Desempeño Económico de la República Dominicana

Anuncio
Desempeño Económico de la
República Dominicana en el
Contexto Latinoamericano
Juan Temístocles Montás
Ministro de Economía,
Planificación y Desarrollo
Diciembre 2010
Contenido
1. Panorama General
2. Análisis de los sectores
económicos
3. Análisis de algunos sectores
dinámicos
4. Desafíos a enfrentar
5. La situación social
6. Que hacer
1. PANORAMA GENERAL
La República Dominicana se sitúa como la novena
economía más grande en función del nivel de
actividad, con un PIB corriente equivalente a unos
US$51,000 millones, estimado para 2010
Fuente: FMI
A principios de los 50s estábamos en la cola de los países de América
Latina y el Caribe en cuanto a PIB por habitante, muy alejados del
promedio de la región. Cincuenta y ochos años despues nos acercamos
al promedio de la region y hemos dejado atrás a nueve paises.
Fuente: Maddison
La causa de lo anterior: Entre 1950 y 2008, el PIB
dominicano se expandió a un ritmo anual de 5.2%,
más rápido que el promedio de LAC que lo hizo a
4.0%. En término per cápita,la expansión fue de 2.7%
mientras
la región lo hizo a 1.8%
Evolución PIB per cápita entre
Evolución PIB entre 1950-2008
Fuente: Maddison
1950-2008
Como resultado del excelente crecimiento
económico la economía dominicana tiende a
converger con las principales economías de
América Latina (Argentina, Brasil. Chile,
Colombia, México, Venezuela, Perú y Uruguay)
Fuente: Maddison
Para 1950, el PIB per cápita dominicano era inferior
al de Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Haití. Cincuenta y ocho
años despues, el PIB per cápita dominicano
superaba al de todos esos países
Fuente: Maddison
El desempeño sobresaliente de la economía
dominicana se ha dado no obstante que,
periódicamente, ha sido afectada por recurrentes
crisis, las cuales, afortunadamente, fueron
superadas con relativa rapidez
Las crisis han impactado pero no han logrado hacer “colapsar”
el crecimiento económico. Varias razones lo explican: 1ro, el
sistema productivo nacional ha mostrado un gran capacidad
de absorber los choques y recuperarse rápido de la crisis;
2do, el país ha la introducido reformas pro-competitivas que
han dado solidez y flexibilidad al sistema y a su estructura
productiva, lo que permitió que se pasara rápidamente de un
modelo eminentemente basado en la agro-exportación (hasta
los 80s), a otro basado en el aprovechamiento de ventajas
comparativas del país en las actividades del turismo y la
maquila (zonas francas); esto, a partir de los 80s; 3ero, una
estabilidad democrática de larga data que ha permitido generar
consensos políticos para producir cambios y; 4to, un manejo
prudente, en buena parte del tiempo, de la política fiscal,la
política monetaria y la política cambiaria, que ha evitado
procesos hiperinflacionario como lo vivido en otros países de
la región
Un elemento que habla bien de la economía dominicana
como atractivo de inversión, contribuyendo a su
desarrollo, es que se la ubica entre las más estables de la
región ALC; entre 1950 y 2008 registró sólo 7 episodios de
crisis, casi siempre de corta duración, logrando retomar la
senda del crecimiento en cosa de meses.
Episodios de Crisis de Crecimiento del PIB, 1950-2006
20
Haití
17
Argentina
14
Nicaragua
13
13
Uruguay
Venezuela
12
Jamaica
11
Cuba
10
Bolivia
9
Trinidad and Tobago
8
8
8
Paraguay
Perú
Chile
7
República Dominicana
6
Honduras
5
5
Brasil
Mexico
4
4
4
El Salvador
Ecuador
Panamá
3
3
Costa Rica
Guatemala
2
Puerto Rico
1
Colombia
0
Fuente: Maddison
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Entre 1960 y 1980, la fuente principal del
crecimiento económico fue una mayor
acumulación de factores de producción. En la
década de los noventa, la fuente principal fue el
aumento en la productividad de factores.
