12.7 vigilancia en salud publica

Anuncio
PLAN TERRITORIAL DE SALUD 2012- 2015
ALCALDIA MUNICIPAL DE PURACE
PLAN DE SALUD TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PURACE.
2012 – 2015
“POR LA UNIDAD EN LA DIFRENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
1
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
PLAN DE SALUD
TERRITORIAL
MUNICIPIO DE PURACE
2012 – 2015.
NELSON MAZABUEL QUILINDO
ALCALDE MUNICIPAL
WILSON BUENDIA
SECRETARIO DE DESARROLLO Y
GESTIÓN COMUNITARIA MUNICIPAL
ALCALDIA DE PURACE
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
2
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
1. INTRODUCCION
2. VISION
2. ALCANCE
3. MARCO NORMATIVO
1
10
11
3.1 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
23
3.2 MARCO NORMATIVO NACIONAL
18
23
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
4. MARCO CONCEPTUAL
37
4.1 DEFINICIONES
37
4.1.1 DESARROLLO HUMANO:
4.1.2 ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS)
4.1.3 ENFOQUE POBLACIONAL DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO
4.1.4 ENFOQUE DE DETERMINANTES EN SALUD
4.1.4 SALUD PÚBLICA
4.1.5 SALUD - ENFERMEDAD
4.1.6 PROMOCIÓN DE LA SALUD
4.1.7 PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
4.1.8 PROTECCIÓN ESPECIFICA
4.1.9 DETECCIÓN TEMPRANA
4.1.10 DEMANDA INDUCIDA
4.1.11 ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PUBLICA
4.1.12 ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL DE RIESGO
4.1.13 INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y DE LA INFANCIA - IAMI
4.1.14 MODELO DE ATENCIÓN
4.1.15 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA - IRA
4.1.16 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - EDA
4.1.17 ATENCIÓN INTEGRAL A ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA – AIEPI
4.1.18 DE CERO A SIEMPRE
37
38
38
39
39
39
40
40
41
41
41
41
42
42
42
43
43
43
44
4.2 GLOSARIO DE TERMINOS
44
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
3
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
5. METODOLOGÍA
46
5.1 FASE 1 DE PREPARACIÓN
48
5.2 FASE 2 DE FORMULACIÓN
50
5.3 FASE 3 DE AJUSTE Y ARMONIZACIÓN
51
5.4 FASE 4 DE APROBACIÓN
52
5.5 FASE 5 DE SOCIALIZACIÓN
53
5.6 FASE 6 DE ADOPCIÓN
54
5.7 FASE 7 IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
54
5.8 FASE 8 EVALUACIÓN
55
6. DIAGNOSTICO
Error! Bookmark not defined.
6.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
57
6.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Tabla 1. Limites del municipio de Puracé
6.1.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO
Tabla 2. División político administrativa del municipio de Puracé
6.1.3 CLIMA
6.1.5 TOPOGRAFÍA
6.1.5 HIDROGRAFÍA
6.1.6 ECONOMÍA
58
59
60
61
61
62
62
62
6.2 ASPECTOS CULTURALES
63
Tabla 3. Distribución étnica de los resguardos del municipio
Gráfico 1. Población indígena por Resguardo
Gráfico 2. Pertinencia étnica
63
64
65
6.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
71
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
4
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
6.3.1 POBLACION MUNICIPAL
Tabla 4. Proyección población municipio de Puracé.
Gráfico 3. Proyecciones de población
Grafico 4. Distribución de la población por área geográfica.
6.3.2 PIRAMIDE POBLACIONAL
Tabla 5. Distribución población por genero y grupos de edad
Grafico 5. Pirámide poblacional
Grafico 6. Distribución población por genero
Tabla 6. Otros indicadores poblacionales
71
71
72
73
73
74
75
75
77
6.4 CALIDAD DE VIDA
78
6.4.1 INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS - NBI
6.4.2 DEFICIT DE VIVIENDA
Gráfico 7. Distribución de la vivienda por área
Gráfico 8. Déficit de vivienda
Gráfico 9. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda
Gráfico 10. Déficit cuantitativo de vivienda
Grafico 11. Déficit de vivienda por zona
6.4.3 POBLACIÓN DESPLAZADA
78
78
79
79
80
80
81
81
6.5 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
82
6.5.1 MORBILIDAD
6.5.1.1MORBILIDAD CONSULTA EXTERNA
Grafico 12. Distribución de la morbilidad por género
Tabla 7. Causas de morbilidad por consulta externa año 2011
Tabla 8. Distribución morbilidad consulta externa por ciclo vital
Grafico 13. Tasa de incidencia morbilidad por consulta externa por ciclo vital
Tabla 9. Morbilidad por consulta externa menores de un año
Tabla 10. Morbilidad por consulta externa 1 a 4 años
Tabla 11. Morbilidad por consulta externa 5 a 14 años
Tabla 12. Morbilidad por consulta externa 15 a 44 años
Tabla 13. Morbilidad por consulta externa 45 a 59 años
Tabla 14. Morbilidad por consulta externa mayores de 60 años
6.5.1.2 MORBILIDAD URGENCIAS
Grafico 14. Distribución morbilidad en urgencias por genero
Tabla 15. Distribución por ciclo vita atención en urgencias
Grafico 15. Tasa de incidencia urgencias
Tabla 16. Causas de consulta por urgencias año 2011
Tabla 17. Causas de consulta por urgencias menores de un año
Tabla 18. Causas de consulta por urgencias 1 a 4 años
84
84
84
85
85
86
86
87
87
88
88
89
89
90
90
91
91
92
92
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
5
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 19. Causas de consulta por urgencias 5 a 14 años
93
Tabla 20. Causas de consulta por urgencias 15 a 44 años
93
Tabla 21. Causas de consulta por urgencias 15 a 44 años
94
Tabla 22. Causas de consulta por urgencias 45 a 59 años
94
Tabla 23. Causas de consulta por urgencias mayores de 60 años
94
6.5.1.3 EGRESO HOSPITALARIO
95
Tabla 24. Causas de consulta por egreso hospitalario
95
6.5.1.4 MORBILIDAD ODONTOLOGÍA
95
Tabla 25. Atención odontológica
96
Grafico 16. Atención odontológica año 2011
96
Tabla 26. Actividades de higiene oral año 2011
96
Tabla 27. Tratamientos odontológicos año 2011
97
Tabla 28. Morbilidad por odontología año 2011
97
6.5.2 MORTALIDAD
97
Tabla 29. Causas de mortalidad año 2011
98
Tabla 30. Mortalidad por suicidio
98
6.5.3 FECUNDIDAD
98
Tabla 31. Tasa global de fecundidad
Error! Bookmark not defined.
6.6 COBERTURAS DE VACUNACION
99
Tabla 32. Cobertura Vacunación
Grafico 17. Cobertura Vacunación
99
104
6.7 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
105
Tabla 33. Indicadores vigilancia en salud publica
105
6.8 POBLACIÓN DISCAPACITADA
106
Tabla 34. Población con discapacidad municipio de Puracé
Tabla 35. Tipos de discapacidad
107
107
6.9 ADULTO MAYOR
110
Grafico 18. Cobertura programa adulto mayor
111
6.10 ASEGURAMIENTO
111
Tabla 36. Cobertura aseguramiento año 2011
Error! Bookmark not defined.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
6
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
6.10 CUMPLIMIENTO PROMOCION Y PREVENCIÓN
112
Tabla 37. Cumplimiento P y P año 2011
112
6.11 RIESGOS PROFESIONALES
112
6.12 RIESGOS NATURALES
113
6.13 PRIORIZACION DE EVENTOS
116
6.13.1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PRIORIZADAS 2012.
6.13.2 EVENTOS EN PLAN DE ERRADICACIÓN (SEGÚN LINEAMIENTOS NACIONALES).
6.13.3 EVENTOS EN PLAN DE ELIMINACIÓN (SEGÚN LINEAMIENTOS NACIONALES).
6.13.4 EVENTOS PROBLEMA EN SALUD PÚBLICA
116
117
117
117
6.14 FACTORES DE RIESGO A SER INTERVENIDOS
117
6.14 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS
120
6.14.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
6.14.2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
6.14.3 ATENCIÓN MATERNA - PERINATAL
6.14.4 PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA
120
120
121
121
6.15 SANEAMIENTO AMBIENTAL
122
6.15.1 ACUEDUCTOS
6.15.2 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS
6.15.3 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
6.15.4 MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
6.15. 5 MATADERO MUNICIPAL
6.15.6 SITUACIÓN DE LA RED PRESTADORA DE SERVICIOS
6.15.6.1 CAPACIDAD INSTALADA DE LA RED PRIVADA
6.15.6.2 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA
7. DEFINICIÓN DE LA PLATAFORMA ESTRATÉGICA
122
122
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
123
123
124
125
Error! Bookmark not defined.
7.1 MISION
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.2 VISIÓN
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
7
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
7.3 OBJETIVO
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
7.4 ESTRATEGIAS
ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
8. PROGRAMA: EN ARMONÍA PARA SANAR
126
8.1 OBJETIVO:
126
8.2 EJES PROGRAMATICOS
126
8.3 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
126
8.4 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS PROBLEMAS –
POSIBLES SOLUCIONES
127
8.5 OBJETIVOS Y METAS
129
8.5.1 OBJETIVOS GENERALES
129
8.5.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
129
8.5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
130
8.5.3.1 ASEGURAMIENTO:
130
Cuadro No. 1. Metas de producto e indicadores Aseguramiento
131
8.5.3.2 PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
132
Cuadro No. 2. Metas de producto e indicadores Prestación de servicios
134
8.5.3.3 SALUD PÚBLICA
135
Cuadro No. 3. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud infantil
138
CUADRO NO. 3. METAS DE PRODUCTO E INDICADORES SALUD PÚBLICA – SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
151
Cuadro No. 5. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud Oral
153
Cuadro No. 6. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud Mental
157
Cuadro No. 6. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Enfermedades crónicas y
discapacidad
163
Cuadro No. 9. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Nutrición
167
Cuadro No. 10. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Seguridad sanitaria,
ambiental y zoonosis
173
Cuadro No. 11. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Vigilancia en Salud y
Gestión del conocimiento
175
Cuadro No. 12. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Gestión para el desarrollo
operativo y funcional del plan de salud publica
177
8.5.3.4 PROMOCIÓN SOCIAL
178
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
8
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Cuadro No. 12. Metas de producto e indicadores Promoción social
179
8.5.3.5 PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES
180
Cuadro No.13. Metas de producto e indicadores Prevención, vigilancia y control de riesgos
profesionales
180
5.3.6 EMERGENCIAS Y DESASTRES
181
Cuadro No.14. Metas de producto e indicadores Emergencias y Desastres
182
9. VIABILIDAD FINANCIERA DEL PLAN
183
9.1 INVERSIÓN SOCIAL MUNICIPAL
183
9.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL
184
9.3 PLAN FINANCIERO
184
9.4 RECOMENDACIONES
185
10. ANEXOS TECNICOS
186
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
9
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
PRESENTACION
Es nuestro objetivo que el Plan de Salud Territorial del Municipio de
Puracé sea una herramienta técnica y dinámica que contenga la
información básica, actualizada y comprensible para los diferentes
actores que intervienen en el sistema de salud y que sirva para
alimentar la argumentación para la toma de decisiones en cada uno
de los procesos que contribuyen al cumplimiento de las normas,
lineamientos y políticas vigentes en el sector Salud.
Dando cumplimiento a la Ley 1122 y especialmente a su artículo 2º
reglamentado parcialmente por el Decreto 3039 de agosto de 2007,
por medio del cual se aprueba el Plan Nacional de Salud Pública, y la
Resolución 0425 de febrero de 2008, por medio de la cual se define la
metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación
y control del Plan Territorial en Salud, y las acciones que integran el
Plan de Salud de Intervenciones Colectivas a cargo de las Entidades
territoriales; El Municipio de Puracé por intermedio de la Secretaría de
Gestión Social y Bienestar Comunitario adopta y ajusta el Plan
Nacional de Salud Pública que a partir de la fecha se denominará
Plan Territorial de Salud Municipio Puracé 2012- 2015 “SALUD FAMILIAR
Y COMUNITARIA”, elaborado con la participación de los diferentes
actores que conforman el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Dando cumplimiento a la Ley 1122 deberá ser presentado al Consejo
Territorial de Seguridad Social en Salud y posteriormente al Honorable
Concejo del Municipio de Puracé, para que sea incorporado al Plan
de Desarrollo municipal 2012 – 2015.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
10
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
1. INTRODUCCION
La Administración Municipal a través de la Secretaría de Gestión
Social y Bienestar Comunitario, en cumplimiento de las competencias
asignadas para el sector salud, ha liderado la formulación del Plan
Territorial de Salud Municipio de Puracé “SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA 2012-2015” articulado al proceso de formulación del
Plan de Desarrollo “POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS
JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS 2012 - 2015”, planteando
la proyección de los programas a desarrollarse para el próximo
cuatrienio, con un enfoque de desarrollo productivo e integral para la
población del municipio de Puracé.
El Plan Territorial de Salud del Municipio de Puracé es un ejercicio de
planeación participativo que inicia con el diagnóstico de la situación
actual de la salud a nivel local, continúa con la proyección
estratégica del estado de salud y define las metas que se proyecta
alcanzar en el cuatrienio con la ejecución de acciones articuladas.
La formulación del Plan territorial de Salud, articula los criterios
establecidos en la Resolución 425 de 2008 y los aspectos relevantes de
la Ley 1438 de 2011 que tiene como objeto el fortalecimiento del
Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo
de prestación del servicio público en salud que en el marco de la
estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada
del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente saludable, que brinde servicios de
mayor calidad, incluyente y equitativo.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
11
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Considerando que la Ley 1438 de 2011 está en proceso de
reglamentación y a la fecha el Ministerio de Salud y Protección Social
solamente ha divulgado algunos documentos relacionados con el
desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud y las Redes
Integradas de Servicios de Salud; el Plan Territorial de Salud contenido
en este documento se convierte en un ejercicio transitorio de
planeación mientras se formula el Plan Decenal de Salud Pública.
Contando con las herramientas documentales existentes para guiar
los procesos de planeación, en el presente documento se integran de
forma estructurada los diferentes enfoques de diagnóstico que
permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad,
y hacer una prospectiva hacia el mejoramiento de la situación, a
través de intervenciones concretas.
Las fuentes de información más importantes utilizadas para establecer
la situación actual de la salud en el Municipio son el SISBEN, el sistema
de consulta del DANE, las estadísticas vitales del DANE, información
institucional, el sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria
de Salud Departamental, diferentes sistemas de información tales
como los RUAF, SIVIM, SISVAN, SIVIGILA, VESPA, RIPS, información
documental existente a nivel local y departamental que permitieron
clasificar la información de acuerdo con los daños y problemas de
salud, y sus factores asociados o determinantes.
La estructura del Plan presenta en un primer capítulo la situación de
salud del municipio con un análisis de aspectos socio-demográficos,
análisis del comportamiento del Aseguramiento en el municipio, los
indicadores de los objetivos prioritarios en Salud Pública, dando cabal
cumplimiento a la directriz nacional para la política de infancia y
adolescencia en los objetivos “Todos vivos”, “Todos Saludables”
“Ninguno desnutrido”, integración del análisis de los programas de
Promoción social, riesgos profesionales y emergencias y desastres.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
12
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La segunda parte contempla la proyección estratégica, para este
ejercicio fue base fundamental el Programa de Gobierno presentado
por el Señor Alcalde Municipal, el cual fue apoyado por la comunidad
de Puracé y que resultó ganador en la pasada contienda electoral
que se convirtió en un compromiso comunitario local. Por último se
incluyen los anexos técnicos que contienen las matrices que
corresponden al Plan Indicativo y al Plan Plurianual de Inversiones.
El objetivo fundamental del Plan de Salud Territorial es contribuir al
mejoramiento del estado de salud de los habitantes del municipio de
Puracé, teniendo en cuenta las prioridades, objetivos, metas,
estrategias y políticas nacionales, en coherencia con los objetivos del
milenio y propender por evitar la progresión y los desenlaces adversos
de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional,
la transición demográfica y disminuir las inequidades en salud de la
población.
El Plan de Salud Territorial del Municipio de Puracé 2012-2015 está
fundamentado en:



Políticas y directrices establecidas por el gobierno nacional en el
Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Ley 1450 de Junio de 2011y
el Plan Nacional de Salud Pública: Decreto 3039 de 2007 además
de integración gradual a los lineamientos del plan decenal según
lo establezca el ente departamental.
El diagnostico del estado de Salud del municipio de Puracé, como
base e insumo fundamental para la identificación y priorización de
los principales problemas de salud, desde donde se están
formulado los objetivos y metas a cumplir armonizadas con el plan
de desarrollo.
Compromisos para el cumplimiento de los objetivos del milenio,
acordados en la cumbre del Milenio realizada en el año 2000 y
acogidos por Colombia a través del CONPES Social 91 de 2005, los
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
13
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
cuales pretenden mejorar los indicadores de calidad de vida de la
población.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
14
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
2. MISION
El Municipio como parte del Sistema de Seguridad Social en Salud es
garante de los derechos de sus habitantes y de la corresponsabilidad
de todos los integrantes del sistema, gestor eficiente de sus
competencias, articulador a nivel regional y local de acciones
interinstitucionales, vigilante de la situación de salud pública, en pro
de una sociedad de Puracé integralmente sana.
3. VISION
En el año 2020 toda la población de Puracé estarán afiliados al
sistema general de seguridad social, serán personas saludables como
resultado de procesos adecuados de promoción y prevención y de la
ejecución de la estrategia de Atención Primaria en Salud; los
prestadores locales de servicios contarán con el personal,
infraestructura y herramientas tecnológicas adecuadas para hacer
parte de redes integradas de servicios básicos y especializados; el
sistema de salud aportará en la creación de la sociedad incluyente y
del conocimiento que todos queremos.
El Plan Territorial de Salud se articula de forma integral al Plan de
Desarrollo “POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS
POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS” 2012 – 2015”. A continuación se
desarrolla el contenido programático.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
15
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
4. OBJETIVO
Equiparar el derecho al desarrollo, con prioridad en la primera
infancia, mejores condiciones saludables, de bienestar y mejores
oportunidades, capacidades y habilidades de la población de
Puracé.
5. ESTRATEGIAS

Institucionalizar la gestión integral del sistema de salud en el marco
del esquema de salud familiar y comunitaria, a través del modelo
de atención primaria en salud (APS) y Redes Integradas del Servicio
en Salud.

Ser más efectivos en la cultura y buen servicio de la prevención de
la enfermedad y promoción de la salud con apoyo de las EPS, IPS,
Secretaría del Departamento y Redes Comunitarias.

Contribuir a la mejor calidad de los servicios con la interventoría
que requiere el aseguramiento del régimen subsidiado,
convocaremos al contributivo para que ejerza una mejor calidad
de su servicio.

Educaremos a los usuarios de salud en sus deberes y derechos a
través de sus órganos de participación comunitaria para que
desde la capacidad de liderazgo propia exija mejor servicio.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
16
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015

Velaremos por la salud de la primera infancia, desde la madre
gestante, lactante, hasta sus 5 años de vida, seremos vigías de la
buena y adecuada nutrición.

La inmunización con esquemas de vacunación completa,
prevención de la enfermedad y promoción de la salud será para
todos los grupos de edad.

Se tendrá un cuidado y condición especial, con los infantes y
adolescentes, trabajaremos por el manejo responsable de su
sexualidad.

Lo relacionado a enfermedades crónicas será un proceso
coordinado con entidades competentes para garantizar mejores
estados de vida saludable.

Las personas deben ser actores que se empoderen de los buenos
hábitos de vida, que eviten el consumo de sustancias psicoactivas
y lo aleje de situaciones de riesgo emocional creando y
sosteniendo condiciones adecuadas de salud mental.

Además, trabajaremos de la mano con entidades afines
relacionadas con la disminución de factores de riesgo ambiental,
social, antrópicos, natural entre otros.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
17
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
6. ALCANCE
En desarrollo de las competencias desplegadas en la Constitución
Política, y el marco normativo del SGSSS, el Plan Territorial de Salud
Pública a cargo del Ente Territorial, comprenderá las acciones del Plan
de Salud Pública de intervenciones colectivas y las acciones previstas
en el Plan Obligatorio de Salud (POS) del régimen contributivo y del
Régimen Subsidiado y de riesgos profesionales. El presente plan se
formuló en coherencia con el perfil epidemiológico de Salud del
Municipio de Puracé, además se adoptará el sistema de resultados
para realizar los correctivos pertinentes que para el efecto determine
el Ministerio de Salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
18
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
7. ENFOQUE DEL PLAN DE SALUD
MUNICIPAL
El Plan de Salud Territorial del Municipio de Puracé se guiará por los
diferentes enfoques, con el objetivo de mejorar las condiciones de
salud, bienestar y calidad de vida de la población.
ENFOQUE POBLACIONAL:
Intervenciones en salud dirigidas a la población en general que
buscan disminuir los riesgos acumulados en cada uno de los
momentos del ciclo vital, condiciones étnicas y/o culturales y los
niveles de vulnerabilidad que incrementan la carga de morbilidad,
mortalidad y discapacidad.
ENFOQUE DE DETERMINANTES:
Conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de
salud de los individuos y de las poblaciones, El enfoque de
determinantes plantea que los resultados en salud de los individuos,
grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro
factores:
 Ambiental
 Comportamiento Humano
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
19
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
 La herencia (Factores biológicos propios del individuo)
 La respuesta de los servicios de Salud
ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL DE RIESGO:
Proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir
de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones
específicas, buscando la identificación y modificación de estos, para
evitar desenlaces adversos teniendo en cuenta la articulación de
acciones interinstitucionales que permitan disminuir los factores de
riesgo mediante su implementación seguimiento y evaluación
periódica.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
20
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
8. PRINCIPIOS DEL PLAN DE SALUD
MUNICIPAL
El Plan de Salud Territorial de Purace se regirá por los siguientes
Principios:

Universalidad: Es la garantía del derecho a la salud con
calidad para todas las personas, sin ninguna discriminación, en
todas las etapas de la vida.

Equidad: La equidad en salud se logra cuando todas las
personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna
persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese
potencial debido a su condición social o por circunstancias
socialmente determinadas o evitables.

Calidad: Es la provisión de servicios individuales y
colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional
óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la
adhesión y satisfacción del usuario.

Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros del estado y los
particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso
de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad
de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud,
con oportunidad, calidad y eficiencia.

Responsabilidad: Es la garantía del acceso a las acciones
individuales y colectivas en salud pública con oportunidad,
calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que
los actores asuman consecuencias administrativas, penales,
civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que
atenten contra la salud o la calidad de vida.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
21
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

2012 - 2015
Respeto por la diversidad cultural y étnica: Es la garantía
de respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos,
costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los
grupos étnicos, frente a la promoción, prevención, Protección y
recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y
concertación
de
las
comunidades,
garantizando
su
participación en la formulación, seguimiento y evaluación de
los planes de salud en concordancia con las disposiciones de la
autoridad de salud y la ley 691 de 2001

Participación social: Es la intervención de la comunidad
en la planeación, gestión y control social y evaluación del plan,
se deberá promover la vinculación efectiva de la población,
para garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial
respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales y
que estas se concreten en los planes de salud territoriales.

