Implantología 11 DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Diagnóstico y tratamiento de complicaciones Por Pedro A. Martín Vera1, Naiara Lapuente Ocamica2, Juan Manuel Aragoneses Lamas3 E ste artículo describe los distintos tipos de complicaciones en la práctica implanto-protésica diaria, y ofrece una guía para el manejo y prevención de este tipo de accidentes. La cirugía implantológica y la posterior rehabilitación protésica no están exentas de complicaciones, por lo que es necesario anticiparse en la medida de lo posible, a su aparición. Para ello, se debe por un lado, conocer la etiología de dichas complicaciones, así como los fracasos tempranos y tardíos que puedan desarrollarse y, por otro, realizar un diagnóstico precoz que ayude a la resolución del problema de forma rápida. TABLA 1. COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS • Falta de estabilidad primaria • Fenestraciones y dehiscencias • Trauma quirúrgico • Penetración de Cavidades • Desplazamiento del Implante • Hemorragias • Lesión de estructuras Nerviosas • Afectación de dientes adyacentes • Daño de Tejidos Blandos • Ingestión, aspiración • Fractura instrumentos Tabla 1 En la actualidad, las rehabilitaciones implanto-protésicas en la práctica odontológica están cada vez más extendidas debido a los grandes avances en el campo de la implantología: tipo de superficies, bioingeniería, etc., los cuales han ayudado a suplir las elevadas exigencias estéticas y funcionales de los pacientes gracias al aumento de la predictibilidad de los tratamientos, reducción de los tiempos de espera y resolución de casos complejos hasta el momento no tratables2. A pesar de que el porcentaje de complicaciones que acontece es mínimo, un 3,8%1, es fundamental la correcta planificación individual de cada caso, puesto que existen una serie de parámetros que llevan a la aparición de complicaciones que a su vez derivan en la aparición de fracasos clínicos: - Historia clínica poco detallada - Pruebas complementarias y diagnósticas insuficientes o inadecuadas - Planificación incorrecta - Paciente mal informado: conlleva a que se haga falsas expectativas - Falta de preparación quirúrgica: técnica/conocimientos anatómicos La planificación del caso comienza por la realización de un examen minucioso del paciente donde se recoja la historia médica completa (antecedentes sistémicos, medicamentosos, dentales etc.) para adecuar el trabajo a las posibles enfermedades subyacentes del paciente, así como a las posibles interacciones medicamentosas; examen intraoral y radiográfico exhaustivo, para la realización de un correcto diagnóstico de la zona a intervenir por medio del empleo de métodos complementarios a nuestro alcance, como la tomografía axial computarizada y determinación de la posición prostodóntica ideal del implante, para evitar o al menos tener prevista, cualquier tipo de complicación implantológica o protésica inmediata, temprana o tardía. Figura 1. Fisiodispensador para implantología. Torque de inserción. Estabilidad primaria. • Fenestraciones y dehiscencias (Fig 0) • Estabilidad primaria, es decir, la unión mecánica inicial entre el hueso y el implante, se considera un factor crítico que determina el éxito a largo plazo de los implantes dentales. Esto se debe a que la presencia de micromovimientos influye negativamente en la osteointegración, es decir, en la unión biológica hueso-implante y por tanto favorecería el fracaso temprano de los mismos. Por este motivo, se considera un requisito fundamental la ausencia de micromovimientos del implante, que está influenciado por las características y diseño del mismo, calidad y volumen óseo y técnica quirúrgica (Fig. 1.) • La penetración de implantes den- Figura 2. Penetración de implante en seno maxilar derecho. Clasificación de las complicaciones en implanto-prótesis Las complicaciones implanto-protésicas pueden ser clasificadas, entre otras, en: 1.Complicaciones intraoperatorias 2.Complicaciones postoperatorias tempranas 3.Complicaciones postoperatorias tardías 4.Complicaciones protésicas 1. Complicaciones intraoperatorias (Tabla 1) Figura 3. Penetración de implante en fosa nasal. Figura 4. Extracción del implante alojado en fosa nasal. Figura 5. Lesión del diente adyacente por colocación de un implante próximo a la raíz. Figura 6. Fístula vestibular a nivel del implante. Son aquellas que aparecen durante la fase quirúrgica de la colocación de los implantes dentales3, donde los accidentes más frecuentes según Annibali y cols. son: 1. Profesor Colaborador en el Master de Implantología, Periodoncia y Cirugía Bucal ISEO (Instituto Superior de Especialidades Odontológicas), Universidad de Alcalá de Henares, Madrid (España). 2. Profesora Colaboradora en el Master de Implantología, Periodoncia y Cirugía Bucal ISEO, Universidad de Alcalá de Henares. 