CONSULTORIA: MANEJO FORESTAL COMUNITARIO CEDIA

Anuncio
Documento de Trabajo
Serie: Estudios sobre el impacto de las
políticas sectoriales en la gestión comunal de
bosques
(Actividad 1.4.)
Nº 06
Impacto de las políticas sectoriales en la
gestión de bosques de las comunidades
nativas de la cuenca Gálvez-Yaquerana
Elaborado por José A. Requena M.,
por encargo de CEDIA
2007
______________________________________________________________________________________
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido del mismo
es responsabilidad exclusiva del CEDIA y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la
Unión Europea.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN – RESUMEN
01.
HISTORIA Y CULTURA DEL PUEBLO MATSES
02.
¾
¾
¾
INTERACCION DE FACTORES y SECTORES
Actores del MFC en la cuenca del Gálvez y Yaquerana
Impacto sectorial de Estado en el MFC
Procesos y medidas recientes.
03.
¾
¾
¾
ESCENARIOS DE ANALISIS EN EL MFC
El MFC en el ámbito especializado
El MFC en el ámbito de la comunidad nativa
Análisis del marco legal relacionado al MFC
04.
CONCLUSIONES
05.
RECOMENDACIONES
06.
ANEXOS
Lima, Octubre de 2007.
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PRESENTACIÓN - RESUMEN
La presente consultoría ha sido solicitada por el Centro de Desarrollo del Indígena
Amazónico – CEDIA, en el marco del desarrollo del proyecto “Participación de las
comunidades nativas en la conservación y gestión sostenible de bosques tropicales de
la amazonía peruana”. La finalidad es establecer y analizar los impactos de las
políticas sectoriales en la gestión de los bosques que ancestralmente manejan las
comunidades nativas, particularmente en el ámbito de la cuenca del Río Gálvez y
Yaquerana, correspondiente a la comunidad nativa del Pueblo Matsés.
En la actualidad el Pueblo Matsés cuenta con 1,792 habitantes y comparte la zona de
colindancia del área de la propuesta de Reserva Comunal Matsés con 1,290
campesinos ribereños, según datos recogidos por CEDIA y el Ministerio de Salud el
año 2005. Cabe destacar que los campesinos ribereños se hallan asentados a lo largo
de los ríos Tapiche y Blanco.
El territorio de asentamiento ancestral de la Comunidad Matsés lo constituyen las
cuencas de los Ríos Gálvez y Yaquerana que se ubican en la región natural de selva
baja o llano amazónico, en la frontera Perú-Brasil. Hace poco mas de 07 años, el Pueblo
Matsés ha incorporado1 un sistema de administración basado en un Estatuto Comunal y
Reglamentos, elaborados participativamente y socializados en un periodo similar; desde
entonces y adoptando el mandato de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre han
decidido paralizar por completo toda tala ilegal dentro de su territorio de 452,735 ha,
titulado en 1994 con el apoyo de CEDIA, aun cuando ésta sea promovida por comuneros
y con mas razón si es promovida por terceros. Esta decisión está relacionada con la
1
De acuerdo a lo observado por el Dr. Luís Calixto, el término que más se ajusta es “incorporado (a la institución
tradicional)” , en vez de adoptado; asimismo, no es conveniente hablar de un “nuevo” sistema, pues en este caso
“comunal” está referido a un concepto relacionado a “Comunidad”, los Matsés vivían antes en “grupos” que luego
al instalarse los primeros docentes mestizos les pusieron al grupo el nombre de “Comunidad”.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
2
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
paulatina asimilación del manejo forestal comunitario como la alternativa de acceder a los
beneficios colectivos, teniendo la certeza de una reproducción sostenida de su bosque 2 .
Es evidente la voluntad abierta y proactiva de la Comunidad Matsés en cuanto al
cumplimiento y aplicación incondicional de las leyes y normas emitidas por el Estado y
sus órganos o instancias sectoriales. Ello no debe ser interpretado como una actitud de
simple voluntarismo. Aun cuando la legislación o las normas sean conocidas de forma
fragmentaria, intuitiva o referencial, en razón de la mínima o nula presencia de las
autoridades, o representantes del sector, en el ámbito físico de su territorio, las mismas
son tomadas en cuenta como si fueran acuerdos emanados de sus propias decisiones 3 .
Como en el caso de otras comunidades nativas, al Pueblo Matsés también le afecta lo
engorroso de los procedimientos administrativos para la aplicación de un marco
jurídico, en la práctica desconocido por su complejidad. Lo primero son las dificultades
que tiene que enfrentar para poder cumplir con los requisitos legales y manejar
comercialmente los bosques de sus territorios de uso ancestral. La situación empeora
en cuanto tienen que tratar las habilitaciones en forma desventajosa, así como
prestarse para los trabajos de extracción de la madera dentro y fuera del territorio
comunal, obligados por los madereros, quienes financian de forma amañada dichos
trámites; a ello se suman las dificultades en la comunicación y las distancias que
deben enfrentar para viabilizar sus trámites.
Por otro lado, la lentitud en la aplicación de las leyes y normas vigentes, en el ámbito
de los territorios comunales, particularmente lo referido a la participación de las
comunidades nativas en la administración de las Reservas Comunales, como es el
caso de la Reserva Comunal, teniéndose en cuenta que la responsabilidad de la
administración también recae en representantes de poblados mestizos en los lados
norte este de la propuesta, refleja la falta de una voluntad política de tomar en cuenta
2
Documento de proyecto “Participación de las comunidades nativas en la conservación y gestión sostenible de
bosques tropicales de la amazonía peruana”.
3
Anexo: Análisis de información primaria recogida en talleres con representantes de los Anexos de la Comunidad
en las cuencas de los ríos Gálvez y Yaquerana.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
3
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
la participación comunal y lo que ello significa en cuanto a su visión y conceptos
ancestrales del manejo sostenible de sus bosques 4 .
La presión de elementos externos, terceros, hacia la Comunidad Matsés, con la finalidad
de habilitarla para que proceda, a como de lugar, a formular su “Plan de Manejo Forestal”
y así poder explotar la amplia cobertura de recursos existentes en sus bosques, es el
reflejo negativo de una política sectorial, que aún con una frondosa legislación no
considera la posibilidad de involucrar a las comunidades en función a sus peculiaridades
culturales en cada región o sub región de la Amazonía.
Junto al fortalecimiento de capacidades en la Comunidad Matsés es necesario el
impulso de una política de inclusión específica, en la legislación y normatividad
vigentes, de aspectos o elementos culturales y vivénciales, como por ejemplo su
experiencia de manejo y mecanismos de control y vigilancia de los recursos naturales
con vigencia en su ámbito territorial.
Antes de pasar al cuerpo del documento debo manifestar mi agradecimiento al CEDIA,
por la oportunidad para el desarrollo de la presente consultoría; asimismo, de forma
particular, a Luis Calixto por sus aportes y observaciones, que se han incorporado en
su totalidad al presente documento; así también van mis agradecimientos a los
colaboradores de equipo en la zona donde se recogió la información directa de parte
de los miembros de la comunidad del Pueblo Matsés.
01. HISTORIA Y CULTURA DEL PUEBLO MATSÉS 5
4
Hasta la fecha, ninguna de las reservas comunales establecidas ha suscrito el contrato de administración
correspondiente y no se han organizado todavía los mecanismos de participación de la Comunidad Matsés.
5
Tomado del documento “Expediente Técnico para el establecimiento de la Reserva Comunal Matsés”, 2005.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
4
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Los historiadores mencionan que primeros contactos con los Matsés tuvieron lugar
en 1621, durante una expedición de don Diego Vaca de Vega. La primera misión
establecida entre ellos, San Ignacio de los Barbudos, data de 1654, la misma que
fuera poco después abandonada (1686) a consecuencia de las epidemias. Cabe
señalar que los Matsés reducidos, representaron sólo una mínima parte de esta
población.
En 1723, algunos Matsés formaron su propio barrio en la misión de San Joaquín
de Omaguas, y en 1762 fundaron un nuevo pueblo. Tras la expulsión de los
jesuitas, la mayor parte de la población se reintegró a su etnia; sólo algunos se
quedaron viviendo en los pueblos, especialmente en Nuestra Señora del Carmen,
donde en 1859 habitaban 256 Matsés.
Durante el siglo XIX, se mantuvieron en relativo aislamiento, sufriendo repetidos
ataques de los Setebos y constituyendo una amenaza para el tránsito fluvial por el
Ucayali y el Yavarí. Entre 1850 y 1880 estuvieron en guerra con los yaguas que
intentaban expandirse territorialmente para lo cual se aliaron con los Ticunas. A
fines del siglo XIX, durante el "boom" del caucho, los patrones armaron a sus
enemigos Capanahuas, con la finalidad de romper la resistencia Matsés.
A inicios del siglo XX, y debido a las continuas incursiones de los caucheros en su
territorio, los Matsés y otros pueblos fueron empujados hacia zonas altas del
Yavarí, posiblemente hacia los bosques del Yaquerana donde se refugiaron por
décadas. Con la decadencia del caucho a partir del año 1917 surgió la explotación
de otros productos como aceite de palo de rosa, pieles de animales y maderas
(cedro y caoba, principalmente), donde al parecer, intervinieron muy poco.
En efecto, al darse término a la era del caucho, los Matsés quedaron nuevamente
en un relativo aislamiento, no obstante haberse producido algunos conflictos con
los cazadores de pieles y los shiringueros.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
5
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
En el año 1942, cuando se establece en el Alto Yavarí la UMAR 2 (Unidad Militar
de Asentamiento Rural) con la finalidad de resguardar la frontera, los Matsés se
encontraban en varios lugares de los bosques del Yaquerana de Perú y Brasil,
hasta que en 1964, se produjo un choque con una expedición civil y militar que
partió de Requena con el fin de explorar el área de Yaquerana y hacer una
carretera que uniera los valles del Ucayali con los de Yaquerana; las autoridades
ordenaron el bombardeo de las "malocas mayorunas”, lo que motivo que la
población se internará aún más alejándose de las márgenes de los ríos.
En 1969 el Instituto Lingüístico de Verano establece contacto con grupos de
familias extensas ubicados en la margen izquierda del Alto Yaquerana, lo que les
permite luego concentrar a una gran población entre la margen derecha del Alto
Añushiyacu y la margen izquierda de la quebrada Chobayacu y comenzar con
ellos una labor evangelizadora. De esta gran concentración se han originado los
asentamientos que se ubican actualmente a lo largo de los ríos Gálvez,
Yaquerana y Yavarí y la quebrada Chobayacu.
En la década de los años 1970 - 1980, la compañía Arco realizó labores de
exploración petrolera en territorio Matsés, retirándose una vez concluidas sus
operaciones. Posteriormente se evidenció un proceso de sedentarización,
influyendo de manera considerable en el mismo la creación de escuelas en los
centros poblados.
Con fecha 20 de octubre de 1973, mediante Resolución Directoral Regional Nº
441-DZA-VIII-73, la Dirección Zonal Agraria de Loreto estableció una Reserva
Territorial del Estado a favor del grupo etnolingüístico Matsés o Mayoruna de
344,687.50 has, logrando el reconocimiento de su auto denominación Matsés. La
Reserva protegía sus territorios de proyectos de colonización propuestos para la
Unidad de Asentamiento Rural UMAR-2 y otros como Jenaro Herrera; pero por
sobre todo, la Reserva disipó los continuos movimientos migratorios y de correrías
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
6
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
a grupos de Matsés que venían desde Brasil,
durante el periodo en que se
construyó la carretera brasilera Cruceiro du Sul hacia el Norte.
Finalmente, el 15 de junio de 1993, la Dirección Regional Agraria Loreto, expidió el
Título de Propiedad Nº 00032-13 D. L. 22175 con una extensión de 452,735
hectáreas a favor de la Comunidad Nativa Matsés 6 .
Desde que han establecido contacto permanente con la sociedad externa en 1969,
los Matsés se han esforzado por tener un sistema de educación bilingüe acorde a
su modo de vida, en un inicio con la asesoría del Instituto Lingüístico de Verano,
quien formó los primeros docentes que luego fueron reconocidos por el sector
educativo.
Hoy en día, todas las escuelas que se encuentran dentro y fuera (en caso de que
la población escolar sea Matsés), de la comunidad del Pueblo Matsés son
bilingües, y en todos los Anexos, el idioma Matsés es hablado a diario por los
comuneros. En los Anexos más distanciados y con menor interacción con la
sociedad externa, como son los grupos que pueblan la quebrada Chobayacu y el
alto y bajo Yaquerana, son pocos los que practican el idioma castellano, a
diferencia de los pobladores de los ríos Gálvez y Alto Yavarí que están en mayor
contacto comercial con la población mestiza de Colonia Angamos.
El idioma por si tiene valor cultural, ya que caracteriza a los Matsés como grupo
étnico único. Pero más allá de sus beneficios de diversidad cultural, el
mantenimiento del idioma Matsés es de importancia para la conservación del
medioambiente, ya que guarda los conocimientos acumulados por generaciones
de comuneros sobre los recursos naturales y sus usos 7 .
02. INTERACCION DE FACTORES Y SECTORES
6
7
Expediente Técnico para el establecimiento de la Reserva Comunal Matsés, 2005.
Expediente Técnico para el establecimiento de la Reserva Comunal Matsés, 2005.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
7
CEDIA:
02.1
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Los actores del manejo forestal comunitario
a) Pueblo Matsés, Comunidad Nativa de la cuenca de los ríos Gálvez y
Yaquerana 8 :
Constituye la representación organizada, colectiva y jurídica del poblador
amazónico nativo de la cuenca de los ríos Gálvez y Yaquerana. En la actualidad el
Pueblo Matsés cuenta con 1,792 habitantes y comparte la zona de colindancia del
área de la Reserva Comunal Matsés con 1,290 campesinos ribereños, según datos
recogidos por CEDIA y el Ministerio de Salud el año 2005. Cabe destacar que los
campesinos ribereños se hallan asentados a lo largo de los ríos Tapiche y Blanco.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ El Pueblo Matsés, con Título de Propiedad Nº 00032-13 D. L. 22175 detenta
una extensión de 452,735 hectáreas, en colindancia con la Reserva Comunal
Matsés.
¾ De acuerdo a lo mencionado en su historia, tienen establecido, ancestral y
culturalmente, mecanismos de control social sobre el manejo de los recursos
provenientes del bosque, aun cuando desde hace 07 años hayan adoptado todo
lo concerniente al mandato de la nueva Ley Forestal y Fauna Silvestre.
