Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a los gobiernos de los estados a implantar campañas de prevención de la transmisión, de detección oportuna y de no discriminación de las personas con VIH/sida; y a considerar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 mayores recursos para los institutos que atienden a éstas, a cargo del diputado Agustín Castilla Marroquín, del Grupo Parlamentario del PAN Consideraciones El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) fue identificado oficialmente en 1981 en Estados Unidos de América y en 1983 en México. Desde su aparición, el sida ha cobrado más de 25 millones de muertes en el mundo y su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es responsable de unos 2.5 millones de nuevas infecciones cada año. Hasta el 17 de noviembre de 2009, en el Registro Nacional de Casos de Sida se han contabilizado 135 mil 3 casos documentados de sida, de las cuales el 82.3 por ciento son hombres y el 17.7 por ciento son mujeres, para una razón hombre/mujer de 4.6 a 1. La evolución hombre/mujer se ha reducido a lo largo de la epidemia del sida en México. Dicha razón disminuyó de 10.8 en 1985, hasta 3.6 en el 2008 y aumentó a 4.0 para el 2009. El 60 por ciento de los casos de sida en México, corresponde a hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH); el 23 por ciento a mujeres heterosexuales; 6 por ciento a clientes de trabajadoras sexuales, principalmente heterosexuales; 5 por ciento a hombres heterosexuales y 3 por ciento a trabajadoras y trabajadores sexuales. Finalmente, las personas privadas de su libertad (2 por ciento) y los usuarios de drogas inyectadas (1 por ciento) aportaron las proporciones restantes del total de personas que viven con sida en México. Sin embargo, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) y Onusida, estimaron que por lo menos 220 mil personas adultas en México viven con VIH, la mayoría de ellas sin saberlo. En América Latina, México ocupa el segundo lugar, sólo después de Brasil, con el mayor número de personas que viven con VIH. Antes de la llegada a México de los tratamientos antirretrovirales, la tasa de mortalidad general por el VIH/sida era de 1.8 muertes por cien mil habitantes en 1990, con su mayor tasa en 1996 con 4.8 muertes. A partir de entonces, el acceso cada vez mayor a las diferentes clases de fármacos antirretrovirales (TAR), ha cambiado radicalmente el pronóstico de los pacientes con VIH/sida. Se demostró que la combinación apropiada de las diferentes clases de TAR controla la replicación del virus, restaura el daño del sistema inmunológico, mejora substancialmente la calidad de vida e incrementa significativamente el tiempo de supervivencia. Una de las instituciones de salud más reconocida a nivel nacional es el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, INER, que atiende consistentemente, en promedio, a mil 300 pacientes con VIH/sida, según informa un estudio elaborado recientemente por el Centro de Análisis e Investigación Fundar, el INER es el Instituto Nacional de Salud en México que hospitaliza al mayor número de personas con VIH y, además, a los más graves, que requieren cuidados intensivos, ya que el sida es la principal causa de letalidad hospitalaria y la principal causa de mortalidad en personas menores de 50 años de edad en el instituto. 1 En el período de 2006 a 2009, se hospitalizaron en el INER 138, 207, 222 y 238 pacientes, respectivamente, debe reconocerse que en un período tan corto como 4 años, hubo un incremento de 86 por ciento en el número de personas con sida y enfermedad pulmonar grave. Acorde con el aumento de hospitalizaciones de pacientes graves, que reflejan una detección tardía de la infección en México, la cifra de personas con VIH que son atendidas por la consulta externa del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas, Cieni del INER, se ha incrementado de 429 (en 2006) a mil 300 (en 2010). Es decir, casi 3 veces más. Se observa, además, un aumento paulatino pero consistente en el número de mujeres. Debido a que los pulmones son el órgano blanco de las enfermedades oportunistas que definen al sida y finalmente conducen a la muerte a las personas con VIH sin atención y tratamiento apropiados, el INER ha sido, desde el principio de la epidemia, el instituto nacional de salud más afectado por este problema de salud pública. Por ello, el 9 de marzo de 2004 se inauguró el Cieni del INER, cuya misión primaria es la atención clínica, la investigación y la enseñanza, la labor del CIENI ha sido importante desde entonces, tanto de su grupo multidisciplinario de médicos para la atención clínica hospitalaria y ambulatoria, como del grupo de investigadores y estudiantes de postgrado. En la clínica, se brindan tratamientos a personas predominantemente de escasos recursos y los pacientes que deben ser internados, generalmente