Identificación de amenazas y propuesta de conservación para el

Anuncio
 Identificación de amenazas y propuesta de conservación
para el Elefante Marino (Mirounga leonina) en la bahía
Ainsworth, Tierra del Fuego, Región de Magallanes y
Antártica Chilena.
Patrocinante: Sr. Iván Díaz Romero
Trabajo de titulación presentado como
parte de los requisitos para optar al
Título de Ingeniero en Conservación
de Recursos Naturales
DANIELA ANDREA VARGAS ICÓNOMOS
VALDIVIA
2012
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
3
Índice de materias
Calificación del Comité de Titulación
Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen
PROTECCION DE ÁREAS SILVESTRES Y POBLACIONES EN
PELIGRO EN CHILE
HÁBITOS Y BIOLOGÍA DEL ELEFANTE MARINO (Mirounga leonina)
Comportamiento general
Alimentación
Reproducción
Estado de conservación
Experiencias internacionales de manejo y conservación
LOS ELEFANTES MARINOS DE LA BAHÍA AINSWORTH
3.1
Actividades humanas
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
Infraestructura existente y proyectada
Flora
Bosques
Fauna de invertebrados dulceacuícolas
Mamíferos terrestres
Avifauna
ESTRATEGIAS Y MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL
ELEFANTE MARINO EN LA BAHÍA AINSWORTH
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
i
ii
iii
iv
1
4
5
6
7
Página
i
ii
iii
iv
1
3
4
5
6
7
7
9
11
12
12
13
13
13
14
14
16
18
20
Calificación del Comité de Titulación
Nota
Patrocinante: Sr. Iván Díaz Romero
______
Informante:
Sr. Mauro González Cangas
______
Informante:
Sr. Carlos Jara Senn
______
El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y
de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que
en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los
demás integrantes del Comité de Titulación.
_______________________________
Sr. Iván Díaz Romero
i AGRADECIMIENTOS
A los profesores Iván Díaz, Mauro González y Carlos Jara, por la paciencia, disposición y apoyo en la
realización de este trabajo.
A los profesionales Alejandra Silva (CONAF), Nelly Nuñez y Carlos
Ojeda (Ministerio de Medio Ambiente), Anelio Aguayo (INACH) y Mauricio Alvarez (Cruceros Mares
Australis) por la facilitación de información. Y por último, a todas las personas que contribuyeron a la
realización de este trabajo.
ii DEDICATORIA
La vida universitaria no solo gira en el estudiante, existen familias y amigos que apoyan y hacen más
amena la vida fuera de casa. Gracias mamá y papá por todo el amor y las oportunidades que me han
entregado, sigo emprendiendo vuelo con las alas que me entregaron y anhelo llegar a ser un ser humano
respetable y querido como son ustedes.
A mis amistades del basquetbol y de la vida, gracias por las risas.
Nunca se debe gatear cuando se tiene el impulso de volar (Hellen Keller)
iii RESUMEN
Los Parques y Reservas Marinas de Chile son un tema pendiente, donde el conocimiento actual
de la flora y fauna de Chile es relativamente aceptable pero no se ven avaladas por una legislación
coherente y centrada en estos recursos. En el año 2003, se crea la primera Área Marina Costera
Protegida denominada Francisco Coloane, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con la
finalidad de establecer una gestión ambiental integrada de sus recursos y una modalidad de
conservación con actividades de turismo para la utilización del recurso de manera sustentable. En esta
misma región se encuentra bahía Ainsworth, la cual es un potencial sitio prioritario para la
conservación, donde en sus costas en posible encontrar a la única colonia de Elefantes marinos
(Mirounga leonina) en el área subantártica. Es por esto que se busca proponer un programa de estudio
y monitoreo para la conservación de esta especie. Para poder lograr esto, se necesita comenzar con la
generación de información propia, respaldada con estudios ya existentes en otras latitudes, con el fin de
evaluar las verdaderas amenazas y las eventuales medidas de mitigación.
iv 1. PROTECCION DE ÁREAS SILVESTRES Y POBLACIONES EN PELIGRO EN
CHILE
El aislamiento geográfico de Chile, la variedad de climas, el reducido tamaño del
área continental y la historia del poblamiento faunístico ha dado como resultado a una gran
cantidad especies endémicas de flora y fauna, algunas con parientes en zonas tan alejadas
como Australia y Nueva Zelandia producto de su origen común durante el Terciario. Esta
diversidad de especies ocurre a lo largo de una gran diversidad de ecosistemas, que incluye,
entre otros, el desierto de Atacama, el altiplano, las islas oceánicas, el matorral esclerófilo
de la zona central y centro-sur, hasta los bosques templados lluviosos del sur y la estepa
patagónica austral.
La presión sobre la biodiversidad y los recursos naturales de Chile han aumentado
fuertemente en el último siglo, reflejándose en el extensivo reemplazo de bosques naturales
por praderas, campos agrícolas y plantaciones forestales, la caza furtiva de fauna silvestre,
el sobrepastoreo de praderas, la sobreexplotación de recursos pesqueros, la expansión de la
frontera agrícola, y los incendios forestales, constituyen algunos ejemplos.
Al igual que otros Estados,
Chile ha creado un Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas, el cual juegan el importante rol de proteger ambientes naturales en
condiciones lo menos antropogenizadas posible. Aunque estas áreas no son suficientes para
permitir la conservación de la biodiversidad de los países, constituyen un aporte
contundente en mantener recursos naturales representativos y únicos, muchas veces en
directo beneficio de las poblaciones locales y del desarrollo rural. El criterio para el
establecimiento de áreas silvestres protegidas inicialmente se basaba en sitios naturales de
gran belleza escénica. Actualmente se persigue conservar la diversidad biológica y
preservar muestras representativas de ecosistemas poco alterados, incluyendo las
poblaciones locales en la conservación y manejo de las áreas silvestres, muchas de ellas con
importantes valores culturales. Además de proveer los servicios ecosistémicos, la
biodiversidad proporciona innumerables e irremplazables bienes para la humanidad, pero
cada año disminuye la posibilidad de conservar muestras representativas de los ambientes
naturales. Hacia el año 2032, el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente,
estima que para Latinoamérica alrededor del 80% de los ecosistemas prístinos y su
biodiversidad se encontrara fuertemente alterada.