¾ Tienen capacidad real de establecer acuerdos, cumplirlos, hacer cumplir leyes,
normas y reglamentos de conocimiento previo.
¾ Tienen autonomía jurídica.
¾ Tienen atribuciones legales para normar asuntos internos relativos al uso de
recursos naturales en su localidad, asimismo, establecer sanciones o castigos a
los infractores de las normas establecidas.
¾ Tienen interés directo en el uso sostenible de los recursos.
8
Documento Anexo: “Análisis de Información Primaria”.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
8
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¾ El aprovechamiento de los recursos del bosque abarca el territorio “tradicional”
que incluye tanto al área titulada como a las propuestas de Reserva Comunal y
Ampliación Territorial 9 .
¾ La demanda de aprovechamiento de los recursos del bosque se limita a sus
necesidades de subsistencia.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ Procedimientos administrativos complicados y burocratizados, generados por la
normatividad en el marco legal vigente, referentes al manejo de recursos
forestales en el ámbito de las comunidades nativas, hace que éstas se
encuentren casi impedidas para poder cumplir con los requisitos legales y
manejar comercialmente los bosques de sus territorios de uso ancestral.
b) Anexos de la Comunidad Matsés y sus Juntas de Administración:
Son 14 los Anexos de la Comunidad Matsés. Cada Anexo esta representado por su
Junta de Administración. Hace poco mas de 07 años, el Pueblo Matsés ha adoptado
un sistema de administración basado en un Estatuto Comunal y Reglamentos,
elaborados participativamente y socializados en un periodo similar; desde entonces y
adoptando el mandato de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre han decidido
paralizar por completo toda tala ilegal dentro de su territorio. Esta decisión está
relacionada con la paulatina asimilación del manejo forestal comunitario como la
alternativa de acceder a los beneficios colectivos, teniendo la certeza de una
reproducción sostenida de su bosque.
En el siguiente cuadro se tiene la relación de los Anexos que conforman la
comunidad del Pueblo Matsés. Cada anexo esta representado por una Junta de
Administración 10 .
9
Actualmente según acuerdos de los miembros de la comunidad. El análisis ha sido efectuado por el Dr. Luis
Calixto.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
9
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Anexos de la Comunidad
Matsés
Población
Total
Casas
Promedio
157
319
40
Chobayacu
169
149
318
50
Chobayacu
Estirón
63
58
121
21
Chobayacu
Santa Rosa
49
43
92
15
Chobayacu
Puerto Alegre
123
128
251
36
Yaquerana
Nuevo Cashishpi
46
33
79
20
Yaquerana
Paujil
30
21
51
13
Gálvez
San José de Añushi
30
34
64
16
Gálvez
Jorge Chávez
30
28
58
13
Gálvez
San Mateo
28
24
52
12
Gálvez
Nuevo San Juan
26
17
43
12
Gálvez
Remoyacu
49
48
97
22
Gálvez
Buen Perú
50
63
113
23
Gálvez
San Roque
19
25
44
12
Chobayacu
Total
874
828
1702
305
Hombres
Mujeres
Buenas Lomas Antigua
162
Buenas Lomas Nueva
Ubicación
Fuente: Junta Directiva CN Matsés, Luis Calixto y Wilmer Rodríguez (2005)
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Cada Anexo y su Junta de Administración constituye la representación
localizada de la Comunidad Matsés, en tal sentido puede promover
ventajosamente
el
liderazgo
local
de
la
Comunidad
para
establecer
mecanismos de control social efectivos en el manejo y aprovechamiento de los
recursos de los bosques comunales en cada ámbito territorial local.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
10
Expediente Técnico para el establecimiento de la Reserva Comunal Matsés.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
10
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¾ Incumplimiento de acuerdos entre los miembros de los Anexos, por no tener
actas ni registros 11 . Sin embargo, es preciso resaltar que el manejo forestal
comunitario no esta precedido por un plan de manejo forestal, como bien lo
observa el Dr. Luis Calixto 12 , sino que forma parte de las costumbres y
tradiciones de la comunidad; en tal sentido, el uso de medios escritos formales
para el registro de acuerdos no es un condicionante para el cumplimiento delos
mismos. En todo caso el comentario inicial se orienta a corregir los
incumplimientos declarados por los miembros de la comunidad del Pueblo
Matsés.
c) Asociación Juvenil Caniabo y Comités Juveniles de Anexos:
La Asociación Juvenil Caniabo ha sido formada con la finalidad de fortalecer las
capacidades y promover el liderazgo entre los jóvenes, varones y mujeres entre los
15 y 30 años, mirando hacia el futuro de la Comunidad Matsés. Los Comités
Juveniles Locales en cada Anexo vienen a ser la organización local de la
Asociación 13 . En los Comités Juveniles Locales de la Asociación Juvenil Caniabo
se comparte los siguientes objetivos: i) Reforzamiento de la formación de integral
de la juventud; ii) Promover el desarrollo de la persona y la Comunidad Matsés; iii)
Difundir valores de la cultura del Pueblo Matsés; iv) Contribuir activamente en la
formación de identidad indígena.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Con la Asociación de Jóvenes Caniabo, el Pueblo Matsés se ve totalmente
encaminada hacia un futuro en el cual los intereses de la Comunidad puedan
ser difundidos de manera representativa.
11
Documento anexo: Análisis de información primaria.
“El manejo forestal comunitario no parte de un plan de manejo forestal, pues en el nivel de aprovechamiento de
los recursos a nivel tradicional también existe este tipo de manejo. Sin embargo, no necesariamente se necesita de
acuerdos formales y escritos, siempre estos son y serán familiares y orales”. Análisis efectuado por el Dr. Luis
Calixto.
13
Expediente Técnico para el establecimiento de la Reserva Comunal Matsés. 2005.
12
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
11
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¾ Cada Comité Juvenil Local puede asumir un rol de fiscalización efectivo para el
cumplimiento de objetivos y metas en la ejecución de planes de manejo y
planes operativos en el ámbito local.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ No se han identificado.
d) Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA:
Es la institución “encargada de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la
conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad
silvestre” 14 . Es la entidad que representa al Estado Peruano, es la autoridad
competente nacional en temas de manejo forestal y áreas naturales protegidas.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con
gobiernos regionales y locales, sociedad civil organizada e instituciones
públicas y privadas.
¾ Tiene como misión institucional el establecimiento de alianzas estratégicas con
el conjunto de actores sociales y económicos involucrados en el manejo de los
recursos naturales.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
14
Documento “Conclusiones del Foro Electrónico: Políticas mas Influyentes en el Manejo de Bosques de
Comunidades Nativas del Perú”.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
12
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¾ Discriminación por parte del INRENA para establecer alianzas con actores
sociales como las comunidades nativas, dando prioridad a su alianza con
actores económicos.
¾ Falta de peso político institucional, debilidad técnica ante la actividad forestal
informal, la falta de transparencia y la falta de tendencia indigenista, actúan
contra la sostenibilidad en el manejo de bosques comunales por parte de las
comunidades nativas.
¾ Nula presencia institucional en las cuencas de los ríos Gálvez y Yaquerana 15 .
e) Gobierno Regional de Loreto (GRL):
En el ámbito regional es la máxima instancia de gobierno, como parte de la
estructura actual del Estado Peruano. De acuerdo con la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, su función, en materia y ordenamiento ambiental, entre
otros, es la de implementar el sistema regional de gestión ambiental, en
coordinación con las comisiones ambientales regionales; así como la de formular,
coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto
a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las
estrategias nacionales respectivas.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Mediante el D. S. 011 – 2007 – AG., se transfieren facultades del INRENA a los
gobiernos regionales, que incluye el otorgamiento y la supervisión de permisos
y autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna
silvestre.
¾ En su plena aplicación, la medida antedicha esta orientada a acortar de forma
significativa los plazos para el otorgamiento de permisos y autorizaciones, en la
medida en que algunos trámites que se realizaban en la ciudad de Lima ahora
deben realizarlos en la ciudad de Iquitos.
15
Documento anexo: Análisis de información primaria.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
13
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ Inexperiencia de gobiernos regionales para formular en el corto plazo políticas
adecuadas en torno al manejo de recursos naturales con comunidades nativas.
¾ Se han transferido funciones más no capacidades, recursos y mano de obra.
f) Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS):
Actualmente, una ATFFS, en cada región o sub región, es un órgano
desconcentrado del INRENA que, en el caso de la Región Loreto, reporta al
Gobierno Regional. Funcionalmente se encarga de otorgar los permisos y
autorizaciones para desarrollar actividades de aprovechamiento en los bosques
comunales.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ La ATFFS de Requena puede permitir el acortamiento real de plazos en el
otorgamiento de permisos y autorizaciones a favor de las comunidades nativas.
Por ejemplo, en el presente año, bajo la R. J. 232, ha otorgado un permiso a la
Comunidad Nativa Capanaba – Aypena, del río Ucayali; asimismo, ha otorgado
permisos a dos comunidades campesinas del río Puinahua, las comunidades de
Nuevo San Antonio y Nuevo Clavero.
¾ Puede tratar de forma directa y localmente los problemas que surgen en
proceso de otorgamiento de permisos y autorizaciones.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
14
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¾ Aun no se establecen relaciones de alianza con la comunidad nativa Matsés. En
términos prácticos es nula la presencia de la ATFFS – Requena en las cuencas
de los ríos Gálvez y Yaquerana.
g) Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI):
Mediante el D. S. 005 – 2007 – VIVIENDA, en febrero del presente año, el Proyecto
Especial de Tierras y Catastro Rural – PETT se ha fusionado, en la modalidad de
absorción, con el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal –
COFOPRI, siendo esta última la entidad incorporante. De tal manera que
COFOPRI ha pasado a asumir las funciones para las que el PETT había sido
creado en 1992, mediante el Decreto Ley N° 25902.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Condicionalmente en la medida en que todavía no se conocen factores de
impacto positivo, COFOPRI podría constituirse en un impulsor de la titulación de
las comunidades nativas.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ Inexperiencia de procesos de titulación en el ámbito de comunidades rurales y
nativas. En el caso de la comunidad Matsés, hasta la fecha el COFOPRI no ha
resuelto una solicitud de ampliación, siendo su respuesta los obstáculos en el
proceso de fusión con el PETT.
¾ Ha provocado el rechazo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana – AIDESEP, organización representativa de los pueblos indígenas de
la Amazonía Peruana, que aglutina a más de 1350 comunidades, con 65 grupos
indígenas.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
15
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
h) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP:
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, es una institución
de investigación científica y tecnológica para el desarrollo. Ha sido creada por el
Estado Peruano en 1982, y es una entidad especializada en el uso sostenible de la
Diversidad Biológica en la región amazónica para lo cual realiza sus actividades en
forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas y
privadas, y sociedad civil.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Actúa
focalmente
sobre
problemas
y
localidades
estratégicamente
seleccionadas por su potencial de impacto y establece convenios, contratos y
alianzas estratégicas para ampliar y proyectar su acción en todo el ámbito
amazónico nacional.
¾ La jurisdicción del IIAP se extiende por todo el ámbito geográfico de la cuenca
amazónica del Perú, que abarca una extensión aproximada de 760,000 Km2, el
60% del territorio nacional. Cuenta con una sede principal en Loreto y con
órganos desconcentrados en las principales regiones amazónicas del Perú.
¾ El IIAP tiene la misión de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos
amazónicos a través de la investigación dirigida al desarrollo sostenible y la
conservación de los recursos naturales de la región amazónica.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ No tiene atribuciones de política en el ámbito del manejo forestal comunitario.
i) Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico – CEDIA
El CEDIA una organización no gubernamental, creada en 1982, con la finalidad de
llevar a cabo procesos focalizados por cuencas hidrográficas en función de la
estrategia institucional que se inicia con el ordenamiento territorial y con el
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
16
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
reconocimiento de los derechos ancestrales sobre los territorios. Así, una de las
acciones de mayor importancia dentro de sus objetivos institucionales del CEDIA
en la cuenca de los ríos Gálvez y Yaquerana, en la Provincia de Requena, Loreto,
desde el año 1994, ha sido el apoyo brindado al Pueblo Matsés para lograr su
reconocimiento legal y la regularización de
la propiedad de sus territorios
comunales.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
¾ Experiencia de largo plazo, desde 1982, en el trabajo con comunidades nativas
amazónicas, y desde 1994 particularmente con la Comunidad Matsés, en el
ámbito del manejo de bosques comunales.
¾ Experiencia y reconocimiento del saber ancestral de los pueblos indígenas
sobre la sostenibilidad de la biodiversidad de los bosques.
¾ En el marco del ordenamiento territorial, el CEDIA ha promovido la
conservación de la alta biodiversidad de las cuencas en las que ha intervenido,
como es el caso de la conformación de la Reserva Comunal Matsés.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ No han sido identificados.
j) Organismos de cooperación internacional
Son organismos de carácter bilateral y multilateral, que hacen posible la dotación o
canalización de recursos financieros y técnicos, provenientes de fondos creados
para el desarrollo de programas y proyectos en el ámbito de la conservación de los
recursos naturales, específicamente en el ámbito del manejo forestal comunitario.
Factores que hacen posible impactos positivos para un manejo forestal comunitario
sostenible:
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
17
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¾ Agendas de prioridad en temas de conservación de la biodiversidad y
protección de bosques con participación de la población indígena.
¾ Canalización de recursos financieros que hacen posible el desarrollo de
programas y proyectos en el ámbito de la conservación de los recursos
naturales y el manejo comunitario de los bosques.
Factores que generan impactos negativos que impiden la sostenibilidad del manejo
forestal comunitario:
¾ No han sido identificados.
02.2
Análisis del impacto sectorial del Estado en el manejo forestal comunitario
Para el análisis del impacto de cada sector involucrado en el ámbito del manejo
forestal comunitario se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: i) Sí realmente
el interés de algunos sectores se orienta hacia un manejo adecuado de los
bosques comunales y la preservación de los recursos naturales, o más bien su
interés se orienta hacia el manejo de los recursos no forestales, lo cual en el caso
muchos de los bosques comunales coincide con la existencia de reservas
ingentes de hidrocarburos; ii) La debilidad institucional de organismos como
INRENA y seguramente otros órganos sectoriales, radica en el hecho de que
muchas de las decisiones técnicas se encuentran condicionadas por las
decisiones políticas de las autoridades de turno, hecho que, en todo caso, tiende a
reflejar la naturaleza del interés en cuanto a las medidas en torno al manejo y
aprovechamiento de los bosques comunales.