requieren de la atención de diversas especialidades, tales como infectología, neumología, nutrición, oftalmología, psicología, dermopatología, psiquiatría, ginecología, otorrinolaringología, gastroenterología, nefrología y hematología. Las enfermedades pulmonares que motivan las hospitalizaciones de las personas con VIH/sida son múltiples (por ejemplo neumonías por tuberculosis, hongos y otros virus y bacterias), y ocurren por el grave deterioro del sistema inmunológico producido por el VIH. Los pacientes son admitidos en INER generalmente por falla respiratoria y requieren, por tanto, de cuidados intensivos respiratorios y deben ser evaluados, tratados y vigilados por profesionales de las especialidades médicas, descritas, la gravedad de los casos y sobre todo la naturaleza infecciosa de sus causas específicamente la tuberculosis, otro problema de salud pública muy asociado al VIH/sida, demanda que los pacientes sean atendidos y tratados en áreas independientes y con características especiales de su infraestructura, para evitar la transmisión de las enfermedades respiratorias entre los propios pacientes y bidireccionalmente entre los pacientes y el personal de salud. Actualmente, los pacientes con VIH/sida son hospitalizados en el servicio clínico 4 del INER, las características físicas del servicio clínico no son las adecuadas según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, debido a que actualmente incluyen cuartos compartidos hasta por cuatro pacientes, cuenta con solamente 4 regaderas y 4 retretes por cada 16 pacientes, las áreas están divididas por género, carece de sistema de aire acondicionado y de presiones diferenciales apropiadas en los cuartos, la circulación de aire es a través de ventanas abiertas y ventilas en los cuartos, el piso es de loseta vinílica, la pintura de los muros y plafones son de aceite, el equipamiento es incompleto y algunos obsoletos para la atención apropiada de los pacientes. Las condiciones actuales del Servicio Clínico 4 del INER implican los siguientes riesgos: 1) Riesgo ocupacional: el personal de trabajo queda expuesto a los microorganismos infecciosos presentes en los pacientes. 2) Riesgo de infecciones nosocomiales: la presencia de pacientes con distintos padecimientos infecciosos que se transmiten por la vía en el mismo cuarto y el mismo servicio clínico, facilita la infección cruzada, 2 aumentando el tiempo potencial de tratamiento y estancia hospitalaria. Esto es particularmente riesgoso para los pacientes con VIH/sida por su inmunodeficiencia grave que los hace susceptibles a infecciones oportunistas y no oportunistas. 3) Riesgo a la comunidad: El Servicio Clínico 4 se encuentra en un área cercana a una zona residencial. la diseminación de infecciones que afectan las vías respiratorias tendrían repercusiones en la salud pública del lugar. Por todo lo anterior, la construcción del servicio clínico para la hospitalización de pacientes con VIH/sida en el INER requiere de un diseño especial con diversas áreas que incluyan las recomendaciones internacionales de bioseguridad, que se cumplan con los criterios de la Organización Mundial de la Salud y cuenten con los criterios óptimos de funcionalidad. El contar con un área apropiada de contención de enfermedades infecciosas de transmisión aérea (como la tuberculosis) que concurren en el paciente con VIH/sida que necesita la hospitalización en el INER, es fundamental cumplir con los siguientes objetivos primarios del instituto: • Disminuir la mortalidad hospitalaria de los pacientes con VIH/sida en el INER. • Reducir el tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes con VIH/sida. • Reducir el riesgo de infecciones nosocomiales (entre pacientes y el personal médico y no médico). • Reducir el riesgo ocupacional dentro y fuera del área de contención. Este proyecto será el primero en el país que se construya con base en el concepto de contención y bioseguridad y servirá de modelo para que las clínicas y hospitales que se construyan en el futuro consideren los aspectos de aislamiento. La repercusión de los beneficios de la obra, por tanto, trasciende a la institución y afectará benéficamente la atención de las enfermedades infecciosas que representan problemas de salud pública tanto a nivel nacional como incluso internacional. El diseño arquitectónico y las ingenierías del edificio que se pretende construir incluyen conceptos como: 1) Cuartos aislados independientes 2) Esclusa de entradas que permite mantener presión negativa diferencial dentro del cuarto del paciente 3) Sistema de aire acondicionado con filtración de alta eficiencia 4) Áreas de descontaminación para el personal y para los desechos generados en la atención de los pacientes 5) Distribución de áreas para la atención en infectología, cuidados intensivos y enfermedades de transmisión. En este sentido, con la ejecución de este