Fuente: Montas
Escenarios de
crecimientos
• Desde la década de los ochenta, el
crecimiento dominicano se ha producido en
un escenario caracterizado por una creciente
integración a la economía mundial y por un
cambio en la oferta de productos agrícolas
durante los 60s y los 70s, a convertirse en un
exportador de manufacturas ligeras y
proveedor de turismo y otros servicios,
desde mediados de los 80s
Una manera de seguir el desempeño de la
República Dominicana es a través de la
evolución de la Inversión Extranjera Directa: En
el quinquenio 1991-1995 la IED en República Dominicana representó el
24% de toda la IED que entró a la Región del Caribe, pasando a
representar 28% y 30% en los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005
respectivamente. Para el cuatrienio 2006-2009, la proporción pasó a
49%. Visto de manera individual, la República Dominicana es el país
de la región del Caribe que mas IED recibe. Lo mismo ocurre cuando
se compara con los países de Centroamérica
IED, millones
US$
Centroamerica
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Caribe
Jamaica
Republica Dominicana
Trinidad y Tobago
Otros
Fuente: CEPAL
1991-95
449.8
257.1
19
93.5
42.2
37.9
945.1
126.1
227
308.3
283.7
1996-00
1,443.70
495.2
309.5
243.7
166.1
229.2
2,519.10
349.6
701.6
681.5
786.5
2001-05
1,583.90
593.1
373
203.9
219.7
194.2
2,857.90
603.8
853.2
681.7
719.1
2006-09
4,142.60
1,584.00
739.3
638
749
432.3
3,978.80
894.8
1,944.20
746.8
393.00
Entre 1970 y 1979, el promedio anual de la IED en República
Dominicana fue 54.7 millones de dólares, pasando a ser 68 millones
de dólares entre 1980 y 1989 y 382.4 millones de dólares entre 1990
y 1999. En el periodo 2000-2009, el promedio anual de la IED en
República Dominicana ha pasado a 1,337 millones de dólares.
En
En los
los
70´s:
70´s:
Se
Se sientan
sientan
las
las
basespara
basespara
el
el
desarrollo
desarrollo
de
de las
las ZF
ZF
Fuente: CEPAL y Banco Central
Luego de una caida en
la IED en 2003 debido a
la crisis economica, la
Republica Dominicana
ha recuperado el ritmo
creciente de esta
inversion superando a
todos los paises de la
region. Todo se explica
por una importante
oleada de nuevas
reformas estructurales
y la aprobacion de los
tratados de libre
comercio
2. ANALISIS DE LOS
SECTORES
ECONOMICOS
Entre 1970 y 1990 de produjeron cambios importantes en los
sectores económicos. La agropecuaria redujo su participación
en el PIB en mas de un 40%; el sector industrial conservó su
participación , gracias al aumento del sector zonas francas y el
sector construcción; el sector servicios aumentó su peso en el
PIB debido al incremento del turismo, las comunicaciones y los
servicios financieros.