1 El gobierno de Chile ha suscrito varios convenios internacionales para la protección
y conservación de los recursos y ecosistemas, tales como los Tratados de Libre Comercio
(TLC) con Estados Unidos o Canadá. El eje central de estos convenios es el intercambio
económico entre naciones, donde la parte ambiental representa sólo uno de los
componentes de los tratados de comercio. Debido a esto, no se ha dado el seguimiento a la
totalidad de los convenios ambientales, donde en ciertos casos la legislación aun está
pendiente, como es el caso de la relación entre la conservación y el manejo del ambiente
marino costero. Según Castilla (1996), los Parques y Reservas Marinas deberían cumplir un
rol importante, lo cual se ve obstruido debiéndose a que Chile aún no cuenta con una red de
Parques y Reservas Marinas, establecidos en base a objetivos y criterios científicos y/o
sociales. En este sentido, Ojeda (1998) señala que el conocimiento actual de la flora y fauna
de Chile es relativamente aceptable, donde los estudios biológicos en la costa chilena se
han concentrado numéricamente en las zonas más accesibles, cerca de los centros
principales de población. Por ello aún existen segmentos de costa sin estudiar o
escasamente estudiados debido a la extensión de la costa y baja accesibilidad de muchas
zonas. Debido al aislamiento geográfico y biológico de muchas áreas protegidas y reservas,
sumando las presiones humanas a las que están expuestos han experimentado un acelerado
proceso de destrucción, por lo que el proceso de degradación de la biodiversidad, pese a los
grandes esfuerzos por protegerla, ha seguido su curso.
En el año 2003, se crea en Chile la primera Área Marina Costera Protegida
denominada Francisco Coloane, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con la
finalidad de establecer una gestión ambiental integrada de sus recursos y una modalidad de
conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales con actividades de turismo
para la utilización del recurso de manera sustentable. Esta área se identificó como zona de
alimentación de la ballena jorobada y un hábitat natural de diferentes especies de
mamíferos marinos como orcas, lobos marinos y elefantes marinos, entre otras. Este tipo de
iniciativas carecen de una legislación eficiente que permita reglamentar y regular la
situación de conservación y manejo de los ecosistemas marinos. Las escasas leyes que hoy
existen son ambiguas y su interpretación, por parte de las autoridades vinculadas al tema, es
muy relativa, generando un incentivo negativo a la creación de futuras área marinas
2 costeras en Chile. Es así, como mediante la generación de información sobre los diferentes
objetos de conservación se puede lograr mejoras en los proyectos e iniciativas vinculadas.
Una de las especies carismáticas y objeto de conservación de la Región de
Magallanes y Antártica Chilena es el Elefante Marino (Mirounga leonina). Esta especie
llega a medir cinco metros y pesar más de cuatro toneladas, siendo un animal muy
llamativo para gente local y para turistas. Esta especie ha llegado a tener un valor turístico
tanto en la región subantártica de Chile como en Argentina y en la Península Antártica. El
turismo es una de las actividades económicas más importante en la Región de Magallanes,
movilizando alrededor de 300 mil visitantes al año. En la región subantártica de Chile
existe sólo una colonia de Elefante Marino (Milounga leonina), ubicada en la Bahía
Ainsworth, dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini. Esta colonia es frecuentemente
visitada por cruceros que han establecido una ruta permanente en esta bahía, incluyendo
visitas terrestres a través de senderos en las turberas y desembarco en la colonia. Esta
actividad es creciente y seguirá en aumento en los próximos años. Sin embargo, no existen
antecedentes ni programas para la conservación de esta colonia, la cual puede ser
fuertemente afectada por la actividad turística. En consecuencia, es necesario desarrollar un
programa de estudio y monitoreo, con acciones específicas para la conservación de la
colonia en la Bahía Ainsworth. En este trabajo de titulación se propone los lineamientos
principales para definir una estrategia de conservación del Elefante Marino en bahía
Ainsworth, basado en antecedentes bibliográficos de esta especie y en los escasos
antecedentes disponibles para este lugar. Se desarrolló una caracterización detallada de la
biología del Elefante Marino, mediante revisión bibliográfica, una caracterización del
hábitat usado por el Elefante Marino, abarcando los componentes físicos, biológicos y
culturales en el área. Por ultimo, se propone un programa de estudio, monitoreo y de
acciones a realizar para la conservación de la única colonia de elefantes marinos en sector
subantártico.
3 2. HÁBITOS Y BIOLOGIA DEL ELEFANTE MARINO (Mirounga leonina)
En Chile existen escasos estudios dedicados al Elefante Marino, básicamente
descripciones de sus colonias y distribución, categorizándose como insuficientemente
conocida (Sielfeld 1997). Sin embargo, existen antecedentes sobre su dinámica poblacional,
los recursos usados por esta especie, sus requerimientos de hábitat y posibles amenazas en
otras colonias en los mares australes, como en la Península Valdés en Argentina, islas
Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Sandwich, Gough, Bouvet e Islas
Malvinas (Lewis y Campagna 2005). En particular, se enfocarán los análisis en los
antecedentes disponibles para la Península Valdés, debido a que posee un número
considerable de estudios y la cercanía a la bahía Ainswoth (Sapoznikow et al. 2008).
2.1 Características generales del Elefante Marino
Esta especie presenta el mayor dimorfismo sexual en los mamíferos. El macho
presenta un tamaño considerablemente mayor que la hembra, llegando a medir más de 5 m
y pesando sobre los 4000 kg, mientras que la hembra mide sólo 3,5 m y pesa
aproximadamente 800 kg. El macho además presenta una nariz alargada similar a una
trompa corta, lo que le ha valido el nombre de elefante. En el caso de los elefantes marinos
del sur, ambos sexos presentan una coloración grisácea, carecen de orejas, y en tierra se
desplazan arrastrándose en forma ondulante, a diferencia de los lobos de mar, los cuales
presentan orejas y pueden caminar sobre sus extremidades (Sapoznikow et al. 2008).
La mayor parte de su vida transcurre en el mar. Apostándose en tierra para
actividades puntuales y relevantes como reproducirse y mudar la piel. La temporada de
reproducción, en base a estudios llevados a cabo en la Península Valdés, es entre los meses
de septiembre y fines de noviembre y la temporada de muda es entre los meses de
noviembre y marzo. Se estima una longevidad de 15 años en los machos y 23 años en las
hembras (Campagna et al. 1996).