ORGANISMO
SECTORIAL
SECTOR
IMPACTOS POSITIVOS
ƒ
Gestiona y coordina programas ƒ
IMPACTOS NEGATIVOS
Promoción de la agricultura y
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
18
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
MINISTERIO DE Promoción de la
AGRICULTURA /
MINAG:
producción
ƒ
agropecuaria
de apoyo agropecuario.
ganadería en desmedro de bosques
Promueve el desarrollo de los
comunales.
productores agrarios
ƒ
organizados en cadenas
Sesgo agrarista del sector en torno al
manejo de recursos naturales.
productivas.
ƒ
INRENA /
MINAG:
Agricultura /
ƒ
Naturales
Falta de peso político y debilidad
técnica ante la actividad forestal
aprovechamiento sostenible de
informal.
ƒ
La falta de transparencia en los
renovables.
procesos de otorgamiento de
Como autoridad nacional, debe
concesiones forestales.
realizar su trabajo en estrecha
ƒ
ƒ
necesarias para el
los recursos naturales
Preservación de
los Recursos
Realiza las acciones
ƒ
La falta de identificación con las
relación con gobiernos
comunidades y cultura indígenas y
regionales y locales, Sociedad
nativas, perjudica de forma constante
Civil organizada e Instituciones
la posibilidad de establecer manejos
Públicas y Privadas.
adecuados de sus bosques.
Posibilita el acceso a
ƒ
Nula presencia en el territorio Matsés.
documentación de información
técnica en torno al ámbito
forestal y de bosques.
ƒ
Genera normatividad sobre
aprovechamiento y manejo de
recursos naturales y de
bosques comunales, por
ejemplo la R. J. 232 – 2007 –
INRENA.
ƒ
Convenios internacionales de
cooperación técnica.
ƒ
Tiene como misión promover el ƒ
Nula o deficiente política de
desarrollo sostenible de las
acercamiento con las comunidades
actividades energéticas y
nativas y/o campesinas.
mineras, impulsando la
inversión privada en un marco
ƒ
Legislación y normatividad sesgadas
que soslayan de forma manifiesta la
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
19
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
ƒ
MINISTERIO DE
ENERGÍA Y
MINAS - MINEM
global competitivo y facilitando
existencia de comunidades indígenas
las relaciones armoniosas del
y nativas en los territorios de
sector.
explotación energética.
Las DIRECCIONES
ƒ
Políticas y proyectos de explotación
Explotación
REGIONALES DE ENERGIA Y
de hidrocarburos resultantes de la
Minera /
MINAS –DREM: Deben asumir
superposición en las concesiones
el rol promotor y fiscalizador
otorgadas a las empresas petroleras.
para el desarrollo integral de la ƒ
Lo anterior implica una lotización
actividad minero-energética y
indiscriminada, que en el caso del
medio ambiental, en el ámbito
territorio Matsés corresponde a los
de las regiones y como parte
Lotes 95, 134, 135, 137 y 142,
de la estructura funcional de
adjudicados
los Gobiernos Regionales.
del Perú Limitada, Talismán del Perú
Hidrocarburos
16
a las empresas Harten
Limitada, ECOPETROL del Perú S.
A., Pacific Stratus Energy del Perú S.
A. y Occidental Oil & Gas of Perú,
respectivamente; que se superponen
al territorio titulado y Propuestas de la
Reserva Comunal y Ampliación
Territorial. respectivamente.
ƒ
ƒ
Tiene la responsabilidad en
ƒ
Políticas de promoción de las
materia de la promoción de las
exportaciones de productos forestales
exportaciones y de las
sin vincularlas con aspectos de
negociaciones comerciales
conservación de la biodiversidad,
internacionales.
depredación de los bosques, tala
Está encargado de la
ilegal de maderas y participación de
regulación del Comercio
las poblaciones nativas.
Exterior y actúa como el
agente articulador, que lidera la
MINISTERIO DE
Comercio
acción del Estado en Comercio
COMERCIO
Exterior /
Exterior, Turismo y Artesanía.
EXTERIOR Y
Turismo
TURISMO -
ƒ
DIRECCIONES REGIONALES
DE COMERCIO EXTERIOR Y
16
De acuerdo al análisis del Dr. Luís Calixto, se consideran los lotes 134 y 142 y las empresas `petroleras
adjudicatarias, respectivamente..
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
20
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
MINCETUR
TURISMO - DIRCETUR:
asumirán el rol promotor y
fiscalizador para el desarrollo
integral de las actividades de
comercio exterior y turismo, en
el ámbito de las regiones y
como parte de la estructura
funcional de los Gobiernos
Regionales.
ƒ
Desarrollo de una política
Falta de voluntad política de las
nacional de salud que recoge e
autoridades locales para apoyar la
integra los aportes de la
implementación de estrategias
medicina tradicional y de las
descentralizadas.
diversas manifestaciones
ƒ
ƒ
ƒ
En la cuenca de los ríos Gálvez y
culturales de nuestra
Yaquerana sólo existen 02 centros de
población.
salud: en Buenas Lomas Nueva y
Desarrollo de políticas
Buenas Lomas Antigua,
inclusivas que permiten la
respectivamente.
implementación de la
Estrategia Sanitaria Nacional
Salud de los Pueblos
Indígenas: En el caso concreto
de los pueblos indígenas, la
exclusión, inequidad y
MINISTERIO DE Salud / Medicina
abandono secular, que han
SALUD - MINSA
sufrido ha generado y
Tradicional
acrecentado brechas sanitarias
ampliamente conocidas y que
se han delimitado con mayor
precisión a través de los
Análisis de Situación de Salud
realizados.
ƒ
Entre sus funciones principales ƒ
Falta de voluntad política de parte de
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
21
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
ƒ
está la formulación de políticas
las autoridades regionales para
nacionales sobre educación, a
apoyar
partir de las cuales ejerce sus
pedagógica y la carrera universitaria
atribuciones normativas.
de los docentes bilingües de la zona,
Las DIRECCIONES
así como la implementación de
REGIONALES DE
programas de educación intercultural.
EDUCACIÓN - DRE: Son las
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN -
Educación /
ƒ
17
la capacitación técnico
Niveles nulos de intervención del
instancias descentralizadas del
sector en el ámbito del manejo
sector. Asumen el rol promotor
forestal comunitario de la Comunidad
y fiscalizador para el desarrollo
Matsés.
integral de las actividades
Interculturalidad
educativas, en el ámbito de las
MINEDU
regiones y como parte de la
estructura funcional de los
Gobiernos Regionales.
ƒ
En el ámbito regional la política
educativa puede estar
orientada en función del
reconocimiento de los
derechos de los pueblos
indígenas en la medida en que
se incorporen y difundan a
escala curricular las normas de
carácter nacional e
internacional, como es el caso
por ejemplo del Convenio 169
de la OIT.
ƒ
Desarrollo de programas de
educación intercultural en el
ámbito de las Direcciones de
Educación Regional.
ƒ
Establece políticas de
accesibilidad y comunicaciones
ƒ
Vías de acceso 18 a la cuenca de los
ríos Gálvez y Yaquerana en situación
17
De acuerdo al análisis del Dr. Luís Calixto.
“Téngase en cuenta que la ausencia de la carretera entre Jenaro Herrera/Colonia Angamos, impide el
abaratamiento de los precios de productos de la chacras de los matsés y reduce el impacto del hombre sobre los
18
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
22
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
MINISTERIO DE Vías de acceso /
con los pueblos del interior y
defectuosa, en cuanto a horarios y
TRANSPORTES Comunicaciones
particularmente comunidades
regularidad.
Y
rurales y nativas ubicadas en la ƒ
Medios de comunicación, con
COMUNICACIO
amazonía.
servicios de telefonía caros y poco
Promueve o proporciona
accesibles y en situación defectuosa.
ƒ
NES MTC
infraestructura vial, aérea y
acuática adecuada.
ƒ
Nula presencia del sector influye
negativamente en el manejo forestal
comunitario del pueblo Matsés.
02.3
Análisis de procesos y medidas recientes que afectan el manejo forestal
comunitario en la Comunidad Matsés
¿Cómo es que afectan a la Comunidad del Pueblo Matsés los procesos y medidas
recientemente iniciados o implementados por los sectores de gobierno, que se
encuentran relacionados con las actividades de manejo comunitario de bosques y
territorio comunal?
Según información de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de
Iquitos, entre los años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y en lo que va del año 2007,
se han otorgado un total de 28 permisos a comunidades nativas y/o comunidades
campesinas, de los cuales se encuentran vigentes 21, y a su vez aquellos
permisos otorgados en el año 2006 han sido evaluados con los términos de
referencia de la R. J. 232-2006-INRENA 19 .
Asimismo, bajo los términos de referencia de la misma norma, la ATFFS de
Requena ha otorgado 01 permiso a la comunidad nativa Capanaba – Aypena, del
río Ucayali, y 02 permisos a las comunidades campesinas Nuevo San Antonio y
animales del bosque, si es que la demanda de éstos fuese alta en los casos de la carne y pieles. No es lo mismo el
acceso por vía aérea para casos puntuales: evacuaciones, capacitaciones, turismo, etc.”. Análisis proporcionado por
el Dr. Luís Calixto.
19
Información otorgada por las ATFFS de Iquitos. Ver Anexo.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
23
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Nuevo Clavero, en el río Puinahua 20 . Sin embargo, no se tienen referencias de
algún permiso otorgado a la Comunidad Nativa Matsés.
En la siguiente matriz se analiza, en términos de oportunidades y amenazas, los
efectos de tres normas recientemente aprobadas por el Estado, entre el 2006 y el
año en curso, y que afectan directamente a las comunidades nativas: la R. J. 232–
2006–INRENA; el D. S. 011–2007 / AG; y el D. S. 005–2007 / VIVIENDA21 .
MEDIDA NORMATIVA
OPORTUNIDADES
ƒ
AMENAZAS
El impacto positivo que esta medida ƒ
Establece costos que las
Establece los Términos de
puede tener sobre el manejo de
comunidades no pueden asumir por sí
Referencia para los Planes de
bosques de comunidades nativas,
solas.
Manejo Forestal en bosques de
dependerá del asesoramiento o
Comunidades Nativas y/o
apoyo que las comunidades
madereros ilegales logren obtener con
Campesinas.
puedan obtener de parte de
mayor facilidad planes de manejo,
entidades de apoyo que conozcan
aún, cuando realicen prácticas no
los mecanismos y asuman los
sostenibles dentro del bosque.
R. J. 232–2006–INRENA:
costos.
ƒ
ƒ
ƒ
Se presenta el riesgo de que
No toma en cuenta la naturaleza
Puede constituir un factor positivo si
interna de la organización comunal, y
se avanza en la adecuación
la equipara con la organización de las
intercultural de la política forestal
empresas madereras.
estatal hacia pueblos indígenas.
D. S. 011–2007 / AG:
ƒ
Acortamiento de los plazos para
ƒ
No se han transferido capacidades ni
Establece el proceso de
otorgar permisos y autorizaciones,
transferencia de facultades del
que pueden ser beneficiosos para
INRENA a los gobiernos
las comunidades nativas.
puede implicar la descentralización de
Algunos trámites que se tenían que
elementos de corrupción, por la
iniciado con Loreto y Ucayali),
realizar en Lima, ahora se
relación más directa entre
que incluye el otorgamiento y la
tramitarían en una ciudad principal
funcionarios locales y madereros
supervisión de permisos y
más cercana, como la ciudad de
ilegales.
autorizaciones para el
Requena, en el caso de la
regionales (el proceso se ha
ƒ
recursos.
ƒ
La descentralización de las funciones
20
Información otorgada por las ATFFS de Requena. Ver Anexo.
Se ha tomado como referencia las opiniones de los participantes en el Foro Electrónico: “Políticas mas
Influyentes en el Manejo de Bosques de Comunidades Nativas del Perú”.
21
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
24
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
aprovechamiento de los
comunidad Matsés.
recursos forestales y de fauna
silvestre.
El impacto positivo que puede tener ƒ
No existe un catastro rural
Aprueba la fusión del PETT con
esta medida dependerá de que
actualizado.
el COFOPRI (Organismo de
COFOPRI supere las ineficiencias
Formalización de la Propiedad
del PETT, simplificando los
visión urbana y privada de la
Informal), en la modalidad de
procesos de trámites para la
propiedad.
absorción, siendo la segunda la
titulación, considerando que aún
entidad incorporante.
muchas comunidades nativas sin
D. S. 005–2007 / VIVIENDA:
ƒ
ƒ
Experiencia del COFOPRI con una
título no cuentan con planos
actualizados de su territorio.
03. ESCENARIOS DE ANALISIS EN LA DEFINICIÓN DEL MANEJO FORESTAL
COMUNITARIO
03.1
La definición especializada del manejo forestal comunitario
Los especialistas del Estado, y particularmente del Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA, definen el manejo forestal comunitario - MFC como aquel
manejo forestal que está bajo la responsabilidad de una comunidad local o grupo
social más amplio que reclama derechos y compromisos a largo plazo con los
bosques. Sus objetivos tienen carácter socioeconómico y se encuentran
integrados en un ámbito ecológico y cultural mayor 22 .
Antes que a un concepto jurídico - legal o formal de un modelo, el MFC en
nuestro país se refiere a las prácticas comunitarias que se desarrollan en la
actividad forestal. De este modo el MFC aparece como una modalidad de gestión
que supone prácticas comunitarias o asociativas en el manejo sostenible de los
recursos naturales renovables, en una perspectiva de desarrollo forestal cuyo fin
es el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de las comunidades
involucradas, garantizándose a la vez la conservación del valor del bosque y sus
22
De Camino V., Ronnie.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
25
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
recursos asociados. En otros términos, el MFC es el uso y comercialización
ordenados de los recursos forestales por la población rural organizada.
De acuerdo a lo publicado por el INRENA 23 , en el Perú existen aproximadamente
70 millones de hectáreas de bosques, los cuales albergan una alta biodiversidad,
de los cuales 12 millones de hectáreas se encuentran dentro de los territorios de
las comunidades nativas. Es en estas áreas donde se produce la mayor
incidencia de tala ilegal y donde se presentan con alta recurrencia tratos
desventajosos en la actividad comercial. Esta situación perjudica a las
comunidades y pone en riesgo el desarrollo social y económico de sus
poblaciones, que hoy por hoy son las que presentan altas tasas de desnutrición y
mortalidad. En este contexto el MFC se propone como una modalidad de gestión
participativa
en
la
conservación
o
protección
de
los
bosques
y
el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, ya sea cuando esté
dirigido a fines comerciales o de autoconsumo.
