LA GUERRA CIVIL Autor: Eva García Ortiz1 EL CINE DEL BANDO REPUBLICANO El inicio de la Guerra Civil en 1936 provoca un parón en la industria del cine en España. Sin embargo, pronto se darían cuenta del valor de los documentales, más baratos y de utilidad propagandística innegable. En el año 37, comienzan a aparecer algunos títulos de ficción (antes de los documentales que acabamos de mencionar) no siempre con un contenido político excesivamente claro, aunque siempre con personajes representantes del proletariado y el mundo obrero: Aurora de Esperanza de Sau Olite, Barrios Bajos de Pedro Puche, etc. (en estos ejemplos, la intención es clara) Y, aunque parezca increíble, en plena guerra, la gente seguía acudiendo a los cines: “La gente llegaba (a las salas de espectáculos) provistas de bocadillos y se quedaba a ver más de un programa, evitando así los peligros de la calle. El público se negaba muchas veces a dejar el cine para buscar refugio durante los bombardeos, insistiendo en que se continuara la película. Los milicianos entraban con sus fusiles negándose a dejarlos en la guardarropía. La banda sonora a veces era inaudible por el ruido de pipas…”.2 Al principio, la industria estaba controlada por el Sindicato Único de Espectáculos Públicos, con gran peso de los anarquistas, pero estos últimos fueron perdiendo fuerza paulatinamente a nivel institucional. Sin embargo, los sindicatos como la CNT y distintos grupos políticos siguieron apoyando a nivel privado la producción de documentales cada vez más propagandísticos, como decíamos al principio, y de cintas 1 Extractos y resúmenes de Caparrós (1999) (ver la bibliografía del syllabus) para adaptar y simplificar el nivel de lengua a los estudiantes internacionales, junto con pequeñas aportaciones de otras fuentes. Incluidos en García, E. y Pernas J.I. (2015) Cuadernos de cine. Material no publicado. 2 Caparrós (1999:64) 1 de ficción de carácter políticamente más explícito (valga como ejemplo Nuestro culpable de Mignoni, de 1938). Por otro lado, en esta época es muy importante la visión de los cineastas extranjeros sobre el conflicto bélico (algunos de ellos subvencionados por el gobierno de la República). Mencionamos algunos: 1. LA URSS. La primera película que se vio en España después del 18 de julio de 1936 en zona republicana fue curiosamente una comedia musical (Rusia Revista de 1934). Aparte de El acorazado Potemkin, una de las cintas más aclamadas fue Los marinos de Cronstadt de 1935, que al estrenarse en el Cine Capitol de la Gran Vía de Madrid fue recibida por el público entre vítores de “¡Viva Rusia!”, encendidos aplausos y, como enfervorecida música de fondo, la Internacional. Sin embargo, la que más influyó en el ánimo de la gente fue la cinta preferida por Stalin, Chapaiev, el guerrillero rojo de 1934, proyectada en el frente (aunque no solía proyectarse el final de la película, donde moría el protagonista). Igualmente, se produjo un gran número de documentales propagandísticos sobre la guerra civil española: Ispanija, o Granada, mi Granada, Granada mía, etc. 2. FRANCIA. Cabe destacar los documentales Euzkadi y España leal en armas (se dice que montado por Buñuel), y la célebre cinta de ficción Sierra de Teruel de Malraux. 3. GRAN BRETAÑA. Mencionamos los documentales Behind the Spanish lines, Spanish ABC y Testimony de Non-Intervention, proyectados en Ginebra durante el debate la Sociedad de Naciones sobre la guerra en España. 4. EEUU. Entre otros, los documentales The Spanish Earth (narrado por Hemingway y del que Roosevelt dijo “Es todo un pueblo que lucha y es el film que todo el mundo debe ver”) y Heart of Spain (en el que colaboró John Dos Passos) y algunos largometrajes comerciales. Mientras tanto, Cataluña, crea el Comissariat de Propaganda y su Departament de Cinema “Laya Films”, dirigido por Castanyer, y considerado por muchos como el único organismo republicano con formación en cinematografía (llegaron a rodar 136 cintas en dos años y medio, entre documentales y, sobre todo, noticiarios). Sus documentales se doblaron en varios idiomas para poder ser exportados en el extranjero. Es muy célebre el noticiario Espanya al dia, en versión castellana y catalana. 