4 2.2 Distribución
Esta especie se distribuye alrededor del continente Antártico en aguas circumpolares
e islas subantártico. Una estimación indica que la población total de individuos mayores de
un año bordearía los 700.000 ejemplares, con una producción anual de 189.000 crías
(Lewis y Campagna 2005). Estos estarían concentrados en tres grupos poblacionales:
Georgias del sur, Kerguelen y Macquarie. El
primero estaría integrado por las
agrupaciones localizadas en las islas Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur,
Sandwich, Gough, Bouvet, Península Valdés e Islas Malvinas (Lewis y Campagna 2005)
(Figura 1 y 2).
2.3 Alimentación
El Elefante Marino se alimenta de peces y cefalópodos, consiguiéndolos con
inmersiones hasta los 1600 m de profundidad, donde el promedio es entre 400 y 600 m y
pudiendo permanecer sumergido hasta 2 horas. Sus inmersiones son las mayores entre los
pinnípedos y sólo son superadas entre los mamíferos, por algunos cetáceos como el
Cachalote (Sapoznikow et al. 2008). Los patrones de buceo del Elefante Marino son
similares entre distintas poblaciones (Islas Macquarie, Islas Georgias del Sur y Península
Valdés) pero las áreas de alimentación son diferentes. En algunos casos recorren más de
2.300 km de distancia en búsqueda de alimento alejándose del área continental (Lewis y
Campagna 2005) (Figura 1). Los elefantes de las Islas Macquarie y de las Islas Georgias del
Sur se alimentan al sur del Círculo Polar Antártico o en aguas de la costa Antártica, en
cambio los Elefantes Marinos de la Península Valdés se alimentan en la zona del talud y el
borde de la plataforma continental, donde serían abundantes los recursos, como especies de
calamares y peces (Boyd et al. 1994).
5 Figura 1: Patrones de distribución del Elefante Marino (Mirounga leonina) en el continente
Americano. Fuente: Lewis y Campagna (2005).
2.4 Reproducción
Durante el mes de agosto en la Península Valdés los machos arriban a las playas
provenientes de las zonas de alimentación, y posteriormente llegan las hembras (Lewis
1998). En esta etapa pueden observarse peleas entre machos que intentan formar su harem.
Dependiendo de las colonias, el tamaño del harem varía desde unas pocas decenas hasta
cientos de hembras. Las hembras arriban preñadas a la colonia y dan a luz un cachorro
durante el mes de septiembre (Lewis y Campagna 2005). Los cachorros al nacer pesan de
30 a 40 kg. La madre los alimenta entre 23 y 25 días. En ese lapso de tiempo, las crías
incrementan un 300% su peso inicial. Luego del destete las hembras son fecundadas y a los
pocos días abandonan la colonia, gestando a la nueva cría durante 10 meses
aproximadamente. Los cachorros pasan un período de ayuno en tierra de unos tres meses
6 durante el cual pierden alrededor del 30% de su peso. Luego de este tiempo se internan en
el mar en busca de su primer alimento sólido. Durante la temporada de reproducción que
puede alcanzar los 90 días, los machos no se alimentan y pierden hasta 12 kg diarios. Los
machos dominantes tienen una gran actividad ya que deben aparearse con todas las
hembras del harem y evitar que los machos periféricos (aquellos que no formaron harenes)
copulen con sus hembras (Campagna et al. 1996).
2.5 Estado de conservación.
Tanto en Chile como en Argentina, durante el siglo XIX y principios del XX el
Elefante Marino fue explotado comercialmente por su grasa (utilizada como combustible de
lámparas de aceite) y ocasionalmente como alimento. Como consecuencia, algunas
poblaciones se redujeron y otras fueron exterminadas, como es el caso de los elefantes en la
Isla Juan Fernández. Actualmente, entre las poblaciones de elefantes marinos del mundo, la
colonia de Península Valdés es la única que presenta un marcado crecimiento. En el año
2008, la UICN coloca a esta especie dentro de la categoría Preocupación menor (LC). Para
la Región de Magallanes el estado de conservación del Elefante Marino es
Insuficientemente conocida (I) (Sielfeld 1997).
2.6 Experiencias internacionales de manejo y conservación
Las experiencias internacionales para la conservación del Elefante Marino
(Mirounga leonina) son escasas, pero es posible destacar algunos programas realizados en
América del Sur. En Uruguay, en la Isla de Lobos, los entes gubernamentales,
específicamente el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP),
pretende evitar que se produzcan alteraciones de importancia en el ecosistema de la isla,
que provoquen un disturbio o el alejamiento del Elefante Marino y las otras especies que la
habitan . El objetivo planteado se basa en establecer pautas que pueden ser de utilidad para
llevar a cabo la planificación y la coordinación de estrategias que permitan desarrollar
visitas turísticas. Asimismo, MGAP determino pautas en las que se establecen los circuitos
de visita, el desarrollo y construcción del circuito de visitas, el espacio y tránsito de los
visitantes, los guías y el control de los visitantes y por último la capacidad de carga.
Determinándose que para una fluctuación entre 50 a 400 individuos la cantidad de turistas
7 no supera a las 25 personas a una distancia aproximada de 150 metros. Además se fijaron
los horarios de las visitas, el uso de instalaciones, sanitarios y agua potable, zonas de
exclusión acuática y de buceo y por último sobre los residuos y contaminación humana.
Dichas medidas consisten en limitar el horario de visitas entre las 8:00 y las 12:00 horas,
evitar que los visitantes hagan mal uso de las instalaciones o la eliminación de los residuos
en lugares no autorizados
Es así como establecieron que no todas las áreas de la Isla de
Lobos son visitables, enfatizando en aquellas zonas donde los mamíferos marinos
naturalmente descansan, reproducen y amamantan (INAPE, MGAP, PNUD 2000).