03.2
La definición de la comunidad nativa Matsés
La Comunidad del Pueblo Matsés define el manejo de sus bosques a partir de su
importancia relativa que corresponde al aprovechamiento de todos los recursos
que les brinda para su supervivencia cotidiana: animales, peces, plantas
medicinales y frutales para su consumo y venta, así como madera para la
construcción de sus viviendas y para su comercialización en las ciudades más
cercanas; y por otro lado aprovechar terrenos para efectuar labores agrícolas 24 .
Su percepción del manejo siempre esta vinculada con aspectos referidos a su
cultura e historia. “Los Matsés siempre han recorrido su territorio en busca de
recursos naturales. Hasta el día de hoy, cada familia extensa camina por sus
trochas antiguas y recorre nuevos senderos renovando y acumulando 25 de esa
23
INRENA, Nota de Prensa. www.inrena..gob..pe 23.06.07
24
Documento anexo: Análisis de información primaria.
Dr. Luís Calixto.
25
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
26
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
manera un conocimiento del estado actual del bosque. Luego de incontables
generaciones que han convivido con el bosque de esta manera, guardan
conocimientos detallados sobre los recursos naturales a lo largo de todo su
territorio. Por este contacto constante que tienen con su medio ambiente y por la
transmisión de conocimientos que han acumulado durante generaciones, los
miembros de la comunidad conocen muy bien su territorio” 26 .
03.3
Análisis del marco legal vigente relacionado con el manejo forestal
comunitario
Como definición o concepto jurídico el MFC no aparece entre los dispositivos
legales o normas emitidas hasta la fecha. Ello es entendible si consideramos que
se trata de una propuesta de modelo de gestión social de los bosques ancestrales
de nuestra amazonía. En tal sentido se puede establecer hasta cuatro grupos de
normas relativas al manejo de bosques de comunitarios, bajo los siguientes
conceptos: comunidades nativas y/o campesinas (sujetos), objeto, incentivos y
controles en el manejo de bosques.
En la siguiente matriz se hace un análisis de la interacción de las normas que se
refieren al manejo de los recursos naturales y los bosques por parte de las
comunidades nativas con cada uno de los conceptos considerados:
26
Expediente Técnico para el establecimiento de la Reserva Comunal Matsés, 2005.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
27
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
MATRIZ DE INTERACCION DEL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO EN EL
MARCO LEGAL VIGENTE 27
RELACION DE INTERACCION CON:
NORMAS
CC. NN.
Objeto del MFC
Incentivos y
Controles y
(Sujetos del
Acceso, manejo y
promociones para
sanciones en el
MFC)
aprovechamiento
el manejo forestal
manejo forestal
forestal
Convenio 169 OIT
(SI)
Constitución Política del
Estado
(SI)
Ley N° 26821, Ley
Orgánica del
Aprovechamiento
(SI)
(SI)
Sostenible de los
Recursos Naturales
Ley N° 22175, Ley de
Comunidades Nativas y
de Desarrollo Agrario
(SI)
de las Regiones de
Selva y Ceja de Selva.
Ley N° 24656, Ley de
Comunidades
(SI)
(SI)
Campesinas.
Ley N° 26505, Ley de la
Inversión Privada en el
Desarrollo de las
Actividades
Económicas en Tierras
(SI)
del Territorio Nacional y
de las Comunidades
Campesinas y Nativas.
Código Civil
(SI)
Ley N° 27308, Ley
Forestal y de Fauna
(SI)
(SI)
(SI)
Silvestre.
27
Ver Anexo: Análisis del marco legal vigente relacionado con el manejo forestal comunitario.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
28
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
RELACION DE INTERACCION CON:
NORMAS
CC. NN.
Objeto del MFC
Incentivos y
Controles y
(Sujetos del
Acceso, manejo y
promociones para
sanciones en el
MFC)
aprovechamiento
el manejo forestal
manejo forestal
(SI)
(SI)
(SI)
(SI)
(SI)
(SI)
forestal
Ley N° 28245, Ley
Marco del Sistema
Nacional de Gestión
(SI)
Ambiental
Ley N° 28611, Ley
General del Medio
(SI)
Ambiente
Decreto Supremo N°
014-2001-AG,
Reglamento de la Ley
Forestal.
Normas
Complementarias
aprobadas por el
INRENA.
Ley N° 27867, Ley
Orgánica de los
(SI)
Gobiernos Regionales.
Código Penal.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
(SI)
29
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
04 CONCLUSIONES
a) Son 14 las normas legales vigentes en el ámbito nacional, sin considerar las
normas complementarias aprobadas por el sector, que se encuentran
relacionadas al desenvolvimiento de las comunidades nativas, de las cuales 07
están referidas a las comunidades en cuanto sujetos de la Ley; 06 se refieren al
objeto del manejo forestal de los bosques comunales; 04 se refieren a los
incentivos y medidas de promoción para un buen manejo de los recursos; y 04
se orientan al control y las sanciones ante eventuales transgresiones de las
normas.
b) La Ley de Hidrocarburos no contempla la afectación en el manejo de los
bosques comunales, menos aun la afectación del desenvolvimiento de las
comunidades nativas, en las zonas de superposición, en el caso del territorio
Matsés es equivalente al 100%, en los Lotes 95, 134, 135, 137 Y 142,
otorgados como contratos de exploración. Ello refleja una política de exclusión
explícita de la población indígena en el sector mencionado.
c) Se puede apreciar que se dispone de un marco legal interesante y amplio pero
aún incompleto, en la medida en que el manejo forestal comunitario como tal no
tiene nombre propio y, por otro lado, la protección explícita de parte del Estado
esta orientada técnicamente hacia los objetos sin integrarlos con el sujeto, es
decir las comunidades nativas.
d) Los miembros de la Comunidad del Pueblo Matsés tienen referencias
fragmentarias sobre la legislación vigente, referida a su desenvolvimiento y al
manejo de los recursos del bosque, aun cuando desde hace siete años han
decidido adoptar el mandato de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La
información sobre las normas y dispositivos legales les llega a través de
agentes externos al Estado, como por ejemplo el CEDIA, o en su defecto y por
razones de interés comercial a través de los madereros interesados en los
recursos de su bosque. Además los matsés han aprendido a relacionar las
directivas legales y actividades comerciales respecto al sector que promueve
dichas normas.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
30
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
En la mayoría de los comuneros existe un concepto todavía intuitivo y positivo
respecto a la legislación y normas vigentes (no existe renuencia a su
aplicación), pocos son los que manifiestan no entender para que sirve la
legislación e incluso 28 demuestran su frustración de no poder aprovechar
comercialmente ciertos recursos, por saben que existe una norma que la
impide. Se ha resumido sus manifestaciones al respecto en los siguientes
términos 29 :
“La ley y normas sirven para un buen aprovechamientos de los recursos
naturales”.
“Sirve para reforestar las maderas aprovechadas y para seguir utilizando en el
futuro”.
“Sirve para cuidar el bosque, para que no se acaben como las plantas
medicinales y también para volver a sembrar las semillas para que se recupere
el bosque, así como los animales, cochas y quebradas”.
e) A partir de su organización, sus estatutos y reglamentos la Comunidad del
Pueblo Matsés ha tomado decisiones específicas con respecto a la
implementación de mecanismos de control en el manejo de los recursos en sus
bosques, logrando controlar de forma significativa la tala ilegal de árboles y el
manejo de los recursos existentes en los bosques. Al respecto, aun cuando los
comuneros del Pueblo Matsés tienen un concepto claro sobre lo que es la tala
ilegal, no perciben cual es el rol del Estado en los casos en que se produzca 30 .
En tal sentido los acuerdos que toman sobre el manejo, control y vigilancia de
28
Dr. Luís Calixto.
Documento anexo: Análisis de información primaria.
30
Documento anexo: Análisis de información primaria.
29
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
31
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
los recursos del bosque comunal, son propios de su naturaleza y cultura
ancestral, incluidos 31 sus propios actores sobre su medio.
Sin embargo, aun cuando en la actualidad se encuentran en una fase de
diagnóstico de sus recursos para el establecimiento un plan estratégico de
manejo, el proceso deberá ser afectado por la normatividad vigente, como es el
caso de la R. J. 232-2006-INRENA, la Directiva Nº 29-2007-INRENA-IFFS y el
D. S. 011-2007/AG.
f) Entre las normas y dispositivos recientemente aprobados, el D. S. 0052007/VIVIENDA, es el que tendrá efectos negativos para la Comunidad del
Pueblo Matsés. En la actualidad el trámite de ampliación iniciado mucho antes
de la emisión de la norma, se encuentra detenido. El hecho es que la
implementación de la medida lleva su tiempo, no precisado institucionalmente;
además de otros elementos de arrastre que caracterizaban el manejo ineficiente
del ex PETT.
g) Ninguno de los dispositivos mencionados toma en cuenta la naturaleza interna
de la Comunidad, tampoco la existencia de sus instituciones, como es el caso
de la organización del Pueblo Matsés donde es bastante relevante el respeto
por las mismas; menos aún se toma en cuenta su bajo nivel de disponibilidad
de recursos económicos y financieros para efectuar los pagos de las tasas
exigidas por el Estado. Ello genera vulnerabilidades, mas que todo ante la
presión de las empresas madereras interesadas en los recursos existentes en
los bosques comunales. La Comunidad del Pueblo Matsés no deja de ser
vulnerable en este aspecto.
h) Es casi nula la presencia del Estado en al ámbito territorial de la Comunidad del
Pueblo Matsés. Con excepción de los sectores Salud y Educación, los demás
sectores no actúan de acuerdo a las demandas de servicios por parte de la
Comunidad. A pesar de haberse implementado medidas de desconcentración,
31
Dr. Luís Calixto.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
32
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
en el caso del INRENA y la ATFFS de Requena, su capacidad de atención se
limita a su entorno geográfico más inmediato, con lo que generan vacíos
institucionales que pueden ser aprovechados ventajosamente por los agentes
de extracción ilegal de recursos de los bosques de la comunidad.
i) En lo que respecta la sector Transportes y comunicaciones (MTC), tampoco
cubre las demandas de la Comunidad; las vías de acceso en al ámbito territorial
de la Comunidad del Pueblo Matsés se encuentran en total estado de
abandono, los medios de comunicación consisten en servicios de telefonía rural
caros y defectuosos.
05 RECOMENDACIONES
a) Se debe promover públicamente la inclusión explicita del manejo forestal
comunitario en el marco legal correspondiente al manejo de sus bosques.
b) En el ámbito regional y local se debe promover la inclusión de mecanismos de
manejo y control de los recursos del bosque, acordes con las tradiciones y
elementos culturales étnicos; de forma específica para el caso de la comunidad
del Pueblo Matsés.
c) Se debe promover que las medidas de protección de los recursos naturales y
medio ambiente en los ámbitos territoriales de las comunidades nativas, como
en el caso de la Comunidad del Pueblo Matsés, integren la protección de las
poblaciones respectivas, mediante políticas educativas, de salud y de
comunicación permanente, que integren de forma explícita y con carácter de
obligatoriedad, componentes interculturales.
d) Consecuentemente con lo anterior, en la Comunidad del Pueblo Matsés se
debe fortalecer las capacidades locales, como es el caso de la Organización
Juvenil Caniabo, orientadas al establecimiento de controles efectivos en el
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
33
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
manejo interno y externo de los recursos forestales, impulsando el liderazgo
institucional y su capacidad de negociación política, administrativa y comercial.
e) Se debe exigir mayor presencia de los organismos sectoriales del Estado y
Gobierno Regional en el ámbito territorial de la comunidad del Pueblo Matsés,
específicamente del INRENA / ATFFS-Requena, Agricultura, Transportes y
Comunicaciones, Salud, Educación, Comercio Exterior y Turismo.
f) Se debe propiciar el establecimiento de políticas de incentivos económicos, con
recursos provenientes de la cooperación externa y de las actividades mineras e
hidrocarburos, para el mejor manejo, cuidado y protección de los bosques
comunales y no comunales.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
34
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
06 ANEXOS
06.1
ANALISIS DE MARCO LEGAL RELACIONADO CON EL MFC
06.2
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA RECOLECTADA
06.3
INSTRUMENTO PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO
06.4
MAPA
DE
ADJUDICACION
DE
LOTES
PARA
EXPLORACION
Y
EXPLOTACION DE PETROLEO Y GAS NATURAL.
06.5
OTROS: INFORME SITUACIONAL DE PERMISOS APROBADOS EN LOS
AÑOS 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Emitido por la ATFFS de Iquitos, con
Carta N° 1153-2007-INRENA-IFFS-ATFFS-IQT.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
35
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
ANEXO 06.1: ANALISIS DEL MARCO LEGAL RELACIONADO AL MFC
a) Normas relativas a las comunidades nativas y/o campesinas (sujeto):
Los sujetos del MFC en nuestro país son principalmente las comunidades nativas
y/o campesinas, las mismas que no sólo son las que han desarrollado prácticas
comunitarias ancestralmente, sino que mantienen una cultura comunitaria que
orienta sus acciones y cuentan en sus territorios con bosques a los que tienen
acceso con exclusividad. Dada su particularidad, las comunidades tienen un
tratamiento especial tanto en las normas nacionales como internacionales
dirigidas a protegerlas y promover su bienestar, normas que deben ser
observadas cuando se toman o proponen acciones que las involucran. Cabe
indicar también que para efectos de la definición del MFC, puede considerarse
que también las poblaciones rurales o centros poblados, que hubieran accedido a
bosques locales, hacerse partícipes de su desarrollo. En tal sentido, sería
conveniente que la Comunidad del Pueblo Matsés evalúe hasta que punto puede
ser favorable propiciar que las comunidades campesinas ribereñas, asentadas en
el entorno de la Reserva Comunal Matsés, desarrollen y gestionen bosques
comunalmente.
•
Convenio 169-OIT, Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, adoptado por el Perú en junio de 1989 y aprobado por
Resolución Legislativa Nº 26253, en diciembre de 1993. Este Convenio
establece que son pueblos indígenas o tribales aquellos cuyas condiciones
sociales, culturales y económicas son distintos a otros sectores de la
colectividad nacional, y se rigen total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial. Estos pueblos en
general “…descienden de poblaciones que habitaban en el país en la época de
la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
36
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas”.