Intersectorialidad: Es la interrelación y articulación de los
distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr
resultados en salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible,
orientadas a alcanzar las metas comunes en salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
22
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
9. MARCO NORMATIVO
El Plan Territorial de Salud del municipio de Puracé, se fundamenta
desde las políticas públicas, en una amplia base de declaratorias y
compromisos de carácter internacional, nacional y departamental.
Las más relevantes se relacionan a continuación.
9.1 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
1. Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
Se establece como el ideal para los pueblos y las naciones del
Mundo. La actual Administración la plasma en su apuesta política,
orientando las acciones para que tanto los individuos como las
instituciones, aseguren de forma progresiva, su reconocimiento y
aplicación universal y efectiva, reduciendo las inequidades,
reconociendo la salud como un derecho fundamental. Este
compromiso del Estado Colombiano se ratifica en el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
que reconoce que los estados tienen tres tipos de obligaciones,
derivadas de los derechos reconocidos: obligaciones de respetar,
proteger y garantizar. Este Pacto fue adoptado por Colombia
mediante la Ley 74 de 1968. Importante compromiso internacional,
es también el Protocolo de Kioto, suscrito el diciembre de 1997 y
ratificado por Colombia mediante la Ley 629 de 2000.
2. Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Con sus catorce metas, cuentan con más de cuarenta
indicadores, a cumplir en el 2015 ante los cuales, los entes
territoriales contribuyen de forma directa en el logro, formulando y
ejecutando los planes territoriales de salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
23
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Por tal motivo el Plan Territorial de Salud de Puracé, enmarcado en
el Plan de Desarrollo Municipal, se propone avanzar en la
profundización de la democracia con participación social,
integrando los diferentes actores, mediante la concertación y el
desarrollo de los diferentes ejes subprogramaticos.
3. Reglamento Sanitario Internacional [Versión 2005]
Comprende el conjunto de normas y procedimientos acordados
por 193 países para limitar la propagación internacional de
epidemias y otras emergencias de salud pública, para incrementar
la seguridad de la salud pública global y minimizar interferencias a
los viajes, el comercio y las economías. Este es uno de los aspectos
a fortalecer a nivel municipal, dentro del Plan, teniendo en cuenta
la ubicación estratégica del municipio, en la prevención y control
de los riesgos derivados de las diferentes actividades de carácter
cultural, político, turístico y comercial, entre otras, que se realizan
en el municipio y en la región.
4. Agenda de Salud para las Américas 2008–2017.
El 3 de junio del 2007, se firma en la Ciudad de Panamá por los
Ministros y Secretarios de Salud de las Américas, la Declaratoria en
la que se presenta a la comunidad internacional la Agenda de
Salud para las Américas 2008–2017, la cual refleja el interés de
cada uno de los países signatarios por trabajar en conjunto y
solidariamente en favor de la salud y el desarrollo de nuestros
pueblos. La Agenda incluye en los enunciados de intención los
siguientes:
a) Los Gobiernos de la Región de las Américas establecen
conjuntamente esta Agenda de Salud para orientar la acción
colectiva de los socios nacionales e internacionales interesados en
contribuir a mejorar la salud de los pueblos de esta Región, a lo
largo de la próxima década.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
24
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
b) Los Gobiernos reiteran su compromiso con la visión de una región
más saludable y más equitativa en aspectos de salud, donde se
aborden los determinantes de salud y se mejore el acceso a servicios y
bienes de salud, individuales y colectivos. Una región en la que cada
individuo, familia y comunidad tengan la oportunidad de desarrollarse
al máximo de su potencial.
c) La Agenda de Salud para las Américas es una respuesta a las
necesidades de salud de nuestras poblaciones y refleja el compromiso
de cada uno de los países para trabajar en conjunto, con una
perspectiva regional y con solidaridad en favor del desarrollo de la
salud.
d) La Agenda incorpora y complementa la agenda global incluida en
el Undécimo Programa General de Trabajo de la Organización
Mundial de la Salud, aprobado por los Estados Miembros en la 59ª
Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2006. Está concebida,
además, en consonancia con los objetivos de Desarrollo del Milenio.
e) Esta Agenda es un instrumento político de alto nivel en aspectos de
salud. En ella se definen las grandes áreas de acción, con el propósito
de retomar los compromisos asumidos por los Estados en los foros
internacionales y fortalecer la respuesta para su efectivo
cumplimiento.
f) La Agenda orientará la elaboración de los futuros planes nacionales
de salud, según sea pertinente, y los planes estratégicos de todas las
organizaciones interesadas en la cooperación en salud con los países
de las Américas, incluyendo el de la Oficina Sanitaria Panamericana.
La evaluación del progreso de las áreas de acción definidas en esta
Agenda, se hará a través de la evaluación del cumplimento de las
metas establecidas en dichos planes.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
25
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
g) Los Gobiernos de las Américas resaltan la importancia que los
socios que trabajan por la salud y las instituciones, se beneficien de
una agenda de salud concisa, flexible, dinámica y de alto nivel que
oriente sus acciones, facilite la movilización de recursos e influencie las
políticas de salud en la Región.
También se consideran:
 Cumbre Mundial sobre Alimentación Roma. 1996.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Culturales. 1966 Artículo 11 y 12.
 Declaración Universal de Derechos Humanos 1948.
Sociales
y
9.2 MARCO NORMATIVO NACIONAL
En el país se han desarrollado a través de su historia, una serie de
disposiciones relacionadas con diferentes temas que afectan la vida
nacional, alguna de ellas de larga data, otras bastante recientes,
trascendentales, y que proporcionan el marco jurídico al actual Plan
de Desarrollo. En el presente documento se contemplan para su
desarrollo, entre otras normas las forman parte del acervo legal del
sector salud:
1. Constitución Política de Colombia de 1991. Establece en su Artículo
49, inciso primero: “…la atención en salud y el saneamiento
ambiental son servicios públicos a cargo del Estado…”, quien debe
garantizar a todas las personas del territorio nacional, el acceso a
los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Así mismo a lo largo de su articulado, hace visibles los derechos de
las poblaciones, en las diferentes etapas del transcurso vital, con
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
26
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
especial atención sobre los grupos poblacionales en condición o
situación de vulnerabilidad.
2. Ley 9 de 1979. Establece el Código Sanitario Nacional. Incluye
dentro de su objeto normas generales constituyéndose como base
de las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar,
restaurar o mejorar las condiciones en lo que se relaciona a la
salud humana; procedimientos y medidas que se deben adoptar
para la regulación, legalización y control de las descargas de
residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del ambiente. Aclara la Ley que, para los
efectos de su aplicación, se entenderán por condiciones sanitarias
del ambiente las necesarias para asegurar el bienestar y la salud
humana. Así mismo establece que cuando en esta Ley o en sus
reglamentaciones se hable de aguas, se entenderán tanto las
públicas como las privadas. Las normas de protección de la
calidad de las aguas se aplicarán tanto a unas como a otras.
Posterior a la Ley 9 de 1979 se han promulgado otras normas
reguladoras sobre los diferentes temas de la salud ambiental como:
Ley 99 de 1993: Código Nacional de Recursos Nacionales.
Establece el Sistema Nacional Ambiental [SINA]. Decreto 1594 de
1984: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9
de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el
Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en
cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
3. Decreto 1743 de 1994: relacionado con educación ambiental. En
cuanto a la organización del Sistema de Salud Colombiano, este
afrontó una transformación estructural de gran impacto, desde la
Ley 10 de 1990, ratificada y profundizada con la Constitución
Política de Colombia de 1991, en donde se define como servicio
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
27
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
público a cargo del Estado y se establece el derecho a la
seguridad social, para todos los habitantes del territorio nacional.
4. La Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema General de
Seguridad Social, desarrolla el mandato constitucional tanto en
pensiones, como en lo referido al sistema general de seguridad
social en salud, combinando los principios de eficiencia,
privatización, libre escogencia y competencia, con los de
universalidad, compensación y solidaridad social. Define los
actores del sistema (reguladores, aseguradores y prestadores) con
sus roles y responsabilidades, establece los planes de beneficios y el
modelo de financiación a través del aseguramiento e instituye el
concepto de subsidios, en un marco de solidaridad y
subsidiariedad. Simultáneamente, se estableció un sistema de
competencias y recursos para financiar los sectores sociales, entre
ellos el de salud, con la ley 60 de 1993.
5. Leyes sobre reforma al Sistema General de Seguridad Social en
Salud. La reforma dada entre 1990 y 1993, ha tenido a lo largo de
su historia, ajustes fundamentales; la primera de ellas, contenida en
el Acto Legislativo 001 de 2001 y la Ley 715 de este mismo año, en
el cual aparte de reestructurar el sistema de transferencias
originados en recursos fiscales y parafiscales para financiar la salud
y la educación, también reajusta las competencias de los entes
territoriales en materia de salud y ordena, entre otros aspectos,
reorganizar el régimen subsidiado, la reasunción de funciones de
salud pública por parte del ente territorial y la conformación de
redes de prestación de servicios, cuya responsabilidad última es
también, del ente territorial.
Luego, con la Ley 1122 de 2007, se realizan nuevos ajustes al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
28
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
prioridad la evaluación por resultados a todos los actores del
sistema de salud, el mejoramiento en la prestación de los servicios
a los usuarios.
Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección,
universalización, financiación, equilibrio entre los actores del
sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de
servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud
pública y de las funciones de inspección, vigilancia y control y se
ratifica el mandato de organización y funcionamiento de redes
para la prestación de servicios de salud.
6. Sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y Ley 1438 de
2011. La mayor reforma del Sistema General de Seguridad Social
de Salud instituido en 1993, se ha dado por vía jurisdiccional,
mediante el mecanismo de tutela y después de muchos fallos, fue
la Sentencia T-760 de 2008, la más representativa de este
fenómeno para exigir el respeto y la defensa de la salud como
Derecho Fundamental.
Después de la que se puede considerar la mayor expresión de la
crisis del sistema de salud, al punto de llegar a la declaratoria de
emergencia social, se presenta otro ajuste promovido por
diferentes sectores de la sociedad, liderada desde el Congreso la
República de Colombia, que se plasmó en las Leyes 1393 de 2010 y
1438 de 2011; con la primera se procuran nuevos ajustes al sistema
de financiamiento del sector y la segunda se ocupa de fortalecer
el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un
modelo de prestación del servicio público en salud, que en el
marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud y las redes
integradas de servicios de salud, permita la acción coordinada del
Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la
salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
29
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el
centro y objetivo de todos los esfuerzos sea la población residente
en el país.
Se incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de
Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garantía de
portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del
país, en un marco de sostenibilidad financiera y más efectivos
controles para exigir el cumplimiento de las obligaciones de los
actores del sistema y evitar la desviación de recursos.
7. Decreto 3518 de 2006. Reglamenta el Sistema de Vigilancia en
Salud Pública y tiene como objetivo crear y reglamentar el Sistema
de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), para la provisión en
forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de
los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la
población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en
salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de
enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el
seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y
optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las
acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la
salud individual y colectiva.
8. Decreto Nacional 3039 de 2007. Orienta la formulación del Plan de
Salud Territorial. En este sentido, el Plan Territorial de Salud de
Puracé, tiene en cuenta las prioridades, metas y estrategias
definidas a nivel nacional y los propósitos del Plan Nacional de
Salud como son: mejorar el estado de salud de la población
colombiana, evitar la progresión y los desenlaces adversos de la
enfermedad. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y
la transición demográfica. Disminuir las inequidades en salud de la
población colombiana.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
30
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Las líneas de política contemplan:
 Promoción de la salud y la calidad de vida.
 La prevención de la enfermedad asociada a los riesgos de los
daños de la salud.
 La vigilancia en salud y gestión del conocimiento
 La gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del
Plan Nacional de Salud Pública.
9. Resolución 425 de 2008: define la metodología para la
elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los
Planes Territoriales de Salud, así como los ejes programáticos, que
se relacionan a continuación:






Aseguramiento
Prestación y Desarrollo de Servicios
Salud Pública y el Plan de Intervenciones Colectivas
Promoción Social
Prevención y vigilancia de riesgos profesionales
Emergencias y Desastres.
A este respecto el Ministerio de Salud y Protección Social, emitió la
Circular 005 de 2012, en la cual ratifica la vigencia de la
metodología, alcances y lineamientos para la formulación de los
planes territoriales de salud, instituidos en el Decreto 3039 de 2007 y
en la Resolución 425 de 2008.
10. Ley 1438 de 2011. El Plan territorial de Salud de Puracé. armonizado
con el Plan de Desarrollo “POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA
TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE QUEREMOS”, recoge
y traduce postulados contenidos en la normatividad nacional y los
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
31
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
compromisos internacionales hasta aquí referidos, en particular
enfatiza en los mandatos de la Ley 1438 de 2011, en cuanto a
fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a
través de un modelo de prestación del servicio público en salud, en
el marco de las estrategias Promocional de Vida y la de Atención
Primaria en Salud, promoviendo la integración del gobierno
municipal con las instituciones y la sociedad, consolidando las
redes integradas de servicios de salud, a fin de desarrollar una
propuesta a nivel territorial que afecten, positivamente los
determinantes sociales expresados de forma diferencial en el
proceso salud enfermedad de la población y que armonice con
las políticas del gobierno departamental y nacional.
Establece en su Artículo 10 que en materia de acciones de
promoción y prevención el Gobierno Nacional será el responsable
de la política de salud pública y de garantizar la ejecución y
resultados de las acciones de promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad como pilares de la estrategia de
Atención Primaria en Salud, para lo cual determinará la prioridad
en el uso de los recursos que para este fin administren las entidades
territoriales y las Entidades Promotoras de Salud.
También se establece que el Ministerio de la Protección Social y las
entidades territoriales establecerán objetivos, metas, indicadores
de seguimiento sobre resultados alcanzados. La misma norma
determina que las acciones de salud pública y promoción y
prevención, serán ejecutadas en el marco de la estrategia de
atención primaria en salud, de acuerdo con el Plan Territorial de
Salud.
11. Ley 1450 de 2011. Otro elemento de política pública y que tiene
fuerza de Ley, lo constituye el Plan Nacional de Desarrollo 2010 –
2014: “Prosperidad para todos”, el cual se orienta a consolidar la
seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
32
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
progreso social, lograr un dinamismo económico regional que
permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, más empleo
formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para
toda la población, aspectos que coinciden con la orientación y
lineamientos propuestos por la actual Administración Municipal,
enfocando los esfuerzos a reducir la segregación social, la
exclusión y la defensa de lo público.
12. Ley 9 de 1989, por la cual se dictan normas sobre planes de
desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se
dictan otras disposiciones; Ley 388 de 1997 y las modificaciones a la
misma, incluyendo la ley de ordenamiento territorial [1454 de 2011].
Merece especial atención la Ley Orgánica de Planificación del
Estado colombiano: Ley 152 de 1994, la cual establece los
procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de
desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos
contemplados por el Artículo 342, y en general por el Artículo 2 del
Título XII de la Constitución Política de Colombia de 1991 y demás
normas constitucionales que se refieren al Plan de Desarrollo y la
planificación.
La Ley en su Artículo 2, indica que el ámbito de aplicación lo
constituyen la Nación, las entidades territoriales y los organismos
públicos de todo orden. Así mismo en el Artículo 3, define los
principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades
nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación
como son: autonomía, ordenamiento de competencias,
coordinación, consistencia, prioridad del gasto público social,
continuidad, participación, sustentabilidad ambiental, desarrollo
armónico de las regiones, proceso de planeación, eficiencia,
viabilidad, coherencia y conformación de los planes de desarrollo.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
33
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Pero también las bases del Plan se encuentran en normas anticorrupción y en las leyes que priorizan como sujetos de derechos:
niños, niñas, adolescentes, personas en condición de
discapacidad, víctimas de las violencia y desplazamiento,
enfermos de epilepsia, entre otras.
13. Decreto 1011/2006, por medio del cual se establece el Sistema
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud,
14. Resolución 1043/2006, se establecen las condiciones que deben
cumplir los prestadores de servicios de salud para mejorar la
calidad de la atención en salud,
15. Resolución 660/2008 y Resolución 2414/2008, Reglamentan la
Interventoría al Régimen Subsidiado.
16. Ley 1098/2006. Política de Infancia y Adolescencia,
17. Ley 1257 de 2008, cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres
18. Ley 1361 DE 2009, por medio de la cual se crea la Ley de
Protección Integral a la Familia.
19. Ley 1306/2009: protección e inclusión social de todas las personas
en situación de discapacidad,
20. Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a víctimas del conflicto armado.
21. Documento CONPES 102/2006. Red de protección Social contra la
pobreza Extrema “Red juntos”,
22. Decreto 4719/2010, por la cual se crea la Comisión Intersectorial
“Red Unidos”, Red para la Superación de la Pobreza Extrema.
23. Visión Colombia 2019 para la reducción de la pobreza y la
promoción de la equidad.
24. Documento CONPES Social 102, donde se describe el diseño y
mecanismos para operación de la Red.
25. Adulto mayor : Ley 1251/2008, Ley 1276 del 2009, ley 1315 del 2009,
ley 1171 de 2007, ley 762 del 2002, Ley 1091 de 2006, Política
Nacional de Envejecimiento y Vejez.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
34
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
26. Estrategia de Hechos y Derechos. Ministerio protección Social.
27. Resolución 2121 de 2010. Nuevos patrones de crecimiento de la
OMS
28. Ley 1355 2009. Define la obesidad y Enfermedades Crónicas
29. Ley 1295 del 2009. Atención integral de la primera infancia
30. Documento CONPES 113 DE 2008. Política Nacional De Seguridad
Alimentaria y Nutricional.
31. Documento CONPES 3375 DE 2005. Lineamientos medidas sanitarias
y fitosanitarias
32. Decreto 0288. Rotulado y Etiquetado Nutricional.
33. Decreto 3075 de 1997. Inspección Vigilancia y Control de alimentos
34. Ley 21 de 1991, Aprueba el convenio 169 de la OIT y reglamenta los
principios de concertación y diversidad étnica y cultural.
35. Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
36. Ley 361 de 1997 Por la cual se establecen mecanismos de
integración social de las personas con limitación.
37. Ley 691 de 2001 Reglamenta la participación de los Grupos étnicos
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
38. Decreto 1811 de 1990, Prestación de servicios de salud para las
comunidades indígenas.
39. Plan Decenal: En el marco de los mandatos vigentes, se presenta
como un plan a mediano plazo que compromete más de un
periodo de gobierno y que permite en el país hacer propuestas de
mayor alcance; es una ruta trazada por los ciudadanos expertos y
gobierno para hacer converger el desarrollo social, económico y
humano.
40. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN): Es el
conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos
por el Estado Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con
la sociedad civil, que tienen por objeto: 1) proteger a la población
de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y
socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
35
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
inadecuada; 2) asegurar a la población el acceso a los alimentos
en forma oportuna, adecuada y de calidad; y 3) lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes
intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.
41.
42. Resolución 3317 de 2012: Por la cual se reglamenta la elección y
funcionamiento de los comités territoriales de Discapacidad.
43. Resolución 4505 de 2012: Por la cual se establece el reporte
relacionado con el registro de las actividades de Protección
Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de
Atención Integral para las enfermedades de interés en salud
pública de obligatorio cumplimiento.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
36
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
10. MARCO CONCEPTUAL
10.1 DEFINICIONES
10.1.1 Desarrollo Humano:
El desarrollo humano es el propósito último de las políticas públicas en
una realidad concreta de personas, poblaciones y culturas en
territorios específicos. A partir de esta premisa, se busca garantizar las
condiciones necesarias y suficientes para que las personas y los grupos
humanos que habitan los territorios del Municipio de Puracé,
desarrollen sus potencialidades y lleven una vida creativa y
productiva conforme con sus necesidades e intereses, en
concordancia con el postulado de que “…El desarrollo humano va
mejorando si, cada vez más, los individuos pueden escoger la forma
de vida preferida…”1.
La respuesta de política pública, garantiza participación y
apropiación de políticas y proyectos que en materia de salud se
aprueben y se pongan en ejecución. Por ello, el concepto de
participación ciudadana, de manera directa, será fundamental para
hacer realidad los compromisos incluidos dentro del Plan. Dicha
participación se enfoca nuevamente, desde los derechos
consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo
2: “…Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover
la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación…”,
mandato que se especifica aún más para salud, en el Artículo 49 de la
1
PNUD Colombia. Bogotá, Una Apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá, 2008. Pag.21.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
37
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Carta Política: “…Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la
comunidad…”.
10.1.2 Atención primaria en salud (APS)
La propuesta de Atención Primaria en Salud, asumida como asistencia
sanitaria esencial, accesible, universal, científica y socialmente válida
y puesta al alcance de todos, data de finales de los años 70 del siglo
XX. Si bien su formulación se fue forjando en experiencias locales y
regionales, su conformación como estrategia internacional y marco
programático se dio con el desarrollo de la Conferencia de Alma Ata,
llevada a cabo en septiembre de 1978, y la publicación de su famosa
Declaración.
En el texto de dicha Declaración quedó plasmado, textualmente, que
“…La Atención Primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación
y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo
social económico global de la comunidad. Representa el primer nivel
de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud
al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria…” (OMS,
1978: 3-4).
10.1.3 Enfoque poblacional de la planeación del desarrollo
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
38
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Se considera a la población como colectividad formada por
ciudadanos con derechos, para la cual el sistema de salud debe
actuar de forma transparente permitiendo su participación, las
acciones en salud se programan por momentos del ciclo vital
teniendo en cuenta las tendencias demográficas.
10.1.4 Enfoque de determinantes en salud
Consiste en el mejoramiento del estado de salud a partir de la
intervención del conjunto de factores que sean modificables y que
inciden el estado de salud de los individuos, familias y comunidades,
ya que esos factores se pueden agrupar en determinantes.
10.1.4 Salud Pública
Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud
como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario,
logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.
La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que
buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población
por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera
individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país.
Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán
promover la participación responsable de todos los sectores de la
comunidad”2.
10.1.5 Salud - Enfermedad
2
República de Colombia. Ley 1122 de 2007
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
39
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La salud es la posibilidad del disfrute de la vida y el aprovechamiento
de las oportunidades que se presentan para vivir en sociedad. Para
que ello suceda, el Estado debe garantizar la salud como un derecho
inalienable de todas y todos los ciudadanos.
El concepto salud – enfermedad es un proceso integral que aborda
varias dimensiones del ser humano, por lo tanto se concibe la salud
como un proceso armónico en la interacción hombre – naturaleza,
familia y comunidad; se puede interpretar la enfermedad como una
manifestación de desequilibrio entre el individuo y el medio que lo
rodea.
También se consideran urgentes otras situaciones que a pesar que no
son eventos de salud si la pueden llegar a afectar este equilibrio; estas
situaciones son: Falta de asistencia, falta de cobertura en la seguridad
social, necesidad de construcción de un puesto de salud, necesidad
de formulación de estrategias que permitan disminuir los índices de las
principales enfermedades, educación, capacitación.
10.1.6 Promoción de la salud
Son los planes, procesos y acciones en educación en salud dentro de
los procesos organizativos propios de cada pueblo.
Promoción de la salud es la integración de las acciones que realizan
la población los servicios de salud, las autoridades sanitarias, los
sectores sociales y productivos con el objetivo de garantizar, mas
halla de la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud
físicas, síquicas y sociales de todos los individuos y las colectividades.3
10.1.7 Prevención de la enfermedad
Se define como el conjunto de acciones que tienen por fin la
identificación, control o reducción de los factores de riesgo biológicos,
3
Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
40
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
del ambiente y del comportamiento, para evitar que la enfermedad
aparezca, o se prolongue, ocasiones daños mayores o genere
secuelas evitables. 4
10.1.8 Protección especifica
Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones,
tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo
específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad.5
10.1.9 Detección temprana
Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que
permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad,
facilita el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción
de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y
muerte.6
10.1.10 Demanda inducida
Son todas las acciones encaminadas a informar y educar la
población afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las actividades,
procedimientos e intervenciones de protección específica y
detección temprana.7
10.1.11 Enfermedades de interés en salud publica
4
Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000
Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000
6
Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000
7
CNSSS. Acuerdo 117 de 1998
5
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
41
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Son aquellas enfermedades que presentan un alto impacto en la
salud colectiva y ameritan una atención y seguimiento especial, son
enfermedades infecciosas, de alta prevalencia, alta transmisibilidad y
poder endémico.8
10.1.12 Enfoque de gestión social de riesgo
El enfoque de gestión social de riesgo, se plantea como un proceso
dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un
abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones específicas,
buscando la identificación y modificación de estos, para evitar
desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos
de salud no ocurren al azar sino que son predecibles y modificables
con el concurso de los actores de salud, otros sectores
comprometidos y la comunidad.9
10.1.13 Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia - IAMI
Estrategia institucional que consiste en la disposición de las entidades
que la asumen para prestar un servicio integral con calidad y calidez
a las madres, niñas y niños, con el fin de apoyar la lactancia materna,
capacitación al personal en la estrategia, atención de partos en
condiciones de calidad, atención y ayuda en el postparto para que
puedan poner en práctica la lactancia materna, contacto
permanente madre - hijo durante la estancia intrahospitalaria, eliminar
el uso de chupos, biberones y leches artificiales y la organización de
grupos comunitarios de apoyo a la lactancia materna, entre otras.
10.1.14 Modelo de atención
8
9
CNSSS. Acuerdo 117 de 1998
Ministerio de la protección social. Decreto 3039 de 2007
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
42
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
“Los modelos de atención en salud son instrumentos prescriptivos que
a partir de un conjunto de principios implícitos o explícitos definen los
ámbitos de responsabilidad institucional, de vinculación intersectorial,
la orientación e importancia de las funciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad y atención médico-sanitaria; así
como las estrategias generales que se proponen para transformar,
reorganizar y fortalecer los servicios de Salud”.10
10.1.15 Infección Respiratoria Aguda - IRA
Conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por
microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior a
15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos
como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,
respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre.
10.1.16 Enfermedad Diarreica Aguda - EDA
Se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación
intestinal normal del individuo, caracterizado por aumento en la
frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para
ser considerada como aguda, su aparición debe tener menos de tres
semanas.
10.1.17 Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia –
AIEPI
Es una estrategia de salud, que surge como una herramienta
adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de
los niños y niñas menores de 5 años.
Fue elaborada en conjunto por la Organización Panamericana de la
Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Fondo de las
10
Modelo de Atención en Salud. Universidad Autónoma de México
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
43
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enfoca la atención sobre
los niños y niñas y no sobre la enfermedad. Brinda una herramienta de
trabajo concreta para fortalecer la integración de los servicios de
salud, permitiendo que se establezcan o refuercen redes de atención
entre servicios, tanto en una misma institución, como entre
instituciones de salud (hospitales, centros de salud, puestos de salud) ,
agentes comunitarios y otros sectores que trabajan con la infancia.
10.1.18 De cero a siempre
Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, busca
aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las
organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional
en favor de la Primera Infancia de Colombia. Reúne políticas,
programas, proyectos, acciones y servicios dirigidos a la primera
infancia, con el fin prestar una verdadera Atención Integral que haga
efectivo el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas entre cero
y cinco años de edad.
Es un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y
territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil
temprano de las niñas y los niños de primera infancia, a través de un
trabajo unificado e intersectorial, que respetando los derechos,
articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y
acciones en favor de la atención integral que debe recibir cada niña
y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.
10.2 GLOSARIO DE TERMINOS
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
44
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA



