Sectores
1970
1990
Relación
(1990/1970
)
Producción Primaria
Agropecuaria
24.8
23.2
16.7
13.4
0.33
0.42
Producción Secundaria
Manufactura
Zonas Francas
Construcción
24.6
18.5
0.0
4.9
29.4
18.0
3.0
8.7
1.20
0.97
--1.78
Produccion Terciaria
Hoteles, Bares y Restaurantes
Comunicaciones
Servicios Financieros
Gobierno
50.6
0.4
0.7
1.8
10.2
56.7
3.8
2.1
5.9
9.6
1.12
9.50
3.00
3.28
0.94
Fuente: Banco Central de RD
Entre 1991 y 2009 se mantuvo la tendencia a declinar del
sector agropecuario; tambien cayó el sector industrial, con
caídas importantes en las zonas francas y moderamente en la
manufactura y la construcción; se incrementó
apreciablemente la participación del sector servicios en el
PIB,destacándose el crecimiento de las comunicaciones, los
servicios financieros y el turismo. En este último sector, en
2009, se notaba una caída en relación a años anteriores
1991
2000
200
5
2009
(2009/1991
Producción Primaria
Agropecuaria
Cantera y minas
13.8
12.4
1.4
9.4
8.5
0.9
9.3
8.4
0.9
7.9
7.7
0.2
0.42
0.38
0.86
Producción Secundaria
Manufactura
Zonas Francas
Construcción
31.0
21.8
4.5
4.7
33.4
22.0
5.4
6.0
30.6
21.3
4.8
4.5
25.5
18.8
2.5
4.2
0.18
0.14
0.48
0.11
Produccion Terciaria
Hoteles, Bares y
Restaurantes
Comunicaciones
Servicios Financieros
Fuente: Banco Central de RD
Gobierno
48.0
4.7
2.3
2.1
1.8
46.8
7.0
4.6
2.5
1.2
51.5
7.6
11.5
2.6
1.3
54.1
6.3
17.2
3.8
1.1
1.13
1.34
7.48
1.81
0.61
POR EL LADO DE LA DEMANDA: En primer
lugar, la economía se abrió considerablemente
entre 1970 y 2005; en segundo lugar, el
consumo privado es el gran motorizador del
crecimiento y; en tercer lugar, la inversión
privada es cada vez mayor en el coeficiente de
inversión
COMERCIO EXTERIOR
Años
1970s
Exp/PIB, Imp/PIB,
TOTAL
%
%
CONSUMO
INVERSION
ConsumoPu ConsumoPriv
blico/PIB, % ado/PIB, % TOTAL
Inversion
Inversion
Publica/PIB, Privada/PIB,
TOTAL
%
%
21.8 29.3 51.1
7.6
77.8
85.5
6.4
12.6
19
1980s
23.7 30.8 54.4
1990s
40.8 47.3 88.1
2000-05 43 48.1 91.1
6.7
5.4
9
79.1
79.7
73.3
85.8
85.1
82.3
6
6.7
5.8
16
19.1
17
22
25.8
22.8
Fuente: Banco Central de RD
Un aspecto fundamental de los procesos de transformación
vivido en la República Dominicana es que se ha logrado
tranformar la estructura exportadora. Mientras América Latina
continúa con una estructura exportadora anclada en recursos
naturales, la República Dominicana ha logrado modificar esa
situación
Tomado de Osvaldo Rosales, CEPAL
Convieneindicarquetodavía en los añosochenta,el 58% de
lasexportacionesdominicanasprocedían del sector agropecuario . Ahora solo
d
20%
3. ANALISIS DE
ALGUNOS SECTORES
DINAMICOS
Los sectores productivos en
la primera decada del siglo
XXI
• Al terminar la primera década del siglo XXI,
es notoria la caída de la agropecuaria en el
PIB. El aporte de ese sector cayó en casi
40% en los últimos 20 años. También cayó el
sector manufacturero en cerca de un 20%
• Han crecido en su aporte los sectores
telecomunicaciones
e
intermediación
financiera que han pasado de aportar al PIB
menos de 5% en 1991, a mas de 20% en la
actualidad.
• Es notorio que en lo que va de el presente
siglo, los sectores no transables de la
economía son los que han determinado el
buen desempeño económico del país
Buena parte del crecimiento de los últimos años se ha
sustentado en Zonas Francas y Turismo, pero en lo que
va del presente siglo, es notorio que estos sectores se
han relentizado.
Las exportaciones de vestuario pasaron
de US$642 millones a US$2,425
millones entre 1989 y 2000, aunque han
declinado fuertemente desde entonces.
Fuente: Office of Textiles and Apparel
(OTEXA)
El número de turistas recibidos por año
se incrementó de 1.9 millones en 1994 a
4.4 millones en 2009.
El Turismo se ha desacelerado, expresado en un
menor crecimiento del número de pasajeros
mientras que se redujo la estadía promedio, y el
gasto promedio por visita se encuentra estancado.
Las Zonas Francas se han debilitado: Las
exportaciones de vestuario han perdido dinamismo respecto a otros
sectores. Además, la competencia de países como China dificulta la
continuación del desarrollo del sector maquilero hacia Estados
Unidos, su principal cliente.