3. Vicerector Académico ISEO, Director del Máster de Cirugía, Periodoncia e Implantología de la Universidad de Alcalá de Henares. Contacto: [email protected] 12 Implantología © Ben Canales/Royal Observatory Greenwich DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America «Hey. Hola» (Hi.Hello) de Ben Canales (USA), fotografía finalista en la categoría «La gente y el espacio» en la que una columna de polvo cósmico que parece humo se eleva desde el horizonte en la Vía Láctea. tro de cavidades, como pueden ser las fosas nasales y senos maxilares como consecuencia de altura ósea comprometida (Figs. 2 a 4). La ruptura de la membrana de Schneider tiene una incidencia de 25 a 40%6, pero ello no implica una contraindicación absoluta del tratamiento. Además, si las perforaciones son pequeñas y por tanto manejables, no están asociadas con mayor riesgo de osteointegración. Sin embargo, cuanto mayor es el tamaño de la perforación, menor es la tasa de supervivencia de los implantes. En cualquier caso, es aconsejable la administración de antibióticos como medida preventiva7. No existe consenso en la literatura acerca de un mayor riesgo de sinusitis o afectación sinusal debido a la penetración de implantes en la cavidad. Por ejemplo, Bränemark y colaboradores8 describen que la extensión de los implantes en la cavidad sinusal no parece tener un efecto negativo sobre la osteointegración cuando el resto de condicionantes de la cirugía sean normales y cuando los implantes sean colocados con adecuada estabilidad primaria. En contraposición, Jung9 y cols. determinan que la presencia de implantes en la cavidad sinusal parece estar asociada con un engrosamiento de la membrana de Schneider, de lo que se deduce un mayor riesgo de sinusitis. tas, etc., es decir, pacientes con alteración de la fase vascular, plaquetaria o de coagulación. En estos casos es fundamental una interconsulta con el especialista y controlar el tiempo de coagulación, hemorragia, trombina y protombina (I.N.R) previo a la intervención quirúrgica. Las causas locales de hemorragias generalmente se deben a la invasión de vasos (arteria facial, submental, sublingual o nasopalatina), regiones vascularizadas o un diseño inadecuado del colgajo (descargas verticales). Figura 7. Imagen intraoperatoria del defecto secudario a infección periimplantar y fístula. Figura 8. Radiografía radiolúcida que afecta a implante y diente adyacente. Interesa prevenir en lo posible el desplazamiento del implante a la cavidad sinusal mediante la utilización de implantes cónicos y de mayor diámetro al lecho labrado. De no ser posible asegurar la estabilidad primaria, la indicación sería retirar el implante y abandonar el procedimiento para intentarlo en una cirugía posterior. una técnica inadecuada. Ante complicaciones de esta índole, es fundamental una rápida actuación a través de la remoción del implante y controles radiográficos del diente dañado (Fig. 5). • Las hemorragias dependen de la ex- • Lesión de dientes adyacente. Es tensión del colgajo, el manejo de los tejidos blandos, la anatomía del paciente y su estado de salud general. otra de las posibles complicaciones que pueden presentarse debido a una angulación incorrecta del fresado e inserción del implante por falta de planificación, la no utilización de férula radiológico-quirúrgica o por Están contraindicadas las intervenciones en pacientes con predisposición a tener hemorragias sin una preparación médica adecuada, como en el caso de pacientes anticoagulados, hepatópa- Las hemorragias en el suelo de boca tras la perforación de la cortical lingual mandibular y consiguiente lesión de la arteria submental (rama de la arteria facial que tiene un trayecto antero-inferior al músculo milohioideo) y sublingual (principal vaso nutricio del suelo de boca), son una de las mayores complicaciones, lo cual induce la inflamación y desplazamiento de la lengua supero-posteriormente, obstruyendo las vías aéreas y comprometiendo la vida del paciente. Este tipo de complicación se caracterizan por la presencia de taquipnea, disnea, cianosis, fonación disminuida y ronquera por parte del paciente. Para evitar este tipo de accidentes es fundamental un buen estudio de la anatomía mandibular del paciente mediante tomografías axiales computarizadas, además de la palpación intraquirúrgica de la concavidad DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America P R O F E S S I O N A L M E D I C A L C O U T U R E EXPERIENCE OUR ENTIRE COLLECTION ONLINE WWW.CROIXTURE.COM 14 Implantología TABLA 2. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TEMPRANAS • Infección • Edema • Equimosis • Hematomas • Enfisema • Hemorragias • Dehiscencia de la sutura • Alteraciones neurosensoriales Tabla 2 de la fosa submaxilar o sublingual previo a la cirugía y correcto control de la TABLA 3 TIPO DE DAÑO NEUROLÓGICO por estiramiento, compresión o sección total o parcial del nervio oParestesia: Sensación de entumecimiento oAnestesia: Pérdida completa de la sensibilidad oDisestesia: Sensación dolorosa oHipoestesia: Sensación disminuida Tabla 3 zona tras la incisión por medio de un periostotomo por lingual10. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Ante complicaciones de este tipo, existen distintas formas de actuación: 1.En el manejo de los tejidos blandos y control de la hemorragia, se deben evitar en la medida de lo posible las descargas verticales, apoyar el periostotomo sobre hueso y no sobre tejido blando y presionar el tejido blando durante varios minutos tras la cirugía. 2.Si la hemorragia proviene de los tejidos blandos: a.Presionar una gasa sobre la herida. b.Aplicación de anestesia con vasoconstrictores. c.Electrocoagulación. 3.Si la hemorragia ocurriera en tejidos duros, podría colocarse biomaterial o cera de hueso para obturar el defecto y apretar, como sería en el caso de lesionar la arteria nasopalatina. 4.Si el vaso lesionado está accesible (ejemplo: arteria palatina) se realizará la sutura de los vasos lesionados y adaptación del colgajo. 5.Si la hemorragia proviene de la arteria submental, que es rama de la facial, hay que presionar en la escotadura antegonial localizada aproximadamente a 2.5 cm anterior al ángulo goníaco y en frente del músculo masetero. Posteriormente, monitorizar en medio hospitalario6. 2. Complicaciones postoperatorias tempranas (Tabla 2) Figura 9. Hematoma en hemicara derecha secundario a cirugía de implantes y elevación de seno maxilar. Son aquellas que se desarrollan inmediatamente después de la cirugía de implantes hasta la retirada de la sutura, entre las cuales destacan: • Infección La prevalencia de las infecciones oscila entre 1.14% según Powell y cols.11 y un 0.7% según Gynther y cols.12. Al tratarse de porcentajes tan bajos se cuestiona la pauta de antibióticos que se prescribe. No obstante, ante procedimientos quirúrgicos más invasivos, con regeneraciones y de larga duración se justificaría la prescripción antibiótica (Figs. 6 a 8). • Los hematomas, es decir, el acúmulo de sangre que aparece tras la ruptura de la pared del vaso sanguíneo que conlleva a la inflamación y Implantología 15 DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America TABLA 4. PRONÓSTICO DE LOS DAÑOS NEUROLÓGICOS oNeuropraxia: No hay pérdida de continuidad del nervio, se debe al estiramiento o a un traumatismo con un objeto romo. La recuperación de la sensibilidad ocurre en días o semanas. oAxonotmesis: Nervio dañado, pero no seccionado. Es posible la recuperación de la sensibilidad en un periodo que se comprende entre los 2 y 6 meses. oNeurotmesis: Pérdida de continuidad del nervio, Nervio seccionado. Presenta mal pronóstico en la resolución de la parestesia Tabla 4 elevación del tejido que clínicamente se aprecia como una lesión indurada, puede deberse a muchas causas entre las que destacan: la condición clínica del paciente, calidad y tiempo del acto quirúrgico y extensión del despegamiento. Es típico en elevaciones de seno traumáticas o pacientes con gran fragilidad capilar (Fig. 9). A pesar de que el 24% de las localizaciones post-cirugía presentan equimosis13 y aunque la mayoría no requiere de tratamiento, este tipo de complicaciones como el resto deben quedar reflejadas en el consentimiento informado. Por regla general, la aplicación local de frío (con hielo) y la posición alta de la cabeza ayuda a disminuir la inflamación causada por el hematoma y a su desaparición. • Alteraciones neurosensoriales TABLA 5. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS TARDÍAS • Sinusitis • Fractura mandibular • Fallo en la osteointegración • Pérdida / Defectos óseos • Infección • Lesión apical periimplantaria Tabla 4 to, se administrarán AINEs durante 3 semanas (Ibuprofeno 800mg). 4.En todos los casos se administrarán complejos vitamínicos-B (1vez/día durante 2 semanas), diuréticos (torasemida, 10 mg/día, durante 5 días), vasodilatadores (pentoxifilina, 1200 mg/día durante 10 días) y antihistamínicos (loratadina 10 mg/día). 