El Convenio señala como normas de política general, entre otras, el deber de
los Estados de: a) Adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas,
bienes, trabajo y cultura de estas poblaciones; b) Proteger y preservar el medio
ambiente de los territorios que habitan; c) Proteger de manera especial el
derecho que tienen estos pueblos a los recursos naturales existentes en sus
tierras y a participar en la utilización, administración y conservación de dichos
recursos. Esta protección además está ligada al reconocimiento del derecho de
estos pueblos para decidir y controlar sus procesos de desarrollo económico,
social y cultural, y a participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
directamente.
•
La Constitución Política del Estado
En el marco de lo dispuesto por la OIT, la Constitución Política prevé en su
artículo 89º un tratamiento especial de las Comunidades Campesinas y Nativas
del territorio nacional, reconociendo su existencia legal como personas jurídicas
y la autonomía en su organización, el trabajo comunal y en el uso y libre
disponibilidad de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro
del marco que la ley establece.
•
Ley Nº 22175 32 , Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de
las Regiones de Selva y Ceja de Selva
Esta Ley regula las acciones del Estado para promover el desarrollo integral de
las regiones de selva y ceja de selva con el objetivo de que su población
alcance niveles de vida compatibles con la dignidad de la persona humana y
32
Esta es una Ley que data del año 1978, que ha sido modificada por leyes posteriores, pero que mantiene sus
mandatos en lo que a los aspectos comunitarios se refiere
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
37
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
declara de interés público la conservación, protección, mejoramiento y
utilización racional de los recursos naturales renovables de estas regiones.
Organización y atribuciones:
Este dispositivo reconoce la existencia legal y la personalidad jurídica de las
Comunidades Nativas, las mismas que “…están constituidas por conjuntos de
familias vinculadas por el idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales,
tenencia y usufructo común y permanente de un solo territorio, con
asentamiento nucleado o disperso” (Art. 8º). Asimismo, dispone un trato
preferencial de las entidades estatales a esta comunidades, dentro del campo
de su respectiva competencia, dándoles prioridad en los servicios que prestan y
en lo que se refiere a la comercialización de sus productos (Artículos 21°-22°).
Garantiza la integridad de la propiedad territorial de las comunidades nativas y
dispone que “…la parte del territorio de las Comunidades Nativas que
corresponda a tierras con aptitud forestal, les será cedida en uso y su utilización
se regirá por la legislación sobre la materia” (Art.11º).
La personería jurídica 33 de las comunidades nativas se constituye con la
inscripción de su reconocimiento en los registros públicos de lugar donde se
ubiquen 34 . El trámite administrativo de reconocimiento de estas comunidades
está a cargo de las Direcciones Regionales Agrarias pertenecientes al Sector
Agricultura, ahora dependientes del Gobierno Regional.
Ámbito territorial:
La norma señala que el territorio comunal de las comunidades nativas ha sido
establecido mediante un procedimiento denominado Demarcación Territorial a
cargo de las Direcciones Regionales Agrarias; sin embargo esta competencia
con posterioridad fue atribuida al ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y
Catastro Rural – PETT, institución que hoy se ha fusionado a la COFOPRI 35 .
33
La personería jurídica implica el reconocimiento como sujeto en el mundo del derecho.
Aquí resultan aplicables las normas previstas en el Código Civil.
35
Este proceso ha finiquitado el 12 de junio del presente año.
34
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
38
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
El indicado procedimiento da origen a un título de propiedad por las tierras de
uso agropecuario y un contrato de cesión en uso por el área forestal que
debiera otorgarlo el INRENA, toda vez que aún cuando no haya norma expresa
que así lo señale, esta competencia le corresponde por ser la autoridad
nacional en materia forestal. Sin embargo, ello no ha sido asumido hasta ahora
por el INRENA, lo que genera incertidumbre e inseguridad jurídica en un
espacio importante de la superficie nacional forestal que afecta, sin duda, al
conjunto del sistema forestal, ya que estas áreas al no estar formalizadas
quedan a merced de prácticas ilegales.
•
Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas
Esta Ley, que data del año 1987, declara de necesidad nacional e interés social
el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. Reconoce las normas
de su organización y el trabajo comunal como una modalidad de participación
de los comuneros para establecer y preservar bienes y servicios de interés
comunal, el mismo que es
regulado por un derecho consuetudinario, y
establece la protección de sus usos, costumbres y tradiciones.
Organización y atribuciones:
Si bien el reconocimiento de la existencia legal de las comunidades campesinas
viene desde el mandato constitucional, al igual que las comunidades nativas, su
la personería jurídica se constituye desde su inscripción en los registros
públicos. El trámite administrativo para su reconocimiento está a cargo de las
Direcciones Regionales Agrarias del Sector Agricultura, que dependen
orgánicamente de los Gobiernos Regionales.
La Ley reconoce la competencia de las Comunidades Campesinas para, entre
otros, formular y ejecutar sus planes de desarrollo agropecuario e industrial,
para regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus
miembros, así como para delimitar las áreas destinadas a usos agrícola,
pecuario y forestal, y organizar el régimen de trabajo que contribuya al mejor
aprovechamiento de su patrimonio.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
39
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Esta Ley establece también los regímenes administrativo, económico y
promocional de las comunidades; sin embargo dispone que además la
organización de las mismas debe regirse por los Estatutos que aprueben y los
acuerdos de su Asamblea General.
Es importante anotar que esta normativa establece que las comunidades
campesinas pueden ejercer también actividad empresarial bajo la modalidad de
empresas comunales, empresas multicomunales y mediante la participación
como socias en empresas del sector público, asociativo o privado (Art. 25º).
Ámbito territorial:
El ámbito territorial de las comunidades Campesinas es la que señala la Ley de
Deslinde y Titulación 36 . El saneamiento físico legal de las tierras que poseen
estas comunidades fue en cargado en principio a las Direcciones Regionales
Agrarias pertenecientes al Sector Agricultura, que dependen ahora de los
Gobiernos Regionales del lugar donde se ubiquen las tierras comunales,
habiéndose posteriormente atribuido esta competencia al ex PETT, fusionado
hoy a la COFOPRI.
•
Ley Nº 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas
Esta Ley, conocida como la Ley de Tierras, se promulgó el año 1995 en plena
primera reforma del Estado, incluye entre sus disposiciones algunas referidas a
las Comunidades Nativas y Campesinas, siendo destacables las referidas a la
actividad empresarial que éstas pudieran realizar. Así, se indica que ambos
tipos de comunidades son libres de adoptar por acuerdo mayoritario de sus
miembros el modelo de organización empresarial que decidan en Asamblea, no
estando sujetas a ningún requisito administrativo previo.
Igualmente, señala que las empresas asociativas campesinas son libres para
contratar y asociarse con cualquier otra empresa incluso con aquellas que se
22
Ley Nº 24657 promulgada el año 1987
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
40
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
encuentran regidas por la Ley General de Sociedades. De esta manera se
intenta formar alianzas que posibiliten la apertura de mercados a productos que
las comunidades podrían proveer.
En materia de territorio, el Reglamento de esta Ley 37 , atribuye al PETT la
elaboración del catastro de las comunidades nativas y el otorgamiento de los
respectivos títulos de propiedad, al haberse fusionado el PETT a la COFOPRI,
esta competencia la deberá ejercer esta última.
b) Normas relativas al objeto del manejo forestas comunitario (recursos forestales,
régimen forestal, manejo y aprovechamiento forestal sostenible):
•
Ley Orgánica de Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales:
Por su rango, esta es una de las leyes de mayor importancia en materia de
recursos naturales, toda vez que tiene como objetivo “…promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no
renovables estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de
la persona humana”.
De acuerdo a esta norma el Estado tiene la responsabilidad de promover el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales mediante leyes
especiales sobre la materia, políticas del desarrollo sostenible, infraestructura
de apoyo a la producción, fomento del conocimiento científico tecnológico, la
libre iniciativa y la innovación productiva.
Establece, en su artículo 18°, que las comunidades campesinas y nativas tienen
preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus
tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos
exclusivos o excluyentes de terceros.
37
Aprobado por Decreto Supremo Nº 011-97-AG
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
41
CEDIA:
•
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Ley General del Medio Ambiente:
Esta Ley enuncia el principio de sostenibilidad, en aplicación de la cual la
gestión del ambiente y sus componentes, entre ellos los recursos naturales, se
sustenta en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y
económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones.
En el marco de la constitución Política, prevé salvaguardas a tenerse en cuenta
al autorizar el aprovechamiento recursos naturales en territorios de las
comunidades nativas o campesinas para evitar el detrimento de su integridad
cultural, social, económica y valores culturales.
Asimismo, señala la adopción de medidas de gestión de los recursos naturales,
tales como la planificación, ordenamiento y zonificación, inventario y
valorización, sistematización de la información, investigación científica y
tecnológica y participación ciudadana.
•
Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento:
La legislación forestal, vigente desde el año 2001, establece un nuevo régimen
forestal que introduce conceptos básicos para un desarrollo forestal sostenible,
buscando modificar la situación caótica que caracterizaba al sector forestal en el
país las décadas pasadas. Propone, en el marco del paradigma de desarrollo
sostenible 38 , importantes cambios que implican nuevas dinámicas y acciones
dirigidas a evitar el deterioro de los recursos y regenerar los que estuvieran
degradados, superando así el modelo extractivista basado en el paradigma de
la “oferta ilimitada de recursos” vigente por décadas.
Incorpora conceptos tales como patrimonio forestal nacional, aprovechamiento
sostenible, ordenamiento forestal, zonificación forestal. Establece el cambio en
las modalidades de acceso y aprovechamiento de los recursos maderables y no
maderables, introduce la obligatoriedad de la presentación de planes de
38
Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades".
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
42
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
manejo, el otorgamiento de incentivos al aprovechamiento integral del bosque y
a la certificación voluntaria y la participación ciudadana a través de la
conformación de los llamados Comités de Gestión de Bosque, entre otros
elementos, algunos de los cuales aún se encuentran en proceso de
implementación.
•
El ordenamiento forestal
El ordenamiento forestal es un instrumento que forma parte de la política de
ordenamiento territorial, que es un proceso técnico – político que define criterios
orientadores para la ocupación ordenada del territorio. De acuerdo al
ordenamiento forestal previsto en la Ley, dentro del Patrimonio Forestal
Nacional 39 se encuentran comprendidos siete categorías de bosques, entre los
que se encuentran los denominados “Bosques en Comunidades nativas y
campesinas” y los “Bosques locales”.
Los primeros, han sido definidos por la Ley Forestal como “…aquéllos que se
encuentran dentro del territorio de las comunidades nativas y campesinas, con
la garantía que les reconoce el artículo 89º de la Constitución Política del Perú”.
Estos bosques no constituyen propiedad de las comunidades, si no que son
parte del patrimonio forestal nacional dados en uso mediante contratos
otorgados por el Estado; ello explica la necesidad de un permiso para el
aprovechamiento de los recursos forestales 40 en el área comunal.
Los Bosques Locales, son áreas boscosas en bosques primarios, residuales,
bosques secundarios ó tierras de protección, que han sido delimitadas por el
INRENA a solicitud de parte, para ser otorgados a poblaciones rurales o centros
poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
39
El Patrimonio Forestal del Estado está constituido por los recursos forestales y de fauna silvestre, y por las tierras cuya
capacidad de uso mayor es forestal y las de protección, que no son de dominio privado. Aunque según la norma debiera haber
un mapa del Patrimonio Forestal del Estado cuya elaboración y actualización cada 05 años corresponde al INRENA, hasta el
momento este no ha sido elaborado.
40
“La legislación establece que son recursos forestales los bosques naturales, las plantaciones forestales, las tierras cuya
capacidad de uso mayor es de producción protección forestal, así como los demás componentes de la flora terrestre y acuática
cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional” ( .. . )
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
43
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
El ordenamiento Forestal implica la zonificación forestal, que es la identificación
del patrimonio forestal existente en la superficie forestal del país: Bosques de
producción,
de
aprovechamiento
futuro,
de
protección,
bosques
en
comunidades campesinas y nativas, entre otros, realizada basándose en la
Zonificación Ecológica – Económica - ZEE y, utilizando el mapa forestal, el
mapa de suelos, el reglamento de clasificación de tierras, entre otros
instrumentos.
La importancia de la zonificación forestal radica en su gran utilidad para una
visión de desarrollo sostenible, ya que permite la elaboración de estrategias a
partir del conocimiento de las potencialidades y limitaciones de la superficie
forestal. Es un instrumento de planificación del uso y administración de los
recursos naturales toda vez que ayuda a decidir con anticipación qué
actividades se pueden desarrollar y dónde. Esta zonificación, que debe ser
aprobada por Decreto Supremo, hasta ahora sólo se ha efectuado para
identificar los bosques de producción permanente, para efectos de los procesos
de concesión forestal.
•
El acceso a los recursos forestales:
El aprovechamiento de los recursos forestales maderables, no maderables y de
fauna silvestre con fines industriales o comerciales en el ámbito de las
comunidades nativas y campesinas, y los bosques locales, está sujeto a un
permiso de aprovechamiento el cual es otorgado por el INRENA a solicitud de
las comunidades, en el primer caso, ó de las poblaciones rurales y/o gobiernos
locales, en el segundo. El aprovechamiento requiere de áreas previamente
delimitadas como “Bosques Comunales” o “Bosques Locales”, que se cuente
con el respectivo plan de manejo aprobado así como con el acuerdo de la
comunidad para realizar el aprovechamiento, tomado en Asamblea Comunal.
En el caso de comunidades nativas y campesinas, la norma contempla además
que en su territorio podrá haber extracción forestal con fines de autoconsumo
comunal y otros usos. La extracción para autoconsumo está referida a la que
realizan los comuneros para el consumo directo de ellos y sus familias o de la
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
44
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
comunidad en forma asociativa; es decir, que los productos extraídos no están
destinados a la comercialización y/o industrialización. Esta extracción no
requiere de permiso ni autorización.
En el caso de los Bosques Locales el aprovechamiento de los recursos
forestales maderables y no maderables está destinado fundamentalmente a
satisfacer las necesidades directas de las poblaciones rurales beneficiarias. En
áreas ubicadas en tierras de protección, sólo pueden aprovecharse los recursos
no maderables 41 .
Los Bosques Locales se delimitan siempre que: a) El área solicitada
corresponda a las necesidades de la población beneficiaria y como máximo en
500 hectáreas; b) No haya superposición con derecho de terceros; y c) que el
área sea continua y tenga comunicación natural o artificial con los beneficiarios.
De cumplirse estos y otros requisitos señalados en el Reglamento de la Ley
Forestal, el INRENA otorga la administración de estos bosques a la autoridad
local o a las organizaciones locales reconocidas por éstos por un período de
veinte años, mediante un Contrato de Administración, delegando en la autoridad
local el otorgamiento de autorizaciones y permisos.