Es notable el estancamiento de la proporción del
PIB de exportaciones de bienes y servicios. El peso
relativo de las exportaciones netas de las zonas
francas y de turismo en el PIB han venido cayendo
en la década actual.
Proporción del PIB de Exportaciones de Bienes y Servicios
Turísticos (en porcentaje)
Otros
Turismo
ZF
Fuente: Banco Central de RD
4. DESAFIOS A
ENFRENTAR
Tomando en cuenta que el 75% del
crecimiento de la última década se
registró en el sector no transable,
cabe aquí anotar las siguientes
limitaciones
• Esto no es sostenible a largo plazo dado
el incremento del déficit de cuenta
corriente que conlleva, lo cual puede
generar fuerte deterioro de la estabilidad
macroeconómica.
• No presenta una solución al problema
del desempleo, puesto que los niveles de
capital humano que requiere están por
encima
de
la
media
nacional.
Adicionalmente,
los
sectores
no
transables más dinámicos no demandan
mucha mano de obra.
De todo lo anterior se concluye que Zona
Franca y Turismo requieren ajustes para poder
seguir creciendo. En el mediano y largo plazo,
la República Dominicana deberá identificar y
desarrollar sectores en lo que podría hacerse
competitiva internacionalmente
•
•
No se trata de abandonar Turismo y Zona Franca sino
aprovechar nichos de mercados en los cuales el país
puede seguir siendo competitivo. Si bien podemos
seguir sacando partidas a las Zonas Francas y al
Turismo de sol y playa, el país no podrá contar
únicamente
con
estos
sectores
para
crecer
aceleradamente.
Hay dos activos que favorecen grandemente a la
República Dominicana:
– La cercanía con los Estados Unidos: Esto asegura ventajas
comparativas en productos que requieren tiempo de entrega cortos
– El Tratado de Libre Comercio con ese país: Ayudará al país a
identificar nuevos sectores competitivos en la medida que pone el
país en la mira de posibles inversionistas por el acceso preferencial
al mercado norteamericano.
De todo lo anterior se concluye que la
República Dominicana está obligada a
producir una gran transformación en su
modelo económico si desea continuar
con los altos niveles de crecimiento que
ha exibido hasta ahora
Lo expresado anteriormente se refuerza en el
hecho de que el cambio productivo que se
produjo al pasar de una economía basada en
la agropecuria a otra basada en la
producción de tecnología ligera se ha
caracterizado por su falta de uniformidad
•
•
•
Las mejora en la productividad total de los factores en
las zonas francas fue mayor que en los otros sectores de
la economía.
A pesar del fuerte crecimiento de las exportaciones
desde las zonas francas y del turismo, el aumento del
empleo formal no ha sido suficiente para absorber el
crecimiento de la fuerza de trabajo, con la consecuente
emigración y aumento del empleo informal de la
economía. En efecto, la mayor parte de los empleos
creados en el país en los últimos diez años han sido
informales (3 de cada 4 empleos)
Ademas, se ha generado una dualidad en el sistema
productivo en las medidas que las empresas de Zonas
Francas no pagan impuestos y las que están fuera de
Zonas Francas si pagan
5. LA SITUACION SOCIAL
El exito económico no se ha
expresado en caída importante de
la pobreza y la desigualdad
• Entre 1986 y 1998, la pobreza disminuyó de
37.5% a 28.6% de acuerdo a datos del Banco
Mundial. Son los años de auge del turismo y
zonas francas durante el cual el PIB per cápita se
expandió más de 35%
• Entre 1997 y 2002, la pobreza se mantuvo en
alrededor de 27% a pesar de que durante esos
años el PIB per cápita se expandió más de un
17%.
• La crisis bancaria de 2003-2004 hizo caer el PIB
per cápita solo 4%, pero la pobreza se trepó al
42% y a pesar de que luego de la crisis el PIB
retomó su vigoroso crecimiento (cerca de 7.5%
anual entre 2005 y 2009), la reducción de la
pobreza apenas ha llegado al 33%, nivel superior
al alcanzado ante de la crisis.