Otro esfuerzo para la conservación del Elefante Marino, es el caso de la Península
Valdés. Dicha bahía se encuentra emplazada al noreste de la provincia de Chubut,
Argentina y fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO en 1999 con
la finalidad de proteger la naturaleza y con un mayor énfasis en la fauna marina. Es un
destino turístico con relevancia internacional, incluye una serie de sitios donde es posible
avistar fauna protegida, observar ecosistemas considerados singulares y realizar una serie
de actividades tales como buceo, playa y senderismo (Kuper 2009). Actualmente, se
encuentra bajo el resguardo de la Administración Área Natural Protegida Península Valdés,
siendo una organización sin fines de lucro, creada específicamente para ejercer la
administración y custodia de la Península Valdés. Al igual que en Uruguay, en la Península
Valdés se ha compatibilizado el turismo con la protección de la especie.
8 Figura 2: Patrones de desplazamiento del Elefante Marino (Mirounga leonina) en Sudamérica.
Fuente: Lewis y Campagna (2005).
3. LOS ELEFANTES MARINOS DE LA BAHIA AINSWORTH
La bahía Ainsworth, en la Isla Tierra del Fuego, se localiza administrativamente en
la región de Magallanes y Antártica Chilena (Figura 3 y 4). Sus coordenadas geográficas
son 69° 00' y 72°05' longitud Oeste y los paralelos 54° 55' y 55° 15' Latitud Sur. Esta zona
está inserta en el Seno Almirantazgo, donde se alza la Cordillera Darwin, perteneciente al
Parque Nacional Alberto de Agostini. Las vías de acceso al área son solo mediante
embarcaciones de envergadura, las cuales deben acceder al estrecho de Magallanes. La
existencia de elefantes marinos constituye un gran atractivo para diversos visitantes. En
general el sector se caracteriza por acantilados y rocas en la costa y bosques al interior. En
dos expediciones realizadas en noviembre del año 2010 por el Instituto Antártico Chileno
(INACH) y el Centro de Estudios del Cuaternario (CEQUA), se contabilizaron en la
primera instancia cinco individuos, desglosándose en un macho, dos crías y dos hembras,
en la segunda travesía se encontraron 11 ejemplares (1 macho, 3 crías, 3 hembras y 4
jóvenes no identificados).
9 Figura 3: Ubicación del territorio Bahía Ainsworth, Región de Magallanes.
10 Figura 4: Fotografía panorámica del sector de playas en Bahía Ainsworth, Tierra del Fuego,
Región de Magallanes y Antártica Chilena. Fuente: Mauricio Alvarez Ruiz, Jefe de Expedición
Cruceros Australis
3.1 Actividades humanas
En este sector de Tierra del Fuego y alrededores, no existen registros de una fuerte
presencia de actividad humana. Se reconocen tres pueblos originarios, los Selkman,
Yamanas y Kaweskar, donde las actividades de subsistencia se basaban en caza y pesca
(Rozzi 2007).
En la zona norte del área de estudio, en el seno Almirantazgo, dominaban los canoeros
Kaweskar, los cuales poseían contacto con los Selknam, en la orilla Norte del seno y con
los Yamanas en los canales del Oeste. En años posterior a la colonización, específicamente
en el siglo XX comenzaron actividades económicas de mayor envergadura como ganadería,
forestal, minería (Sustentable S.A 2005).
Actualmente, en el área de estudio o en sus alrededores no existen centros urbanos,
siendo solo posible encontrar actividades puntuales en el ámbito del turismo. Esta actividad
se lleva a cabo por la empresa COMAPA, la cual a través del crucero Mares Australis,
navegar por los fiordos, canales y glaciares de la zona, con un promedio de 240 pasajeros
por semana en 2 embarcaciones y a fines del año 2010 se incorporó una tercera
embarcación, con capacidad de 210 turistas y 10 guías, el cual estará operativo para la
temporada 2011.
Históricamente hubo una gran explotación de mamíferos marinos en las costas
atlánticas, islas subantárticas y continente antártico. La caza de Elefantes Marinos,
11 representó una importante actividad, dada la abundancia de estos animales y la gran
demanda de pieles en Europa. Primeramente, fueron los canales patagónicos los que
soportaron la explotación intensiva de loberos extranjeros, principalmente provenientes de
Norteamérica. Años posteriores a la fundación de Punta Arenas, empresas nacionales
comenzaron en 1865 la caza de estos mamíferos, faenas que se mantuvieron hasta 1892
cuando se suspendió la caza al disminuir notoriamente la abundancia de estos animales. En
1895, al ser reanudada las faenas, se observó que las poblaciones se encontraban en niveles
de baja abundancia que hacía poco rentables las expediciones de caza (Arana 2003).
3.2 Infraestructura existente y proyectada
En el área de estudio no existe una infraestructura de proporciones, solo es posible
encontrar muelles y plataformas construidas por la agencia de turismo COMAPA para la
comodidad de los pasajeros que desembarcan en el área para la observación de las zonas de
interés. Esta empresa de turismo ha construido 215 metros lineales de pasarelas de madera
sobre el terreno de turba y como proyecto para las siguientes temporadas se espera
implementar 100 metros lineales más, con el fin de disminuir aun mas sus impactos sobre
dicho terreno.
3.3 Flora
La formación vegetal dominante es el Coigue de Magallanes (Nothofagus
betuloides) y la Lenga (Nothofagus pumilio). Además, es posible encontrar canelo (Drimys
winteri), notro (Embothrium coccineum) y el ñirre (Nothofagus antarctica). Las
asociaciones mixtas existentes en el área se componen por lenga y leñadura (Maytenus
magellanica).
Entre las especies arbustivas se observa la Chaura (Gaultheria mucronata) y
Empetrum rubrum, junquillo (Marsiposppermum grandiflorum), la nalca enana (Gunnera
magellanica) y la compuesta (Iocenes acanthifolius).
Debido a la topografía y el clima propio de latitudes extremas, la heterogeneidad se
expresa por la riqueza de especies, donde bahía Ainsworth posee una riqueza mayor
comparándose con sectores aledaños (Sustentable S.A 2005).
12 3.4 Bosques
Los tipos forestales que dominan en el área de estudio son el Tipo Forestal Lenga
(Donoso 1981) al término del Seno Almirantazgo, el subtipo Lenga-Coihue de Magallanes,
Ñirre y como bosque puro en el límite arbóreo. Una de las características principales que
los diferencia de aquellos ubicados en otras zonas del país y del mundo, son las condiciones
de pristinidad en que se encuentran (Rozzi et al. 2007).
