193 años de la muerte de Hermenegildo Galeana

Anuncio
jueves 29 de julio de 2010
EFEMÉRIDES HISTÓRICA / Javier Garciadiego
196 años de la muerte de Hermenegildo Galeana
CONDUCTOR: MARIO CAMPOS
PROGRAMA: ANTENA RADIO (MATUTINO)
FRECUENCIA: 107.9 FM
CADENA: IMER
Transcripción nota radio:
Javier Garcíadiego (JG), colaborador: Hoy podríamos conversar sobre dos
personajes que fueron clave en la guerra de Independencia; uno es Ignacio
López Rayón, que pasado mañana se cumpliría años de su nacimiento; él nació
un 31 de julio de 1773, pero preferí hablar sobre otra efeméride, que es
Hermenegildo Galeana, se cumple el aniversario luctuoso número 196, porque
él murió el 27 de julio de 1814; y preferí, porque el (inaudible) de Hermenegildo
Galeana y sobre todo lo que sucedió con los restos, con los huesos de
Hermenegildo Galeana, pues nos traen al presente, y eso lo verás al final de
esta breve intervención, Mario.
Y si me permites...
Mario Campos (MC), conductor: Sí, cómo no, doctor.
JG: Pues, Hermenegildo Galeana nació un 13 de abril de 1762 en Tecpan, hoy
de Galeana, hoy estado de Guerrero, antes era parte de la provincia de
Michoacán.
Bueno, pues este Galeana pertenecía a una familia de criollos hacendados,
propietarios de tierras; la tradición es muy ambigua respecto a los orígenes de
familia; unos dicen que sus orígenes son nobles, otros que descendía de un
marino inglés que había naufragado en la Costa Grande, Costa Grande que va
de Acapulco a Papanoa, más o menos.
Bueno, dado que era familia propietaria de tierras, él se dedicó a la agricultura,
parece que no hizo estudios, él dice que era analfabeta, sobre todo trabajando
en la hacienda de El Zanjón que era de un primo. Se casó también
Hermenegildo, pero enviudó a los seis meses y no volvió a contraer matrimonio.
Bueno, pues como decía Mario, varios miembros de la familia Galeana tomaron
las armas, Hermenegildo o "Tata Gildo" como le decían, lo hizo en noviembre
de 1810, o sea, muy temprano, cuando llegan las fuerzas de Morelos a esa
región, cuando llegan a Tecpan, se incorporaron, lo repito, por última vez,
varios miembros de la familia Juan Galeana el hijo de éste. Pablo Antonio
Fermín, además varios de sus trabajadores, varios amigos, porque era una
familia muy prestigiada, muy prestigiada; entonces entre familiares, amigos y
trabajadores, pues Hermenegildo Galeana y los Galeana, formaron un cuerpo
militar muy apreciable, también se dice que aportaron un cañón, el primer
cañón que tuvo Morelos.
Bueno, pues pronto mostró sus habilidades militares en la toma de Coyuca,
(inaudible), llegó a ser segundo de Morelos en la campaña que lo va a llevar a
dominar la zona del sur que hoy es el estado de Guerrero: Chilpancingo,
Chilapa, Taxco, que fue muy importante zona fría alta, a diferencia del resto que
es tierra caliente, pero le daba el acceso a la plata; también estuvo en la
defensa de Tixtla, participó en el sitio de Cuautla, fue responsable de la
(inaudible) ya estamos hablando de 1812, en la toma de Acapulco, o en el sitio
de Acapulco como le quieran llamar, o en ambas.
Acapulco era muy importante, porque era la clave para el comercio virreinal con
Asia, entonces a los insurgentes les interesaba pues, que el gobierno virreinal
dejara de tener esos ingresos y, más bien, hacérselos ellos.
Desde un principio intentaron tomar finales de 10 Acapulco, no lo lograron, pero
quedó aislado, quedó sitiado, ¿sí?
Y luego ya, pues finalmente ocupado por los insurgentes a mediados de 1913,
aunque lo recuperaron los realistas en abril de 1814, antes había colaborado
también en la toma de Oaxaca, lo que le permitió extender la zona de
operaciones a Galeana a la Costa Chica, que va para el otro lado, de Acapulco
a la bahía dulce de Oaxaca, esto es, son estos llanos costeros que está en esa
zona, entre Oaxaca y hoy Guerrero.
Pues, además, y con esto ya nos acercamos al final de Galeana que fue pronto,
participó en el fallido intento de Morelos de tomar Valladolid, Morelos después
de ocupar Acapulco se fue sobre Valladolid y fue una decisión estratégicamente
fallida, fueron rechazados, Galeana fue vencido por el realista Llano, luego
también fue derrotado ya en la retirada junto con Morelos, con Nicolás Bravo,
en Puruarán, también Matamoros ahí es derrotado; entonces regresó a su
región, ahí volvió a ser vencido por Armijo, por Aviléz; desanimado quiso dejar
las armas pero Morelos lo disuadió, lo convenció de que permaneciera en
armas, y ya, bueno, se refugió en su hacienda de El Zanjón con poca actividad
militar, si, pero en una de esas pocas actividades un combate en las
inmediaciones, en las goteras prácticamente de Coyuca, un 27 de julio como
decía, de 1814, y ahí murió en el puente, como a dos leguas de la población en
un puente que se llama El Salitral, ¿sí?, a manos de un soldado realista, incluso
se sabe el nombre: Joaquín León, y lo digo, lo destaco, porque lo decapitó, aquí
las decapitaciones son ya viejas.
El resto del cuerpo fue enterrado por sus soldados en un lugar desconocido, así
que lo que quedó fue la cabeza que la colgaron, así como habían colgado la
cabeza de los primeros líderes en la Independencia, en la Alhóndiga de
Granaditas, pues la cabeza de Hermenegildo Galeana fue colgada en una
(inaudible) de la plaza central de Coyuca.
Ante las críticas, el comandante realista de la zona, el comandante militar de la
zona, Aviléz, que acababa de mencionar, pidió que se quitara, había mucha
presión del pueblo de que eso no estaba bien, entonces la cabeza de Galeana
fue la cabeza nada más enterrada en la iglesia del mismo pueblo.
Concluyo diciendo, nada más para que calibremos la importancia de
Hermenegildo Galeana, cuando se enteró de su muerte, Morelos dijo: "Me
quedé sin brazos" y él se refería a que acababa de morir también Matamoros,
repito, en la campaña por el intento fallido de tomar Valladolid y pues,
Hermenegildo Galeana en Coyuca ¿si, así que esto fue pues el inicio, el declive
o ya más bien confirmación del declive de Morelos, que sería derrotado días
después.
MC: Bueno, pues qué personajes son estos, que a lo mejor...
JG: Todos, Mario, ¿cuál no?
MC: Sí, pero lo interesante quizá en esto, doctor, es que a lo mejor no son tan
conocidos como los protagonistas, los de primera fila, pero si ya que nos cuenta
su papel pues sin ellos no se habrían entendido muchas cosas, ¿no?
JG: Claro, es que los líderes no nada más... o sea, los líderes solos no pueden
hacer los grandes acontecimientos, movimientos históricos; participan
muchísimos elementos más, los segundos líderes, los segundos mandos, las
bases, en fin, es una historia muy compleja, pero lo que hay que aprovechar es
en este año de conmemoración, de aniversario, no digo festejo, pues conocer
este tipo de personajes, gracias por la oportunidad de darme este espacio.
MC: Al contrario, gracias a usted, doctor.
Descargar