2 EL CINE DEL BANDO “NACIONAL” O DE LOS SUBLEVADOS Necesariamente de menos importancia que la producción republicana, por no contar con el apoyo institucional, sí que tuvo algunas muestras que mencionar. El gobierno de Burgos (el primer gobierno de Franco, durante la Guerra Civil, en 1938) promovió la creación del Departamento Nacional de Cinematografía. El conocido director José Luis Sáenz de Heredia se encargaría de los equipos técnicos de dicho departamento. Es importante adelantar que dentro de ese departamento nacerá el famoso NO-DO o Noticiario Español, del que hablaremos en la próxima unidad. Por otro lado, cuando Falange y carlistas se unieron a los sublevados, su importancia y su poder propagandístico también aumentó: De ahí vienen los títulos apoyados por el partido de corte fascista y nacionalsindicalista “Falange Española de las JONS”, como Arriba España; y la Alta Comisaría de España en Marruecos (pionera de la sublevación), como La guerra por la paz. En cuanto al apoyo exterior, es fundamental la actuación, por supuesto, de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini: 1. ALEMANIA. Rueda documentales y noticiarios sobre la contienda, y también colabora en la producción de cinco películas comerciales a cargo de Perojo y Florián Rey. De este último es la cinta Carmen la de Triana (sobre la famosa novela de Mérimeé) y por la que se interesó Goebbels. 2. ITALIA. Elaboró catorce documentales del Instituto Nazionale Luce, impulsados directamente por Mussolini, como Los Novios de la Muerte. POR QUÉ EL MUNDO ENTERO MIRABA A ESPAÑA DURANTE LA GUERRA CIVIL La guerra civil fue en principio un conflicto entre españoles, pero no cabe duda de que fue una especie de “ensayo general” para lo que ocurriría enseguida en la Segunda Guerra Mundial. Los actores serían muy similares y sus ideologías también (aunque con sus particularidades, ya que la ideología y los intereses que movían a Franco no eran los mismos que los de Hitler y Mussolini, aunque él no dudara en acercarse y alejarse de ellos según su conveniencia; no así la ideología de Primo de Rivera, que sería una “traducción” hispana mucho más cercana a esas posiciones europeas). 3 Por esta razón, Alemania, Italia y Portugal apoyaron abiertamente a los sublevados, mientras que unas 35.000 personas del resto de Europa se fueron uniendo a las llamadas Brigadas Internacionales, repletas de voluntarios, para defender la democracia en España. Así mismo, la URSS se lanzó a apoyar a la República, en gran parte para defender sus propios intereses. Finalmente, el “Pacto de No-Intervención”, para intentar no llegar a un conflicto bélico mundial (aunque despreciado por las grandes potencias, que hicieron lo que les convenía) acabó con la ayuda brigadista. Sobre este tema, vale la pena ver la película de Ken Loach, Tierra y Libertad, de 1995. LOS MAESTROS DE LA REPÚBLICA Uno de los personajes principales de La lengua de las mariposas (¡el más importante junto al niño!) es el maestro . ¿De dónde viene su importancia? Sea cual sea nuestra ideología (y dejando a un lado las caricaturas sobre las personas reacias a la labor de los maestros como Don Gregorio, casi siempre presentes en las películas modernas sobre la Guerra Civil), es innegable que los intentos de modernizar la educación en España eran necesarios. Por ello nació la Institución Libre de Enseñanza, heredera de una ola transformadora procedente de la Primera República, y promotora de espíritus docentes como el de Don Gregorio. Baste recordar las imágenes del reportaje de las Hurdes de Buñuel que vimos en clase, esa España profunda e ignorante a la que se quería iluminar con la educación, que no estaba entonces al alcance de todos. Desde ahí debe entenderse la figura de este maestro de ficción, que no hace sino mostrarnos el afán de otros muchos maestros de la época. En clase, vamos a leer juntos pasajes de la novela Historia de una maestra (de Josefina Aldecoa) y de los cuentos de Manuel Rivas en los que está basada la película para entender más sobre el contexto histórico en el que se desarrolla aquella, y así entenderla mejor. 4