3.5 Fauna de invertebrados dulceacuícolas
Por la difícil accesibilidad que presenta el área de estudio, se ve limitado el
conocimiento de la fauna invertebrada dulceacuícola. En base a estudios realizados por
Sustentable S.A (2005) en varias bahías colindantes y en la misma Bahía Ainsworth se
identificaron a lo menos 29 morfo-especies pertenecientes a 10 órdenes. Entre los
artrópodos, los insectos constituyen el grupo más diverso, abarcando a 13 familias.
Además, este estudio fue capaz de identificar dos taxas como parásitos y filtradores:
sanguijuelas (Hiruindae) y moscas “blackfly” (Gigantodax spp.), ocho taxas de los grupos
funcionales detritívoros de hojarasca, herbívoros y depredadores, y el mayor número de
especies pertenecían a colectores generalistas de materia orgánica fina.
Cabe destacar que la fauna de invertebrados dulceacuícolas del archipiélago austral
incluye crustáceos, lombrices, sanguijuelas, bivalvos, caracoles y ácaros. Este sistema, es el
único en Sudamérica donde se encuentran cursos de agua de mayor tamaño pero de carácter
ritrónico, es decir que los ríos de la zona austral están en baja elevación y presentan un
mayor caudal. La fauna de este archipiélago es única por su alto nivel de endemismo y su
relevancia taxonómica y evolutiva (Moreno y Fedel 2008).
3.6 Mamíferos terrestres
Bahía Ainsworth, no se caracteriza por presentar una gran riqueza de mamíferos
terrestres nativos. Cabe destacar que se observaron
especies exóticas, como la rata
almizclera (Ondatra zibethica) y el castor (Castor canadensis). Estas especies que se
concentran en la parte este y sur-este de la isla de Tierra del Fuego, alteran la pristinidad del
área (Baldini et al. 2008).
13 3.7 Avifauna
La avifauna que presenta el área según Couve y Vidal (2003) está constituida por
especies como el rayadito (Aphrastura spinicauda), fio-fio (Elaenia albiceps), churrin del
sur (Scytalopus magellanicus), chercan (Troglodytes aedon) y el zorzal (Turdus
falcklandii). En cuanto a las aves marinas, son la gaviota dominicana (Larus dominicanus)
y petrel gigante (Macronectes giganteus).
Los hábitos migratorios de las especies características del área, se clasifica en tres
categorías: Residentes, Residentes Estivales (especies migratorias) y especies con carácter
Parcialmente Migratorio (sólo migra una parte de la población durante el invierno). En
sectores aledaños a la bahía Ainsworth se presentan varios sitios de nidificación de aves
costeras y en la misma bahía se han registrado sitios de nidificación de la gaviota
dominicana, los cuales deben protegerse (Imberti 2005).
4. ESTRATEGIAS Y MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ELEFANTE
MARINO EN LA BAHÍA AINSWORTH
Esta es la única colonia de elefantes marinos en la zona sub antártica de Chile, de la
cual existen solamente descripciones y algunos censos no publicados. Esta colonia está
siendo utilizada para el turismo sin que exista un programa de resguardo sencillo y práctico
que asegure su permanencia. Por ello se deben identificar cuales son las potenciales
amenazas a esta población, y definir un protocolo de acción para enfrentar estas amenazas.
Las principales amenazas son:
a)
La mortalidad accidental de los mamíferos marinos asociado a la pesca, siendo los más
alterados aquellos que se distribuyen en la costa (Northridge 1984). A pesar de que este tipo
de actividades no se desarrollan en la Bahia Aisworth, de todas formas pueden afectar al
Elefante Marino en su desplazamiento a tierra para descansar transitoriamente o para
establecer lugares de reproduccion. Ya que la mayor parte de su vida la realiza en el agua,
se debe restringir (por parte de de los organismos competentes) las actividades pesqueras
que generan un alto impacto, con el fin de evitar el enredo de los ejemplares de elefantes
marinos en dichas redes y causar un potencial conflicto entre el ser humano y el medio
natural. El ministerio de Economía, Fomento y Turismo, representado por SERNAPESCA,
debería incrementar sus estudios sobre la cantidad de pescadores artesanales que frecuentan
14 la bahía Ainsworth y las bahías colindantes. Una medida factible de llevar a cabo en los
fiordos y canales es realizar cursos y talleres de capacitación en las caletas, con el fin de
enseñar a los principales actores involucrados que el Elefante Marino no es necesariamente
una amenaza para su actividad, como también las características y costumbres de dicha
especie. Como actualmente no se posee información específica de la colonia de Bahía
Aisworth, se propone la implementación de radiocollares, con el fin de conocer si son una
colonia estable o los individuos varían. Además de cuantificar el tamaño de la colonia,
realizando un conteo simple, llevándose a cabo por la empresa turística, siendo los que
pasan mayor tiempo en dicho sitio.
b) El desarrollo turístico. Esta actividad es creciente y la colonia de Elefante Marino
representa un gran valor turístico. Sin embargo, esta actividad debe tener ciertas
regulaciones y se puede incluir a las empresas en la obtención de antecedentes que permitan
conservar la colonia de elefantes, que es el recurso del cual depende la actividad. Por estas
razones es necesario establecer una mesa de diálogo entre dicha empresa y los organismos
públicos competentes en el área, con el fin de llegar a un mutuo acuerdo en base a la
cantidad de visitantes y las frecuencias de visita. Con la información recabada es posible
sugerir que la cantidad de visitantes debe ser inferior a 25 personas justificándose con las
acciones tomadas en Uruguay, donde la colonia es de mayor envergadura. Además,
basándose en antecedentes de la Península Valdés ( Lewis y Campagna 1996), es necesario
regular la afluencia de público, restringiéndola en época reproductiva, pues su perturbación
por visitantes podrían gatillar en una migración de esta pequeña población. Debido a que no
es posible restringir el acceso al área, se sugiere que dichas visitas se concentren en la
época de muda (entre noviembre y marzo) más que en el periodo de parición y fecundación
(septiembre a octubre). Se propone diseñar un monitoreo de la población de elefantes de la
bahía Ainsworth para definir las fechas de la reproducción, y los posibles efectos del
turismo sobre sus actividades cotidianas. Este programa de monitoreo de adjunta en el
anexo 1. Se sugiere que para la supervisión de dicho acuerdo actúe activamente la Armada
de Chile, ya que ellos poseen conocimientos y embarcaciones capaces de atravesar los
fiordos y canales de este archipiélago.
