emergencias R o 1 G N A L E s VALORACIÓN DEL USO REPETIDO DE UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO V. García Ogando, F. Gómez UIlate, T. Tapia Bermejo, J. M. Díaz Peña, 1. García-Castrillo Riesgo Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. El uso repetido por un mismo paciente de los S.U.H. constituye una de las causas de incremento en la demanda asistencial, cuantificándose en un 9 % de 46 todas las asistencias. El grupo de pacientes que utilizan repetidamente este Servicio es de edad superior a la media y los procesos por los que consulta están constituidos fundamentalmente por problemas médicos de carácter crónico; la gravedad de estas consultas es menor que las del resto de los usuarios. Introducción El incremento de la demanda asistencial en el Area de Urgencias Hospitalarias es un fenómeno bien co­ nocido y constatado en la mayoría de los Servicios de Urgencia Hospitalarios (S.U.H.). Las razones para el incremento de esta demanda son múltiples: mayor co­ bertura poblacional, déficit en los niveles de Atención Primaria, facilidad de acceso al sistema de Urgencias, rentabilidad para el usuario al utilizar el S.U.H. como punto asistencial, etc. 1, 2 El uso repetido del S.U.H. por un mismo paciente, en intervalos inferior a las 72 horas, ha sido utilizado como criterio para la valoración de la calidad asisten­ ciaP, 4, 5, Otra faceta en su interpretación es la utilización sus­ titutoria de los S,U,H, por niveles de Atención Prima­ na. Correspondencia: Dr. Y. García Ogando. Servicio Urgencias. Hospital Marqués de Yaldecillá. Avda. Yaldecilla, s/n. Santander. 272 Al objeto de evaluar, en nuestra comunidad, el im­ pacto que sobre las Urgencias Hospitalarias suponía el uso repetido por el mismo paciente del S,U.H. y los factores explicativos de este uso, junto con los niveles de gravedad de los procesos que ocasionan el uso re­ petido, se realiza el presente estudio. Material y método En el S.U.H. «Marqués de Yaldecilla» que cubre como Hospital de Area una comunidad de 200.000 habitantes y como hospital de refe­ rencia a 280.000 más, atendiendo a 100.000 pacientes, constituidos por problemas médico-quirúrgicos y traumatológicos, no se recibe pa­ tología infantil ni gineco-obstétrica. Se diseñó para contestar a las preguntas planteadas un estudio de corte transversal. La población de estudio estaba constituida por los pacientes que acuden al S.U.H. «Marqués de Yaldecilla». Se realiza un corte de las asistencias realizadas entre el 5 y el 19 de abril de 1991, obteniéndose un censo total de 3.589 consultas. Se consideraron repetidores aquellos que habían acudido más de una vez al Servicio de Urgencia en los tres meses previos a su visita. Con este criterio se encontraron 341 historias, se descartan aquellas cuya visita se había repetido con un intervalo inferior a las 72 horas. Se extrae, por procedimiento aleatorio, un grupo control de 75 con­ sultas, entre los que no tenían criterios de repetidores. Se registraron las variables de interés posiblemente relacionadas con el uso repetido del S.U.H .. Edad, Sexo, Motivo de consulta; cla­ sificado en tres grandes grupos: Médico, Trauma y de Especialidades (Oftalmología, Psiquiatría, Otorrinolaringología y Urología). Lugar de residencia y Tumo en el que se realiza la consulta, consideradas todas ellas como variables predisponentes al uso repetido del S.U.H. J unto con estas variables, se registran parámetros de evaluación de la gravedad del proceso a través de: Demanda de recursos asistencia­ les y gravedad clínica clasificando a los pacientes en tres niveles: Ur­ gencia Hospitalaria, cuando se trata de un proceso urgente que re­ quiere de recursos personales o material únicamente disponible en el S.U.H., Urgencia de Atención Primaria cuando se trata de un proce­ so urgente con necesidad de recursos humanos o materiales que pue­ de ser aportada por el Equipo de Atención Primaria, y no Urgente. Se valoraron los recursos consumidos y el destino final del paciente. Emergencias. Yol. 4, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1992 Resultados De las 358 4 visitas atendidas en el período de estu­ dio, 3 41 (9,5 %) cumplía criterios de repetidores y, de TABLA l. Distribución de pacientes por número de visitas Visitas 2 3 