2012 - 2015
SGSSS: Sistema general de seguridad social en salud
CTSSS: Consejo territorial de seguridad social en salud
EPS: Empresa Promotora de Servicios
IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud
ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles
ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores
EPI: Enfermedades Prevalentes de la Infancia
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
NNAJ: Niños, niñas y Adolescentes
AIEPI: Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la
Infancia
VCA: Víctimas del Conflicto Armado
PAI: Plan Ampliado de Inmunizaciones (Vacunación)
SSR: Salud Sexual y Reproductiva
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual
PESS: Proyecto Educativo en Salud Sexual
DT: Detección Temprana
PE: Protección Específica
EISP: Eventos de Interés en Salud Pública
BDUA: Base de Datos Unica de Afiliados
PQR: Peticiones, Quejas y Reclamos
SIVIM: Sistema de Vigilancia en Violencia Intrafamiliar y Maltrato
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
SISVAN: Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
VESPA: Sistema de Vigilancia para el Consumo de Sustancias
Psicoactivas
CLOPAD: Comité Local de Prevención y Atención de Desastres
ARP: Aseguradora de Riesgos Profesionales
PCD: Población en Condición de Discapacidad
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
45
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
11. METODOLOGÍA
Siguiendo los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación
denominada “GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE
SALUD TERRITORIALES”, el Municipio formula el Plan Territorial de Salud
Municipal “SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA” previo el cumplimiento
de una etapa de alistamiento que consistió en:
1. Vinculación un profesional de apoyo a la Secretaría de Gestión
Social y Bienestar Comunitario.
2. Renovación y activación del consejo territorial de seguridad social
en salud: El Consejo territorial de Seguridad Social en Salud es un
actor asesor. Según la ley 715, el acuerdo 25 y 57 del CNSSS, en los
municipios, deben conformarse y cada dos años deben renovar
sus miembros. Los miembros no gubernamentales del Consejo
Territorial de Seguridad Social en Salud, serán designados por un
periodo de dos (2) años contados a partir de la fecha de su
posesión ante la máxima autoridad local.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
46
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
47
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La metodología establecida para la elaboración del plan territorial de
salud del Municipio de Puracé se trabajo acorde con lo establecido
en el Artículo 7 de la resolución 425 de 2008; teniendo en cuenta que
Puracé es un municipio pluriétnico y multicultural, se desarrollo un
proceso de concertación con la comunidad y las instituciones
existentes en el municipio; respetando la diversidad étnico cultural y
de acuerdo con los procesos de concertación y participación que
definen la ley 691 de 2001 y el Decreto 982 de 1999, donde se
establece que es necesario considerar los planes de vida de los
pueblos Indígenas como mecanismos para implementar las políticas
relacionadas con el desarrollo integral de dichos pueblos; fortalecer
los sistemas de educación y salud propios de los pueblos Indígenas y
de sus autoridades de acuerdo a sus características culturales,
sociales y administrativas.
La participación de la comunidad en la formulación del Plan es de
vital importancia, para lo cual se trabajo con la metodología
establecida por el Ministerio de Salud, hoy de Protección Social en la
Resolución 5165/96; las la metodología por criterios para definir los
problemas y/o necesidades a intervenir .
Para la elaboración del Plan Territorial de Salud se desarrollaron las
siguientes etapas:
11.1 FASE 1 DE PREPARACIÓN
Consistió en el alistamiento de los insumos necesarios para el desarrollo
del proceso. En esta fase se realizaron las siguientes actividades:
1)
Convocatoria a los diferentes actores sociales y socialización de
del plan nacional de salud pública y de los lineamientos para la
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
48
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan
Territorial de Salud.
2. Preparación y presentación de la metodología para que facilite el
desarrollo del proceso de formulación participativa de los
diferentes actores y sectores que contribuyan con sus
responsabilidades, conocimientos y experiencias en la formulación,
implementación, seguimiento y evaluación del Plan.
3. Revisión y presentación de las experiencias y aprendizajes del
proceso de formulación, implementación, seguimiento y
evaluación del Plan Territorial de Salud 2008 – 2011.
4. Revisión de salud del municipio, así como de normatividad vigente
para el sector salud y para la formulación de los planes de
desarrollo, políticas públicas, programas y proyectos del sector, el
planteamiento de los compromisos internacionales y lineamientos
nacionales, departamentales y de otros sectores que aporten a la
formulación del Plan Territorial de Salud.
5. Revisión y presentación del soporte conceptual considerando las
perspectivas contemporáneas, el modelo de desarrollo humano, el
modelo económico, el modelo explicativo de determinación del
proceso la salud enfermedad, las estrategias de Atención Primaria
en Salud, el enfoque de derechos así como de sistemas y modelos
de salud.
6. Revisión del Plan Nacional de Desarrollo, lineamientos del Plan
Decenal de Salud Nacional y política pública de salud para el país,
Agenda 21 de la Organización Mundial de la Salud y los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, entre otros.
Como resultado de la realización de las actividades de esta fase se
obtuvieron los siguientes productos: metodología para la formulación,
armonización, aprobación y socialización del Plan Territorial de Salud y
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
49
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
el consolidado de documentos y presentaciones de insumos para la
formulación del Plan Territorial de Salud.
11.2 FASE 2 DE FORMULACIÓN
Consistió en el diseño y estructuración de la propuesta del Plan
Territorial de Salud, aplicando la metodología participativa.
En esta fase se realizaron las siguientes actividades:
1. Realización de mesas de trabajo, para la identificación y
priorización de problemas en el sector salud se trabajo con la
metodología de criterios, se empleó como instrumento La matriz de
priorización de problemas – criterios.
2. Análisis e incorporación de las líneas políticas del Plan de
Desarrollo.
3. Definición de la plataforma estratégica del Plan Territorial de Salud:
misión, visión, líneas de políticas, objetivos estratégicos y
estrategias.
4. Identificación, análisis y definición de las fuentes de financiación
del Plan Territorial de Salud.
5. Armonización de líneas, objetivos y estrategias del Plan Territorial de
Salud con las diferentes políticas y planes (Internacional, Nacional y
Departamental).
6. Formulación de programas, metas, indicadores, proyectos y
responsables, en el contexto de la plataforma estratégica
institucional basada en procesos.
7. Asignación de recursos y aplicación de fuentes de financiamiento
del Plan Territorial de Salud.
8. Articulación, coordinación y retroalimentación permanente del
proceso con los diferentes actores.
9. Realización de la convocatoria a los diferentes sectores, actores
del municipio y de la administración municipal, para la formulación
del Plan Territorial de Salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
50
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
10. Elaboración del documento final del Plan Territorial de Salud.
En desarrollo de esta fase se obtuvieron los siguientes productos:
documento de compilación de información relacionado con el
diseño, estructuración, formulación y mecanismos de seguimiento y
evaluación del Plan Territorial de Salud; documento y sistematización
del proceso de participación comunitaria permanente, en la fase de
formulación incluidos los eventos y documento propuesta del Plan
Territorial de Salud.
11.3 FASE 3 DE AJUSTE Y ARMONIZACIÓN
Consiste en el acoplamiento entre los Planes de Desarrollo, Plan
Nacional de Salud Publica y el Plan Territorial de salud. Se incluyen las
siguientes actividades:
1. Revisión de las acciones del cuatrienio 2008 – 2011 y además los
años 2012, 2013, grado de avance, cumplimiento, y evaluación de
la continuidad dentro del contexto del plan nacional de salud
pública.
2. Análisis, armonización, priorización y asignación de recursos
financieros de funcionamiento y de inversión para la
implementación del Plan Territorial de Salud 2012-2015.
3. Definición operativa del Plan Territorial de Salud, integrando
objetivos, estrategias, líneas de política, metas, indicadores,
actividades, recursos financieros, fuentes de financiación y
responsables para el período 2012-2015 y desagregado en
anualidades.
4. Programación del Plan Operativo Anual 2012-2015, del Plan
Territorial de Salud.
5. Formulación, inscripción y registro en el Banco de Programas y
Proyectos de Planeación Municipal de los proyectos de inversión y
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
51
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
actualización del Plan de Acción y del Plan de Contratación para
cada uno de los proyectos.
6. Programación del Plan Operativo Anual (POA) año 2013, Plan de
Contratación, Plan de Gestión de la Secretaria, Productos, Metas y
Resultados del Plan de Desarrollo.
En cumplimiento de las actividades planteadas se obtendrán los
siguientes documentos: documento de armonización del Plan de
Desarrollo, con base en los instrumentos, metodologías y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Salud para el proceso; documento y
sistematización del proceso en la fase de ajuste y armonización;
documento de armonización de los Planes Territorial de Salud y del
componente de salud del Plan de Desarrollo, de acuerdo con la
metodología aprobada y con los planteamientos de la política
pública del Alcalde; Plan Operativo Anual de Inversiones 2012–2015
acorde con los lineamientos del Ministerio de Salud y Secretaria
departamental de salud; documentos de proyectos de inversión, Plan
de Acción, Plan Operativo Anual y anexos técnicos del plan.
11.4 FASE 4 DE APROBACIÓN
Consiste en la preparación de insumos y aprobación por parte de las
siguientes instancias competentes: Alcalde Municipal; Consejo
Territorial de Seguridad Social en Salud; Consejo Territorial de
Planeación; Concejo Municipal y Ministerio de Salud. En esta fase se
ejecutan las siguientes actividades:
1. Preparación de documentos técnicos y demás insumos requeridos.
2. Coordinación de agendas con las diferentes instancias para su
aprobación.
3. Retroalimentación permanente del proceso de aprobación
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
52
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
4. Ajustes a los documentos de acuerdo con las observaciones de las
diferentes instancias aprobatorias.
5. Documentación de la aprobación por las diferentes instancias.
Para la fase de aprobación se obtendrán como productos los
siguientes: documentos y sistematización del proceso de
acompañamiento permanente en la fase de aprobación,
elaboración de documentos definitivos del Plan Territorial de Salud;
actas y soportes de aprobación del Plan Territorial de Salud.
11.5 FASE 5 DE SOCIALIZACIÓN
Consiste en la difusión a los diferentes actores y sectores, del Plan
Territorial de Salud. En esta fase se ejecutarán las siguientes
actividades:
1. Realización de eventos de socialización con los diferentes actores
sociales del Plan Territorial de Salud.
2. Diseño, elaboración y difusión del Plan Territorial de Salud
3. Acompañamiento permanente en el proceso de socialización y
elaboración de la documentación y sistematización continúa del
mismo.
4. Retroalimentación permanente del proceso de socialización
5. Elaboración de la documentación, consolidación y sistematización
de los documentos finales que surjan del proceso de socialización
del Plan Territorial de Salud.
6. Acompañamiento y sistematización de los eventos que se
programen para el proceso de socialización del Plan Territorial de
Salud.
7. Publicación final y entrega del documento del Plan Territorial de
Salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
53
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Durante la fase de socialización se generaran los siguientes productos:
documentos y sistematización del proceso de socialización y difusión
del Plan Territorial de Salud.
11.6 FASE 6 DE ADOPCIÓN
Consiste en la adopción e incorporación del Plan como parte de la
gestión del Plan de Salud por parte de las empresas administradoras
de planes de beneficios, instituciones prestadoras de servicios de salud
y demás actores del sector. Incluye las siguientes actividades:
1. Definición de lineamientos de trabajo para los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
2. Elaboración del plan de trabajo para los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
3. Convocatoria para impartir lineamientos y cronograma de trabajo
para los diferentes actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
4. Revisión y ajuste de instrumentos por parte de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
5. Asesoría, asistencia técnica y acompañamiento a los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, en la adopción del
Plan.
Durante el desarrollo de esta fase se obtendrán como productos los
lineamientos; plan de trabajo, lineamientos y cronograma de trabajo
para los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud y los instrumentos ajustados por parte de los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, cada año.
11.7 FASE 7 IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
54
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Consiste en el desarrollo de todos los compromisos de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud incluidos en el Plan
Territorial de Salud, de acuerdo con sus competencias. Incluye las
siguientes actividades:
1. Seguimiento de la ejecución presupuestal del Fondo Local de
Salud.
2. Ajuste de la plataforma estratégica de la Secretaría de gestión
social y bienestar comunitario y de los procesos del Sistema
Integrado de Gestión.
3. Seguimiento y ajustes a la ejecución de los proyectos de inversión
durante las vigencias fiscales 2012-2015 y al inicio de cada
vigencia.
4. Una vez aprobado y socializado el Plan Territorial de Salud se
operará con la ejecución presupuestal con base en los certificados
de disponibilidades y registros presupuestales, giros con cargo a los
proyectos de inversión del Fondo Local de Salud; cumplimiento de
los objetivos, metas y actividades programadas; informes de
seguimiento mensual de los objetivos, metas y actividades
programadas, rendición de cuentas y demás informes solicitados
por la Administración Municipal y entes de control;
11.8 FASE 8 EVALUACIÓN
Consiste en el análisis de los efectos e impactos directos e indirectos,
generados como resultado de la ejecución del Plan Territorial de
Salud. Incluye las siguientes actividades:
1. Definición de la metodología de evaluación y los instrumentos del
Plan Territorial de Salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
55
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
2. Adopción de la metodología, elaboración y entrega
documento final de evaluación del Plan Territorial de Salud.
del
Esta fase tiene como productos: documento de metodología de
evaluación y los instrumentos del Plan Territorial de Salud y el
documento de evaluación del Plan Territorial de Salud.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
56
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12. DIAGNOSTICO DE LA SALUD DE LA
POBLACION
12.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO
Código Dane No. 585
Categoría: SEXTA
Nit No. 891500721-0
El
Municipio
de
Puracé
se
encuentra ubicado en la zona
centro del departamento del
Cauca, sobre la cordillera central
de los Andes, es montañoso en su
mayoría y posee una extensión de
707 Km2 según la Esquema de
Ordenamiento Territorial; de 783 Ha
el DNP y el IGAC considera en
algunos de sus estudios 904 Km2,
pues incluye la zona de Santa
Leticia,
en
litigio
con
el
Departamento del Huila (la que
aparece punteada en los mapas.)
El Municipio de Puracé, fundado el 1 de diciembre de 1.840, por el
general Tomas Cipriano de Mosquera, figura como municipio desde
1853, época en la que el general Tomás Cipriano de Mosquera fuera
su primer alcalde. En 1856 se convierte en distrito y entra a formar
parte de la provincia de Popayán, hasta el año de 1892.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
57
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Según Ordenanza Nº 30 del 18 de abril de 1936 la cabecera municipal
se traslada a Coconuco, regresando posteriormente a Puracé en
1949, hasta que en el año 1962 se sitúa definitivamente en Coconuco,
la cual dista 26 Km de Popayán.
12.1.1 Ubicación geográfica
PURACE
El municipio de Puracé se encuentra ubicado al oriente del
departamento del Cauca. Su cabecera municipal es la localidad de
Coconuco, posee una extensión de 707 Km2
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
58
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La cabecera municipal es Coconuco, está localizada a los 02º 20' 53"
de latitud norte y 76º 30' 03" de longitud oeste. La altura sobre el nivel
del mar es de 2.850 m. Temperatura media: 16°C. Precipitación media
anual: 1.811 mm.
Sus límites son:
Tabla 1. Limites del municipio de Puracé
NORTE
ORIENTE
SUR
OCCIDENTE
LIMITES
Municipios de Popayán - Totoró - Inzá
Muncipio de Inzá - Departamento del Huila
Departamento del Huila
Municipios de Popayán - Sotará
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
59
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.1.2 División político administrativa del municipio
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial
La división político administrativa del municipio de Puracé se presenta
a continuación:
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
60
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 2. División político administrativa del municipio de Puracé
RESGUARDO Y/O
CORREGIMIENTO
VEREDAS
Puracé (centro poblado), Hato Viejo, Ambiró, Pululó,
Corregimiento – Resguardo de
Cuaré, Tabío, Hispala, Alto Anambío, Chapío, Paguimbio, San
Puracé
Alfonso Patico, Alto Michabala, y Campamento.
Coconuco (cabecera municipal), Cobaló, Belén, San
Corregimiento – Resguardo de Pedrillo, Alto de la Laguna, Tres de Noviembre, San Bartolo,
Coconuco
Pisanrabó, Chiliglo, Penisigó, Patugó, El Lago, El Trébol, Los
Lagos San Miguel, El Consuelo, Alto Calaguala y El Jigual.
Paletará (centro poblado), El Mirador, El Jigual, Río
Corregimiento Guillermo León
Negro, Río Claro, Guillermo Valencia, Mirador Uno, Campo
Valencia – Resguardo de Paletará
Alegre La Josefina y El Depósito.
Santa Leticia (centro poblado), San Antonio, Tijeras, Dos
Quebradas, Yurumalito, Juan Tama, San José, Calabozo, El
Corregimiento de Santa Leticia Roble, Alto Candelaria, Patio Bonito, La Palma, Aguacatal, La
Vega Candelaria o El Trébol, Bella Vista, La Playa, La
Esmeralda, El Porvenir y Kilómetro 48.
Reserva Natural
Parque Nacional Natural Puracé
Fuente: Secretaria de planeación – Alcaldía de Puracé
12.1.3 Clima
La altura del Municipio sobre el nivel del mar comprende desde los
1.650 hasta los 4.700 msnm; la temperatura media es de 16 °C, con
precipitaciones anuales entre 1.600 y 2.500 mm; regularmente las
épocas de verano se presentan en los meses de junio, julio, agosto y
parte de diciembre y enero; el resto del año es invierno intermitente.
Sus tierras se distribuyen en el piso térmico frío y piso bioclimático
páramo.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
61
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.1.4 Topografía
La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a
la cordillera central de los Andes, en los que cuenta entre otros, con
los accidentes orográficos de la Sierra Nevada de los Coconucos
(4.235 m.), ubicada en los límites con el departamento del Huila, los
volcanes de Pan de Azúcar (4.800 m.), Puracé (4.445 m ) y Sotará, el
pico de Paletará, el Páramo Blanco y los cerros Agua Blanca,
Chagartón (4.000 m.), Canelo, Cargachiquillo, Cuaré, Los Coconucos,
Peñas Blancas y Puzná.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y quebradas
Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San
Andrés, Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas
corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural
Puracé, considerado como uno de los más importantes atractivos del
territorio nacional, declarado como reserva mediante Resolución
Ejecutiva No.160 de junio de 1977. Posee una extensión de 83.000 Has.
12.1.5 Hidrografía
Existen más de 50 lagunas y además cuatro de los más caudalosos ríos
del país, Magdalena, Caquetá, Cauca y Patía, le dan meritoriamente
el calificativo de estrella hidrográfica.
12.1.6 Economía
Económicamente el municipio de Puracé, gira principalmente en
torno de la agricultura, de la ganadería y algunas explotaciones
menores como las aves de corral y la cría de trucha arco iris en
estanques. Sobresalen productos como la papa, arveja, fríjol, fresa, y
algunos frutales como la mora, el tomate de árbol y el lulo.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
62
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Muchos de sus habitantes se dedican a la explotación de minas como
el azufre y el material de roca.
Las actividades comerciales más destacadas en el municipio se
originan de los productos agropecuarios y complementan su sistema
económico con actividades laborales agricolas. Los Kokonucos son
uno de los grupos indígenas que aún conservan la tradición de la
minga como sistema de participación y trabajo colectivo en las
labores agrícolas.
12.2 ASPECTOS CULTURALES
Puracé es un municipio pluriétnico y pluricultural, conviven indígenas y
mestizos; en la población indígena se encuentra los grupos étnicos:
Kokonukos y Nasa; ubicados en 4 resguardos Indígenas: Coconuco,
Paletará, Puracé y Juan Tama; como se presenta en la siguiente
tabla:
Tabla 3. Distribución étnica de los resguardos del municipio
RESGUARDO
Coconuco
Paletara
Purace
Juan Tama
PUEBLO
POBLACION
Kokonuco
3753
Kokonuco
2486
Kokonuco
3221
Nasa
723
10183
Fuente: Censo DANE
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
63
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Gráfico 1. Población indígena por Resguardo
723
7%
POBLACION INDIGENA POR RESGUARDO
MUNICIPIO DE PURACE
3221
32%
3753
37%
Purace
Paletara
2486
24%
Coconuco
Juan Tama
Fuente: Censo DANE
Los indígenas de la etnia Kokonuco están asentados en el municipio
de Puracé y en una proporción menor en Sotará, en el Oriente del
departamento del Cauca.
Los Kokonuco están ubicados en los
resguardos de Coconuco y Puracé y el área de influencia del Cabildo
de Paletará. El resguardo indígena de Paletará fue legalmente
constituido por el INCORA (hoy INCODER) mediante Resolución 033
del 14 de agosto de 1996.
El Resguardo Indigena de Juan Tama, fue creado el 20 de diciembre
de 1994, se encuentra ubicado en el corregimiento de Santa Leticia,
municipio de Purade- Cauca. Actualmente cuenta con 166 familias.
De acuerdo con el DANE, la población indígena representa en el
municipio de Puracé el 67% del total de la población.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
64
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Gráfico 2. Pertinencia étnica
PERTINENCIA ETNICA
MUNICIPIO DE PURACE
5030
33%
10183
67%
INDIGENAS
MESTIZOS
Los Kokonuco centran su actividad económica en la ganadería y el
cultivo de la papa, en menor escala tienen cultivos para el
autoconsumo. En el resguardo de Coconuco, los comuneros también
se emplean en una empresa privada de cultivo de flores, mientras que
en el resguardo de Puracé ha sido determinante para su economía la
explotación de azufre por parte de la Industria de Minas Puracé.11
La población del Reguardo de Juan Tama se dedica a las siguientes
actividades económicas:



Ganaderia, donde se maneja y se trabaja con el ganado
normando, cebu y holstein.
Agricultura: siembran cultivos de clima frio y calido como: maiz.
platano. papa etc.
Artesanias: elaboracion de cuetanderas, ruanas, mochilas etc.
Cerón, Carmen Patricia en: Biblioteca Luis Ángel Arango. Geografía Humana de
Colombia.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
11
65
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La tenencia de la tierra en estas comunidades se ha modificado
sustancialmente con la recuperación de la mayoría de los terrenos
que dentro y alrededor de los resguardos estaban en posesión de
latifundistas. Coconuco cuenta aproximadamente con 13.219
hectáreas de tierra. De este número, antes del proceso de
recuperación de tierras, el resguardo sólo conservaba 1.688
hectáreas; de las 11.531 hectáreas adquiridas, el Incora entregó en
forma de venta 2.609 a empresas comunitarias y 8.922 fueron
entregadas recientemente al cabildo para ampliar y reestructurar el
resguardo.12
El resguardo de Puracé tiene aproximadamente 13.451,6 hectáreas
de tierra, que incluye las 3.413 hectáreas de la zona de reserva natural
Parque Nacional Puracé, las 600 hectáreas que están en concesión a
Industrias Puracé S. A. (Bussler, 1987: 1) y las 3.782 hectáreas que ha
entregado el Incora al cabildo.13
Por su parte, la comunidad civil de Paletará se constituyó
completamente con “grupos comunitarios” de recuperación de tierra.
Doscientas noventa y ocho (298) familias tienen 6.003 hectáreas de
terrenos, y cuarenta y un (41) hogares se encuentran sin posesión ni
asentamiento alguno (Perafán et al, 1993). Del total de tierra
ocupada, el Incora ha entregado al cabildo de Paletará 4.913
12
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). 1992. Resolución número 02 de 10
de febrero de 1992. 1994 Información sistematizada, Popayán 09/07/ 94. En: Biblioteca
Luis Ángel Arango. Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV Volumen I- Los Coconuco, texto de Carmen Patricia Cerón -Colección Quinto Centenario.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafé de Bogotá, D.C.
13
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, (Incora). 1994 Información sistematizada,
Popayán 09/07/94. Estos datos sólo incluyen la cantidad de tierra entregada al cabildo y
no la entregada en forma de venta a las empresas comunitarias. En: Biblioteca Luis Ángel
Arango. Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. Tomo IV - Volumen ILos Coconuco, texto de Carmen Patricia Cerón -Colección Quinto Centenario. Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica. Santafé de Bogotá, D.C.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
66
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
hectáreas.14 Las 1.090 hectáreas restantes se encuentran en posesión
de hecho, sin legalizar.
La actividad productiva en la tierra recuperada se realiza en forma
mixta: colectiva y familiar; para ello, los grupos y empresas
comunitarias destinan un área, de mayor extensión, para la
producción comunitaria y asignan un lote de terreno a cada socio
para una producción a nivel individual o familiar
Los cabildos de Puracé y Coconuco fueron constituidos en la época
colonial, mientras que el de Paletará se constituyó en 1984 y obtuvo su
posesión legal en 1989. El Cabildo de Juan Tama fue creado el 20 de
diciembre de 1994.
Otras formas de organización existentes al interior del territorio de los
Kokonuco son las juntas de acción comunal de cada vereda, las
juntas administradoras de las empresas y grupos comunitarios y
comités en diferentes áreas sociales (salud, educación); con estas
organizaciones, el cabildo trata de coordinar y recibir apoyo para sus
actividades.15
A nivel regional, los Kokonuco participan en el Consejo Regional
Indígena del Cauca (Cric), organización en la que se forman los
líderes de las comunidades. Los socios que las empresas comunitarias
delegan para cursos de capacitación técnica y política, son las
personas que más tarde asumen tareas en el cabildo y en la
organización indígena, tanto a nivel regional (Cric) como nacional, en
la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic).
14
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). 1994 Información sistematizada,
Popayán 09/07/ 94. En: Biblioteca Luis Ángel Arango. Geografía Humana de Colombia.
Región Andina Central. Tomo IV - Volumen I- Los Coconuco, texto de Carmen Patricia
Cerón - Colección Quinto Centenario. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafé
de Bogotá, D.C.
15
Ibid. Cerón, Carmen Patricia.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
67
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La autoridad de los cabildos se viene afianzando desde los años
setenta y está relacionada con una de las políticas del Cric que busca
legitimar los cabildos como máxima autoridad en los territorios
indígenas. En este contexto, se ha presentado un importante proceso
organizativo con el objeto de buscar soluciones a los problemas
sociales internos, lo cual ha ido acompañado del fortalecimiento y
recuperación de la autonomía de los cabildos de Puracé y Coconuco
y ha contribuido a la formación del cabildo de Paletará
Las manifestaciones religiosas de los Coconuco, debido a los procesos
históricos que han vivido, no son homogéneas para toda la
comunidad y han articulado elementos, tanto de tradición judeocristiana
como
amerindia,
ambas
con
redefiniciones
y
16
transformaciones.
La tradición amerindia está relacionada con la de muchos otros
grupos étnicos andinos y actualmente tiene mayor expresión entre los
médicos tradicionales y personas de mayor edad.
Según las investigaciones de Franz Faust (1991), los Kokonuco
organizan su pensamiento con base en el sistema de concepción
según el cual todas las manifestaciones sociales y naturales tienden a
mantener e intercambiar un grado de fuerza llamada “calor” o
“espíritu”.
Los extremos de calor o frío son inestables, mientras que una
regulación entre éstos equivale al equilibrio, ya sea a nivel personal,
social o en la relación de los hombres con la naturaleza.
De acuerdo con esta concepción, las rocas, los animales, los astros, la
flora, los lugares y las enfermedades, entre otros, tienen la calidad de
ser o estar calientes o fríos.
16
Ibid. Cerón, Carmen Patricia
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
68
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
En cuanto a las plantas medicinales, se manejan plantas de los pisos
térmicos páramo y frío; algunas son cultivadas cerca a la vivienda,
como es el caso de la ruda y la altamisa, que son comunes en las
huertas y se usan para el mal viento. Plantas de otros ecosistemas son
conseguidas a través de relaciones interétnicas, especialmente con
los Inga. De acuerdo con su cosmovisión, la vivienda debe construirse
sobre superficies secas, las cuales se consiguen en terrenos de
“piedras flojas”; se trata de guardar distancia de lugares cargados de
seres espirituales y evitar la presencia de guacas (entierros
precolombinos) y de piedra obsidiana, puesto que se considera que
ésta atrae los rayos. (Faust: 1990).
La casa tradicional, construida en bahareque, mantiene la relación
de equilibrio entre el frío y el calor. Los estantes son de madera “fina”,
llamados así a los tallos con estructura homogénea, que es clasificada
como caliente; el material de las paredes es de barro, al que se
considera frío, mezclado con “paja churunga”, clasificada como
caliente; la estructura del techo se realiza con “madera basta”,
árboles de tallo hueco, clasificados como fríos, mientras que la paja
que lo cubre es considerada caliente (ibid. p.55).17
La relación entre los hombres y los seres espirituales se realiza a través
del médico tradicional. “Macuco” es el término general utilizado en
Puracé para designar a las personas con funciones chamanísticas. La
vocación para dedicarse a ser médico tradicional se manifiesta por
medio de la capacidad para sentir “señas”; éstas consisten en sentir
determinados movimientos musculares que son interpretados como
avisos de sucesos positivos o negativos, dependiendo si se sienten en
el lado derecho o izquierdo del cuerpo, respectivamente. Los médicos
tradicionales pueden utilizar ciertas plantas para intensificar las señas y
para entrar en el conocimiento de estas plantas. (Faust: 1989).
17
Ibid. Cerón, Carmen Patricia
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
69
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
En el resguardo de Coconuco se tiende a usar la denominación
macuco a los que se dedican a “hacer el mal”, distinguiéndolos del
“médico tradicional” o “yerbatero”. Aquí un médico tradicional
especializado en el tratamiento de niños, manifestó que su vocación
estaba relacionada con una “revelación” en la cual se le presentó
una mujer pequeña, de cabellos largos, bonita y perteneciente a los
“pueblos antiguos” (precolombinos), que le mostró una peña de la
región, considerada la entrada a una cueva “donde están las cosas y
libros de conocimiento de los indios”.18
La salud constituye un aspecto fundamental en la vida de las
comunidades indígenas. Para gozar de unas buenas condiciones de
vida, se asume la salud y al ser humano de manera integral, la tierra y
la naturaleza son el centro donde se desarrollan sus actividades
cotidianas.
Cada uno de los pueblos indígenas del municipio Puracé en sus
Planes de Vida presentan como prioridad fundamental trabajar sobre:
Fortalecimiento de la Medicina Tradicional y Seguridad Alimentaria.
La producción de alimentos se asocia con el estado de salud y existen
unas prácticas culturales las cuales sirven como factores de
prevención que permiten garantizar un terreno apto para una buena
cosecha ”Refrescamiento del terreno para evitar que el duende se
enoje y al estar contento la cosecha será buena”.
Los médicos tradicionales son las personas que se dan cuenta de la
mayoría de los problemas en la sociedad por medio de sus
capacidades “corpósensoriales” y otros dones y según la ley de origen
de cada cultura los grandes sabios son los que deben trabajar por
mantener el equilibrio y la armonía en su comunidad y su política es
18
Ibid. Cerón, Carmen Patricia
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
70
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
mantener la ligación constante con los creadores del universo, las
personas humanas y animales de la tierra La medicina tradicional
parte de todo un sistema médico, ofrece promoción, prevención,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, está con sus prácticas y
consejos ha ayudado a mantener el equilibrio con la naturaleza y la
armonía en las familias.
12.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Para establecer el perfil demográfico de la población del municipio
de Puracé se toman las fuentes de información que se consideran de
mayor relevancia por su cubrimiento, estas son: las estadísticas del
DANE por considerarse la información oficial del Estado en materia
poblacional, la otra fuente es el SISBEN, principalmente la procesada
por la metodología III para establecer la población del año 2013.
12.3.1 POBLACION MUNICIPAL
En la actualidad la población del municipio de Puracé tiene un
crecimiento promedio de 3,27%.
Tabla 4. Proyección población municipio de Puracé.
Total
2008
Hombres
Mujeres
Total
2009
Hombres
Mujeres
Total
2010
Hombres
Mujeres
Total
2011
Hombres
Mujeres
Total
2012
Hombres
Mujeres
15.097
7.845
7.252
15.132
7.864
7.268
15.163
7.889
7.274
15.190
7.894
7.296
15.213
7.900
7.313
Total
2013
Hombres
Mujeres
Total
2014
Hombres
Mujeres
Total
2015
Hombres
Mujeres
15.233
7.903
7.330
15.249
7.907
7.342
15.261
7.904
7.357
Fuente: Censo DANE
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
71
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Gráfico 3. Proyecciones de población
Fuente: censo DANE
Según la información del Censo DANE de 2005, proyectada para el
año 2015, el Municipio de Puracé cuenta con una población
estimada de 15.261, distribuida en la zona urbana 1706 equivalente al
11% y rural 13.555 equivalente al 89%, respectivamente.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
72
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Grafico 4. Distribución de la población por área geográfica.
Fuente: censo DANE
La situación expuesta refleja un crecimiento poblacional que pone en
riesgo la calidad de vida de los habitantes ya establecidos debido a
la mayor competencia por los recursos existentes, mayores
requerimientos de atención a población vulnerable a nivel rural ya
que el 89% de los habitantes se encuentran en área rural mientras que
el 11% están en el área urbana.
12.3.2 PIRAMIDE POBLACIONAL
La distribución de la población de acuerdo a al género y grupos de
edad se presenta en la siguiente tabla.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
73
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 5. Distribución población por genero y grupos de edad
GRUPOS
ETAREOS
TOTAL HOMBRES
0-4
1.589
809
5-9
1.469
756
10-14
1.682
867
15-19
1.779
929
20-24
1.517
810
25-29
1.180
630
30-34
1.017
535
35-39
932
475
40-44
819
417
45-49
733
376
50-54
625
321
55-59
495
253
60-64
421
218
65-69
354
187
70-74
250
136
75-79
80 Y
MÁS
192
101
179
83
Total
15.233
7.903
%
MUJERES
5
5
6
6
5
4
4
3
3
2
2
2
1
1
1
1
780
1
52
96
713
815
850
707
550
482
457
402
357
304
242
203
167
114
91
7.330
%
5
5
5
6
5
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
48
Fuente: censo DANE
En Purace hay 15.233 habitantes de los cuales 7.903 son de sexo
masculino y 7.330 de sexo femenino además el 87% están ubicados
en la zona rural y 13% en la zona urbana (Fuente DANE).
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
74
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Grafico 5. Pirámide poblacional
Fuente: censo DANE
La pirámide poblacional del municipio de Puracé - Cauca, es
expansiva, caracterizada por una base amplia, con un ápice agudo,
lo que indica una mayor concentración de población infantil y
adolescente, que en porcentaje alcanza el 43%, porcentaje bastante
importante, que sumado a la población mayor de 55 años el cual
corresponde al 12%, constituye el 55% frente a un 45% de población
en capacidad productiva. Esta pirámide es típica de países en vía de
desarrollo.
Grafico 6. Distribución población por genero
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
75
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
DISTRIBUCION DE POBLACION POR GENERO
MUNICIPIO DE PURACE AÑO 2013
48%
52%
Fuente: censo DANE
La pirámide sugiere un comportamiento de mayor crecimiento de la
población masculina, representado den un 52%, frente a un 48% de
población femenina dentro del cual tenemos un significativo 56% que
corresponde al total de mujeres en edad fértil del municipio de
Puracé.
Esta estructura piramidal corresponde a una población en la que
empieza a reflejarse el efecto de la disminución de la fecundidad en
la mujer y el efecto progresivo de las condiciones de acceso a salud
que aumentan la expectativa de vida.
A pesar de estos cambios iníciales de una transición epidemiológica,
el patrón general aún conserva parámetros propios de una población
en vía de desarrollo en las que las enfermedades propias de la
infancia y juventud deben ser prioridad en los programas de
promoción, prevención y en el sistema de atención.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
76
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 6. Otros indicadores poblacionales
INDICADOR
Índice de envejecimiento
(IV).
VALOR
0.19
Índice demográfico de
dependencia (ID).
79%
Índice de estructura de la
población activa (IS).
48%
Índice de reemplazamiento
de la población en edad
activa (IR).
23%
Índice del número de niños
por mujer fecunda (IC).
Tasa general de fecundidad
(GF).
Índice de masculinidad (IM).
Índice de Friz (IF).
20%
Índice de Sundbarg (IS).
Índice de Burgdöfer (IB).
Índice Generacional de
Ancianos (IGA).
Población mujeres en edad
fértil.
60
108
190
21% VS. 14%
INTERPRETACION
Para el municipio de Puracé, corresponde a 0.19,
estableciendo que por cada 19 niños menores de
quince años hay un adulto mayor de de 65 años.
Por cada 100 personas que trabajan en el Municipio
de Puracé 79 dependen económicamente al ser
menores de 15 años o mayores de 64 años.
Por cada 100 personas en las generaciones jóvenes
de 15 a 39 años, hay 48 personas de las
generaciones adultas de 40 a 64 años.
De cada 100 personas entre 15 y 19 años (que van a
ingresar a la vida activa) hay 23 entre 60 y 64 años
(terminado vida activa) en el Municipio de Puracé.
De cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años)
hay 20 niños menores de 4 años
Por cada 1000 mujeres capaces de procrear, existen
60 nacidos vivos en el Municipio de Puracé
Por cada 100 mujeres hay 108 hombres.
Representa la proporción de población en el grupo
de 0 a 19 años en relación a la de 30 a 49 años, con
un valor de 190, considerando la población como
joven, es decir es mayor el primer grupo de
población menor de edad que la de 30 a 49.
Se observa de carácter progresivo.
Al comparar los porcentajes de población en los
grupos de 5 a 14 y de 45 a 64 años, encontramos
que el primero es mayor que el segundo,
considerándose la población joven con tendencia a
la madurez.
24%
De cada 100 personas entre 35 y 64 años hay 24
mayores de 65 años.
24% Vs 30% En Puracé las mujeres de 15 a 49 años corresponde
al 24%, mientras que entre los 10 a 49 años,
alcanzaría el 30%.
Fuente: Pirámide poblacional municipio de Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
77
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.4 CALIDAD DE VIDA
Estos indicadores permiten cuantificar y caracterizar las condiciones
de vida de la comunidad incluyendo variables relacionadas con la
vivienda, los servicios públicos y los miembros del hogar, tenencia de
bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de
vida en el hogar. También Necesidades Básicas Insatisfechas así como
déficit de vivienda.
El índice de condiciones de vida proyectado por DANE para el
municipio de Puracé es 55,15.
12.4.1 INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS - NBI
El índice de necesidades básicas insatisfechas, establecidas por el
DANE a 31 de diciembre del 2012 para el municipio de Puracé es de
44.71% en cabecera y un 51,47% en el resto del municipio para un
total de 50.68%y un índice de miseria de 12,52%.
12.4.2 DEFICIT DE VIVIENDA
De acuerdo con los datos del DANE, en el municipio de Puracé hay
3489 hogares, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 455
hogares que corresponden al 13% están ubicados en la cabecera
municipal y 3034 hogares que representan el 87% están ubicados en el
resto del municipio.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
78
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Gráfico 7. Distribución de la vivienda por área
Fuente: censo DANE
En cuanto al déficit de vivienda se ha establecido que 2379 hogares,
que corresponden al 68% presentan déficit de vivienda y 1110 hogares
que representan el 32% no presentan déficit de vivienda.
Gráfico 8. Déficit de vivienda
Fuente: censo DANE
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
79
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Según datos del DANE, en el Municipio de Puracé de los 3489
hogares, 1110 hogares que equivalen al 32% no presentan déficit de
vivienda, mientras que 2379 hogares que corresponden al 68% tienen
déficit de vivienda; de estos hogares 256 que representan el 7% de los
hogares necesitan una solución de vivienda, y 2123 hogares que
equivalen al 61% requieren mejoramiento de vivienda.
Gráfico 9. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda
Fuente: censo DANE
Gráfico 10. Déficit cuantitativo de vivienda
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
80
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: censo DANE
En el municipio de Puracé de 2379 hogares que presentan déficit de
vivienda, 203 hogares están ubicados en la cabecera municipal 2176
están ubicados en el resto del municipio. De los 1110 hogares que no
tienen déficit de vivienda, 252 están ubicados en la cabecera y 858
en el resto del municipio.
Grafico 11. Déficit de vivienda por zona
Fuente: censo DANE
12.4.3 POBLACIÓN DESPLAZADA
El municipio No se cuenta con base de datos de población en
condición de desplazamiento. Su caracterización ha sido difícil
teniendo en cuenta la confidencialidad que exige la normatividad
sobre los datos de esta población.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
81
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.5 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, mortalidad y
factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas,
la población y el tiempo. Siendo así el perfil epidemiológico la
expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la
población, y cuya descripción requiere de la identificación de las
características que la definen. Entre estas características están la
mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.
El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del
conjunto de problemas de salud que afectan al bienestar de la
población y que se ha convenido en denominar morbilidad. Es
importante considerar, sin embargo, que un análisis integral del perfil
de la morbilidad incluye no sólo a las enfermedades, sino también a
otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud mental,
los accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción, entre otros.
Cuando se habla de nivel de salud de una población, en realidad se
está hablando de distintos factores (Jeannette Vega) pero si se dan
cuenta, la mitad de los factores que influyen sobre cuán saludable es
una población tienen que ver con factores sociales. Los factores
biológicos son solamente el 15%, los factores ambientales un 10% y los
asociados a atención de salud en todas sus gamas no más que el
25%. 19
Vega Jeannette. Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud, orientaciones para la Agenda Social.
Conferencia presentada Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO). Construyendo la nueva Agenda Social desde la mirada de los determinantes sociales
de la salud. Chile, 2005
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
19
82
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La situación de necesidades en salud en un área geográfica o grupo
de población está usualmente caracterizada por variables e
indicadores que representan diferentes dimensiones.
Las necesidades insatisfechas en salud no solo se expresan a través de
indicadores de morbilidad y mortalidad; por su relación como
determinantes de salud, los indicadores socioeconómicos y los de
recursos, acceso y cobertura de los servicios de salud son también una
fuente importante para la evaluación de dichas necesidades. En este
sentido, la necesidad se expresa como un daño o riesgo a la salud o
bien como una carencia.
En contraste, bajo la óptica de salud como calidad de vida, donde el
enfoque es más hacia los determinantes que hacia las consecuencias
de la enfermedad, una situación saludable será aquélla en donde
existan mejores condiciones de vida, disponibilidad de recursos y
mayor bienestar. 20
Concluyendo que la salud está determinada por la interacción de
situaciones complejas y particulares como las condiciones históricas,
económicas, sociales, ambientales y biológicas, las intervenciones en
salud se deben plantear desde un enfoque social, económico,
cultural y educativo y se deben tener en cuenta el entorno de la
población. Desde esta perspectiva se presenta el perfil con diferentes
variables que muestran el entorno del municipio de Puracé, además
del análisis de los eventos de importancia en salud pública.
20
OPS. Boletín Epidemiológico. Vol. 23, No. 4. diciembre de 2002. pág. 7
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
83
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.5.1 MORBILIDAD
12.5.1.1Morbilidad consulta externa
En el año 2011, la ESE Popayán, en el punto de atención de Puracé
realizó 19540 consultas medicas por atención en consulta externa, lo
cual representa una tasa de 779; lo que significa que de cada 1000
habitantes, 779 personas presentaron morbilidad en el año 2011;
presentándose como la principal causa de consulta externa la
Rinofaringitis aguda, con una tasa de incidencia de 262,74 por cada
1000 habitantes.
De las 19540 consultas, 12683 corresponde a mujeres, representando
un 65% de la morbilidad y 6857 corresponde a hombres,
representando un 35% de la morbilidad por consulta externa
Grafico 12. Distribución de la morbilidad por género
MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA POR GENERO AÑO
2011 MUNICIPIO DE PURACE
6857
35%
MUJERES
12683
65%
HOMBRES
FUENTE: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
84
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 7. Causas de morbilidad por consulta externa año 2011
ITEM
%
CONSULTA
3997
20%
1176
6%
1021
5%
DIAGNOSTICO
CASOS
1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
2 DOLORES ARTICULARES
3 DERMATITIS , NO ESPECIFICADA
V AGINITIS, V ULV ITIS Y V ULV OV AGINITIS EN ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CLASIFICADAS EN OTRA
4 PARTE
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
5 INFECCIOSO
6 INFECCIÓN DE V ÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO
7
8
9
10
11
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
CEFALEA
HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
DISPEPSIA
OTRAS
TOTAL
TASA
INCIDENCIA
262,74
77,30
67,11
972
5%
63,89
922
885
5%
5%
60,61
58,17
746
740
456
431
8194
19540
4%
4%
2%
2%
42%
100%
49,04
48,64
29,97
28,33
538,62
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
De acuerdo a la distribución por ciclo vital, se encuentra que el grupo
que más acude a consulta externa es de 15 a 44 años representando
un 42% de la consulta externa; sin embargo la mayor tasa de
incidencia se presenta en el grupo de 6 a 14 años con una tasa de
215.
Tabla 8. Distribución morbilidad consulta externa por ciclo vital
ITEM CICLO VITAL CASOS
1
2
3
4
5
6
< DE UN AÑO
01 a 04
06 a 14
15 a 44
45 a 59
60 y mas
TOTAL
1502
2062
3797
8224
1860
2095
19540
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
8%
94,76
11%
137,83
19%
215,13
42%
114,68
10%
102,25
11%
152,14
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
85
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Grafico 13. Tasa de incidencia morbilidad por consulta externa por ciclo vital
TASA INCIDENCIA POR CONSULTA EXTERNA AÑO 2011
250,00
200,00
< DE UN AÑO
150,00
01 a 04
100,00
06 a 14
15 a 44
50,00
45 a 59
0,00
< DE 01 a 04 06 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y
UN
mas
AÑO
60 y mas
Tabla 9. Morbilidad por consulta externa menores de un año
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
843
56%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
2 INFECCIOSO
220
15%
3 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA
114
8%
4 DERMATITIS , NO ESPECIFICADA
134
9%
5 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
45
3%
6 FIEBRE, NO ESPECIFICADA
31
2%
7 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
42
3%
IMPÉTIGO [CUALQUIER SITIO ANATÓMICO] [CUALQUIER
8 ORGANISMO]
25
2%
9 CONSTIPACIÓN
23
2%
10 CONJUNTIVITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
20
1%
11 OTRAS
5
0%
TOTAL
1502
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
55,41
14,46
7,49
8,81
2,96
2,04
2,76
1,64
1,51
1,31
0,33
86
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 10. Morbilidad por consulta externa 1 a 4 años
ITEM
DIAGNOSTICO
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
732
35%
48,12
CASOS
1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
2 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
3 INFECCIOSO
4 DERMATITIS ATÓPICA, NO ESPECIFICADA
5 FIEBRE, NO ESPECIFICADA
6 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
7 SUPERIORES, NO ESPECIFICADA
IMPÉTIGO [CUALQUIER SITIO ANATÓMICO]
8 [CUALQUIER ORGANISMO]
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
9 ESPECIFICADO
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
10 ESPECIFICADOS
11 OTRAS
TOTAL
343
17%
22,55
209
130
65
60
10%
6%
3%
3%
13,74
8,55
4,27
3,94
82
4%
5,39
53
3%
3,48
49
2%
3,22
41
298
2062
2%
14%
100%
2,70
19,59
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
Tabla 11. Morbilidad por consulta externa 5 a 14 años
ITEM
DIAGNOSTICO
1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
CASOS
881
% CONSULTA
23%
TASA
INCIDENCIA
57,91
2 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
549
14%
3 DERMATITIS, NO ESPECIFICADA
302
8%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
4 INFECCIOSO
158
4%
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
5 ESPECIFICADOS
133
4%
6 CEFALEA
118
3%
7 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
133
4%
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
8 ESPECIFICADO
82
2%
9 MICOSIS, NO ESPECIFICADA
60
2%
10 DISPEPSIA
40
1%
11 OTRAS
1341
35%
TOTAL
3797
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
36,09
19,85
10,39
8,74
7,76
8,74
5,39
3,94
2,63
88,15
87
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 12. Morbilidad por consulta externa 15 a 44 años