•
El manejo y aprovechamiento de los recursos forestales
No obstante el tratamiento especial que reciben las comunidades campesinas y
nativas, el manejo y aprovechamiento de los bosques están regulados por la
Ley Forestal, normas reglamentarias, complementarias y conexas, siéndoles en
consecuencia aplicables a aquéllas las disposiciones contempladas en éstas y
en las que se relacionen a la actividad que regula, con excepción de las
referidas a las concesiones con fines maderables, tal como lo establece el
artículo 149° del Reglamento de la Ley Forestal 42 .
41
Artículo 153° del Reglamento de la Ley forestal y de Fauna Silvestre
Este artículo señala que “…el aprovechamiento de recursos forestales en bosques comunales se sujeta a las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento, con excepción de las disposiciones sobre el otorgamiento de concesiones para el
aprovechamiento de y manejo de los recursos forestales maderables…”
42
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
45
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Según la Ley Forestal, el manejo forestal está referido a la “…gerencia del
bosque para la obtención de beneficios económicos y sociales en forma
permanente, de modo tal que se asegure la sostenibilidad de las especies y de
los ecosistemas objeto de manejo” (Art. 3.52 del RLFFS). En tal sentido, el
aprovechamiento de los recursos forestales en todo el territorio nacional con
fines industriales y/o comerciales únicamente puede efectuarse bajo planes de
manejo previamente aprobados por el INRENA 43 .
•
El Plan de Manejo:
El plan de manejo (PM), es principal instrumento para la gestión y control de las
operaciones de manejo forestal. Este instrumento debe contener un “conjunto
de estrategias y acciones de intervención, a mediano y largo plazo sobre el
hábitat o sobre las poblaciones involucradas, destinadas a su aprovechamiento
sostenible” (artículo 3.61 del RLFFS).
El PM tiene como fin asegurar la producción sostenible y la conservación de
actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del
aprovechamiento forestal, tales como las actividades de caracterización,
planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control
del bosque 44 .
El PM incluye la ubicación de los árboles a extraerse así como un estudio de
impacto ambiental. Comprende dos niveles de planificación, uno estratégico de
mediano y largo plazo, y otro de corto plazo. El primero es el Plan General de
Manejo y el segundo el Plan Operativo Anual, éste incluye obligatoriamente un
inventario de aprovechamiento.
El contenido básico del Plan de Manejo está previsto en la norma
reglamentaria 45 y su elaboración debe efectuarse de acuerdo a los términos de
referencia – TDR aprobados por el INRENA. Su falta de presentación o
43
Artículo 67° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Artículo 15° de la Ley Forestal y artículo 58.1 de su Reglamento
45
Artículo 59° del Reglamento de la Ley Forestal
44
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
46
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
incumplimiento pueden ser causal de caducidad de la concesión, autorización o
permiso que se hubiera otorgado 46 .
Los Planes de Manejo y los Planes Operativos Anuales no son estáticos,
pueden ser reajustados según los resultados de las verificaciones efectuadas
en evaluación, supervisión o acciones de control realizadas por la autoridad
administrativa, o debido a cambios del entorno, mejoras tecnológicas, desarrollo
de servicios, productos y mercados, empero, toda modificación en cualquiera de
los instrumentos amerita la aprobación del INRENA.
La obligatoriedad de presentar un PM previo al aprovechamiento de recursos
forestales maderables, no maderables y de fauna silvestre con fines industriales
y comerciales incluye a las comunidades nativas y campesinas, habiendo
dispuesto la Ley el deber de la autoridad competente de asesorar y asistir con
carácter prioritario a dichas organizaciones en este aspecto. Esta obligación
también recae en las poblaciones que hubieran solicitado la delimitación de
Bosque Local.
•
Derecho de Aprovechamiento:
La Ley Orgánica de Aprovechamiento de los recursos naturales señala que todo
aprovechamiento de estos recursos por parte de particulares da lugar a una
retribución económica que se determina por criterios económicos, sociales y
ambientales. Esta retribución es un aporte al Estado por el uso del recurso
natural sobre el cual tiene soberanía.
De manera general el aprovechamiento de los recursos forestales con fines
industriales y/o comerciales otorgados bajo cualquiera de las modalidades
previstas en la ley: concesiones, autorizaciones o permisos, está sujeto al pago
de un “derecho de aprovechamiento”. En el caso del aprovechamiento de los
recursos forestales maderables realizados en virtud de autorizaciones y
permisos otorgados, como es el de los bosques en comunidades nativas y
campesinas, el derecho de aprovechamiento se paga por volumen a diferencia
46
Artículo 18° de la Ley Forestal
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
47
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
de la concesiones en las que se paga por unidad de superficie. El monto es
establecido bajo los parámetros que indica la norma 47 .
•
Disposiciones Complementarias:
De acuerdo al Reglamento de la Ley Forestal el INRENA tiene facultades para
complementar la normatividad reglamentaria mediante resoluciones emitidas
por el Jefe de la institución o, en su caso, el Intendente Forestal y de Fauna
Silvestre, a fin de integrar los procedimientos en la perspectiva de atender las
diversas situaciones de manera eficaz.
•
Resolución Jefatural Nº 232-2006-INRENA, “Aprueban Términos de
Referencia para la formulación de Planes de Manejo Forestal en bosques
de comunidades nativas y/o campesinas con fines de comercialización a
baja, mediana y alta escala” 48 .
Según lo dispuesto en la Ley Forestal 49 , las comunidades nativas y campesinas
para el aprovechamiento de sus recursos maderables, no maderables y de
fauna silvestre con fines industriales y comerciales deben contar con su Plan de
Manejo aprobado por el INRENA. Este Plan deberá ser formulado de acuerdo a
los términos de referencia – TDR, el cual ha sido definido como el documento
que contiene los lineamientos generales y establece los requisitos necesarios
para realizar y presentar estudios específicos.
Para el caso de los planes de manejo de los bosques de comunidades con fines
de comercialización, se han aprobado TDR atendiendo a los niveles de
aprovechamiento observados. Así, se han establecido TDR para la formulación
del plan de manejo con fines de comercialización a baja, mediana y alta escala.
Sólo para el tercer caso se requerirá de la presentación de un Plan General de
Manejo.
47
Artículo 70.3 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
El artículo 56º del Reglamento de la LFFS señala que los TDR de los Planes de Manejo los aprueba el INRENA por
Resolución Jefatural.
49
Artículo 12ª de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
48
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
48
CEDIA:
•
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Directiva Nº 29-2007-INRENA-IFFS 50 , “Otorgamiento de Permisos de
Aprovechamiento Forestal en bosques de comunidades nativas y
campesinas de Selva Alta y Ceja de Selva”:
Esta Directiva establece el procedimiento administrativo y los criterios básicos
que se considerarán en la evaluación del expediente técnico, plan de manejo e
inspección de verificación respectivamente para el otorgamiento de un Permiso
de Aprovechamiento Forestal a favor de una comunidad. Dispone que el trámite
se inicia ante la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre del lugar
donde se ubica la comunidad, correspondiendo al Administrador Técnico
Forestal evaluar el cumplimiento de los requisitos 51 , el Plan de Manejo Forestal,
el cual se evalúa de acuerdo a los Términos de Referencia establecidos por el
INRENA, y otorgar, de ser el caso, el permiso correspondiente. Este es un
trámite desconcentrado en la autoridad del lugar donde se ubica el área materia
de interés.
Entre los requisitos resaltantes se encuentran la presentación de las copias del
Título de Propiedad o el documento que acredite la tenencia legal del área, del
Acta
de
la
Asamblea
Comunal
en
la
que
se
acuerda
realizar
el
aprovechamiento, la aprobación de la zonificación territorial comunal, el nivel al
cual solicitan acceder. Esta Acta deberá tener una antigüedad no mayor de un
año. Se acompañará también los documentos técnicos detallando el área
geográfica del Bosque Comunal materia del Permiso.
La Directiva señala entre sus “Disposiciones Complementarias” que los
responsables de los Permisos Forestales de los órganos desconcentrados
“…deben coordinar con federaciones, autoridades comunales, ONG y otros
actores relacionados al manejo forestal comunitario con el fin de promover
trabajos conjuntos desde esta perspectiva”.
50
51
Aprobada por Resolución de Intendencia Nº 0103-2007-INRENA-IFFS
Estos requisitos se encuentran señalados también en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INRENA.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
49
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
c) Normas relativas a los incentivos y promociones; controles y sanciones en el
manejo forestal
•
Incentivos y promociones:
Los incentivos y promociones para el manejo sostenible establecidos en la Ley
forestal son aplicables a todos aquellos a los que se les ha otorgado alguna
concesión, autorización o permiso para aprovechar el bosque con fines
comerciales o industriales.
Entre los beneficios que se ofrecen se destacan: a) Los beneficios por
transformación y comercialización de especies forestales poco conocidas,
residuos y reciclaje; b) Beneficios por certificación voluntaria de los productos
provenientes de bosques manejados para la comercialización, lo que implica
una reducción del 25% en el pago de derechos de aprovechamiento; c)
Beneficios por proyectos integrales, igualmente implica una reducción del 25%
en el pago de derecho de aprovechamiento; d) Beneficios por rendimiento en la
transformación de productos forestales al estado natural mediante la aplicación
de tecnologías competitivas, a través de FONDEBOSQUE.
Para la promoción de programas de reforestación, conservación de ecosistemas
forestales, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, se
ha creado el Fondo de Promoción de Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE,
cuyo objetivo principal es contribuir y facilitar el desarrollo y financiación de
planes, proyectos y actividades orientados a los temas antes indicados.
• Controles y sanciones en el manejo forestal
Las acciones de control, supervisión y sancionadora en materia forestal están a
cargo del INRENA, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna
Silvestre, quien tiene por encargo hacer cumplir la legislación forestal, investigar
e imponer sanciones en caso de indicios de infracción. Controla, asimismo, la
comercialización nacional e internacional de los productos forestales, el
funcionamiento de los depósitos y establecimientos comerciales de estos
productos cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
50
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Las acciones tipificadas como infracciones han sido establecidas en el artículo
363º del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y aquéllas que
constituyen delitos en el Código Penal. La principal sanción administrativa es la
multa; sin embargo, también pueden aplicarse de forma accesoria el comiso,
suspensión temporal de la actividad, clausura, revocatoria de la autorización,
permiso o licencia o inhabilitación temporal. Esta última figura se aplica en los
casos de revocatoria 52 , entre otros, del permiso otorgado, e inhabilita al titular
del mismo a obtener cualquier modalidad de aprovechamiento en un periodo de
uno a cinco años.
También se debe considerar como una sanción grave la caducidad de los
permisos, efecto que se da cuando se incurre en el incumplimiento de las
condiciones establecidas en los mismos. Es causal de caducidad el
incumplimiento del Plan de Manejo, no pagar el derecho de aprovechamiento,
extraer productos fuera del área del permiso, promover la extracción de
especies maderables a través de terceros.
52
La revocatoria del permiso se da en los casos de incumplimiento de los requisitos, obligaciones o condiciones establecidos en
ellos. (art. 372ª del RLFFS)
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
51
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
ANEXO 06.2: ANALISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA RECOLECTADA
CONSULTORIA
ESTUDIOS SOBRE EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES EN LA
GESTIÓN DE BOSQUES DE COMUNIDADES NATIVAS
AMBITO DE INTERVENCION: CUENCA DEL RIO GALVEZ y YAQUERANA
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PRIMARIA
I.
INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA CUENCA DEL RIO GALVEZ:
I.1 PARTICIPANTES EN EL TALLER:
Juntas de Administración y Consejos Administrativos Juveniles de la Asociación
Juvenil Caniabo de Anexos Buen Perú, Remoyacu y San José de Añushi.
NIVEL DE CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS:
PREGUNTA N° 01 (Encuesta)
Problema identificado: Disminución significativa de los principales recursos
naturales.
Causas: Técnicas de aprovechamiento utilizadas por los comuneros.
PREGUNTA N° 02 (Encuesta)
Problema identificado: Manejo indiscriminado de los recursos naturales (Según
participantes de los Anexos Remoyacu, Buen Perú y Añushi).
Causas: Competencia en el manejo y aprovechamiento (quién saca más) de los
recursos (animales, peces, plantas, suelo, maderas) entre los anexos.
PREGUNTA N° 03 (Encuesta)
El cuidado del bosque no representa problemas para las comunidades.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
52
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PREGUNTA N° 04 (Encuesta)
El bosque representa un recurso de máxima importancia para las comunidades.
PREGUNTA N° 05 (Encuesta)
Problema identificado: Bajos niveles de responsabilidad en el cuidado del
bosque.
Causas: Incumplimiento de acuerdos y bajos niveles de voluntad política por
parte de las autoridades comunales para hacer cumplir los acuerdos entre los
diferentes anexos.
PREGUNTA N° 06 (Encuesta)
La Comunidad no hace uso del recurso madera desde hace mucho tiempo.
CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y PROCEDIMIENTOS
PREGUNTA N° 07 (Encuesta)
Problema identificado: El conocimiento que tienen los comuneros de la
legislación forestal es genérico e intuitivo, por ende no establecen claramente
su valor de uso ni sus procedimientos.
Causas: Aún estando cerca de la ciudad de Requena, las comunidades no
tienen acceso a la información adecuada sobre la legislación y procedimientos
para el manejo de los bosques y el manejo forestal, ello refleja una actitud de
desidia por parte de las autoridades forestales del sector, particularmente la
ATFFS de Requena.
Otra causa de carácter estructural es el estado de desatención de los medios de
comunicación y vías de transporte por parte de las autoridades del sector, en el
ámbito regional y nacional.
PREGUNTA N° 08 (Encuesta)
Sin respuesta por problemas identificados en la pregunta anterior.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
53
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PREGUNTA N° 09 (Encuesta)
Problema identificado: Se tienen acuerdos comunales sobre procedimientos a
seguir para el aprovechamiento adecuado del bosque, pero no se cumplen.
Causas: Generalmente los acuerdos son verbales y no están asentados en
actas, por lo tanto no tienen registro ni fuerza de compromiso. Aun cuando, de
acuerdo al análisis del Dr. Calixto, en la cultura del Pueblo Matsés para el
cuidado de los recursos no necesariamente se requiere o requirió acuerdos
escritos para que tengan fuerza sus decisiones.
PREGUNTA Nº 10 (Encuesta)
Sin respuesta por problemas identificados en la pregunta anterior.