15 c) Contaminación de los fiordos, en base a los estudios realizados por Lewis y Campagna
(2005) es posible conocer las rutas utilizadas por los elefantes marinos para el arribo a
bahía Aisworth, siendo estas el estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos, además de
fiordos menores. Es por esto que se debe controlar la contaminación asociada a actividades
de explotación, extracción, encallamiento y transporte marítimo por dichas áreas; y
contener la potencial contaminación del agua mejorando la forma de ingreso a la bahía por
parte del turismo. Con el fin de proteger el hábitat y la colonia, se sugiere el no desembarco
de turistas, potenciando de esta forma la observación desde los zodiacs, justificado por la
agresividad de la especie y la poca experiencia de los turistas al momento de enfrentarse a
dicha especie. Además, se recomienda la observación en embarcaciones impulsadas por
motores de cuatro tiempos, ya que dichos motores poseen mayor autonomía, consumen
menos combustible y contaminan menos en comparación con un motor de dos tiempos.
d) Adicionalmente, se sugiere crear vínculos con otras instituciones que manejen y conserven
a dicha especie alrededor del mundo. Esta comunicación e intercambio de información
entre los involucrados (centros académicos, instituciones gubernamentales y no
gubernamentales) ayudará a una mejor evaluación del estado de la población, poniendo a
disposición de la sociedad los elementos para la evaluación, las estrategias de conservación
y recuperación, las políticas de manejo y aprovechamiento sustentable. Entre las
instituciones que podrían formar parte son La Universidad de Magallanes (Chile),
CONAMA (Chile), INACH (Chile), Fundación Patagonia Natural (Argentina), Fundación
de Historia Natural (Argentina), Wildlife Conservation Society, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD, Argentina).
5. DISCUSIÓN
Proteger ecosistemas costeros y marinos es de gran importancia para la
conservación de la biodiversidad. La región de Magallanes presenta una enorme
biodiversidad y extensas áreas silvestres protegidas, sin embargo la fiscalización es escasa
y los presupuestos necesarios para garantizar la protección de esas áreas son generalmente
insuficientes. Actualmente más de la mitad del territorio de la región de Magallanes y
Antártica Chilena presente algún tipo de resguardo. Es así como sectores con una amplia
16 historia de canoeros y navegantes, pero poco intervenido, se transforman en áreas de alto
interés para la conservación y el turismo de sitios prístinos (Caicheo y González 2006).
En la administración de las costas, fiordos y canales chilenos intervienen diversas
instituciones, como la Armada, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), el Instituto
Antártico de Chile (INACH), entre otros, siendo inexistente una coordinación entre estos
organismos,
generando
proyectos
similares
pero
con
objetivos
completamente
contradictorios. Sin embargo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ha logrado un
acuerdo con la Armada para ejercer la vigilancia de ecosistemas situados en el mar o bien
cercanos a la costa. Bahía Ainsworth al igual que las costas chilenas son de libres
navegación para cualquier embarcación, pudiendo ser los sectores de playas posibles de
concesionar por la Armada de Chile. En la actualidad, los estudios sobre el Elefante Marino
y la bahía Ainsworth han ido proliferando, justificados por el creciente turismo y las
intenciones del Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Antártico Chileno de nombrar
dicha área como sitio prioritario para la conservación (Trujillo 2011). En este caso, debido
a la difícil accesibilidad que presenta la zona, es primordial que los organismo públicos
nombrados anteriormente trabajen en conjunto con la Armada, con el fin de hacer rendir
eficientemente los escasos recursos que se asignan a este tipo de actividades y lograr así
estudios más completos, reproduciendo los planes y conocimientos que se han generado en
otras partes del mundo, como es el caso de la Península Valdés.
Es necesario considerar que en dicha bahía el mayor número de individuos de
elefantes marinos censados se estima en 30 individuos, siendo aun un número insuficiente,
considerando que Franklin (1980), sugiere que 50 individuos reproductivos pueden ser un
número mínimo necesario para evitar una depresión endogámica, intensificando por la
diferente proporción de sexos, donde el sistema social produce que un sólo macho se aparee
con un conjunto de hembras. Esta población no es aislada, y estaría teniendo flujo génico
con otras poblaciones como la presente en la Península Valdés (Lewis y Campagna 2005).
De este modo esta población sería viable, manteniendo una dinámica de fuente sumidero
con otras poblaciones. Por ello, es necesario mantener y proteger las rutas de acceso y
navegación de los elefantes entre una colonia y otra.
El conocimiento existente sobre los elefantes marinos en bahía Aisworth es escaso,
siendo necesario conocer las relaciones entre esta población y las poblaciones cercanas, las
17 rutas de navegación y las fuentes de alimentación. Justificando lo anterior, Gibbons y
Miranda (2001) verificaron la ocurrencia de esta especie a lo largo de 10 años, señalando
que es necesario realizar censos y discriminar clases de edad y sexo para determinar, si
efectivamente los elefantes constituyen una colonia reproductiva, lo cual aun no se lleva
completamente a cabo. También es necesario definir y cuantificar las amenazas mas
exhaustamente, como la asociada a la pesca, a la acuicultura, al turismo y al tránsito de
embarcaciones por los canales. Los mamíferos marinos también han mostrado ser sensibles
frente a la presencia humana. El turismo dirigido a la observación de mamíferos marinos se
concentra durante la temporada de cría y reproducción (Cerrutti et al 1993, Martínez
Rivarola 1993, Martínez Rivarola et al 1993). La ballena franca austral (Eubalaena
australis) altera la velocidad y el carácter errático de la natación en presencia de
embarcaciones (Alvarez Colombo et al 1990, Arias et al 1992), y el Elefante Marino del
Sur (Mirounga leonina) modifica sus patrones de actividad frente al acercamiento de
visitantes (Martínez Rivarola 1993).