ITEM
DIAGNOSTICO
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
1097
13%
72,11
CASOS
1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
2 ESPECIFICADO
VAGINITIS, VULVITIS Y VULVOVAGINITIS EN
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
3 CLASIFICADAS EN OTRA PARTE
4 CEFALEA
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
5 ESPECIFICADOS
6 LUMBAGO NO ESPECIFICADO
7 AMENORREA, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
8 DISPEPSIA
566
7%
37,21
801
438
10%
5%
52,65
28,79
431
361
282
251
5%
4%
3%
3%
28,33
23,73
18,54
16,50
9 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
250
3%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
10 INFECCIOSO
239
3%
11 OTRAS
3508
43%
TOTAL
8224
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
16,43
15,71
230,59
Tabla 13. Morbilidad por consulta externa 45 a 59 años
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
% CONSULTA
TASA
INCIDENCIA
20,38
17,42
12,09
9,07
7,43
RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
310
17%
HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
265
14%
LUMBAGO NO ESPECIFICADO
184
10%
DOLOR EN ARTICULACIÓN
138
7%
CEFALEA
113
6%
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
6 ESPECIFICADO
100
5%
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
7 ESPECIFICADOS
89
5%
8 DISPEPSIA
84
5%
9 HIPERCOLESTEROLEMIA PURA
66
4%
10 VAGINITIS AGUDA
63
3%
11 OTRAS
448
24%
TOTAL
1860
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
1
2
3
4
5
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
6,57
5,85
5,52
4,34
4,14
29,45
88
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 14. Morbilidad por consulta externa mayores de 60 años
ITEM
DIAGNOSTICO
1 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
%
CONSULTA
743
35%
CASOS
TASA
INCIDENCIA
48,84
2 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
228
11%
3 DOLOR EN ARTICULACIÓN
129
6%
4 LUMBAGO NO ESPECIFICADO
127
6%
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
5 ESPECIFICADO
68
3%
6 CEFALEA
61
3%
7 DISPEPSIA
52
2%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
8 ORIGEN INFECCIOSO
49
2%
9 HIPERCOLESTEROLEMIA PURA
47
2%
10 MIALGIA
38
2%
11 OTRAS
553
26%
TOTAL
2095
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
14,99
8,48
8,35
4,47
4,01
3,42
3,22
3,09
2,50
36,35
12.5.1.2 Morbilidad Urgencias
En el año 2011 en la ESE Popayán punto de atención Puracé, se
atendieron 715 urgencias, que representa un 5% de utilización del
servicio de urgencia con una tasa de 47 personas por cada 1000
habitantes.
De las personas atendidas en el servicio de urgencias, 527 fueron
mujeres y 188 hombres, representando una proporción en el acceso a
este servicio de 74% mujeres frente a un 26% en hombres.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
89
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Grafico 14. Distribución morbilidad en urgencias por genero
MORBILIDAD EN URGENCIAS POR GENERO AÑO 2011
MUNICIPIO DE PURACE
188
26%
MUJERES
527
74%
HOMBRES
De acuerdo a la distribución por ciclo vital, se encuentra que el 54%
de los eventos atendidos en el servicio de urgencias en el año 2011,
corresponden al grupo de personas de 15 a 44 años.
Tabla 15. Distribución por ciclo vita atención en urgencias
ITEM CICLO VITAL CASOS
1
2
3
4
5
6
< DE UN AÑO
01 a 04
06 a 14
15 a 44
45 a 59
60 y mas
TOTAL
52
48
99
388
49
79
715
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
7%
3,28
7%
3,21
14%
5,61
54%
5,41
7%
2,69
11%
5,74
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
90
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Grafico 15. Tasa de incidencia urgencias
TASA INCIDENCIA POR URGENCIAS AÑO 2011
250,00
200,00
< DE UN AÑO
150,00
01 a 04
100,00
06 a 14
15 a 44
50,00
45 a 59
0,00
60 y mas
< DE 01 a 04 06 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y
UN
mas
AÑO
La principal causa de consulta por urgencias está representada por
Dolor abdominal, con un 30% de los casos atendidos en el año 2011
en la ESE Popayán punto de atención Puracé, con una tasa de
incidencia de 14 por cada 1000 habitantes. Encontrando además
que dentro de las diez primeras causas de consulta por urgencia se
encuentra la EDA y la IRA, consideradas por la OMS como
enfermedades prevalentes de la infancia.
Tabla 16. Causas de consulta por urgencias año 2011
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
%
CONSULTA
TASA
INCIDENCIA
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
1 ESPECIFICADOS
218
30%
PARTO ÚNICO ESPONTANEO, SIN OTRA
2 ESPECIFICACIÓN
93
13%
3 HERIDA DE TODAS LAS FORMAS
76
11%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
4 INFECCIOSO
68
10%
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
5 ESPECIFICADO
59
8%
6 DISPEPSIA
41
6%
7 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
33
5%
8 MORDEDURA O ATAQUE DE PERRO: VIVIENDA
31
4%
9 FIEBRE, NO ESPECIFICADA
28
4%
10 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA
20
3%
11 OTRAS
48
7%
TOTAL
715
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
14,33
6,11
5,00
4,47
3,88
2,70
2,17
2,04
1,84
1,31
3,16
91
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 17. Causas de consulta por urgencias menores de un año
ITEM
DIAGNOSTICO
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
17
33%
1,12
CASOS
1 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
2 INFECCIOSO
9
17%
INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
3 SUPERIORES, NO ESPECIFICADA
7
13%
4 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
6
12%
5 FIEBRE, NO ESPECIFICADA
5
10%
6 ASMA, NO ESPECIFICADA
2
4%
7 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
2
4%
8 LARINGOTRAQUEITIS AGUDA
2
4%
9 CONVULSIONES FEBRILES
1
2%
GINGIVOESTOMATITIS Y FARINGOAMIGDALITIS
10 HERPÉTICA
1
2%
11 OTRAS
0%
TOTAL
52
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
0,59
0,46
0,39
0,33
0,13
0,13
0,13
0,07
0,07
0,00
Tabla 18. Causas de consulta por urgencias 1 a 4 años
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
8
17%
0,53
1 HERIDA DE, PARTE NO ESPECIFICADA
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
2 ESPECIFICADOS
6
13%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
3 INFECCIOSO
5
10%
4 NAUSEA Y VOMITO
5
10%
5 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
4
8%
6 FIEBRE, NO ESPECIFICADA
4
8%
7 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA
4
8%
8 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
4
8%
INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
9 SUPERIORES, NO ESPECIFICADA
3
6%
10 CUERPO EXTRAÑO EN EL ESTOMAGO
2
4%
11 OTRAS
3
6%
TOTAL
48
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
0,39
0,33
0,33
0,26
0,26
0,26
0,26
0,20
0,13
0,20
92
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 19. Causas de consulta por urgencias 5 a 14 años
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
%
CONSULTA
OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO
ESPECIFICADOS
21
21%
MORDEDURA O ATAQUE DE PERRO: VIVIENDA
21
21%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO11
11%
FIEBRE, NO ESPECIFICADA
9
9%
HERIDA DE, PARTE NO ESPECIFICADA
9
9%
ASMA, NO ESPECIFICADA
7
7%
NAUSEA Y VOMITO
7
7%
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO
8 ESPECIFICADO
6
6%
9 DISPEPSIA
5
5%
10 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
3
3%
11 OTRAS
0
0%
TOTAL
99
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
TASA
INCIDENCIA
1
2
3
4
5
6
7
1,38
1,38
0,72
0,59
0,59
0,46
0,46
0,39
0,33
0,20
0,00
Tabla 20. Causas de consulta por urgencias 15 a 44 años
ITEM
DIAGNOSTICO
1 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
CASOS
105
%
CONSULTA
TASA
INCIDENCIA
27%
6,90
PARTO ÚNICO ESPONTANEO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
92
24%
HERIDA TODAS LAS FORMAS
40
10%
INFECCIÓN NO ESPECIFICADA DE LAS VÍAS URINARIAS
39
10%
DISPEPSIA
27
7%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
6 INFECCIOSO
25
6%
7 AMENAZA DE ABORTO
20
5%
8 LUMBAGO NO ESPECIFICADO
15
4%
9 CEFALEA
14
4%
10 INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA MODERADA
11
3%
11 OTRAS
0
0%
TOTAL
388
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
6,05
2,63
2,56
1,77
2
3
4
5
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
1,64
1,31
0,99
0,92
0,72
0,00
93
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 21. Causas de consulta por urgencias 15 a 44 años
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
1 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
30
34%
1,97
2 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
13
15%
0,85
3 HERIDA TODAS LAS FORMAS
13
15%
0,85
4 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
11
13%
0,72
5 ANEMIA DE TIPO NO ESPECIFICADO
4
5%
0,26
6 CEFALEA
4
5%
0,26
7 DISPEPSIA
4
5%
0,26
8 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO
3
3%
0,20
9 LECTURA ELEVADA DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA, SIN DIAGNOSTICO DE 3HIPERTENSIÓN
3%
0,20
10 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
3
3%
0,20
11 OTRAS
0
0%
0,00
TOTAL
88
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
Tabla 22. Causas de consulta por urgencias 45 a 59 años
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
1 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
30
4%
1,97
2 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
13
2%
0,85
3 HERIDA TODAS LAS FORMAS
13
2%
0,85
4 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
11
2%
0,72
5 ANEMIA DE TIPO NO ESPECIFICADO
4
1%
0,26
6 CEFALEA
4
1%
0,26
7 DISPEPSIA
4
1%
0,26
8 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO
3
0%
0,20
9 LECTURA ELEVADA DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA, SIN DIAGNOSTICO DE 3HIPERTENSIÓN
0%
0,20
10 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
3
0%
0,20
11 OTRAS
627
88%
41,21
TOTAL
715
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
Tabla 23. Causas de consulta por urgencias mayores de 60 años
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
94
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
ITEM
DIAGNOSTICO
2012 - 2015
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
26
4%
1,71
19
3%
1,25
8
1%
0,53
CASOS
1 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
2 HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA)
3 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
4 INFECCIOSO
5
1%
5 MORDEDURA O ATAQUE DE PERRO: LUGAR NO ESPECIFICADO
4
1%
6 SINCOPE Y COLAPSO
4
1%
7 HIPOGLUCEMIA , NO ESPECIFICADA
3
0%
8 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
3
0%
9 ABDOMEN AGUDO
2
0%
10 ASMA, NO ESPECIFICADA
2
0%
11 OTRAS
639
89%
TOTAL
715
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
0,33
0,26
0,26
0,20
0,20
0,13
0,13
42,00
12.5.1.3 Egreso Hospitalario
Tabla 24. Causas de consulta por egreso hospitalario
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
%
CONSULTA
TASA
INCIDENCIA
PARTO ÚNICO ESPONTANEO, PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE
1 VÉRTICE
134
31%
8,81
2 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO
113
26%
7,43
3 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS
53
12%
4 NEUMONÍA, NO ESPECIFICADA
38
9%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
5 INFECCIOSO
27
6%
6 AMENAZA DE ABORTO
26
6%
7 CELULITIS DE SITIO NO ESPECIFICADO
16
4%
PIELONEFRITIS CRÓNICA NO OBSTRUCTIVA ASOCIADA CON
8 REFLUJO
12
3%
ABSCESO CUTÁNEO, FURÚNCULO Y ÁNTRAX DE SITIO NO
9 ESPECIFICADO
10
2%
10 FIEBRE, NO ESPECIFICADA
6
1%
TOTAL
435
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
3,48
2,50
1,77
1,71
1,05
0,79
0,66
0,39
12.5.1.4 Morbilidad Odontología
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
95
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Tabla 25. Atención odontológica
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
1 OBTURACIÓN PRINCIPAL EN AMALGAMA
26%
78,22
1190
2 OBTURACIÓN ADICIONAL
21%
63,17
961
3 EXAMEN CLÍNICO PRIMERA VEZ
21%
61,79
940
4 OBTURACIÓN PRINCIPAL EN RESINA
17%
50,68
771
5 EXODONCIA TEMPORAL
4%
13,15
200
6 OBTURACIÓN TEMPORAL
3%
10,32
157
7 EXODONCIA PERMANENTE MULTIRADICULAR
3%
10,25
156
8 EXODONCIA PERMANENTE UNIRADICULAR
2%
5,72
87
9 EXAMEN CLÍNICO DE EMBARAZADA
1%
3,55
54
10 RECONS. ANGULO INCISAL
0%
1,12
17
11 URGENCIA ODONTOLÓGICA
0%
0,66
10
12 ENDODONCIA UNIRADICULAR
0%
0,00
0
13 ENDODONCIA MULTIRADICULAR
0%
0,00
0
TOTAL
4543
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
ITEM
DIAGNOSTICO
CASOS
Grafico 16. Atención odontológica año 2011
ATENCION ODONTOLOGIA AÑO 2011 MUNICIPIO DE PURACE
1190
8%
961
6%
771
940
5%
6%
200
1%
157
1%
156
87
1%
1%
10670
70%
0
0 0%
0%
54 17
1% 0%
10
0%
OBTURACIÓN PRINCIPAL EN AMALGAMA
OBTURACIÓN ADICIONAL
EXAMEN CLÍNICO PRIMERA VEZ
OBTURACIÓN PRINCIPAL EN RESINA
EXODONCIA TEMPORAL
OBTURACIÓN TEMPORAL
EXODONCIA PERMANENTE MULTIRADICULAR
EXODONCIA PERMANENTE UNIRADICULAR
EXAMEN CLÍNICO DE EMBARAZADA
RECONS. ANGULO INCISAL
URGENCIA ODONTOLÓGICA
ENDODONCIA UNIRADICULAR
ENDODONCIA MULTIRADICULAR
SIN ATENCION
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
Tabla 26. Actividades de higiene oral año 2011
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
96
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
ITEM
1
2
3
4
DIAGNOSTICO
CASOS
CONTROL DE PLACA BACTERIANA
APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR
DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL
APLICACIÓN DE SELLANTES DE FOTOCURADO
TOTAL
212
58
118
66
454
2012 - 2015
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
47%
13,94
13%
3,81
26%
7,76
15%
4,34
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
Tabla 27. Tratamientos odontológicos año 2011
ITEM
TRATAMIENTOS
CASOS
1 INICIADOS
2 CONTROLADOS
3 TERMINADOS
TOTAL
940
1880
119
2939
%
CONSULTA
32%
64%
4%
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
Tabla 28. Morbilidad por odontología año 2011
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
DIAGNOSTICO
CARIES DE LA DENTINA
GINGIVITIS AGUDA
RAIZ DENTAL RETENIDA
PULPITIS
ALVEOLITIS DEL MAXILAR
ABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA
CARIES DEL CEMENTO
PERIODONTITIS APICAL CRONICA
ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA
PERIODONTITIS AGUDA
LUXACION DEL DIENTE
FRACTURA DE DIENTE
TOTAL
CASOS
1965
925
287
23
0
9
1
12
0
0
0
0
3222
%
TASA
CONSULTA INCIDENCIA
61%
129,17
29%
60,80
9%
18,87
1%
1,51
0%
0,00
0%
0,59
0%
0,07
0%
0,79
0%
0,00
0%
0,00
0%
0,00
100%
Fuente: RIPS de atención consulta externa ESE Popayán punto de atención Puracé
12.5.2 MORTALIDAD
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
97
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La tasa de mortalidad infantil certificada por DANE en el año 2011 es
16,83.
De acuerdo con estadísticas vitales del DANE en el año 2011 se
presentaron 41 defunciones en el municipio.
Tabla 29. Causas de mortalidad año 2011
ITEM
CAUSA DE DEFUNCION
1 NEUMONIA ORGANISMO NO ESPECIFICADO
2 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO
3 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS
4 CRONICAS
5 OTRAS ARTRITIS REUMATOIDES
AGRESION CON DISPARO DE OTRAS ARMAS FUEGO Y LAS
6 NO ESPECIFICADAS
TUBERCULOSIS RESPIRATORIA, NO CONFIRMADA
7 BACTERIOLOGICA E HISTOLOGICAMENTE
ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
HUMANA [ VIH ], RESULTANTE EN ENFERMEDADES
8 INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
9 TUMOR MALIGNO DE LA GLANDULA PAROTIDA
10 TUMOR MALIGNO DE SITIOS NO ESPECIFICADOS
OTRAS
TOTAL DEFUNCIONES
TOTAL
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
24
41
Fuente: Estadísticas vitales DANE
Tabla 30. Mortalidad por suicidio
MORTALIDAD POR SUCIDIOS AÑOS 2008 - 2011 PRELIMINAR
CODIGO
CAUSAS
MUNICIPIO
MUNICIPIO
Año 2008
Año 2009
SUICIDIOS POR LUGAR DE
SUICIDIOS POR LUGAR DE
RESIDENCIA
RESIDENCIA
No.Casos
TASA X 100
No.Casos
Mil Hbtes
Año 2010
PRELIMINAR
Año 2011
(ENERO-
Año 2012
(ENERO-
DICIEMBRE PREL)
MAYO)
SUICIDIOS POR LUGAR DE
SUICIDIOS POR LUGAR DE
SUICIDIOS POR LUGAR DE
RESIDENCIA
RESIDENCIA
RESIDENCIA
TASA X 100
No.Casos
Mil Hbtes
TASA X 100
No.Casos
Mil Hbtes
TASA X 100
No.Casos
Mil Hbtes
19
CAUCA
90
6,9
91
6,9
81
6,1
61
4,6
19585
Puracé
1
6,7
0
0,0
0
0,0
0
0,0
TASA X 100
Mil Hbtes
Fuente: Estadísticas SSDC
12.5.3 FECUNDIDAD
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
98
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.6 COBERTURAS DE VACUNACION
Tabla 32. Cobertura Vacunación
BIOLOGICO
VOP
BCG
DPT
TRIPLE VIRAL
HEPATITIS B
NEUMOCOCO
ROTAVIRUS
TD
FIEBRE
AMARILLA
COBERTURA
2008
94,60%
87,57%
94,58%
94,58%
94,58%
NA
NA
NA
2009
94,30%
79,11%
94,30%
92,65%
94,30%
44,62%
0,00%
64,79%
2010
86,79%
73,57%
86,79%
90,97%
86,79%
85,59%
84,98%
42,41%
2011
93,51%
84,96%
93,51%
95,06%
93,51%
91,45%
88,20%
31,44%
2012
90,70%
73,80%
90,70%
86,58%
90,70%
71,80%
69,50%
22,50%
2013
64,65%
57,96%
64,65%
70,81%
64,65%
57,01%
57,01%
6,17%
NA
93,18%
92,65%
72,97%
89,41%
80,81%
89,20%
84,54%
88,10%
76.04%
70,81%
57,08%
Fuente: Estadísticas SSDC
Grafico 17. Cobertura Vacunación por biológico
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
99
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
100
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
101
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
102
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
103
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
Grafico 18. Cobertura Vacunación
Fuente: Estadísticas SSDC
Coberturas tomadas de la SSDC a corte agosto 2013; se evidencia
que la cobertura para VPH reportada por el departamento para el
Municipio de Puracé es de 99,1%
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
104
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Con las jornadas de vacunación, monitoreos rápidos de cobertura,
búsquedas activas que se viene realizando con apoyo de las
actividades contratadas por PIC y la articulación de acciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en el
municipio de Purace, se han logrado al momento coberturas útiles de
vacunación, como lo muestra las graficas anteriores.
El uso generalizado y constante de las vacunas ha demostrado su
eficacia en el control e incluso, en la erradicación de enfermedades,
además del compromiso entre la Entidad Territorial con la población
del Municipio de Purace y la capacidad de ejecución de la ESE
Popayán con su Punto de Atención Purace.
12.7 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Tabla 33. Indicadores vigilancia en salud publica
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
105
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
VIGILANCIA EN SALUD
***Razón de Mortalidad Materna (por 100.000 nacidos vivos) 2008
***Razón de Mortalidad Materna (por 100.000 nacidos vivos) 2009
***Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 nacidos vivos) 2008
***Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 nacidos vivos) 2009
***Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 nacidos vivos) 2008 ajustada
***Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 nacidos vivos) 2009 ajustada
***Tasa de Mortalidad menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) 2008
***Tasa de Mortalidad menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) 2009
***Porcentaje de bajo peso al nacer 2008
***Porcentaje de bajo peso al nacer 2009
****Desnutrición crónica en N<5 años (%) en 2010
Tasa de Sifilis Congénita 2010 (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de Sifilis Congénita 2011 (por 1.000 nacidos vivos)
Número de casos de Dengue 2010
Letalidad por Dengue 2010 (por cada 100 casos graves)
Número de casos de Dengue 2011
Letalidad por Dengue 2011 (por cada 100 casos graves)
2008
2009
2008
2009
2008
2009
62,78
72,88
14,77
13,69
20,60
20,13
17,77
16,69
8,76
9,02
13,20
2,89
3,02
157.202
2,26%
32.755
3,04%
2012 - 2015
121,25
102,68
16,40
18,82
46,70
45,09
21,42
23,90
7,85
8,75
23,1
2,31
4,29
1.501
3,08%
268
0,00%
5,65
5,24
32,38
32,28
22,60
15,71
7,34
12,04
Fuente: Estadísticas SSDC
12.8 POBLACIÓN DISCAPACITADA
De acuerdo con los resultados del censo DANE 2005, en el Municipio
de Puracé 6 de cada 1000 personas presentan algún tipo de
discapacidad.
En la población de 15 a 19 años es la que se presenta el mayor
número de personas con discapacidad, lo cual representa el 11% de
la población discapacitada.
La población mayor de 80 años es la que presenta el menor número
de personas con discapacidad, representando el 1.09% de la
población discapacitada.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
106
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
2012 - 2015
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
También podemos observar que del total de la población
discapacitada el 40.65% se encuentra entre los 20 a los 59 años;
siendo la población productiva la más afectada con algún tipo de
discapacidad.
Tabla 34. Población con discapacidad municipio de Puracé
Grupos de
edad (años)
Total
Total
Total
Hombres
Mujeres
91
54
37
De 3 a 4
4
3
1
De 5 a 9
9
8
1
De 10 a 14
4
4
0
De 15 a 19
10
7
3
De 20 a 24
5
3
2
De 25 a 29
6
3
3
De 30 a 34
4
2
2
De 35 a 39
4
3
1
De 40 a 44
3
0
3
De 45 a 49
6
3
3
De 50 a 54
5
0
5
De 55 a 59
4
2
2
De 60 a 64
4
3
1
De 65 a 69
5
3
2
De 70 a 74
11
5
6
De 75 a 79
3
3
0
De 80 a 84
3
2
1
De 85 y más
1
0
1
Fuente: Proyección DANE – Dirección censo y demografía
El 55% de las personas discapacitadas presentan discapacidad
motora.
Tabla 35. Tipos de discapacidad
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
107
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Estructuras o funciones corporales
Total
2012 - 2015
Total
Total Hombres Mujeres
204
131
73
El sistema nervioso
37
27
10
Los ojos
28
19
9
Los oidos
25
14
11
4
3
1
29
21
8
6
6
0
1
1
0
2
1
1
50
28
22
5
2
3
Los demás órganos de los sentidos
(olfato, tacto, gusto)
La voz y el habla
El sistema cardiorrespiratorio y las
defensas
La digestión, el metabolismo, las
hormonas
El sistema genital y reproductivo
El movimiento del cuerpo, manos,
brazos, piernas
La piel
Fuente: Proyección DANE – Dirección censo y demografía
En la actualidad el municipio esta implementado el Programa de
discapacidad el cual se encuentra estructurado de acuerdo a la
normatividad a los lineamientos establecidos por la secretaria de
Salud departamental; destinado para garantizar la atención de la
población discapacitada también esxiste existe el programa de
“Atención educativa a la población con limitaciones” para los
estudiantes integrados en el sistema de educación formal oficial,
hasta el grado once. Este programa está coordinado por la secretaria
de educación y cultura del departamento del Cauca, y existe en el
municipio desde hace tres años y tiene un solo docente de apoyo
para atender todo el municipio.
En la actualidad se han presentado algunas dificultades en relación al
manejo de la población en estado de discapacidad en el Municipio
de Puracé: Limitaciones en el sistema de información, registro,
vigilancia, evaluación y seguimiento de los riesgos y de la condición
de discapacidad, se ha venido gestando acciones para la
articulación de acciones de acuerdo a las competencias, estrategias
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
108
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
y programas entre los diferentes sectores e instituciones, se esta
adelantando la implementación de una política de discapacidad la
cual conlleva desde el censo de la población, identificación,
caracterización, diagnostico y seguimiento a los casos pero además
se evidencia la falta de una politica de empleo que garantice el
acceso a las oportunidades laborales en igualdad de condiciones.
En el mes de septiembre de 2013 se inicia con la operativizacion del
comité local de discapacidad, el cual ha permitido la actualización
de la base de discapacidad y se proyecta la caracterización de
dicha población con el formulario establecido por el ministerio. Al mes
de noviembre se cuenta con 429 discapacitados.
AFILIACION
SALUD
FRECUENCIA
AIC
142
ASMET
202
CONTRIBUTIVOS
3
IND JUANTAMA
2
IND COCONUCO
8
IND PALETARA
1
IND PURACE
14
Sin Afiliación
57
TOTAL
429
Fuente: Secretaria de gestión social - Puracé
IDENTIFICADA LA DISCAPACIDAD
NO
IDENTIFICADA
LA
DISCAPACIDAD
191
238
Fuente: Secretaria de gestión social - Puracé
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
109
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.9 ADULTO MAYOR
De acuerdo con la proyección de Población del DANE, y como se
observa en distribución de la población de Puracé; los adultos
mayores del Municipio son 1.860 lo cual representa un 12% de la
población total. En general la población de adultos mayores del
municipio de Puracé, se caracteriza por vivir en condiciones de
pobreza, poseen un bajo o ningún nivel de escolaridad, su condición
económica y social es mala, debido a que por su edad no tienen
ingresos; se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social
debido a que se encuentran desamparados, muchos viven solos o
tienen que velar pos sus familias.
De los 1242 adultos mayores, solamente un 45% son beneficiarios del
Programa de Protección del adulto mayor, lo que corresponde a 557
adultos mayores discriminados de la siguiente manera: 226 adultos
mayores reciben raciones del Programa de Protección del adulto
mayor “JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA” y 331 adultos mayores
reciben subsidio económico.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
110
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Grafico 18. Cobertura programa adulto mayor
Fuente: Secretaria de gestión social - Puracé
12.10 ASEGURAMIENTO
De la población total del municipio el 96.15% se encuentra afiliada al
Régimen Subsidiado y el 3.85% se encuentra con afiliación al régimen
Contributivo.
Las personas con afiliación al régimen subsidiado pertenecen a los
Niveles 1 y 2 del SISBEN y listados censales de los resguardos indígenas
del municipio.
La afiliación al régimen contributivo es muy mínima puesto que las
fuentes de empleo en el municipio son muy escasas.
Tabla 36. Cobertura aseguramiento año 2013
AFILIADOS CARGADOS EN BDUA A OCTUBRE 31 DE 2013
Régimen
Contributivo
Régimen
Subsidiado
Población
Pobre NO
afiliada (PPNA)
Total general
DANE
(Estimación y
Proyección)
COBERTURA
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
111
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
627
15.683
Sin Identificar
16.310,00
2012 - 2015
15.190
100,00%
Fuente: Base de datos secretaria de salud
12.11 CUMPLIMIENTO PROMOCION Y PREVENCIÓN
Tabla 37. Cumplimiento P y P año 2012
AIC
INDICADOR
ALCANZADO
Actividad
Muy deficiente
Deficiente
Adecuado
Optimo
Justificar
Division por 0
TOTAL
49
7
3
1
3
0
63
ASMET
%
%
%
%
Actividad
CUMPL. ACUM.
CUMPL. ACUM.
78
11
5
2
5
0
100
89
11
31
18
1
2
11
0
63
49
29
2
3
17
0
100
78
22
Fuente: Secretaria de gestión social
Desde el mes de abril de 2013, se empieza la implementación de la
resolución 4505 de 2012, con la cual se busca estandarizar la forma de
reporte nominal de las actividades de protección específica,
detección temprana y vigilancia en salud pública, se ha realizado la
primera fase de la implementación la cual conlleva capacitación,
consolidación y reporte del según y tercer trimestre 2013, al momento
no se cuenta con indicadores de estos periodos. Lo cual permitirá
realizar seguimiento y garantizar la cobertura en el 100% de los
usuarios en el municipio.
12.12 RIESGOS PROFESIONALES
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
112
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
El municipio es particularmente agrícola y pecuario, distinguiéndose
distintos sistemas de producción que van desde los sistemas de
monocultivos, tecnificados, el uso de agroquímicos, agricultura
mecanizada presente en unas veredas de la parte alta del municipio
donde se produce papa, arveja, ulluco y cebolla.
Uno de los principales cultivos en esta región es la papa, en el cuales
se emplea una amplia variedad de plaguicidas, entre los que se
encuentran organosfosforados y carbamatos potencialmente
genotoxicos los cuales son un factor de riesgo para esta población.
La personas dedicadas al cultivo de papa realizan fumigaciones con
mucha frecuencia, y no utilizan las normas de bioseguridad
pertinentes (guantes, tapabocas, careta, etc), por falta de recursos y
porque sus empleadores no les proporcionan la dotación adecuada.
Existen en el municipio muy pocas personas vinculadas laboralmente
con Afiliación a Riesgos profesionales. El inventario de empresas en
muy bajo y no existen programas de bienestar laboral.
12.13 RIESGOS NATURALES
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
113
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
El Municipio de Puracé presenta una topografía irregular, una gran
dinámica hidrológica, fallas geológicas, inestabilidad de suelos en
algunos sectores ocasionan amenazas frente a fenómenos naturales
de origen naturales y antrópicos.
Estas amenazas asociadas a la vulnerabilidad de los elementos
expuestos por técnicas inapropiadas de construcción mal manejo de
aguas residuales y/o de escorrentia y la inadecuada localización de
algunas poblaciones, determinan zonas de amenaza alta o
susceptibles a los fenómenos de remoción en masa. Este fenómeno
es el que más presenta el municipio de Puracé (Ver mapa de riesgos)
Los riesgos naturales o amenazas identificados son:

ERUPCION VOLCANICA
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
114
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
DESLIZAMIENTOS

 TERREMOTOS
Es una de las amenazas más latentes debido a que el municipio se
localiza en una zona de alta amenaza sísmica.
INUNDACIONES

Las inundaciones han estado asociadas primordialmente a factores
físicos y de uso del suelo así:
 Viviendas construidas en valles o terrazas inundables
 Nivel freático relativamente elevado y en consecuencia drenaje
interno deficiente.
 Escorrentía concentrada en laderas deforestadas.

CONTAMINACION HIDRICA
Este tipo de amenaza antrópicas es muy sentida por la comunidad
especialmente en el resguardo de Juantama por el lavado del fique
sin ningún control y por el uso de plaguicidas para el monocultivo de
papa sobretodo en el corregimiento Paletará.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
115
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

2012 - 2015
HELADAS
En efecto las áreas mas amenazadas por este fenómeno son las
productoras de papa, localizadas en las partes bajas y medias de la
ladera ya que el vapor de agua presente en la atmósfera baja de las
partes altas y se concentra en las partes bajas y es allí donde se
presenta el evento. Es común que ocurra durante varios días en los
meses secos, con noches despejadas principalmente en enero,
febrero y julio; no obstante con los cambios atmosféricos que viene
sufriendo la tierra es posible que dicho fenómeno ocurra en cualquier
mes del año.
 INCENDIOS FORESTALES
El grado de amenaza por incendio a que está expuesta un área
arbórea, arbustiva o herbácea.
12.14 PRIORIZACION DE EVENTOS
12.14.1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PRIORIZADAS 2012.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
116
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
 Mortalidad Materna y perinatal:
 Problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio
 Mortalidad Infantil:
 Problemas perinatales.
 Enfermedades del aparato respiratorio.
 Neumonías.
 Diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
12.14.2 EVENTOS EN PLAN DE ERRADICACIÓN (SEGÚN LINEAMIENTOS
NACIONALES).


Poliomielitis
Sarampión
12.14.3 EVENTOS EN PLAN DE ELIMINACIÓN (SEGÚN LINEAMIENTOS
NACIONALES).



Tétanos neonatal
Rubéola congénita
Sífilis congénita
12.14.4 EVENTOS PROBLEMA EN SALUD PÚBLICA






Bajas coberturas de vacunación.
Enfermedades prevalentes de la infancia (alteraciones
asociadas a la nutrición, IRA, otitis media, neumonía, EDA,
tuberculosis pulmonar).
Enfermedades de transmisión sexual (VIH/SIDA, sífilis congénita)
Factores de riesgo del ambiente: contaminación del agua,
contaminación del suelo, (desechos sólidos y líquidos).
Enfermedades prevalentes: Tuberculosis.
Mortalidad materna y perinatal.
12.15 FACTORES DE RIESGO A SER INTERVENIDOS
PATOLOGIAS
FACTORES DE RIESGO
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
117
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
ENFERMEDADES DEL
CORAZON

Tabaquismo,
Sedentarismo (inactividad física),
Antecedentes familiares (hijos de padres con
enf. Cardiovascular),
Edad (personas mayores de 65 años),
Hipertensión Arterial,
Hipercolesterolemia,
Dieta inadecuada,
Sobrepeso – stres.
Socioeconómicos
Consumo limitado de alimentos por el bajo
nivel de ingresos (pobreza).
Limitación en la disponibilidad de alimentos
Escasa escolaridad de los padres
Aislamiento social (desplazamiento, conflicto
armado)
Ambientales:
Falta en el suministro de agua potable
Servicios higiénicos inadecuados.
Alcantarillado
insuficiente
y
falta
de
eliminación de desechos sólidos y líquidos
Biológicos:
Prematurez
Enfermedades crónicas
Infecciones gastrointestinales (EDA),
Problemas dentarios
Nutricionales:
Inclusión temprana e inadecuada de
sucedáneos de la leche materna y otros
alimentos
Ignorancia sobre una buena nutrición o la
preparación adecuada de alimentos
Hábitos alimentarios inadecuados
Destete temprano del lactante,
Desconocimiento del valor nutritivo de los
alimentos,
Periodos cortos intergenésicos.



Infecciones de vías urinarias y vaginales.
Bajo peso al nacer
Prematurez







DESNUTRICION
















MORBI-MORTALIDAD
MATERNA Y PERINATAL
2012 - 2015
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
118
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA



ENFERMEDADES
PREVALENTES
DE
INFANCIA





LA 




ENFERMEDADES

RELACIONADAS
CON 
INADECUADO MANEJO
DEL AMBIENTE
2012 - 2015
Edad materna: adolescencia y añosidad
Edad gestacional
Limitado acceso a la atención médica por
lejanía geográfica, procedencia zona rural
Niveles socioeconómicos bajos.
Desnutrición materna
Creencias culturales frente al embarazo, parto.
Falta de control prenatal
Problemas perinatales
Enfermedades del aparato respiratorio
Infecciones intestinales
Desnutrición
Pobreza
Deficiencias socioeconómicas, ambientales,
biológicos (descritos anteriormente).
Deficiente calidad del agua
Inadecuado manejo de desechos sólidos y
líquidos
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
119
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.16 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS
12.16.1 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Teniendo las infecciones respiratorias agudas como el conjunto de
enfermedades de tipo infeccioso que afectan al sistema respiratorio,
puede ser de tipo viral, bacteriano o micótico; encontramos que en el
municipio de Puracé en el año 2011, la Infección Respiratoria Aguda
se encuentra como primera causa de morbilidad con una tasa de
incidencia de 93.37 por cada 1000 habitantes.
Encontrando dentro de los factores de riesgo más comunes la no
lactancia, el bajo peso al nacer, falta de inmunización, cambios
bruscos de temperatura, hacinamiento, entre otros.
Teniendo en cuenta los índices endémicos del comportamiento de la
IRA en el municipio encontramos, que las infecciones respiratorias
agudas, siguen siendo prevalentes.
12.16.2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
La enfermedad diarreica aguda como el síndrome clínico de etiología
diversa que se acompaña de eliminación frecuente de heces de
menor consistencia de lo normal y a menudo vomito y fiebre. Es
causado por agentes infecciosos como bacterias, virus y parásitos.
Encontrando dentro de los factores de riesgo, la No lactancia, el uso
de biberones, conservar alimentos a temperatura ambiente durante
varias horas antes de su consumo, no lavar las manos antes de
consumir alimentos y después de defecar, deficiencia en higiene
personal, doméstica y/o ambiental y la Desnutrición.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
120
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Durante los periodos epidemiológicos del año 2011 encontramos que
en el municipio de Puracéla EDA es la tercera causa de morbilidad
con una tasa de incidencia de 51.04 por cada 1000 habitantes.
12.16.3 ATENCIÓN MATERNA - PERINATAL
Durante el año 2011, la IPS municipal reporto el nacimiento de 102
niños, todos dentro de los parámetros normales, sin ninguna
complicación del binomio madre-hijo; además se remitieron al
segundo nivel de complejidad 17 madres en trabajo de parto quienes
terminaron su parto en cesárea y entre ellas se presento una muerte
materna y 2 muertes perinatales.
12.16.4 PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE INTERÉS EN
SALUD PÚBLICA
Es lamentable pero entre 2008 a 2011 se presentaron en el Municipio
201 casos de desnutrición, 70% de los cuales fueron menores de un
año, 95 niños tuvieron desnutrición severa y aguda, 78 desnutrición
general y 28 desnutrición crónica. De otra parte, muchos niños, niñas y
adolescentes sufren maltrato.
Un porcentaje significativo de jóvenes (13% de hombres y 15% de
mujeres) inicia su vida sexual activa durante la adolescencia; lo que
conduce a que la edad promedio del nacimiento del primer hijo sea
de 16.2 años. No permitimos madurar a la juventud antes de asumir la
inmensa responsabilidad de la crianza. Sólo el 11% de nuestros jóvenes
adolescentes entre 15 y 19 años utiliza procedimientos
anticonceptivos, mientras el 26% de las adolescentes practican la
prevención sólo después del primer hijo.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
121
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Igualmente, el consumo de alcohol se inicia entre los 12 y los 15 años
lo que acarrea serios problemas asociados con el ingreso al mundo
de los alucinógenos.
El perfil de morbilidad y mortalidad de los menores de cinco años
muestra índices positivos en lo que se refiere a patologías infecciosas,
persistiendo las enfermedades respiratorias. Este grupo presenta una
compleja problemática psicosocial, expresada en accidentes,
lesiones y diversas formas de maltrato.
12.17 SANEAMIENTO AMBIENTAL
12.17.1 ACUEDUCTOS
En el sector rural no existen acueductos como tal, sino sistemas de
abastecimiento de agua que consisten en construcciones de
bocatomas, desarenadores, tanques de almacenamiento y redes de
conducción principal y domiciliaria. La situación del suministro de
agua en lo referente a la calidad es realmente crítica, debido a que
ningún sistema cuenta con el más mínimo tratamiento ocasionando
problemas de salud a la comunidad usuaria del servicio.
12.17.2 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS
La carencia de sistemas de alcantarillado es uno de los problemas
más graves que afronta el municipio. Existen sistemas de
alcantarillado con baja cobertura.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
122
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
La disposición de excretas en el sector rural del municipio está
ocasionando graves problemas para la salud de sus habitantes, ya
que carecen de sistemas sanitarios adecuados. La gran mayoría de
las viviendas no cuentan con el servicio, obligando a realizar las
deposiciones a campo abierto, contribuyendo a la creación de focos
infecciosos y a contaminar las fuentes de agua por efectos de
escorrentías.
Solo el 23% de las viviendas que se reportaron en la caracterización
veredal tiene tazas sanitarias, el 49 % tiene letrinas, el 15 % tiene
inodoros y el 17 % maneja sus excretas a campo abierto.
12.17.3 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
Tradicionalmente las basuras han sido arrojadas indiscriminadamente
sobre las fuentes hídricas, huertas e incluso botaderos sobre lotes
adyacentes a los centros poblados, el 74 % de las veredas quema la
basura y la entierran, el 13 % tienen compost, el 5 % la arrojan al río o
quebrada y el 77 % arrojan la basura biodegradable a la huerta.
La producción de residuos sólidos es de 2,32 Ton / semana, los cuales
son transportados a la ciudad de Popayán.
12.17. 4 MATADERO MUNICIPAL
El matadero municipal, no cumple con las condiciones técnicas ni
sanitarias mínimas establecidas por la normatividad vigente para
poder prestar este servicio.
12.17.5 SITUACIÓN DE LA RED PRESTADORA DE SERVICIOS
En el municipio prestan la ESE POPAYAN. A partir de abril de 2007 con
la liquidación de la Dirección Departamental de Salud y con ella las
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
123
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Unidades de Nivel I; se reorganizo la prestación de servicios de salud
en el departamento del Cauca; es así como a Puracé le presta sus
servicios la Empresa social del Estado “POPAYAN ESE”; que integra los
municipios de: Caldono, Puracé, Piamonte, Popayán y Totoró.
Cumplen su servicio en el hospital nivel I de Puracé, el Hospital de Coconuco,
en Centro de Salud de Santa Leticia. El personal médico, odontológico,
bacteriólogo y ambulancia presta el servicio en los diferentes sectores del
municipio. Los servicios de atención médica incluyen aspectos tanto de nivel
preventivo como curativo, asistencia infantil, familiar y población de la Tercera
Edad.
Recursos Humanos (año 2.011)
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CARGO
Médicos
Enfermera Jefe
Odontólogos
Auxiliares de
odontología
Auxiliares de
enfermería
Higienista Oral
Bacteriólogos
Auxiliar de
laboratorio
Conductores
Vigilantes
Facturador
Servicios
Generales
Cant.
ZONA
Coconuco Puracé
Sta.
Leticia
Paletará
6
2
3
3
4
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
11
4
4
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
2
5
1
1
2
0
1
2
0
0
1
1
0
0
0
Fuente: Hospital Puracé y Coconuco
12.17.5.1 Capacidad instalada de la red privada
En el municipio, no se cuenta con red privada.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
124
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
12.17.5.2 Sistema de referencia y contra referencia
Se cuenta con 3 ambulancias, las ambulancias no cuentan con toda
la dotación necesaria.
El CRHUE; Centro regulador de hospitalización, urgencias y
emergencias está ubicado en la ciudad de Popayán, regula toda la
referencia y contrarreferencia del departamento del Cauca y
depende de la Secretaria de Salud departamental.
La red para atención a población vinculada y los servicios de
complementariedad del POS-s, es contratada y manejada por la
Secretaria de Salud Departamental, quien expide sus autorizaciones a
través de una central de autorizaciones en Popayán.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
125
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
13. PROGRAMA: EN ARMONÍA PARA SANAR
13.1 OBJETIVO:
Lograr una comunidad más sana con cultura del Autocuidado y
autodeterminación con el ejercicio permanente de sus derechos y
deberes en salud para la adopción de hábitos, comportamientos y
actitudes más saludables.
13.2 EJES PROGRAMATICOS
Aseguramiento
Desarrollo y prestación de servicios de salud
Salud Pública
Promoción social
Riesgos profesionales
Emergencias y desatres
13.3 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Para la identificación y priorización de problemas - necesidades, se
trabajo con la participación de la comunidad, de acuerdo con la
metodología descrita; los resultados de la priorización y conclusiones
de las mesas de trabajo son las siguientes:






Altos índices de desnutrición infantil
Atención al adolescente (drogadicción)
Atención primaria en salud
Coconuco no cuenta con buena construcción ni alcantarillado
Falta de agua potable o tratada para consumo humano
Falta de alcantarillado en las veredas, centros poblados y falta de
agua potable
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
126
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
 Falta de conocimientos nutricionales de los niños y bajo peso en los
niños y niñas del municipio
 Falta de control en los establecimientos públicos (billares,
discoteca, cantinas)
 Falta de equipos para toma de imágenes diagnosticas y traslado a
Popayán para la toma de estos
 Falta de recursos económicos para la estadía de al familia de los
pacientes hospitalizados en Popayán
 Infraestructura y dotación hospitalaria
 Instalaciones de alcantarillado inadecuados en el hospital
Coconuco
 Los puestos de salud de Paletará y Santa Leticia no cuentan con
buena infraestructura
 Manejo de aguas residuales
 Saneamiento básico viviendas
 Socialización del nuevo POS en salud
 Violencia intrafamiliar
13.4 ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS
DE LOS PROBLEMAS – POSIBLES SOLUCIONES
Una vez que se identificaron y priorizaron las necesidades y/o
problemas sentidos por la comunidad, se realizo el análisis de sus
causas y las posibles soluciones, por cada eje programático.
Se busca desarrollar estrategias propuestas bajo los enfoques que
adopta el plan, para lograr de esta forma alcanzar las metas definidas
para el año 2015, con los procesos de concertación con las
comunidades, con los diferentes sectores e instituciones que trabajan
en el municipio para la modificación de los determinantes de la salud
y reducción de condiciones de vulnerabilidad de la población.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
127
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
ITEM
NECESIDADES
1 Atención primaria en salud
2 infraestructura y dotación hospitalaria
3 Socialización del nuevo POS en salud
4 Atención al adolescente (drogadicción)
5 Saneamiento basico viviendas
falta de control en los establecimientos publicos
6 (billares, discoteca, cantinas)
2012 - 2015
CAUSAS
SOLUCIONES
Concientización y exigencias al
Modelo de atención de salud estado en el primer nivel
Educación continua
Falta de recursos
Asiganación de recursos
Falta de interes
Interes participativo
Falta de gestión
Gestión gubernamental
Socialización de las EPS en cuanto
Desconocimeinto
al nuevo POS
desconocimiento familiar
dialogo familiar
falta de orientación en las
instituciones educativas
orientación a nivel institucional
Falta de recursos
Asiganación de recursos
Falta de interes
Falta de gestión
falta de autoridad familiar
afectación en educación
infundir valores desde el hogar
impartir controlar por parte del
ente territorial
falta de autoridad ordinaria en
horario de apertura de lugares
control edades
falta de agua potable o tratada para consumo
7 humano
manejo de aguas residuales
multiples enfermedades y
virosis
contaminación
deforestación
perdidad de la alimentación
8 altos indices de desnutricion infantil
propia y tradicional
falta de huerta tradicional
demasiado consumismo
instalaciones de alcantarillado inadecuados en el malas construcciones de
9 hospital Coconuco
parte los contristas
Enfermedades empleados
usuarios
10 violencia intrafamiliar
los puestos de salud de paletara y snta leticia no
11 cuentan con buena infraestructura
Coconuco no cuenta con buena construccion ni
alcantarilladao
falta de equipos para toma de imágenes
diagnosticas y traslado a Popayan para la toma
12 de estos
falta de alcantarillado en las veredas, centros
13 poblados y falta de agua potable
falta de recursos economcos para la estadia de
al familia de los pacientes hospitalzados en
14 Popayán
falta de conocimientos nutricionales de los niñosy
15 bajo peso en los niños y niñas del municipio
perdidad de valores
falta de responsabilidad
falta de autoestima
organziar commitea para priorizar
sectores afectados y creacion de
soluciones
concientizar conservaciones
implementación de huertas
caseras y tradicionales
produccion limpia
verificaciónd e documentos,
polizas de garantia
construccion de obra
mejorar obra, adecuación
talleres de orientación psicologica
en escuelas de padres
recuperación de valores
mal diseño
gestion de recursos
presupuesto
buscar responsable de daños
educación
Falta de recursos
falta de personal
falta de demanda
gestion de recursos
cubrir los gastos del traslado
unidad de la comunidadd
partidos políticos
falta de rrecursos
falta de gestion
falta de compromiso de
alcalde
gestion de la alcldia
remisión hospitalarai
tratamiento en popayan
distancia entre popayn y
algunso corregimientos
casa de paso en popayan
falta de conocimiento madres
pacientes de las familias
asinamiento
falta de recursos economicos
capacitar
motivar
huertas familiares
generar empleo
vincular a programas de empleo
comprimso social
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
128
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
13.5 OBJETIVOS Y METAS
13.5.1 OBJETIVOS GENERALES
1. Mejorar el estado de salud de la población de Puracé
2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
3. Enfrentar los retos del envejecimiento de nuestra población y la
transición demográfica.
4. Disminuir la inequidades en salud pública de la población del
municipio de Puracé.
13.5.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Adoptar y evaluar políticas públicas de promoción de la salud y la
calidad de vida y prevención de los riesgos.
2. Fomentar la educación para la salud dirigida a personal del sector
salud y líderes comunitarios
3. Implementar el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención en Salud – SOGCS, en las competencias del ente territorial.
4. Realizar seguimiento y evaluación de las intervenciones preventivas
de tipo colectivo que afectan las prioridades del Plan Nacional de
Salud Pública.
5. Desarrollar acciones de coordinación y articulación intra y extra
sectorial para la formulación y ejecución de las estrategias de
prevención de los riesgos que afectan la salud.
6. Hacer seguimiento a la funcionalidad de las redes de urgencias y
de los sistemas de referencia y contrarreferencia
7. Implementar el sistema de información de salud en el municipio.
8. Promover el desarrollo de los modelos de atención en salud de
origen intercultural.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
129
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
9. Fomentar el control social y la rendición de cuentas
13.5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
13.5.3.1 Aseguramiento:
Objetivo específico:
Aumentar la cobertura de aseguramiento
Meta de Resultado:
Lograr el 100% de aseguramiento de la población pobre y vulnerable
al régimen subsidiado.
Indicador:
Porcentaje de población pobre y vulnerable afiliada a Régimen
Subsidiado
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
INCREMENTO A 100% LA POBLACIÓN POBRE Y VULNERABLE QUE INGRESA AL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN EL MUNICIPIO DE PURACE A 2015
INDICADOR
PORCENTAJE DE POBLACIÓN POBRE Y VULNERABLE AFILIADA AL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE PERSONAS QUE SE AFILIAN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN EL
RÉGIMEN SUBSIDIADO / NÚMERO DE PERSONAS QUE SOLICITAN LA AFILIACIÓN AL RÉGIMEN
SUBSIDIADO
LINEA DE BASE AÑO 2011 LB
87.25%
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
130
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
VALORE ESPERADO AÑO 2015
100%
FUENTE
SECRETARIA DE SALUD LOCAL
Cuadro No. 1. Metas de producto e indicadores Aseguramiento
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la afiliación al
SGSSS
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES
100% de mejoramiento del
proceso de promoción de
la afiliación al régimen
subsidiado y contributivo
para inducir la afiliación
de la población
% de mejoramiento del
proceso de promoción
de
la
afiliación
al
régimen subsidiado y
contributivo
Identificación y priorización
de la población a afiliar
100% de Mejoramiento el
proceso de aplicación de
criterios de priorización de
cupos en el régimen
subsidiado
% de personas afiliadas
a régimen subsidiado
por cada criterio de
priorización
Gestión y utilización eficiente
de los cupos del Régimen
subsidiado
100% de sostenibilidad del
total
de
cupos
del
régimen subsidiado
% de sostenibilidad de
cupos
del
régimen
subsidiado
Adecuación tecnológica y
recurso humano para la
administración
de
la
afiliación
Plataforma tecnológica y
de
comunicaciones
actualizada
para
la
administración
de
la
afiliación actualizada
No. De equipos
computo
comunicaciones
actualizados
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
de
y
131
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Administración de base de 100% de la actualización % de la actualización de
datos de afiliados
de base de datos
base de datos
Gestión financiera del giro Giro
de
recursos
de Oportunidad en el giro
de los recursos
régimen subsidiado dentro de pagos a contratos
de
los
tiempos
establecidos
contractualmente
Monitorear el flujo de los % de IPS con pago
recursos para atención de oportuno
afiliados
al
régimen
subsidiado por parte de
las EPS a las
IPS
contratadas.
Mejorar el flujo de recursos % de cumplimiento de los
mediante la ejecución de planes de mejoramiento
planes de mejoramiento
para flujo adecuado de
recursos
Interventoría
de
los 100% de los contratos del
contratos
del
régimen régimen subsidiado con
subsidiado
interventoría
100 % de los contratos
liquidados oportunamente
Vigilancia y control del 100% de las EPS-S que
aseguramiento
operan en el Municipio
con cargue en la BDUA
100% de las EPS-S que
operan en el Municipio
con reporte oportuno de
novedades
% de los contratos del
régimen subsidiado con
interventoría
% de liquidación de
contratos
% de cargue en BDUA
por EPS-s
Oportunidad
en
el
reporte de novedades
por EPS-s
13.5.3.2 Prestación y Desarrollo de los Servicios de Salud
Objetivo específico:
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
132
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios a la
población del municipio de Puracé con criterios de calidad y
eficiencia.
Meta de resultado:
1.
Integrar y poner en funcionamiento la red de prestadores de
servicios de salud.
2.
Fortalecer la gestión integral en salud para evaluar y supervisar
la implementación y desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de
la Calidad de la atención en salud – SOGCS de las instituciones
prestadoras de servicios de salud en el municipio de Puracé.
3.
Lograr el equilibrio financiero y operacional red pública
Indicadores de resultado:
1.
% de prestadores de servicios de salud operando
2.
% de implementación del SOGC en la red.
3.
% de equilibrio financiero y operacional ajustado de la ESE
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
CERTIFICADO EL 100% DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL MUNICIPIO DE PURACE, EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN Y
AVANCES EN EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACION AL 2015. EN EL MUNICIPIO DE PURACE A
2015
INDICADOR
PORCENTAJE DE INSTITUCIONES CERTIFICADAS.
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NUMERO DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS QUE CUMPLE CON EL SISTEMA
UNICO DE HABILITACION Y AVANZA EN EL SISTEMA UNICO DE ACRETIDACION DEL SOGC/TOTAL
DE PRESTADORES.
LINEA DE BASE AÑO 2011 LB
UNA IPS PUBLICA CERTIFICADA, EN ESTANDARES DE HABILITACIÓN Y AVANCES EN
ACREDITACION
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
133
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
VALORE ESPERADO AÑO 2015
100% DE PRESTADORES CERTIFICADOS EN EL SISTEMA UNICO DE HABILITACION Y AVANCES EN
ACREDITACION
FUENTE
SECRETARIA DE SALUD LOCAL
Cuadro No. 2. Metas de producto e indicadores Prestación de servicios
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Mejoramiento
de
la
accesibilidad a los servicios
de salud
Mejoramiento de la
calidad en la atención en
salud
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES
Monitorear y evaluar la
prestación de los servicios de
salud,
mediante
la
implementación
de
mecanismos de participación
social
Evaluar la gestión de las IPS
públicas y privadas del
municipio dentro de la red
departamental
(referencia
contra referencia)
Verificar y hacer seguimiento
de las redes de prestación de
servicios de salud de las EPS
del régimen contributivo y
subsidiado y PAS
Verificar con la Secretaria
departamental de Salud, el
cumplimiento por parte de
las IPS públicas y privadas del
municipio, de los requisitos
del SOGC
%
de
participación
comunitaria
en
la
evaluación de servicios
Adoptar
e
implementar
mecanismos de participación
social
SAC
municipal
funcionando
y
coordinado con el SAC
departamental
Proporción de pacientes
remitidos por servicio.
% de suficiencia de red
por EPS
% de aseguradores y
prestadores con visitas
de
verificación
y
cumplimiento del SOGC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
134
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Mejoramiento
de
la
eficiencia en la prestación
de servicios de salud y
sostenibilidad
financiera
de las IPS
2012 - 2015
Monitorear la evaluación de
resultados a la gestión de la
red de prestación de servicios
de salud.
Producción de servicios
por IPS
Coordinar con la Secretaría
de Salud Departamental y el
punto
de
atención
los
procesos
de
asistencia
técnica.
No
de
visitas
asistencia técnica
Equilibrio financiero por
IPS
de
13.5.3.3 Salud Pública
OBJETIVO GENERAL: Garantizar las acciones individuales, colectivas,
sectoriales e intersectoriales tendientes a mejorar la salud y prolongar la vida de
la población del municipio de Purace con calidad, a través del fomento de estilos
de vida saludable, interviniendo los riesgos para la salud utilizando los recursos
de forma eficiente y eficaz.
Proyecto 1: SALUD INFANTIL
Objetivo específico:
1. Mejorar la salud infantil
Meta de Resultado:
1. Reducir la mortalidad en menores de 1 año a 50/1000 N.V.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
REDUCIDA EN 0 x 1000 LA TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
135
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES EN MENORES DE 1 AÑO/POBLACION MENOR DE 1 AÑO x 1000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
10,4
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria departamental del Cauca
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD EN MENORES DE 1 AÑO
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE BASE
2010
2012
ESPERADO
ENCONTRADO
2013
ESPERADO
ENCONTRADO
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
136
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Reducida a 0
x 1000 la tasa
de mortalidad
en menores de
un año en el
municipio de
Purace al año
2015
10,4
4,0
26,0
0,7
11,0
2012 - 2015
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
2. Reducir la tasa de mortalidad en menores de 5 años
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
REDUCIDA EN 0 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL
MUNICIPIO DE PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES EN MENORES DE 5 AÑOS/POBLACION MENOR DE CINCO AÑOS x
100000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
126,3
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
137
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
Reducida a 0
x 100000 la
tasa de
mortalidad en
menores de 5
años en el
municipio de
Purace al año
2015
126,3
2012
2013
ESPERADO
ENCONTRADO
ESPERADO
ENCONTRADO
0,0
378,5
0,0
126,2
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
Indicador:
Tasa de mortalidad infantil en menores de un año
Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años
Cuadro No. 3. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud infantil
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud
METAS DE PRODUCTO
Implementar la estrategia
INDICADORES
ESE Popayán – punto de
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
138
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
y calidad de vida
Prevención de los
riesgos (ambientales,
biológicos, sanitarios y
sociales)
IAMI integral
Coordinar con el ICBFl la
asistencia técnica para la
promoción del programa
ABC para la atención del
recién nacido de bajo peso
al nacer
Implementar
en
el
municipio
la
estrategia
AIEPI comunitario
Coberturas de vacunación
en todos los biológicos
superiores
al
95%
en
menores de 1 año. Línea
base 85.30% (Cobertura
año 2011)
Identificar,
canalizar
y
seguir en coordinación con
la Secretaría de Salud
Departamental y las EPS a
los menores de 2 años con
algún
grado
de
desnutrición hasta lograr la
recuperación nutricional
Dotación con equipos, la
red de frío en el municipio
Seguimiento y evaluación a
los
indicadores
de
cumplimiento de la norma
técnica de atención del
recién nacido, crecimiento
y desarrollo, salud oral, PAI
a cargo de las EPS
2012 - 2015
atención
de
Puracé,
certificada como institución
IAMI
% de madres de Recién
Nacidos de bajo peso al
nacer
vinculadas
al
programa ABC
% de niños atendidos con la
estrategia AIEPI comunitario
% cobertura de vacunación
menores de un año.
% de niños menores de 2
años
recuperados
nutricionalmente
% de puestos de salud con
dotación de la red de frio
% de cumplimiento de las
normas
técnicas
relacionadas con la salud
infantil
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
139
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Proyecto 2: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Objetivo específico:
Mejorar la salud sexual y reproductiva
Metas de Resultado:
1.
Mantener la razón de mortalidad materna sostenida en 0
defunciones maternas/100.000 N.V.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
SOSTENIDA EN 0 x 100000 LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS/TOTAL DE NACIDOS VIVOS x 1.000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
140
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD MATERNA
DESCRIPCION
DE LA META
SOSTENIDA EN
0 x 100000 LA
RAZÓN DE
MORTALIDAD
MATERNA EN
EL MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
2014
LINEA
2012
2013
DE BASE
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO
2010
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2015
ESPERADO
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
2.
Reducir la razón de mortalidad perinatal por debajo de 31,1
defunciones perinatales/100.000 N.V
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
CONTENIDA EN 13,60 x 100000 LA RAZÓN DE MORTALIDAD PERINATAL EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
RAZÓN DE MORTALIDAD PERINATAL
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
141
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE DEFUNCIONES FETALES Y NEONATALES / TOTAL DE NACIDOS VIVOS x 1.000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
20,8
VALORE ESPERADO AÑO 2015
31,1
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
RAZÓN DE MORTALIDAD PERINATAL
DESCRIPCION
DE LA META
MTIGADA EN
31,1 x 100000
LA RAZÓN DE
MORTALIDAD
PERINATAL EN
EL MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
LINEA
2012
2013
DE BASE
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
2010
20,8
24,9
26
27,0
15,6
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
29,0
31,1
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
142
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
3. Mantener la tasa de mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino en 0
por 100000. (Línea de base se construirá en el primer año).
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
REDUCIDA EN 0 x 10000 LA TASA DE MORTALIDAD POR CANCER DE CUELLO UERINO EN EL
MUNICIPIO DE PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD DE CANCER DE CUELLO UTERINO
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES POR CA. DE CERVIX/TOTAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA x 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria departamental del Cauca
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
143
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR CANCER DE CUELLO UTERINO
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
SOSTENIDA
EN 0 X
100000 LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR CA DE
CERVIX EN EL
MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
0,0
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
0,0
0
0,0
0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
4. Mantener la prevalencia de infección por VIH por debajo de
12.1% en población de 15 a 49 años en el municipio de Purace.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
SOSTENIDA EN 12,1 x 100 LA TASA DE MORTALIDAD POR SIDA EN EL MUNICIPIO DE PURACE A
2015
INDICADOR
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
144
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
Población de 15 a 49 años con VIH / Total población de 15 a 49 años x 100
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
6,6
VALORE ESPERADO AÑO 2015
12,1
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
PREVALENCIA DE VIH
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
ESPERADO
MITIGADA EN
12,1 x 100 LA
PREVALENCIA
DE VIH EN EL
MUNICIPIO
DE PURACE AL
6,6
8,8
2012
2014
2013
2015
ESPERADO ESPERADO
ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
0
9,9
0
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
145
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2015
2012 - 2015
11
12,1
Fuente: Estadísticas SSDC
5. Mantener la tasa de infección por VIH por debajo de 12.1% en el
municipio de Purace
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
SOSTENIDA EN 12,1 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD POR SIDA EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR SIDA
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES POR SIDA/ TOTAL DE POBLACIÓN x 100.000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
6,6
VALORE ESPERADO AÑO 2015
12,1
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
146
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR VIH
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
MITIGADA EN
12,1 x
100000LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR SIDA EN
EL MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
6,6
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
8,8
0,0
9,9
0,0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
11,0
12,1
Fuente: Estadísticas SSDC
6.
Reducir a 1,4 x 1000 la tasa de fecundidad global en mujeres
entre 15 - 49 años de edad en el municipio de purace.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
Reducida en 1,4 x 1000 la tasa futura de fecundidad global en el municipio de PURACE al año 2015
INDICADOR
tasa futura de fecundidad global
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
147
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
Promedio de nacimientos / Número de mujeres de 15 a 49 años x 1000
LINEA DE BASE AÑO 2010
1,4
VALORE ESPERADO AÑO 2015
1,3
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
TASA FUTURA DE FECUNDIDAD GLOBAL MUJERES DE 15 - 49 AÑOS
2014
2015
LINEA
2012
2013
DE
ESPERADO ESPERADO
DESCRIPCION BASE
DE LA META
2010 ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
Reducida a
1,4 x 1000 la
tasa futura de
fecundidad
global del
municipio de
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
148
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Purace al año
2015
2012 - 2015
1,35
1,3
Fuente: Estadísticas SSDC
7.
Reducir a 31,49 x 1000 la tasa de fecundidad general en mujeres
entre 15 - 49 años de edad en el municipio de purace.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
Reducida en 36,73 x 1000 la tasa futura de fecundidad general en el municipio de PURACE al año 2015
INDICADOR
tasa futura de fecundidad general
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
Número de nacimientos / Número de mujeres de 15 a 49 años x 1000
LINEA DE BASE AÑO 2010
41,9
VALORE ESPERADO AÑO 2015
31,5
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
149
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
TASA FECUNDIDAD GENERAL
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
Reducida a
31,49 x 1000
la tasa futura
de fecundidad
general del
municipio de
Purace al año
2015
41,9
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
37,7
41,5
35,7
0,0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
33,6
31,5
Fuente: Estadísticas SSDC
Indicadores de resultado:
1. Razón de mortalidad materna
2. Tasa de mortalidad materna por cáncer de cuello uterino
3. % de incidencia de VIH en población entre 15 – 49 años
4. Tasa de mortalidad por VIH en población entre 15 – 49 años
5. Tasa de fecundidad global en mujeres ente 15 – 49 años.
6. Tasa de fecundidad general en mujeres ente 15 – 49 años.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
150
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Cuadro No. 3. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud sexual y
reproductiva
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud
y calidad de vida
METAS DE PRODUCTO
Implementar el programa de
formación para la sexualidad y
habilidades para la vida
Coordinar con la Secretaría de
Salud
Departamental
la
implementación del modelo
de servicios amigables para
atención en salud sexual y
reproductiva
para
los
adolescentes con énfasis en
consejería,
oferta
anticonceptiva de métodos
modernos y de emergencia
Implementar
la
red
de
vigilancia
comunitaria
materna y perinatal
Implementar en el punto de
atención del municipio el
modelo de atención integral
con
enfoque
de
riesgo
biopsicosocial
Prevención
de
los
riesgos (ambientales,
biológicos, sanitarios y
sociales)
Cobertura
universal
de
antirretrovirales
para
VIH
positivos
Atención institucional del parto
INDICADORES
% de población entre
10 a 49 años cubierta
por el programa de
formación
para
la
sexualidad
y
habilidades para la
vida
%
de
adolescentes
atendidos en servicios
de salud sexual y
reproductiva
Red
de
vigilancia
comunitaria materna y
perinatal
Proporción
de
embarazadas
con
mínimo
4
controles
prenatales
% de mujeres en el
programa
de
planificación familiar
% de cobertura de VIH
positivos
con
antirretrovirales
Proporción de partos
atendidos
institucionalmente
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
151
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Incrementar la cobertura de
citología en las mujeres con
vida sexual activa
Conformar la red municipal de
apoyo a las víctimas de
violencia doméstica y sexual
desde el componente de
equidad de género y de los
derechos
sexuales
y
reproductivos
Incrementar la captación y el
seguimiento de población
gestante en el primer trimestre
del embarazo
% de cobertura
citologías
Implementar el modelo de
gestión programática de VIH y
la guía para el manejo sin
barreras y con calidad de las
infecciones de transmisión
sexual y el VIH/SIDA
Porcentaje de IPS y
aseguradoras con el
plan de respuesta y el
modelo
de
gestión
programática de VIH y
guía
de
atención
integral implementada.
No. De pruebas de
tamizaje
Realizar de campañas de
asesoría y prueba voluntaria
para
VIH
en
población
general y gestantes.
de
red municipal de
apoyo a las víctimas de
violencia doméstica y
sexual
% De embarazadas con
control prenatal en el
primer trimestre
Proyecto No.- 3: LA SALUD ORAL
Objetivo Especifico:
Mejorar la salud oral
Meta de Resultado:
1. Lograr un índice de COP promedio a los 12 años de edad menor
de 2,3 (Línea base Se construirá en el primer año)
2. Lograr y mantener los dientes permanentes en el 60% de los
mayores de 18 años (línea base Se construirá en el primer año)
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
152
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Indicador:
1. Índice de COP
2. % mayores de 18 años con arcadas completas
Cuadro No. 5. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud Oral
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud
y calidad de vida
Prevención
de
los
riesgos
(ambientales,
biológicos, sanitarios y
sociales)
METAS DE PRODUCTO
Coordinar con la Secretaría de
Salud
Departamental
la
ejecución del índice de COP del
municipio.
Desarrollar actividades de hábitos
higiénicos y factores protectores
para el cuidado de la salud bucal
Inducir la demanda a los servicios
de salud oral de conformidad
con lo establecido en el plan
obligatorio de salud POS
INDICADORES
Índice de COP
%
de
niños
con
enfermedades
periodontales
% de cobertura en
salud oral
Proyecto No.- 4: SALUD MENTAL
Objetivo Especifico:
Mejorar la salud mental
Meta de Resultado:
1. Disminuir los suicidios por enfermedad mental
2. Disminuir el consumo de sustancias psicoactivas
3. Creación de una política de salud mental
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
FORMULADA E IMPLEMENTADA LA POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL EN EL MUNICIPIO
DE PURACE A 2015
INDICADOR
NUMERO DE POLITICAS PUBLICAS DE SALUD MENTAL FORMULADAS E IMPLEMENTADAS EN
EN MUNICIPIO DE PURACE A 2015
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
153
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
DOCUMENTO APROBADO COMO POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL POR ELCONCEJO
MUNICIPAL DE PURACE E IMPLEMENTADO A 2015
LINEA DE BASE AÑO 2011 LB
NINGUNA POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL FORMULADA E IMPLEMENTADA EN EL
MUNICIPIO DE PURACE
VALOR ESPERADO AÑO 2015
UNA POLITICA PUBLICA IMPLEMENTADA A 2015
FUENTE
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
Indicador:
1. % de suicidios en pacientes con enfermedad mental
2. No. De personas que consumen sustancia psicoactivas
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
REDUCIDA EN 0 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD POR SUICIDIO EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR SUICIDIO
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE CASOS DE MUERTES POR SUICIDIO /TOTAL DE LA POBLACIÓN * 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALOR ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
154
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR SUICIDIO
N
o
MUNICIPI
O
8
PURACE
LINE
DESCRIPCIO
A DE
N DE LA
BASE
META
2010
SOSTENIDA
EN 0 x
100000 LA
TASA DE
MORTALIDA
D POR
0,0
SUICIDIO
EN EL
MUNICIPIO
DE PURACE
A 2015
2012
2013
2014
2015
ESPERAD
O
ENCONTRAD
O
ESPERAD
O
ENCONTRAD
O
ESPERAD
O
ESPERAD
O
0,0
6,6
0,0
0,0
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
Meta de Resultado:
Disminuir el consumo de sustancias psicoactivas
Indicador:
No. De personas que consumen sustancia psicoactivas
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
155
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
REDUCIDA EN 0 x 100000 LA PREVALENCIA DE CONSUMO DE SPA EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
PREVALENCIA DE CONSUMO DE SPA
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE CASOS DE SPA / TOTAL DE LA POBLACIÓN * 100
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALOR ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
PREVALENCIA DE CONSUMO DE SPA
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
156
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
N
o
MUNICIPI
O
8
PURACE
LINE
DESCRIPCIO
A DE
N DE LA
BASE
META
2010
SOSTENIDA
EN 0 x 100
LA
PREVALENCI
A DE
CONSUMO
0,0
DE SPA EN
EL
MUNICIPIO
DE PURACE
A 2015
2012
2013
2012 - 2015
2014
2015
ESPERAD
O
ENCONTRAD
O
ESPERAD
O
ENCONTRAD
O
ESPERAD
O
ESPERAD
O
0,0
6,6
0,0
0,0
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
Cuadro No. 6. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Salud Mental
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud y
calidad de vida
METAS DE PRODUCTO
Implementar la Política
Nacional Salud Mental
Brindar
asistencia
técnica y seguimiento a
las políticas públicas en
salud
mental
y
prevención del consumo
de
sustancias
psicoactivas
Implementar
la
estrategia de atención
primaria en salud mental
Implementar la red de
salud
mental
y
de
prevención de consumo
de
sustancias
psicoactivas
Brindar servicios de salud
INDICADORES
% de cumplimiento de
aplicación de la guía de
salud mental
No. De asesorías salud
mental y prevención del
consumo de sustancias
psicoactivas
% de instituciones con
estrategia de atención
primaria en salud mental
implementada
Red de salud mental
implementada
No.
De
pacientes
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
157
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Prevención de los riesgos
(ambientales, biológicos,
sanitarios y sociales)
diferenciados (Género,
ciclo vital y etnias) de
prevención del consumo
experimental y cesación
del consumo de tabaco
Realizar
tamizaje en
salud mental, detección
temprana, canalización,
seguimiento
y
rehabilitación
comunitaria.
2012 - 2015
atendidos
servicios
de
salud
diferenciados
de
prevención del consumo
experimental y cesación
del consumo de tabaco
No. De tamizajes realizados
en salud mental, detección
temprana,
canalización,
seguimiento
y
rehabilitación comunitaria.
Proyecto No.- 5: ENFERMEDADES CRONICAS (TRANSMISIBLES Y NO
TRANSMISIBLES) Y DISCAPACIDAD
Objetivo especifico:
Disminuir las enfermedades crónicas y las discapacidades.
Meta de Resultado:
1. Aumentar al 62% la tasa de curación de los casos de tuberculosis
pulmonar baciloscopia positiva (Línea de base se construirá en el
primer año)
2. Reducir la tasa de mortalidad por TB en 12,1 por 100000
habitantes.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
SOSTENIDA EN 12,1 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS EN EL MUNICIPIO
DE PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
158
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES POR TB / TOTAL DE LA POBLACIÓN * 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
6,6
VALORE ESPERADO AÑO 2015
12,1
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
MITIGADA EN
12,1 x
100000 LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR TB EN EL
MUNICIPIO
6,6
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
8,8
0,0
9,9
0,0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
11,0
12,1
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
159
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
DE PURACE A
2015
Fuente: Estadísticas SSDC
3. Reducir la tasa de mortalidad por HTA en 7,5 por 100000
habitantes.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
CONTENIDA A 7,5 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD POR HIPERTENSION ARTERIAL EN EL
MUNICIPUIO DE PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR HIPERTENSIÓN ARTERIAL
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES POR HTA/TOTAL DE LA POBLACIÓN x 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010
13,2
VALORE ESPERADO AÑO 2015
7,5
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
160
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR HIPERTENSION ARTERIAL
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
REDUCIDA EN
7,5 x 100000
LA TASA DE
MORTALIDAD
POR
HIPERTENSION
ARTERIAL EN
EL MUNICIPIO
DE PURACE
CAUCA A 2015
13,2
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
10,9
0,0
9,8
13,1
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
8,6
7,5
Fuente: Estadísticas SSDC
4. Mantener la tasa de mortalidad por Diabetes en 0 por 100000
habitantes.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
CONTENIDA A 0 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD POR DIABETES EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
161
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
TASA DE MORTALIDAD POR DIABETES
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES POR HTA/TOTAL DE LA POBLACIÓN x 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010
0,0
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR DIABETES
DESCRIPCION
DE LA META
SOSTENIDA EN
0 x 100000 LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR DIABETES
EN EL
MUNICIPIO DE
PURACE A
2015
LINEA
2012
2013
DE BASE
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
2010
0,0
0,0
6,6
0,0
6,6
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
162
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Indicador:
1. % de pacientes baciloscopias positivos curados
2. Número de defunciones por TB
3. Número de defunciones por HTA
4. Número de defunciones por Diabetes
Cuadro No. 6. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Enfermedades
crónicas y discapacidad
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud y
calidad de vida
METAS DE
PRODUCTO
Detectar
oportunamente
los
casos de tuberculosis
Promover la actividad
física en adolescentes
entre 13 y 17 años
Fomentar la actividad
física
mínima
en
adultos entre 18 y 64
años.
Disminuir el consumo
de
cigarrillo
en
menores de 18 años
Promover acciones de
diagnóstico temprano
de la enfermedad
renal crónica – ERC
Reducir la prevalencia
de
limitaciones
evitables.
Brindar
asesoría,
asistencia técnica y
seguimiento
a
las
políticas públicas en
enfermedades
crónicas transmisibles
y no transmisibles y las
INDICADORES
%
de
baciloscopias
tomadas a sintomáticos
respiratorios
No. De eventos deportivos
para adolescentes entre 13
y 17 años
No. De eventos deportivos
para adultos entre 18 y 64
años
% de menores de 18 años
que consumen cigarrillo
% . cobertura de tamizajes
de función renal
Prevalencia de limitaciones
evitables
No de asesorías en políticas
públicas en enfermedades
crónicas transmisibles y no
transmisibles
y
las
discapacidades
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
163
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Prevención de los riesgos
(ambientales, biológicos,
sanitarios y sociales)
discapacidades
Promover hábitos de
dieta
saludable
y
diagnóstico precoz de
las enfermedades no
transmisibles
del
adulto
mayor
y
personas
con
discapacidad
Implementar
el
programa visión 20/20,
Fomentar
la
certificación
de
instituciones
educativas libres de
humo de cigarrillo
Implementar
la
estrategia DOTS/TAES
en la población de
sintomáticos
respiratorios
del
municipio
Realizar
toma
y
lectura de BK a la
población
de
sintomáticos de piel y
sistema
nervioso
periférico
Suministrar
tratamientos
a
pacientes con Lepra
Capacitar
a
sintomáticos de piel y
sistema
nervioso
periférico
2012 - 2015
%
Adultos
mayores
y
discapacitados orientados
en
hábitos
de
dieta
saludable
%
de
cobertura
de
Tamizajes visuales
%
De
instituciones
educativas
certificadas
con libres de humo de
cigarrillo
%
de
sintomáticos
respiratorios incluidos en la
estrategia DOTS/TAES
% de BK en sintomáticos de
piel
y sistema nervioso
periférico
% de pacientes con lepra
con tratamiento completo
% de sintomáticos de piel y
sistema nervioso periférico
capacitados
Proyecto No.- 6: NUTRICION
Objetivo especifico:
Mejorar la situación nutricional
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
164
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Meta de Resultado:
1.
Prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
CONTENIDA EN 115,7 x 100000 LA PREVALENCIA DE DNT GLOBAL EN MENORES DE 5 AÑOS EN
EL MUNICIPIO DE PURACE A 2015
INDICADOR
PREVALENCIA DE DNT GLOBAL
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD CON DNT GLOBAL / POBLACIÓN MENOR DE CINCO
AÑOS x 100.000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
63,1
VALOR ESPERADO AÑO 2015
115,7
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca, Punto de Atención Purace
PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
MITIGADA EN
115,7 x
100000 LA
PREVALENCIA
POR DNT
GLOBAL EN
EL
63,1
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
84,2
0,0
94,7
0,0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
105,2
115,7
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
165
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
Fuente: Estadísticas SSDC
2.
Reducir por debajo 115.7 por cien mil habitantes, la tasa de
mortalidad por desnutrición global.
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
CONTENIDA EN 115,7 x 100000 LA TASA DE MORTALIDAD POR DNT GLOBAL EN EL MUNICIPIO
DE PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR DNT GLOBAL
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE MUERTES POR DNT EN MENORES DE 5 AÑOS/POBLACIÓN MENOR DE CINCO
AÑOS x 100.000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
63,1
VALOR ESPERADO AÑO 2015
115,7
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
166
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR DESNUTRICION GLOBAL
DESCRIPCION
DE LA META
MITIGADA EN
115,7 x
100000 LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR DNT
GLOBAL EN
EL
MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
LINEA
DE
BASE
2010
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
63,1
84,2
0,0
94,7
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
105,2
115,7
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
Indicador:
Tasa de mortalidad infantil por desnutrición global en menores de 5
años
Cuadro No. 9. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Nutrición
AREA
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
167
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud y
calidad de vida
Prevención
de
los
riesgos
(ambientales,
biológicos, sanitarios y
sociales)
Reducir el porcentaje de
DNT Global en niños
menores de 5 años.
Incrementar
en
0,5
meses la mediana de
duración
de
la
Lactancia
Materna
Exclusiva.
Promover la lactancia
materna.
Promover de estrategias
de
recuperación
y
preparación
de
alimentos tradicionales
Incrementar la cobertura
de
restaurantes
escolares
para
la
complementariedad
nutricional a grupos de
más alta vulnerabilidad
Aumentar las coberturas
en los programas de de
Desayunos Infantiles y
programa FAMI
2012 - 2015
%
DNT
Global
menores de 5 años
en
Mediana de duración
de la lactancia materna
% de lactancia materna
% de recuperación de
alimentos tradicionales
% de cobertura de
restaurantes escolares
% de cobertura en
desayunos infantiles y
programa FAMI
Proyecto No.- 7: VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Objetivo especifico:
Mantener la salud de los habitantes del municipio.
Meta de Resultado:
1. Mantener los casos de mortalidad por malaria a 0 casos para el
2010
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
168
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
SOSTENIDA EN O x 100000 LA TASA DE MALARIA EN EL MUNICIPIO DE PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR MALARIA
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE CASOS DE MRTALIDAD POR MALARIA/TOTAL DE POBLACIÓN * 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR MALARIA
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
2012
2013
ESPERADO ENCONTRADO ESPERADO ENCONTRADO
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
169
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
SOSTENIDA
EN O x
100000 LA
TASA DE
MALARIA EN
EL
MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
0
0
0
0
0
2012 - 2015
0
0
Fuente: Estadísticas SSDC
2. Mantener los casos de mortalidad por dengue a 0 casos para el
2010
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
SOSTENIDA EN 0 x 100000LA TASA DE MORTALIDAD POR DENGUE EN EL MUNICIPIO DE
PURACE A 2015
INDICADOR
TASA DE MORTALIDAD POR DENGUE
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
NÚMERO DE CASOS DE MORTALIDAD POR DENGUE/TOTAL DE POBLACIÓN x 100.000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
170
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR DENGUE
DESCRIPCION
DE LA META
SOSTENIDA
EN 0 x
100000 LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR DENGUE
EN EL
MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
LINEA
2012
DE
BASE ESPERADO ENCONTRADO
2010
0,0
0,0
0,0
2013
ESPERADO
ENCONTRADO
0,0
0,0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
0,0
0,0
Fuente: Estadísticas SSDC
3. Eliminar la rabia humana transmitida por perro
DESCRIPCION (REDACCION) DE LA META
Sostenida en 0 x 100.000 la tasa de mortalidad por rabia en el municipio de Purace al año
2015
INDICADOR
tasa de mortalidad por rabia
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
171
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
OPERACIONALIZACIÓN DEL INDICADOR
Numero de muertes por rabia / total de la poblacion x 100000
LINEA DE BASE AÑO 2010 LB
0,0
VALORE ESPERADO AÑO 2015
0,0
FUENTE
Secretaria de Salud Departamental del Cauca.
Fuente: Estadísticas SSDC
MORTALIDAD POR RABIA
DESCRIPCION
DE LA META
LINEA
DE
BASE
2010
MANTENIDA
EN 0 x
100000 LA
TASA DE
MORTALIDAD
POR RABIA EN
0
2012
2013
ESPERADO
ENCONTRADO
ESPERADO
ENCONTRADO
0
0
0
0
2014
2015
ESPERADO
ESPERADO
0
0
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
172
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
EL MUNICIPIO
DE PURACE A
2015
Fuente: Estadísticas SSDC
Indicador:
1. % de mortalidad por malaria
2. % de mortalidad por dengue
3. % de personas con rabia canina
Cuadro No. 10. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Seguridad
sanitaria, ambiental y zoonosis
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud y
calidad de vida
Prevención de los riesgos
METAS DE PRODUCTO
Implementar
en
el
municipio la política de
salud ambiental
Capacitar y acreditar en
competencias laborales
al personal auxiliar de
salud de Puracé
Capacitar en buenas
prácticas de producción
a los manipuladores de
alimentos
Capacitar en buenas
prácticas de producción
y comercialización de
alimentos
a
los
productores
de
productos lácteos, de
porcinos
Ampliar la cobertura de
INDICADORES
% de implementación de
la política de salud
ambiental
% de personal de salud
capacitado
y
acreditado
% de manipuladores de
alimentos capacitados y
certificados
% de productores
capacitados
%
de
cobertura
de
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
173
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
(ambientales, biológicos,
sanitarios y sociales)
vigilancia de la calidad
del agua del Municipio
Realizar inspección a los
auxiliares del área de la
salud sobre el manejo de
insumos
de
control
(larvicidas) del Programa
ETV.
Realizar
Control
de
calidad de las pruebas
positivas y al 10% de las
negativas
de
enfermedades
transmitidas por vectores
Apoyar las actividades
para el diagnóstico en
los casos de ETV,
Brindar
asistencia
técnica al laboratorio
clínico del punto de
atención
Realizar jornadas para la
esterilización del 1% de la
población
canina
y
felina de propietarios
con SISBEN I y II
Lograr coberturas de
vacunación antirrábica
anual
en
caninos
mayores o iguales al 90%
Realizar
inspección y
vigilancia de la calidad
del
agua
para
el
consumo humano
Elaborar
el
censo
sanitario del municipio
Mejorar el manejo de
residuos
líquidos
y
excretas del municipio
2012 - 2015
vigilancia de la calidad
de agua
% de auxiliares área de
la salud que manejan
adecuadamente
los
insumos de control del
programa de ETV
% controles de calidad
de
pruebas
de
enfermedades
transmitidas por vectores
% De actividades
diagnostico de ETV
de
No de actividades
de asistencia técnica al
laboratorio clínica del
punto de atención del
municipio
% de población canina y
felina esterilizados
% de cobertura de
vacunación antirrábica
en caninos y felinos
% de veredas con toma
de muestras de agua
para vigilancia de la
calidad
Censo
sanitario
actualizado
% de viviendas con
batería sanitaria
% de escuelas con
baterías
sanitarias
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
174
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
adecuadas
VIGILANCIA EN SALUD Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
Objetivo Especifico:
Diseñar, desarrollar, hacer seguimiento, evaluación y difusión de
resultados de la vigilancia en salud
1.
2.
3.
4.
5.
Metas de resultado:
Fortalecer la vigilancia activa en los eventos prioritarios
Fortalecer la conformación de comités de vigilancia en salud
pública
Impulsar el desarrollo de acciones de caracterización,
estratificación, focalización de los riesgos y condiciones de salud.
Fortalecer los mecanismos de capacitación y actualización del
talento humano para mejorar la vigilancia, prevención y la
atención de eventos trasmisibles y las zoonosis.
Desarrollar e implementar metodologías para el estudio de la
carga de enfermedad y sus determinantes, con enfoque
diferencial, según ciclo vital y grupos vulnerables.
Cuadro No. 11. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Vigilancia en
Salud y Gestión del conocimiento
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
vigilancia en salud
pública y gestión del
conocimiento
METAS DE PRODUCTO
Fortalecer el laboratorio
de salud pública para
apoyo las acciones de
vigilancia en salud pública
y la investigación
Aumentar la oportunidad
y
calidad
de
la
notificación obligatoria de
INDICADORES
%
de
muestreo
cumpliendo
los
protocolos establecidos
% de oportunidad y
calidad
de
la
notificación de la UPGD
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
175
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
los eventos de interés en
salud publica
Desarrollar acciones de
IVC
sanitario
y
del
ambiente
Mejorar la capacidad
técnica,
tecnológica,
recurso humano y logístico
requeridos
para
la
detección, investigación,
notificación y respuesta
de los eventos de interés
en
salud
y
de
las
emergencias de salud
pública de importancia
internacional
Establecer
un
plan
asistencia
técnica
y
capacitación del recurso
humano en salud
Fortalecer el equipo de
salud del municipio
2012 - 2015
% de cumplimiento de
búsqueda
activa
institucional
y
comunitaria de eventos
de interés en salud
publica
Censo
de
los
establecimientos
de
interés
sanitario
actualizado
% de establecimientos
de
interés
sanitario
visitados y controlados,
según las directrices del
MPS
Comités de vigilancia
en
salud
pública
funcionando
y
operando
% de cumplimiento de
realización del COVE
% de cumplimiento
del plan de asistencia
técnica
y
capacitación
del
Recurso humano en el
municipio de Puracé
%
de
agentes
comunitarios de salud
capacitados
GESTION PARA EL DESARROLLO OPERATIVO Y FUNCIONAL DEL PLAN
DE SALUD PUBLICA
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
176
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Objetivo Especifico:
Fortalecer la gestión para el desarrollo operativo y funcional del
plan nacional de salud pública.
1.
2.
3.
4.
Metas de resultado:
Crear mecanismos de coordinación y articulación de los actores
sociales, institucionales y comunitarios para el logro de las políticas,
objetivos y metas del Plan Territorial de Salud, de a cuerdo con las
particularidades étnicas y culturales.
Fortalecer la regulación y fiscalización de las acciones de salud.
Aumentar el aseguramiento y la financiación del plan obligatorio
de salud - POS.
Fortalecer la gestión integral en salud para la implementación y
desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención en Salud - SOGCS en el 100% de las instituciones
prestadoras de servicios de salud.
Cuadro No. 12. Metas de producto e indicadores Salud Pública – Gestión para el
desarrollo operativo y funcional del plan de salud publica
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Gestión integral para el
desarrollo operativo
y
funcional del plan de
salud municipal
METAS
DE
PRODUCTO
Lograr el cumplimiento
de
las
políticas,
objetivos y metas del
Plan
de
Salud
municipal
Coordinar el desarrollo
operativo
de
las
acciones de salud
pública con el punto
de atención, EPS, ARP,
Fortalecer los comités
de política social y de
planeación
para el
logro de las metas de
resultados y productos
INDICADORES
% de cumplimiento de de
las metas del plan de
salud municipal
% de cumplimiento de las
actividades programadas
% de cumplimiento de las
reuniones de cada comité
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
177
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
del Plan de Salud
municipal
Hacer seguimiento a la
gestión, y evaluación
de los resultados y
recursos
de
salud
pública en el plan de
salud del municipio
Fomentar
la
participación social en
los
procesos
de
formulación,
seguimiento,
evaluación y control
de los planes de salud
municipales
Brindar
Asistencia
técnica, vigilancia y
seguimiento a EPS, IPS,
en el cumplimiento de
las acciones de salud
pública (individuales y
colectivas)
Fortalecer las acciones
de
vigilancia
epidemiológica en el
municipio
2012 - 2015
Informes de evaluación de
resultados
%
de
participación
comunitaria
en
las
reuniones de evaluación
No. De visitas de asesoría y
seguimiento
Perfil
epidemiológico
anual del municipio
13.5.3.4 Promoción Social
Objetivo especifico:
Construir un modelo de atención en salud integral para el
municipio
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
178
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Meta de Resultado:
Desarrollar e implementar modelos de atención en salud que
respondan mejor a las necesidades de salud de la población
teniendo en cuenta sus diferencias étnicas, socioculturales, de
género, de ciclo vital y situación de discapacidad.
Indicador:
% de desarrollo del modelo de atención en salud integral para el
municipio de Purace
Cuadro No. 12. Metas de producto e indicadores Promoción social
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Promoción de la salud,
prevención de riesgos y
atención
de
las
poblaciones especial
Acciones de salud para la
superación de la pobreza
extrema ( Red unidos)
METAS DE PRODUCTO
Fortalecer la medicina
tradicional
y
la
recuperación de saberes
ancestrales
para la
construcción
de un
modelo
de
atención
integral en salud acorde
al plan de vida de los
pueblos indígenas
Diseñar,
socializar
,
capacitar y estructurar
una
propuesta
de
atención a la población
con discapacidad que
posibilite el desarrollo de
sus potencialidades
Implementar
la
estrategia Red unidos en
el municipio
INDICADORES
Recopilación
de
información
de
saberes ancestrales,
sitios
sagrados
e
identidad cultural de
los pueblos indígenas
en el municipio de
Puracé
%
de
eventos
resueltos desde la
medicina tradicional.
%
de
personas
discapacitadas con
disminución de su
limitación
% de cobertura de
red unidos
Promedio de logros
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
179
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Acciones educativas de
carácter
no
formal
dirigidos
a
técnicos,
profesionales
y
líderes
comunitarios
Asesoría,
asistencia
técnica y seguimiento a
las políticas públicas a
poblaciones
especiales
(Modelos, normas técnicas
y guías de atención
integral)
2012 - 2015
alcanzados
por
familia beneficiaria
%
De
personas
capacitadas
13.5.3.5 Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales
Objetivo especifico:
Mejorar la seguridad en el trabajo y disminuir las enfermedades de
origen laboral
Meta de Resultado:
Reducir la Tasa de Mortalidad por Enfermedad Profesional
Indicador:
% de mortalidad por enfermedad profesional
Cuadro No.13. Metas de producto e indicadores Prevención, vigilancia y control de
riesgos profesionales
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Acciones de promoción
de la salud y calidad de
vida
en
ámbitos
laborales
METAS
DE
PRODUCTO
Brindar
Asesoría,
asistencia
técnica,
inspección, vigilancia a
las políticas públicas en
Seguridad
en
el
Trabajo
y
en
las
enfermedades
de
origen laboral a las ARP
INDICADORES
No. De asesorías técnicas
en seguridad laboral
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
180
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
Acciones de inducción a
la
demanda
a
los
servicios de promoción
de la salud , prevención
de los riesgos en salud y
de origen labor en
ámbitos laborales
Coordinar con las ARP
y las empresas la
implementación de la
estrategia de entornos
saludables en espacios
laborales con enfoque
diferencial por género
y
desarrollando las
normas técnicas para
la promoción de la
salud en espacios de
trabajo,
detección
temprana, protección
específica y atención
de las enfermedades
ocupacionales
prevenibles
Promover el desarrollo
de
programas
de
sensibilización para la
reincorporación y la
inclusión
del
discapacitado en el
sector productivo
Formular planes de
mitigación,
con
seguimiento
de
los
riesgos profesionales y
ocupacionales y la
accidentalidad, en las
empresas del Municipio
de
Puracé
con
resultados
de la
vigilancia en salud en
el entorno laboral
2012 - 2015
% de empresas que han
implementado
la
estrategia de entornos
saludables en espacios
laborales con enfoque
diferencial por género y
desarrollando las normas
técnicas
para
la
promoción de la salud en
espacios
de
trabajo,
detección
temprana,
protección específica y
atención
de
las
enfermedades
ocupacionales prevenibles
No.
de
actividades
realizadas
para
el
desarrollo de programas
de sensibilización para la
reincorporación
y
la
inclusión
del
discapacitado en el sector
productivo
% De planes de mitigación
formulados
13.5.3.6 Emergencias y Desastres
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
181
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Objetivo especifico:
Implementar el comite de gestion del riesgo del municipio
Meta de Resultado:
Disminuir la mortalidad por emergencias y desastres
Indicador:
% de mortalidad por emergencias y desastres
Cuadro No.14. Metas de producto e indicadores Emergencias y Desastres
AREA
SUBPROGRAMÁTICA
Gestión
para
la
identificación.
y
priorización de los riesgos
de
emergencias
y
desastres
METAS DE
PRODUCTO
Elaborar el mapa de
riesgos del municipio
INDICADORES
Articulación
intersectorial
para el
desarrollo de los planes
preventivos,
de
mitigación y superación
de las emergencias y
desastres
Fortalecimiento de la
red de urgencias
Elaborar el plan de
gestión
integral
de
riesgos de desastres del
municipio
Plan
de atención de
emergencias y desastres
Mejorar
los
Componentes de la red
de urgencias (CRUE,ESE,
radiocomunicaciones,
sistema de información,
sangre) mejorados
% de componentes de la
red de emergencias y
desastres mejorados
Mapa de
municipio
riesgos
del
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
182
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
14. VIABILIDAD FINANCIERA DEL PLAN
Con el propósito de garantizar la viabilidad financiera del Plan
Salud Territorial de Puracé,
se hace necesario conocer
comportamiento histórico de su estructura rentística, a efectos
prever variaciones que puedan ocasionar traumatismos
en
financiación de cara al futuro.
de
el
de
su
14.1 INVERSIÓN SOCIAL MUNICIPAL
El sector salud está recibiendo el 37,4% del presupuesto municipal,
específicamente para atender el aseguramiento en salud y los
restantes ejes programáticos del plan.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
183
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
14.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO FISCAL
La Ley 617 de 2.000, establece un indicador de desempeño fiscal al
que debe sujetarse la entidad territorial con relación a sus gastos de
funcionamiento.
14.3 PLAN FINANCIERO
Con fundamento en las operaciones efectivas de caja, el Municipio
construye el siguiente instrumento de planificación y gestión
financiera, que permitirá la financiación del Plan de Desarrollo
Municipal.
El Plan Territorial de Salud guarda armonía con el marco fiscal de
mediano plazo, se financia en un 55,6% con recursos del sistema
general de participaciones, un 38,6% con recursos del Fosyga, un 0,8%
con recursos de ETESA, un 4,4% con recursos de Libre Destinación y un
0,6% con rendimientos financieros.
Un 95,6% del costo del Plan es producto de rentas exógenas que
llegan al Municipio de transferencias nacionales, sólo el 4,4%
corresponde a esfuerzo propio del Municipio, por lo que puede
afirmarse que el Plan es viable financieramente, pues no está
condicionado a aportes exagerados por parte del ente territorial.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
184
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
Igualmente se destaca que el Plan de Inversiones del Municipio,
consulta el Marco Fiscal de Mediano Plazo y no compromete el resto
de inversiones del Plan de Desarrollo.
Debe destacarse que el Municipio adelanta su actualización
catastral, proceso que contribuirá sin duda al fortalecimientos de las
rentas propias del municipio.
14.4 RECOMENDACIONES
Para sostener el recaudo de rentas de libre destinación se hace
necesario :