PREGUNTA N° 11 (Encuesta)
Los comuneros conocen el significado de la “Tala Ilegal” y lo relacionan con el
saqueo de la madera que hace algún tiempo experimentaron en la zona.
PREGUNTA N° 12 (Encuesta)
Problema identificado: Ambientes propicios para el desarrollo de la tala ilegal.
Causas: El Estado y sus instancias de gobierno como el Ministerio de
Agricultura y el INRENA, en el ámbito local y regional, tienen responsabilidad
directa por su ausencia y nulos medios de información y capacitación para el
establecimiento de mecanismos de vigilancia comunal.
PREGUNTA N° 13 (Encuesta)
Problema identificado: Tala ilegal afecta el desarrollo de las actividades de
manejo de bosques en comunidades.
Causas: Amplias áreas de bosques sin titulación, donde intervienen los
taladores ilegales. Descuido de autoridades del sector (PETT / COFOPRI).
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
54
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PREGUNTA N° 14 (Encuesta)
Problema identificado: Comunidades son afectadas por la acción de la tala
ilegal de bosques sin titulación.
Causas: Colindancia inmediata con áreas de bosques sin titulación.
PREGUNTA N° 15 (Encuesta)
Problema identificado: Responsabilidad directa de los órganos estatales del
sector (Ministerio de Agricultura, INRENA, ATTFS), para la existencia de la tala
ilegal.
Causas: Desidia de las autoridades del sector para establecer niveles mínimos
de coordinación y mecanismos de vigilancia con las comunidades.
PREGUNTA N° 16 (Encuesta)
Problema identificado: La pregunta no fue respondida porque los comuneros
perciben que sus propuestas no son acogidas por las autoridades del Estado.
Causas: Persistencia de políticas de exclusión a las comunidades nativas.
PLANIFICACIÓN CONCERTADA
PREGUNTA N° 17 y 19 (Encuesta)
Los comuneros relacionan las dos preguntas con el trabajo que en la actualidad
vienen desarrollando conjuntamente con el CEDIA orientado al manejo y
cuidado del bosque comunal. Sin embargo existe la observación de parte de
ellos con respecto a la poca relevancia que se viene dando a los acuerdos
anteriormente tomados en los Anexos sin intervención de instituciones externas.
PREGUNTA N° 18 (Encuesta)
Por todo el proceso de reorganización y la fuerza que se le esta dando con el
proyecto la Comunidad, y en particular los 03 Anexos, se sienten fortalecidos
para el cuidado del bosque.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
55
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PREGUNTA N° 20 (Encuesta)
Todas las organizaciones locales están orientadas al cuidado del bosque. Entre
organizaciones externas solo identificaron a CEDIA.
PREGUNTA N° 21 (Encuesta)
Problema identificado: La Comunidad se reúne eventualmente, y cuando ocurre
algo “sui géneris”, para tratar temas relacionados con el cuidado del bosque.
Causas: Inexistencia de políticas de promoción orientadas al cuidado y
vigilancia de bosques comunales.
PREGUNTA N° 22 (Encuesta)
Problema identificado: El sistema de control o vigilancia comunal se reduce al
cumplimiento, parcial o total, de los acuerdos tomados en las asambleas.
Causas: No se tiene un mecanismo que responda a un sistema estatuido de
vigilancia comunal.
PREGUNTA N° 23 (Encuesta)
Sin respuesta, vinculada a la pregunta 22.
PREGUNTA N° 24 (Encuesta)
Sin respuesta, vinculada a la pregunta 22.
PREGUNTA N° 25 (Encuesta)
La respuesta es obvia (La comunidad).
VIGILANCIA SOCIAL Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS
PREGUNTA N° 26 (Encuesta)
Problema identificado: Sólo el Anexo de Añushi califica como REGULAR (3), la
gestión de las instituciones en los referente a la vigilancia y cuidado de
bosques; los otros Anexos otorgan calificación nula (5) al trabajo de las mismas.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
56
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Causas: El Anexo de Añushi se encuentra cerca de Angamos, donde se
concentra la mayor atención en la cuenca y tiene mayor relación con las
instituciones. Los otros Anexos se encuentran en permanente desatención.
PREGUNTA N° 27 y 28 (Encuesta)
El aprovechamiento del bosque no es individual sino comunal, y se da de forma
organizada. Las actividades de aprovechamiento son las que acuerda la
Comunidad.
PREGUNTA N° 29 y 30 (Encuesta)
Sin respuesta.
CONSULTORIA
ESTUDIOS SOBRE EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES EN LA
GESTIÓN DE BOSQUES DE COMUNIDADES NATIVAS
AMBITO DE INTERVENCION: CUENCA DEL RIO GALVEZ y YAQUERANA
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PRIMARIA
II.
INFORMACIÓN RECOGIDA EN LA CUENCA DEL RIO YAQUERANA:
I.1 PARTICIPANTES EN EL TALLER:
03 Anexos considerados por el proyecto como comunidades independientes:
Buenas Lomas Nueva (BLN); Buenas Lomas Antigua (BLA); Puerto Alegre (PA).
NIVEL DE CONCIENCIA DE LOS PROBLEMAS:
PREGUNTA N° 01 (Encuesta)
Problema identificado: Disminución significativa de los principales recursos
naturales.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
57
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Causas: Técnicas de aprovechamiento de los recursos utilizadas por los
comuneros. Los comuneros no respetan los acuerdos establecidos y carecen de
un sistema de vigilancia para el cumplimiento de los acuerdos.
PREGUNTA N° 02 (Encuesta)
Problema identificado; Expectativas e intereses diferenciados y contradictorios
en lo referente al cuidado y manejo del bosque.
Causas: No tienen planes de desarrollo local y manejo coordinado del bosque
comunal. El bosque es una fuente de recursos para su supervivencia cotidiana.
PREGUNTA N° 03 (Encuesta)
Para los comuneros la existencia del bosque reviste la máxima importancia.
PREGUNTA N° 04: (Encuesta)
La importancia del bosque se relaciona a la existencia de todos los recursos
que les brinda para su supervivencia cotidiana: animales, peces, plantas
medicinales y frutales para su consumo y venta, así como madera para la
construcción de sus viviendas y para su comercialización en las ciudades más
cercanas; y por otro lado aprovechar terrenos para efectuar labores agrícolas.
PREGUNTA N° 05: (Encuesta)
Problema identificado: Bajos niveles de capacitación entre las autoridades y
miembros de la Comunidad en lo referente a temas y normas legales de manejo
adecuado del bosque, que incide en el incumplimiento de acuerdos entre los
anexos.
Causas: Bajos niveles de estabilidad de grupos conformados para manejo del
bosque. Bajos niveles de participación que refleja una falta de interés orientada
a la implementación de mecanismos de vigilancia y control para el manejo
adecuado de los recursos. Bajos niveles de integración de la población joven en
la toma de decisiones para el manejo del bosque. Registro inadecuado de los
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
58
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
acuerdos, que se pierden por no existir actas oficializadas por las autoridades
de las Juntas de Administración.
PREGUNTA N° 06: (Encuesta)
La madera extraída del bosque mayormente esta orientada al uso doméstico y
beneficio comunal.
CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y PROCEDIMIENTOS
PREGUNTA N° 07: (Encuesta)
La mayoría de los participantes si ha escuchado sobre la legislación forestal; sin
embargo, lo ha escuchado cuando el Director del CEDIA, Dr. Lelis Rivera
expuso al respecto. Por parte de las autoridades oficiales del Estado o Sector
correspondiente nunca han escuchado nada.
PREGUNTA N° 08: (Encuesta)
En la mayoría de los comuneros existe un concepto claro y positivo respecto a
la legislación y normas vigentes (no existe renuencia a su aplicación), pocos
son los que manifiestan no entender para que sirve la legislación. Los
participantes han manifestado lo siguiente:
“La ley y normas sirven para un buen aprovechamientos de los recursos
naturales”.
“Sirve para reforestar las maderas aprovechadas y para seguir utilizando en el
futuro”.
“Para cuidar el bosque, para que no se acaben como las plantas medicinales y
también para volver a sembrar las semillas para que se recupere el bosque, así
como los animales, cochas y quebradas”.
PREGUNTA N° 09: (Encuesta)
Problema identificado: Incumplimiento de acuerdos tomados entre los Anexos
referente al buen aprovechamiento de los bosques comunales.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
59
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Causas: Los acuerdos tomados entre los miembros de las Juntas de
Administración del los Anexos no se encuentran formalizados y asentados en el
libro actas. Muchos de los acuerdos se toman en la Asamblea y también en
reuniones informales. No existe voluntad de formalización por parte de las
autoridades de los anexos.
PREGUNTA N° 10: (Encuesta)
Los siguientes son algunos acuerdos tomados:
“No tumbar árboles de ungurahui y aguaje”.
“No cazar sajinos preñados y no matar a las crías ni a las hembras”.
“No pescar con barbasco y huaca”.
“Evitar el ingreso de los mestizos para pescar en la tipishca”.
“Cosechar el ungurahui subiendo los troncos bajos y tumbar los troncos altos”.
“Evitar la pesca de arrastre”.
“No tumbar árboles forestales”.
PREGUNTA N° 11: (Encuesta)
Todos los comuneros tienen un concepto claro sobre lo que es la tala ilegal, aun
cuando no perciben cual es el rol del Estado en los casos en que se produzca.
PREGUNTA N° 12: (Encuesta)
Problema identificado: Los comuneros manifiestan que no entienden porque el
Estado permite la tala ilegal y no tienen capacidad para tomar acciones para
evitarla, pues no cuentan con el apoyo adecuado por parte de las autoridades.
Causas: Nula presencia de INRENA, MINAG y otros sectores, para hacer frente
a la tala ilegal. No existen mecanismos de delegación de funciones a las
comunidades y gobiernos locales para vigilar contra los madereros ilegales. No
hay capacitación para establecer mecanismos de control y vigilancia comunal
en el bosque.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
60
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Por otro lado, existe una desventaja, según los participantes, en el poco dominio
del idioma español y la falta de canales adecuados de información legal y
autorización para la inmovilización de la madera talada ilegalmente.
PREGUNTA N° 13: (Encuesta)
Los participantes han respondido afirmativamente de forma unánime. La tala
ilegal si afecta a la Comunidad.
PREGUNTA N° 14: (Encuesta)
La tala ilegal de maderas afecta a la comunidad en la medida en que afecta a la
biodiversidad presente en el bosque, que se manifiesta con la desaparición de
animales, peces y plantas que son consideradas como recursos utilizables para
su supervivencia. Asimismo dejan a la Comunidad sin disponibilidad de árboles
maderables para su uso.
PREGUNTA N° 15: (Encuesta)
Problema identificado: El Estado, representado por el ente rector en el cuidado,
control y vigilancia de los bosques, no se encuentra presente en la conciencia
de las comunidades, es por ello que la responsabilidad de que ocurra la tala
ilegal se la atribuyen a la Junta Directiva de los Anexos, a su organización
comunal, a ONG – CEDIA.
Causas: Nula o escasa presencia de INRENA – MINAG, en la zona. Nula
coordinación con comunidades, Anexos y gobiernos locales.
PREGUNTA N° 16: (Encuesta)
El Estado – INRENA – MINAG, debe entrar y hacer contacto con la Comunidad
y sus Anexos, para implementar una oficina descentralizada, capacitar y dirigir
las acciones de control y vigilancia del bosque conjuntamente con las
autoridades comunales y los jóvenes.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
61
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PLANIFICACIÓN CONCERTADA:
PREGUNTA N° 17: (Encuesta)
Las Juntas de Administración consideran que bajo su organización comunal sé
esta comenzando a cuidar mejor los bosques.
PREGUNTA N° 18: (Encuesta)
Los participantes consideran la Comunidad tiene una organización adecuada
para el cuidado de los bosques; para ello cuentan con la Junta Directiva de la
Comunidad, las Juntas de Administración de los Anexos, el Comité Directivo
Juvenil “Caniabo”, el Comité Juvenil Local en cada Anexo, así como a los
tenientes gobernadores presentes en los Anexos, organizaciones de mujeres y
docentes que contribuyen con dichas acciones.
La organización de la Comunidad se da de la siguiente manera: La Junta de
Administración es o son los representantes del Anexo. En el presente caso en la
Comunidad hay 14 Anexos y cada uno de ellos con su Junta de Administración
es elegida en la Asamblea. La Junta Directiva esta conformada por
representantes de los 13 Anexos, que son elegidos en Asamblea de Delegados,
donde por cada 07 personas del Anexo se elige 01 delegado. En el caso del
Comité Juvenil, están representados los jóvenes de 15 a 29 años, organizados
formalmente.
PREGUNTA N° 19: (Encuesta)
Las actividades de manejo se encuentran relacionadas con los trabajos que
actualmente vienen realizando con el Proyecto – CEDIA. Hasta antes del 2007,
el pueblo Matsés no había sido incorporado en ningún proyecto para el manejo
del bosque, consecuentemente esta es su primera experiencia; en la actualidad
y de acuerdo con el cronograma de acciones, recién se encuentra en la etapa
del diagnóstico de recursos y organizacional.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
62
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PREGUNTA N° 20: (Encuesta)
Todos
los
participantes
han
coincidido
en
enumerar
las
siguientes
organizaciones:
Nombre de la organización:
ORGANIZACIÓN COMUNAL MATSES
Responsable:
JEFE DEL PUEBLO MATSES
Tareas:
Organizar y establecer mandato para la participación de los
comuneros en las capacitaciones y acciones de manejo.
Nombre de la organización: JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DE ANEXO
Responsable:
JEFE DEL ANEXO.
Tareas:
Retro alimentar y capacitar a los comuneros en su Anexo.
Nombre de la Organización:
COMITÉ JUVENIL LOCAL
Responsable:
PRESIDENTE
Tareas:
Colaborar con la capacitación a los comuneros en su
Anexo.
Nombre de la Organización:
ASOCIACIÓN JUVENIL CANIABO
Responsable:
PRESIDENTE
Tareas:
Apoyar a las Juntas de Administración de cada Anexo en la
capacitación a los comuneros y realizar trabajos con los
Jóvenes, coordinando con el Comité Juvenil Local.
Nombre de la Organización:
COMITÉ DEL CLUB DE MADRES
Responsable:
PRESIDENTA
Tareas:
Asistir a los trabajos comunales, apoyar en las labores de
cocina para los participantes del taller de plantaciones.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
63
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
PREGUNTA N° 21: (Encuesta)
Problema identificado: El manejo y cuidado del bosque
no es objeto de
atención planificada por parte de las autoridades y miembros de la Comunidad y
Juntas de Administración.