4 >4 TOTALES Pacientes % 270 44 15 12 341 79 18 4 3 TABLA 2. Distribución de pacientes por intervalo de reconsulta Intervalo días <1 1-3 4-10 10-90 estos, 58 (1,6 %) había repetido en un intervalo infe­ rior a las 72 horas. El número de veces en que ha sido utilizado el Ser­ vicio de Urgencias en un intervalo de 3 meses queda reflejado en la Tabla 1. Las repeticiones se produjeron, al menos en dos oca­ siones, por el mismo proceso en el 60 % de los casos. Los intervalos entre las visitas quedan reflejados en la Tabla 2. En el grupo de pacientes (283) cuyo intervalo de re­ petición es superior a las 72 horas, las variables pre­ disponentes de interés comparadas con el grupo con­ trol quedan reflejadas en la Tabla 3. -MLas variables relacionadas con el nivel de gravedad del proceso quedan reflejadas en la Tabla 4. Comentarios Pacientes % 6 52 62 221 1,8 15,7 18,8 63,7 Las comunicaciones existentes sobre el uso repeti­ do de los S.U.H, centran su atención en aquellos pa­ cientes que repiten su visita en un intervalo inferior a las 72 horas, considerando que estas repeticiones se producen por defectos en la evaluación de los pacien­ tes, y por lo tanto, son utilizados como controles de ca- TABLA 3. Distribución de variables predisponentes Edad Sexo V H Origen <5Km >5km Proceso Médico Trauma Especialidad Turno Mañana Turno Tarde Turno Noche Controles Repetidores 44 51% 48% 52% 48% 40% 40% 20% 38% 49% 12% 50 54% 45% 62% 37% 64 % 18% 16% 35% 38% 25 % P T=2,07 <0.05 NS NS x2=18 <0,00 x2=6,7 <0,05 TABLA 4. Distribución de variables indicadoras de gravedad Nivel hospitalario Nivel Primaria No urgente Destino Alta Ingreso Analítica Si No Radiología Si No Controles 60% 38 % 1% Repetidores 59% 30% 9% 78% 21% 30% 70 % 60% 40% 84% 15% 33% 66% 52% 47% P x2=6,2 V. García Ogando el al.-Valoración del uso repelido de urgencias <0,05 N.S. N.S. N.S. 273 lidad asistencial. Nuestro interés, por contra, se cen­ tra en el uso repetido del S.U.H: por decisión de los pacientes tras la solución inicial de la razón de su con­ sulta, por lo tanto, han quedado excluidos del estudio aquellos casos en los que la repetición se produción en los 3 días siguientes a la primera visita. El porcentaje total de las visitas generadas por pa­ cientes que usaban repetidamente el Servicio de Ur­ gencias era del 9 %, cuando el criterio utilizado es de uso en más de dos ocasiones en el intervalo de 3 me­ ses. Esta cifra supone que entre el 30-35 % de todas las visitas anuales corresponde a personas que han uti­ lizado el Servicio de Urgencia más de una vez en el mismo año, cifra llamativa cuando la labor asistencial de los S.U. debe de centrarse en procesos agudos. Las cifras publicadas de repetidores en el intervalo de las 72 horas oscila entre el 1,6 % Y el 3 %, similar a la encontrada en el presente estudio!' 4, 5, sin que sé encuentren diferencias llamativas con diferentes mo­ delos de Atención Primaria. 1 48 F :, it'::: �:,,� El número de veces que un mismo paciente acude al S.U.H. es un dato pocas veces recogido en la litera­ tura, y que constituye una de las razonas de las sobre­ cargas en los S.U.H., siendo a todas luces interesante su evaluación en otras áreas y con distintos modelos de Atención Primaria, pues refleja el uso que la po­ blación de pacientes con patologías crónicas viene ha­ ciendo de este área. En nuestra serie existen entre 50-70 pacientes que acudieron más de una vez al mes al Servicio de Ur­ gencias, analizados individualmente, este grupo está constituido por pacientes con problemas psiquiátricos o por patología social en su mayoría, que requerirían atención específicas. Analizando las variables que podrían estar relacio­ nadas con el uso repetido del Servicio de Urgencias, se encuentra que la edad de aquellos que utilizan re­ petidamente el Servicio de Urgencias es superior a la media de los controles, (50/44 años), el incremento de edad como factor de uso se encuentra descrit06, aun­ que posiblemente esté más en relación con la asocia­ ción a procesos crónicos que como variable indepen­ diente. Siendo preciso analizar en detalle la serie para deslindar ambos efectos. La residencia próxima al punto asistencial ha sido otro de los factores comunicados como causa de so­ bre utilización, en nuestra serie, comparando