6. CONCLUSIONES
La mayoría de las amenazas identificadas no son directas, pero estas sí pueden
llegar a alterar el hábitat y la población de elefantes. Las especies introducidas como el
castor y la rata almizclera alterar los bosques aledaños y generan represas (Wallem et al.
2007). Dichos impactos pueden cambiar la calidad del agua del mar al cambiar la dinámica
del ecotono, exponiendo la playa donde se apostan los elefantes marinos.
La acuicultura puede generar conflictos entre las empresas y los elefantes marinos,
como ocurre con el Lobo Marino en Chiloé, significando un riesgo para esta especie
(Fundación Terram 2002). La pesca y el paso natural del Estrecho de Magallanes crean un
flujo permanente embarcaciones. Las alteraciones que genera la pesca, se basan en la forma
de obtención del recurso y los riesgos de captura del Elefante Marino. Las redes fijas o la
pesca de arrastre atraen al Elefante Marino, los cuales se acercan para la obtención de
alimento, viéndose enredados y finalmente atacados por los pescadores (Northridge 1992).
En cuanto al Estrecho de Magallanes, por siglos ha sido el paso natural que conecta el
océano Pacífico con el océano Atlántico, por lo cual son indiscutibles los encallamientos y
naufragios ocurridos en esta zona, donde los derrames y desperdicios generados de esta
actividad han ido modificando el paisaje y creado un riesgo no solo para el Elefante
18 Marino, sino también para el futuro de la zona y las demás especies. Más en detalle, las
alteraciones humanas en la bahía Ainsworth, se basan en el riesgo de encallamiento, el
pisoteo de la turba y el incomodar al Elefante Marino, donde la afluencia de público no se
ve restringido, ni instruido al momento de enfrentarse a una especie que actúa a la
defensiva cuando se siente amenazado.
A pesar que los estudios sobre el Elefante Marino son variados y abarcan varias
interacciones y lugares, no se ha logrado conocer el por qué se apostan en bahía Ainsworth
y las fechas de traslado desde Península Valdés. Por lo cual, se sugiere que en base a este
estudio se incite a la búsqueda de dicha respuesta, aportando aun mas a la conservación del
Elefante Marino, basados en los conocimientos de traslado y la razón de su búsqueda de un
ambiente apartado.
Es por esto, que se debe generar un mayor compromiso por parte de la industria
privada, haciéndolos participes de las amenazas que ellos mismos han ido desencadenando.
El sector público, posee la misión de resguardar los prácticamente inexistentes sitios
prístinos o pocos alterados, pero el éxito de este tipo de proyectos se ven opacados y
limitados por la de asignación de recursos. Para el caso de bahía Aisworth, es necesario
generar una alianza entre las instituciones de investigación e instituciones que poseen los
medios de accesibilidad, ya sea la Armada de Chile como el crucero Mares Australis. Por
último, se debe destacar la necesidad de evaluar los reales impactos que está absorbiendo
bahía Aisworth y específicamente el Elefante Marino, con el fin de adoptar estrategias y
medidas apropiadas para su conservación, lo cual se corrobora con los datos obtenidos y
consultados, donde se indica y ratifica la importancia del área como zona de concentración
y apostadero del Elefante Marino.
19 7. REFERENCIAS
Arana, P. 2003. Experiencia Chilena en faenas de pesca en aguas profundas y distantes:
evolución y perspectiva. Actividad pesquera y de acuicultura en Chile. 57-79 p.
Baldini, A., Oltremari, J., Ramírez, M. 2008. Impacto del castor (Castor Canadensis,
Rodentia) en bosques de lenga (Nothofagus pumilio) de Tierra del Fuego, Chile
Corporación Nacional Forestal, Programa Protección Fitosanitaria, Santiago, Chile.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, PUC, Santiago, Chile. CEDREM
Consultores, Santiago, Chile. 8p.
Boyd, L. T. Arnbom y M. Fedak. 1994. Biomass and energy consumption of the South
Georgia population of southern elephant seals. 98-117 p. Citado en: Lewis,
M.
Campagna, C. Quintana, F. Falabella. V. 1998. Estado actual y distribución de la
población del Elefante Marino del sur en la Península Valdés, Argentina.
Maztozoología Neotropical 5 (1). 29-40 p.
Campagna, C., Lewis, M., Quintana, F. 1996. Tendencia Poblacional y Distribución del
Elefante Marino del Sur en la Península Valdés. Fundación Patagonia Natural,
Argentina. 22p.
Castilla, JC. 1996. La futura Red Chilena de Parques y Reservas Marinas y los conceptos
de conservación, preservación y manejo en la legislación nacional. Revista Chilena
de Historia Natural, Chile. 18p.
Castillo, O. 2001. Propuesta de áreas de protección marinas y costeras en la Provincia de
Cauquenes, VII Región del Maule. Revista de Geografía Norte Grande, 28: 25-34p.
Cerrutti, L. M.; A. Serret & A. R. Vila. 1993. Problemas de conservación de la Ballena
Franca Austral (Eubalaena australis) en la Península Valdés. Boletín Técnico FVSA
N° 13, 14 p.
Comisión Nacional del Medio Ambiente, Septiembre, 2002. Diagnostico y Propuesta para
la Conservación de la Biodiversidad en la XII Región. Gobierno de Chile, Chile.
148 p.
20 Couve, E. y C, Vidal. 2003 Aves de la Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica,
Islas Malvinas y Georgia del Sur. Edición general Editorial Fantástico Sur Birding
Ltda. Punta Arenas Chile. 657p.
Donoso, C. 1981. Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile. Doc. de Trabajo N° 38.
Proyecto FAO.FO:DP/CHI/76/003.
Franklin I.R. 1980. Evolutionary change in small populations. En: Soulé M. E. y B. A.
Wilcox (eds.). Conservation Biology. Sinauer Associates, Sunderland, Mass. pp.
135–150
Gibbons, J., C. Miranda. 2001. Presencia del Elefante Marino del Sur (Mirounga leonina)
(Phocidae) en Seno Almirantazgo, Tierra del Fuego. Anales Instituto Patagonia.
29:157-159 p.
Imberti, S. 2005. Distribución Otoñal de Aves Marinas y Terrestres en los Canales
Chilenos. Anales Instituto Patagonia, Chile. 33: 21-30p.