Implementar un riguroso cobro de cartera de los impuestos locales
para evitar la prescripción de la acción de cobro de los tributos
locales.
Facturar periódicamente las obligaciones tributarias.
Tener actualizados los registros de los contribuyentes.
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
185
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
13. ANEXOS TECNICOS
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
186
Plan Territorial de Salud Municipio de Puracé
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
2012 - 2015
15.RESPONSABLES
EJE PROGRAMATICO
RESPONSABLES
ASEGURAMIENTO
NELSON MAZABUEL QUILINDO,
ALCALDE.
WILSON BUENDIA,
SECRETARIA DE SALUD.
NELSON MAZABUEL QUILINDO,
ALCALDE.
WILSON BUENDIA,
SECRETARIA DE SALUD.
NELSON MAZABUEL QUILINDO,
ALCALDE.
WILSON BUENDIA,
SECRETARIA DE SALUD.
NELSON MAZABUEL QUILINDO,
ALCALDE.
WILSON BUENDIA,
SECRETARIA DE SALUD.
NELSON MAZABUEL QUILINDO,
ALCALDE.
WILSON BUENDIA,
SECRETARIA DE SALUD.
NELSON MAZABUEL QUILINDO,
ALCALDE.
WILSON BUENDIA,
SECRETARIA DE SALUD.
COORDINADOR PROGRAMA FAMILIAS
EN ACCION Y RECREACCION Y
DEPORTE
PRESTACION Y DESARROLLO DE
SERVICIOS DE SALUD
EMERGENCIAS Y DESASTRES
SALUD PÚBLICA
PROMOCION, VIGILANCIA Y CONTROL
DE RIESGOS PROFESIONALES
PROMOCION SOCIAL
“POR LA UNIDAD EN LA DIFERENCIA TRABAJEMOS JUNTOS POR EL MUNICIPIO QUE
QUEREMOS”
187
Descargar