5.En caso de notar una mejora de la sintomatología, se ampliará la toma de complejos vitamínicos durante 3 meses más. 3. Complicaciones postoperatorias tardías (Tabla 5) Son las complicaciones que se desencadenan durante el periodo de osteointegración, es decir, las que aparecen desde la retirada de la sutura hasta la conexión del pilar a la prótesis. • La Sinusitis aparece como una de las complicaciones más frecuentes tras procedimientos de elevación de seno. En el caso de cursar con A pesar de su baja incidencia (2%)14, son las alteraciones (temporales o definitivas) graves que se pueden presentar por causas indirectas (edema o hematoma que aumentan la presión de manera temporal sobre el nervio, característico en el canal mandibular) o directas (por compresión, estiramiento, sobrecalentamiento, corte o punción accidental de los nervios) sobre los nervios (lingual, dentario inferior o mental), lo cual produce una perturbación sensorial1 (Tablas 3 y 4). sintomatología clínica debida a la infección, como dolor, rubor y calor, será necesario la prescripción de antibióticos para su tratamiento; idealmente, se recomienda la realización de un antibiograma para la prescripción antibiótica específica de cada caso. Si la sintomatología clínica está acompañada de fluctuaciones, además de la pauta medicamentosa se procederá al drenaje del seno6 (Fig 10). • La Infección postoperatoria más frecuente es la alteración de los tejidos periimplantarios denominada periimplantitis (73,2%), proceso inflamatorio irreversible de los tejidos mucoperiimplantarios que rodean el implante osteointegrado en función, que suele ir acompañado de una pérdida de tejido del soporte óseo17, 18. Este tipo de patología, al igual que la enfermedad periodontal, se debe a la contaminación, en este caso, de la superficie del implante por pató- Los procedimientos propuestos para el tratamiento de la enfermedad periimplantaria tienen como finalidad la remoción de los depósitos bacterianos a través de métodos no quirúrgicos (desbridamiento mecánico), quirúrgicos (cirugía resectiva o regenerativa) o químicos (enjuagues de clorhexidina, antibiótico, etc.) 19. 4. Complicaciones protésicas Este apartado se puede enmarcar también dentro del tipo de complicaciones tardías. Su etiología se produce por concentración de tensión por falta de pasividad u oclusión desfavorable20. Las complicaciones protésicas y fracasos residen en la mala planificación y diseño implanto-protésico, prematuridades, interferencias, relación corono-implante desfavorable, falta de ajuste pasivo, cantilevers y hábitos parafuncionales entre otros, lo cual produce sobrecargas oclusales. Los implantes, al no tener ligamento periodontal, no tienen capacidad adaptativa oclusal, por lo que son más susceptibles a la sobrecarga, la cual influye en todos los elementos que intervienen en la prótesis implantosoportada, haciendo que puedan ser más susceptibles de complicaciones y fracturas (fractura del tornillo, pilar y supraestructura, aflojamiento de tornillo, etc.), pudiéndose producir, en casos extremos, el fracaso de toda la estructura. Por ello, la planificación 3D del implante en relación a la prótesis, el ajuste pasivo de la misma y la correcta oclusión se considera un requisito imprescindible para la resolución de estos conflictos (Fig. 11). Conclusiones No existe un protocolo de actuación estandarizado para el tratamiento de este tipo de alteraciones; sin embargo, recientemente Juodzbalys y col. han establecido pautas para su diagnóstico y tratamiento16: 1.Remoción del implante en un intervalo de tiempo menor a las 36h o de los irritantes (hematomas, tejido óseo, etc.) próximos al nervio. 2.Si durante la cirugía se ha producido un trauma (compresión o tracción del nervio), se realizará la aplicación tópica i.v. de esteroides durante 1-2 minutos [1-2 ml de dexametasona (4mg/ml]). 3.Administración de medicamentos en función del grado de lesión nervioso. a.En casos leves de lesión nerviosa, se recomienda la administración de AINEs (Ibuprofeno 400-600mg) 3 veces/día durante 1 semana. b.En caso de lesión nerviosa moderada o grave, se recomienda la prescripción de 4mg de dexametasona o 1mg/kg de prednisolona oral durante 3 días (máximo 80mg/kg). De forma alternativa o como suplemen- genos periodontales, principalmente por un mal control de la placa bacteriana debido a una higiene oral deficiente, historia previa de periodontitis o tabaquismo. Figura 10. Tomografía axial computarizada que muestra ocupación del seno maxilar izquierdo por sinusitis aguda. Los avances tecnológicos, junto con una adecuada planificación del caso y una buena historia clínica del paciente, aumentan las probabilidades de éxito de los tratamientos y disminuyen las complicaciones. Es imprescindible el conocimiento exhaustivo de la anatomía y de la técnica quirúrgica a realizar, así como del tipo de rehabilitación protésica a llevar a cabo y la distribución de las cargas, que permitirán, por un lado, tener una actitud más resolutiva, y por otro, reducirán las dudas que puedan surgir durante el tratamiento. Un factor clave en el éxito a largo plazo en implantología es informar al paciente sobre la importancia del mantenimiento e higiene de sus prótesis y cavidad bucal; así como del programa de mantenimiento al que tiene que acudir a consulta para ser revisado por su odontólogo. Consulte las referencias en Figura 11. Tornillo de prótesis fracturado.