los re­ petidores con los controles, no se han encontrado di­ ferencias significativas entre los que tienen su residen­ cia próxima «5km.) al S.U.H. y los que no la tienen, 274 si bien se aprecia una tendencia a sobreutilizar el S. U. en la población próxima al mismo. El tipo de proceso por el cual consultan las perso­ nas que repiten, está claramente compuesto por pro­ cesos médicos, entre los cuales las patologías crónicas son las más frecuentes. La patología Traumática de ca­ rácter fundamentalmente agudo es menos frecuente en los pacientes que usan repetidamente el S.U. Este dato está apoyado, porque el 60 % de los pa­ cientes consultan por el mismo proceso básico, expo­ nente claro, en nuestro medio, es la Enfermedad Pul­ monar Obstructiva Crónica, con sus múltiples episo­ dios de descompensación. En series de pacientes con EPOC se encuentra que hasta el 28 % de los pacientes vistos en S.u. requieren reconsulta en los siguientes 1 4 días7. Es llamativo, por otra parte, que los repetidores tie­ nen un uso cuasi uniforme de los tres turnos asisten­ ciales establecidos a diferencias del grupo control que se distribuye con un predominio en las horas diurnas, sin que podamos justificar este hecho. La gravedad de los procesos en los pacientes que usan repetidamente el Servicio de Urgencia es menor en cuanto al nivel en que puede resolverse la deman­ da asistencial, destacando que los casos clasificados como U. Hospitalaria son similares en los dos grupos, como correspondería a los procesos crónicos descom­ pensados, siendo más frecuentes los clasificados como no Urgentes entre los repetidores. Los pacientes que usan repetidamente el Servicio de Urgencia por la gravedad de sus problemas, podrían estar constituidos por dos grupos, procesos crónicos descompensados que requieren del nivel asistencial hospitalario y procesos con nivel de demanda asisten­ cial mínimo que pueden solucionarse a nivel de Aten­ ción Primaria. Conclusiones El conocimiento del uso de un S.U. permite identi­ ficar defectos asistenciales y evaluar los resultados de algunas medidas de planificación sanitaria. Los pacientes que usan repetidamente el S.U.H. constituyen un grupo que supone una carga asisten­ cial considerable. Están constituidos por procesos crónicos y por otros cuya demanda asistencial debería ser dirigida a Aten­ ción Primaria. Sería de interés establecer programas de seguimien­ to para pacientes crónicos que minorara su utilización de los S.U.H. Emergencias. Vol. 4, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 1992 Bibliografía 1. X. Balanzo Fernández; R. Pujol Farriols y Grupo: «Estudio mul­ ticéntrico de las urgencias en hospitales generales básicos de Ca­ talunya». Med. Clin. (Barc.) 1989; 92: 86-90. 2. 1. R. Villalbi; A. Aguilera y J. Farres: «La utilización de los hos­ pitales en España: efectos potenciales de la reforma de la atención primaria». Med. Clin. (Barc.) 1988; 91; 761-763. 3. John, M.; Pierce, M. D.; Arthur L.; Kellerman, M. D.; M. P. H. Catherine; Oster, M. D.: «Bounces»: An Analysis of Short-Term Return Visits to a Public Hospital Emergency Department. Ann. Emerg. Med. 1990; 19: 752-757. 4. Kimberly, D.; Keith, M. D.; Joseph, 1.; Bocka, M. D.; Michael S.; Robernick, M. D.; Facep; Ronal 1 Kronme, M. D.; Michael, A.; Ross, M. D.: «Emergency Department revisits». Ann. Emerg. Med. 1989; 18: 964-968. 5. Juanola, Pellicer, A. M., Porcar Valiño, N.; Vicente Carrascal, M., Román Martínez, J.: «Retornos al Servicio de Urgencias». Emer­ gencias. 1991; 3: 298-300. 6. E. Jean Paroosingh, M. B.: Ch and Donal E.; Larsen Phd: «Fac­ tors Influencing Frequency and Appropriateness of Utilization of the Emergency Room by the Elderly». Med. Careo 1987; 25: 1139-1147. 7. Glen, H.; Murata, M. D.; Michael S.; Gorby, M. D.; Thomas W.; Chick, M. D.; Alan K.; Halperin, M.D.: «Treatment of Descom­ pensated Chronic Obstructive Pulmonary Disease in the Emer­ gency Department. Correlation Between Clinical Features and Prognosis». Ann. Emerg. Med. 1991; 20: 125-129. 8. A. Schuckman; P. B. Fontanarosa: «Frequent Fliers» A Protocol for the Management of Frequent Visitors to a Community Hospi­ tal Emergency Department. Ann. Emerg. Med. 1989; 18: 435. V. García Ogando et al.-Valoración del uso repetido de urgencias 275