nuevo proyecto, se reducirá la letalidad y la mortalidad hospitalaria por VIH/sida en el INER, así como los costos asociados con su atención clínica, y se incrementará la calidad de la atención de los pacientes con VIH/sida. El beneficio será también para los pacientes con otras enfermedades respiratorias por agentes infecciosos emergentes con potencial epidémico o pandémico. Por otra parte, el modelo de diseño del servicio clínico para la atención de pacientes con VIH/sida permitirá, si es necesario en caso de contingencia por enfermedades respiratorias (que son las más frecuentes), cambiar los protocolos de seguridad e incorporar los conceptos de aislamiento para admitir a personas con otras enfermedades infecciosas, como la influenza, con potencial epidémico o pandémico. 3 Los recursos autorizados al INER por el Comité Técnico del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud 8 número O.V. 76/0708, permitieron el desarrollo del proyecto ejecutivo contratación y equipamiento del servicio clínico para pacientes con VIH/sida, pero para la construcción de la nueva clínica se requiere de 213 millones de pesos, y se contará con el servicio clínico de 25 a 28 camas censables, así como diversos servicios complementarios para la atención de pacientes hospitalizados. Es importante considerar, según el análisis de Fundar, que el presupuesto más alto para VIH/sida ha sido otorgado al Hospital General de México, con 64 millones de pesos, mientras que el más bajo fue al Instituto Nacional de Cardiología, con 4 millones. En contraste, el INER, que atiende a más de mil personas que viven con VIH/sida, pero que da el mayor número de consultas multidisciplinarias (más de 8 mil en 2009) y el hospital con la tendencia anual cada vez mayor tanto en el número de pacientes hospitalizados como en los atendidos en forma ambulatoria, se le destinaron 17 millones de pesos para atención y prevención de VIH/sida. Esta cifra representa una reducción de 30 por ciento de los recursos que se otorgaron en 2009, que fueron de poco más de 25 millones de pesos. Sin duda, esta reducción ha afectado gravemente a todos los pacientes que atiende el instituto, ya que pone en gran riesgo su vida, debido a que les impide contar con los medicamentos, materiales y servicios médicos hospitalarios e intensivos que son necesarios para garantizarles la atención óptima de un instituto nacional de salud, considerados como los modelos a seguir. Finalmente, cabe mencionar que desde el comienzo de la epidemia, las personas con VIH/sida o aquellos vulnerables a la infección han sido sistemáticamente objeto de estigma y discriminación, pues se han documentado experiencias como la pérdida de la familia, amigos, trabajo, vivienda, maltrato verbal y físico, en diferentes contextos sociales y políticos. Por ello, es indispensable que se impulsen campañas de prevención de la transmisión del VIH, así como de la detección de personas con la infección en sus etapas tempranas, para reducir el número de contagios así como campañas de no discriminación hacia este sector de la sociedad. En tal virtud, el gobierno federal, los gobierno locales y la Cámara de Diputados debemos hacer un esfuerzo extraordinario por dotar de mayores recursos a la atención y prevención de pacientes con VIH/sida, pues lo que esta en juego es la salud y el respeto a la dignidad de miles de mexicanos, y esta debe ser una responsabilidad compartida entre todos. Por lo expuesto, someto a su consideración la siguiente proposición con Puntos de Acuerdo Primero. Se exhorta respetuosamente al gobierno federal y a los gobiernos estatales, a que refuercen las políticas de prevención de la transmisión de la infección por VIH, para disminuir el número de casos de nuevas infecciones, así como se implementen campañas preventivas, en especial en instituciones educativas públicas y privadas Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Comisión de Salud y a la Comisión Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que se destinen recursos necesarios para la construcción de un nuevo servicio clínico, como parte Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de los del de 4 Enfermedades Respiratorias, que cumpla con los criterios internacionales de contención y brinde atención médica especializada a las personas con VIH/sida y enfermedades respiratorias asociadas. Tercero. Se exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública la Cámara de Diputados para que se destinen mayores recursos a las instituciones salud que brindan atención a personas con VIH/sida, tales como el Instituto Nacional Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de la Nutrición y el Hospital General México. de de de de Dado en el recinto legislativo de la Cámara de Diputados, a los catorce días del mes de septiembre del año dos mil diez. Diputado Agustín Castilla Marroquín (rúbrica) 5