El tipo de crecimiento en la República
Dominicana no ha beneficiado a amplios
sectores de la sociedad, ha sido no
incluyente y ha tenido poco efecto sobre la
desigualdad
Pobreza
PobrezaExtrema
Fuente :MEPyD
La evolución del coeficiente de Gini indica que la
desigualdad de los ingresos familiares en la República
Dominicana se mantuvo en niveles altos a lo largo de la
década del 2000, variando de 0.55 en 2000 a 0.50 en 2010.
Se registraron ligeros aumentos en 2003-2005
(asociados con la crisis bancaria) y una disminución con
tendencia al mejoramiento a partir del 2007.
0.540
0.550
0.539
0.528
18.5
Indice
0.500
0.537
20
0.536
0.525
0.520
16.2
0.542
16.3
0.522
16.7
17.4
16.3
0.524
18
0.515
0.505
17.0
15.7
0.480
15.6
15.0
16
14
14.2
12
0.460
10
0.440
8
0.420
6
0.400
4
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
GINI
Fuente: MEPyD
Q5/ Q1
Razón Q5/ Q1
0.560
Una razón para entender el por qué del alto
nivel de pobreza: Desde 1991 y hasta 2005 se
crearon cerca de un millón de puestos de
trabajo, aproximadamente 69 mil por año,
cifra inferior a la cantidad de personas que
anualmente entran al mercado de trabajo.
Hoy cerca de 640 mil personas están fuera
del mercado de trabajo , equivalente al 15.2%
de la PEA
Esto tiene quever con el hecho de que la mayor parte de la
variación de PIB per cápitaque se da entre 1991 y 2005 se debió a
aumento en la productividad por trabajador
Dos razonesmas son
importantesparacomprender el
porqué del alto nivel de pobreza:
uno es el gasto social y el otroes el
régimenimpositivo
• El gasto social es bajo. Está por debajo del
promedio de América Latina, lo que
determina que los recursos que se asignan
a educación, salud y otros servicios
sociales sean muy bajos.
• El régimen impositivo, en su estructura es
similar al del resto de América Latina, pero
con una presión tributaria muy baja y con
un predominio de los impuestos sobre los
bienes y servicios.
6. QUE HACER?
¿Que hacer?
•
Identificar nuevos sectores que impulsen la economía y
promoverlos
– Productos no tradicionales y minerales han mostrado
crecimiento.
– Aprovechar y desarrollar el potencial del sector
agropecuario, sacando partidas de las sinergias con el
turismo (ej. hoteles y restaurantes).
•
Relanzar la maquila y promover un nuevos tipos de
turismo
– Maquila: focalizarse en las ventajas comparativas del
sector
(ej. vestuario que requiere tiempos cortos de entrega).
– Turismo: seguir aprovechando el turismo de “playa y sol” y
moverse hacia otras variedades más rentables.
•
Políticas de desarrollo productivo
– Provisión de bienes públicos: clima favorable de negocios,
capital humano, infraestructura y logística, regulación de
mercados, apoyo a clusters, etc.
– Resolución de fallas de coordinación e información.
Respecto a la parte social:
Conclusiones
• Si bien, en los últimos años, la República
Dominicana ha hecho un gran esfuerzo en
mejorar las asignaciones al gasto social, para
mejorar la productividad de la economía y
avanzar en la superación de la pobreza y la
desigualdad, será necesario incrementar el gasto
en salud y educación.
• República Dominicana está compelida a
promover sectores productivos que demanden
empleos formales. Esto permitiría que amplio
nucleo de la población se incorpore a los
beneficios de la seguridad social a través del
empleo.
• En todo caso el Gobierno deberá continuar
haciendo esfuerzo para otorgar los servicios de
la seguridad social al segmento de la población
que permanecerá en el sector informal, todo lo
cual conduce a la necesidad de incrementar la
capacidad fiscal del Estado.
7. GRACIAS
Descargar