Instituto Nacional de Pesca (INAPE), Ministerio de Ganadería (MGAP), Agricultura y
Pesca (PUND). Montevideo, Uruguay. 2000. Sinopsis de la Biología y Ecología de
las poblaciones de Lobos Finos y Leones Marinos de Uruguay. Pautas pasa su
Manejo y Administración.
111p.
Kuper, D. 2009. Turismo y preservación ambiental: el desarrollo turístico de Península
Valdés. Publicación Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. Universidad de la Laguna, España. 14p.
Lewis, M. Campagna, C. Quintana, F. Falabella. V. 1998. Estado actual y distribución de
la población del Elefante Marino del sur en la Península Valdés, Argentina.
Maztozoología Neotropical 5 (1). 29-40 p.
Lewis, M., Campagna, C. 2005. Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar
Argentino. Centro Nacional Patagónico (CONICET), Argentina. 15p.
21 Martínez Rivarola, M. 1993. Efecto de la actividad turística sobre el comportamiento del
elefante marino del sur, Mirounga leonina, durante la temporada de muda.
Seminario de Licenciatura, Univ. Nac. de la Patagonia "San Juan Bosco", 19 pp.
Martínez Rivarola, M.; A. Tagliorette & C. Campagna. 1993. Avistajes de ballenas en el
Golfo Nuevo durante las temporadas 1990-93. Ecoturismo en Patagonia, Informe 1,
FPN-CENPAT, Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica 16 p.
Moreno, C., Fedel, A. 2008. Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. Centro de
Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos, Chile.255p.
Northridge, S. 1984. World rewiew of itneteractions betwen marine mammals and fisheries.
FAO, Fish Tech Paper. 251p
Ojeda FP. 1998. Estado actual de la conservación de la diversidad biológica en Chile.
Revista Chilena de Historia Natural 71: 117-120 p.
Oltremari J. 2000. Las Áreas Protegidas y la conservación de la diversidad biológica.
Santiago,
Chile. 11 p.
Rozzi, R., Massardo, F., Mansilla, A. 2007. La Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Un
desafío para la Conservación de Biodiversidad e Implementación del desarrollo
sustentable en el extremo Austral de América. Anales Instituto Patagonia, Chile.
55- 70 p.
Sapoznikow, A., Reeves, C., Sessa, G., Mansur, L., De La Reta, M. 2008. Mamíferos
Marinos. Fundación Patagonia Natural, Argentina. 48p.
Sielfeld, W. 1997. Las áreas protegidas de la XII región de Chile en la perspectiva de los
mamíferos marinos. Estudios Oceanológicos. 87-107 p.
Sustentable S.A. 2005. Declaración de Impacto Ambiental “Plan de Manejo Parque
Regional Tierra de Fuego”. 39p.
Trujillo, J. 2011. Los evitables problemas en los Sitios Prioritarios para la Conservación de
la biodiversidad. Centro de estudios públicos, puntos de referencia. 23p.
22 Wallem, P. C, Jones. P, Marquet y F, Jaksic. 2007. Identificación de los mecanismos
subyacentes a la invasión de Castor canadensis (Rodentia) en el archipiélago de Tierra del
Fuego, Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 80. 309-325p.
23 ANEXO 1
Con la finalidad de cuantificar los efectos del turismo sobre la colonia de Elefantes Marinos
de bahía Ainsworth, se propone desarrollar un trabajo práctico en terreno. Para llevar a esto
a cabo, se requiere al personal y turistas del crucero Mares Australis. En primer lugar y
previo al desembarco de los pasajeros se debe registrar la hora de arribo, fecha de visita,
las condiciones climáticas y el tamaño de la población de Elefantes Marinos, identificando
a los machos, hembras, juveniles y crías (cuadro 1).
Cuadro 1: Tabla para la toma de datos previo al desembarco de turistas en bahía Ainsworth
DATOS PREVIOS AL DESEMBARCO Condiciones climáticas Tamaño de la población(N°) Observaciones Despejado Nublado Lluvia Granizo/Nieve Hora Fecha Hembras Machos Juveniles Crías Posterior al desembarco se debe medir la distancia mínima de reacción del Elefante Marino
frente al visitante, donde un grupo no mayor a tres personas se acercaran de forma paulatina
hacia el apostadero de Elefantes Marinos, en dicho trayecto llegara un punto donde dicha
especie entrara en estado de alerta, en ese momento se debe medir o estimar los metros de
distancia y registrarla. Dicho experimento, se debe llevar a cabo cada vez que se realice un
desembarco, con el fin disminuir los factores que pueden inducir a un error de medición
(Cuadro 2). El primer registro se debe completar con los pasos explicados anteriormente al
momento del desembarco. Posterior, los turistas podrán llevar a cabo las actividades
24 indicadas por el personal del crucero y al momento de retirarse del área se deberá realizar
ambos pasos mencionados, es decir la medición de los metros en que el Elefante Marino
queda en estado de alerta por la presencia de los visitantes, registro 2 (Cuadro 2), como
además el conteo de las especies al momento de partir de la bahía (Cuadro 1). En el
recuadro de observaciones, se debe apuntar datos que puedan explicar alguna conducta
inusual del día de toma de datos, como además si algún individuo se aleja de las costas.
Cuadro 2: Tabla para la toma de datos al momento de arribo y partida en terreno,
registrando los metros en que el Elefante Marino reacciona al turista.
DATOS EN TERRENO Registro N° Elefantes Marinos Distancia 1 2 Hora de arribo Hora de partida N° visitantes Observaciones Con esta información se logra generar dos tipos de resultados. En primer lugar, conocer
cuál es la distancia donde el Elefante Marino queda en estado de alerta, como además cual
es la distancia donde esta especie reacciona y se aleja de las costas. Es decir, en el primer
caso el gráfico en el eje de las ordenadas los extremos se basan en que el Elefante Marino
no se alerta y en el otro extremo que la especie si se alerta. En el eje de las abscisas se
cuantifica la distancia. Es así como se presume que la especie generara una grafica
exponencial, mientras más se acerca el visitante, la especie en algún punto estará en estado
de alerta. Esto también se asume para el caso de la tabulación de los datos de la reacción de
la especie al momento de quedarse en el apostadero o irse al mar, alejándose del potencial
peligro.
Se queda No se queda 25 Metros 
Descargar