Causas: Junta Directiva Comunal y Juntas de Administración de Anexos aun no
acceden a herramientas y técnicas planificadas de manejo y cuidado del
bosque.
PREGUNTA N° 22: (Encuesta)
Al nivel de los Anexos no existe un sistema de control o vigilancia comunal para
el cuidado y protección forestal y del bosque; pero a escala comunal si existe.
En el ámbito de la comunidad (los 13 anexos), existe un acuerdo tomado en el
año 2000, en una Asamblea de Delegados, que consiste en que la Comunidad
Nativa Matsés no va a vender madera a ningún maderero, así como a ninguna
empresa hasta no haber elaborado comunalmente un plan de manejo forestal
con fines maderables.
PREGUNTA N° 23: (Encuesta)
¿Cómo funciona el sistema de control? Cuando viene gente foránea que es
identificada como posibles madereros, el Jefe de la Junta convoca a Asamblea
para determinar con los comuneros que acción tomar. Este mecanismo funciona
hace aproximadamente 07 años, desde el acuerdo tomado en el año 2000. En
la vigilancia participan todos los comuneros, la Junta de Administración, la Junta
Directiva Comunal y el Comité Juvenil Local, asimismo el Teniente Gobernador.
PREGUNTA N° 24: (Encuesta)
Todos participan en la vigilancia del bosque
PREGUNTA N° 25: (Encuesta)
Todos coinciden en que el bosque puede estar mejor cuidado y vigilado por la
Comunidad con apoyo de la ONG (se supone que es CEDIA).
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
64
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
VIGILANCIA SOCIAL DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS:
PREGUNTA N° 26: (Encuesta)
La opinión de los comuneros y sus autoridades es que las instituciones oficiales
tienen una intervención nula en el manejo y cuidado de los bosques comunales.
PREGUNTA N° 27: (Encuesta)
Todos los comuneros realizan actividades de aprovechamiento del bosque
comunal.
PREGUNTA N° 28: (Encuesta)
El aprovechamiento del bosque se dan previo acuerdo en la Comunidad y a
nivel de las familias, para determinar que recurso aprovechar.
PREGUNTA N° 29: (Encuesta)
Las organizaciones mejor organizadas son las Juntas de Administración de los
Anexos, la Comunidad representada por su Junta Directiva y la Asociación
Juvenil Caniabo.
La Comunidad cuenta con un Estatuto y se encuentra inscrita en el Registro
Público de Maynas. Las Juntas de Administración cuentan con un reglamento
aprobado por la Comunidad, equivalentemente la Asociación Juvenil Caniabo
cuenta con el reconocimiento de la Comunidad y la participación de los jóvenes
es muy notoria.
Comentario: Lo formal institucional es muy importante en la vida de la
comunidad.
PREGUNTA N° 30: (Encuesta)
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
65
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Las organizaciones más débiles son: Las organizaciones religiosas, porque no
hacen labor social; las APAFAS, por que no se relacionan con el trabajo
comunal; los clubes de madres, porque no se relacionan con el trabajo comunal.
RELACION DE PARTICIPANTES EN EL TALLER DE YAQUERANA
NIVEL
NOMBRES Y APELLIDOS
EDUCATIVO
ANEXO DE PROCEDENCIA
JORGE REYNA PEREZ
Primaria
BUEN PERU
MOISÉS REYNA RIBEIRO
Secundaria
BUEN PERU
DENNIS REYNA AHUANARI
Secundaria
BUEN PERU
MARCOS CASTRO REYNA
Secundaria
BUEN PERU
JOSE REYNA RENGIFO
Secundaria
REMOYACU
SABINO ËPË TUMÍ TUPÁ
Secundaria
REMOYACU
BENITO LOPEZ REYNA
Secundaria
REMOYACU
WAYNE DUNÚ TUMÍ ËSHCO
Secundaria
REMOYACU
CARLOS FASABI PANDURO
Universitaria
SAN JOSE DE AÑUSHI
ANDRES FASABI PANDURO
Secundaria
SAN JOSE DE AÑUSHI
BENITO VELA COLLANTES
Secundaria
SAN JOSE DE AÑUSHI
ALEJANDRO VELA COLLANTES
Secundaria
SAN JOSE DE AÑUSHI
JUAN NËCCA TUMÍ DAMÉ
Secundaria
BUENAS LOMAS NUEVA
FIDEL INUMA PEMÍ
Universitaria
BUENAS LOMAS NUEVA
TOMAS TUDÚ SHINISIO CANSHË
Secundaria
BUENAS LOMAS NUEVA
DAVID MASIAD SHINISIO CANSHË
Secundaria
BUENAS LOMAS NUEVA
MARCELO SHABAC DUNÚ DUNÍ
Secundaria
PUERTO ALEGRE
CARLOS NAUÁ PACHÁ MOCONOQUI
Secundaria
PUERTO ALEGRE
AARÓN NACUÁ TËCA BËSO
Secundaria
PUERTO ALEGRE
LORENZO TUMÍ DUNÚ MOCONOQUI
Primaria
PUERTO ALEGRE
FEDERICO DUNÚ TUMÍ DËSI
Secundaria
BUENAS LOMAS ANTIGUA
VICTOR TUMÍ DUNÚ MËNQUË
Secundaria
BUENAS LOMAS ANTIGUA
LILIANA BUNÚ TUMÍ MËNQUË
Primaria
BUENAS LOMAS ANTIGUA
ESTEBAN TUMÍ DUNÚ MËNQUË
Primaria
BUENAS LOMAS ANTIGUA
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
66
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
ANEXO 06.3: INSTRUMENTO PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
PRIMARIA
La consultoría, comprende el análisis de prácticas de Manejo Forestal Comunitario
MFC, en el ámbito de la comunidad del Pueblo Matsés y sus Anexos ubicados dentro
de la cuenca de los ríos Gálvez y Yaquerana, en el departamento de Loreto. Se tiene
previsto el trabajo de talleres con la Comunidades de la Quebrada de Chobayacu y del
Gálvez.
El trabajo de campo, considera el recojo de información relevante que permita conocer
las practicas claves que vienen desarrollando los comuneros dentro del ámbito
comunal. Así mismo, contrastar la viabilidad y dificultades que presenta la aplicación
del marco legal y sus procedimientos, para promover el MFC. Sobre ello, es
importante indicar que la normatividad no habla de Manejo Forestal Comunitario como
tal; lo que hemos encontrado es la denominación de manejo de bosque comunal y
bosque local.
OBJETIVO:
Recoger información relevante sobre las dificultades y fortalezas que las comunidades
locales tienen para el MFC en relación con el marco político y legal actual; e identificar
las prácticas claves que en este tema, a nivel comunal se viene desarrollando, así
como las políticas públicas que más afectan estas prácticas.
RECURSOS METODOLÓGICOS:
Para el trabajo de campo, usaremos las siguientes herramientas metodológicas:
A) Grupo focal,
B) Encuesta,
C) Entrevistas a profundidad.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
67
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
CUESTIONARIO
Buenos días, somos parte del equipo del CEDIA, en esta oportunidad queremos
conversar con usted; para conocer de que manera su comunidad viene trabajando en
el cuidado y manejo del bosque. Su información nos permitirá formular algunas
actividades que nos permita ayudarles a mejorar su trabajo; en ese sentido agradeceré
que pueda brindarme unos minutos de su tiempo para responder algunas preguntas.
I.
NIVEL DE CONCIENCIA DEL PROBLEMA
1. Para usted ¿cuáles son los tres principales problemas que tiene su comunidad?
1.
2.
3.
2. ¿Considera usted, que el cuidar y manejar el bosque es un problema para su
comunidad?
a) Si ( ) ¿Por qué?
b) No (
)
3. ¿Qué tan importante es el bosque para usted?:
a) Muy importante ( )
c) Ninguna importancia (
)
b) Poco importante ( )
d) No sé, no opino ( )
4. A los que responde a, b, y c Preguntar ¿Por qué?
5. ¿Cuáles serían los problemas que tiene su comunidad para manejar su bosque?
1.
2.
3.
4.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
68
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
6. ¿Qué tipo de usos le dan a la madera que extraen del bosque comunal?
a) Uso domestico ( )
c) Beneficio comunal (
II.
)
b) Comercialización ( )
d) No sé, no opino ( )
CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACION FORESTAL Y PROCEDIMIENTOS
7. ¿Escuchó hablar usted, de la Ley Forestal?
a) Si (
)
b) No (
)
Si la respuesta es afirmativa aplicar la pregunta 8, si responde NO pasar a la
pregunta 9
8. ¿Podría decirme para qué sirve?
1.
2.
3.
4.
9. ¿Tiene su comunidad acuerdos sobre los procedimientos que deben seguir los
comuneros para realizar el aprovechamiento del bosque?
a) Si ( )
b) No ( )
Si la respuesta es afirmativa aplicar la pregunta 10, si responde NO pasar a la
pregunta 11
10. ¿Cuáles son esos acuerdos? ¿Tienen algún reglamento, o alguna acta comunal
con ellos?
1.
2.
3.
4.
11. ¿Sabe qué es la Tala Ilegal?
a) Si ( )
b) No ( )
Si la respuesta es afirmativa aplicar la pregunta 12 y siguientes, si responde NO
pasar a la pregunta 17
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
69
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
12. ¿Por qué cree que se da la tala ilegal?
13. ¿Considera que la tala ilegal afecta a las comunidades?
a) Si (
)
b) No (
)
14. ¿Cómo les afecta?
15. ¿Quiénes son los responsables de exista la tala ilegal?
16. ¿Qué cree usted, que debe hacer el gobierno para terminar con este problema?
III. PLANIFICACIÓN CONCERTADA:
17. ¿Su comunidad viene trabajando en el manejo y cuidado del bosque?
a) Si ( )
b) No ( )
Si la respuesta es afirmativa aplicar las preguntas 18 y siguientes, si responde
NO pasar a la pregunta 21.
18. ¿Considera que su comunidad esta organizada para cuidar y manejar el bosque?
a) Si (
), ¿Cómo?
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
70
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
b) No ( ), ¿Por qué?
19. ¿Cuáles son las principales actividades que se realiza en su comunidad para el
cuidado y manejo del Bosque?
1.
2.
3.
4.
20. ¿Quiénes son las personas y organizaciones que realizan acciones a favor del
manejo del bosque? ¿Puede decir qué tareas desarrollan en su comunidad?
Organización
Responsable
Tareas
21. ¿La comunidad tiene por costumbre reunirse para planificar las actividades que se
realizan en el manejo y cuidado del bosque?
a) Si (
)
b) No (
)
22. ¿Tiene su comunidad algún sistema de control o vigilancia comunal a través del
cual, cuidan y protegen los árboles valiosos que tienen sus bosques?
a) Si ( )
b) No ( )
Si su respuesta es afirmativa aplicar las preguntas 23 y 24 si es No, pasar a la
pregunta 25.
23. ¿Con respecto al sistema de control o vigilancia, puede mencionar brevemente?
¿Cómo funciona?
¿Hace cuánto tiempo funciona?
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
71
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
¿Quiénes participan en la vigilancia?
24. ¿Ud. participa en la vigilancia del bosque?
Si ( )
A veces ( ) ¿Por qué?
__________________________________________
No ( ), ¿Por qué no participa?
________________________________________
__________________________________________
25. En su opinión ¿quiénes son los que mejor trabajan en el cuidado del bosque en la
comunidad?
a) La comunidad ( )
c) Gobierno Local Alcalde (
Otros (ONG, IIAP, etc.)
)
b) INRENA ( )
d) No sé, no opino (
)
IV. VIGILANCIA SOCIAL DE LA CALIDAD DE SERVICIOS
26. En su opinión ¿Cómo calificaría el trabajo que realizan las siguientes instituciones
para apoyar el manejo y cuidado de los bosques?
INSTITUCIONES
CALIFICACIÓN
1 2 3 4 5
¿Por qué?
1. ATFFS Iquitos
2. Policía Nacional del Perú
3. Marina de Guerra
4. Fiscalía / Poder Judicial
5. Gobiernos Regional
PUNTAJE:
1 = Muy bueno 2 = Bueno 3 = Regular 4 = Malo
5 = No hace nada
27. ¿Usted realiza algún tipo de actividad para aprovechar los recursos del bosque?
a) Si ( )
b) No ( ) ¿Por qué?
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
72
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
Si su respuesta es afirmativa pasar a la pregunta 28, si responde NO pasar a la
pregunta 29
28. ¿Qué actividades realiza usted?
29. ¿Cuáles son las dos organizaciones mejor organizadas que tiene su comunidad?
Organizaciones mejor organizadas
1.
¿Por qué?
2.
30. ¿Cuáles son las dos organizaciones más débiles que tiene su comunidad?
Organizaciones más débiles
1.
¿Por qué?
2.
FICHA DE DATOS DE PARTICIPANTES EN LA ENCUESTA:
Nombres de integrantes de grupo entrevistado:
a)
………………………………………………………………………………………………
… Sexo: (M) (F)
b)
………………………………………………………………………………………………
… Sexo: (M) (F)
c)
………………………………………………………………………………………………
… Sexo: (M) (F)
d)
………………………………………………………………………………………………
…… Sexo: (M) (F)
Grado de Instrucción:
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
73
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
a) Primaria (
b) Primaria (
c) Primaria (
d) Primaria (
)
)
)
)
Secundaria (
Secundaria (
Secundaria (
Secundaria (
)
)
)
)
Superior Técnica (
Superior Técnica (
Superior Técnica (
Superior Técnica (
)
)
)
)
Universitaria (
Universitaria (
Universitaria (
Universitaria (
)
)
)
)
Comunidad
…………………………………………
…………………………………………………………
Distrito
Fecha de la encuesta …………………………… Firma …………………………
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
74
CEDIA:
Impactos de las políticas sectoriales en la gestión de bosques de Comunidades
Nativas / Cuenca del Río Gálvez y Yaquerana
ANEXO 06.4: MAPA DE ADJUDICACION DE LOTES CONTRATOS PARA
OPERACIONES DE EXPLORACION Y EXPLOTACION PETROLERA.
ANEXO 06.5: OTROS / INFORME SITUACIONAL DE PERMISOS APROBADOS EN
LOS AÑOS 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Emitido por la ATFFS de Iquitos,
con Carta N° 1153-2007-INRENA-IFFS-ATFFS-IQT.
Consultor José A. Requena M. / Tel. 4366981 – 91069731/ [email protected]
75
Descargar