ESTRATEGIAS. modelo territorial

Anuncio
ESTRATEGIAS.
modelo territorial
I.4. EL RECONOCIMIENTO TERRITORIAL DESVELA NUEVAS PORTUNIDADES
DE CONTENIDO ESTRATÉGICO: NUEVAS CENTRALIDADES Y
ACTIVIDADES DINAMIZADORAS
En la propia definición del modelo territorial, a partir de un sistema racional de movilidad y de
una matriz ambiental acorde con las características del medio físico, se debe reflexionar sobre
las nuevas formas de colonización o de reestructuración del territorio que permitan incorporar
espacios que doten a la ciudad de actividades para fortalecer su base económica y su calidad
urbana, así como resolver las necesidades de crecimiento urbano que puedan plantearse en el
futuro.
Por otra parte, la organización de las actividades en el territorio: el conjunto de los grandes
espacios industriales, terciarios o turísticos de cierta entidad, puestos en relación con las áreas
urbanas y con las infraestructuras, es un objetivo esencial para la propia competitividad de los
distintos sectores económicos, pero también para lograr el equilibrio territorial entre los
diferentes sectores de la aglomeración.
Por tanto, a nivel funcional, el Plan debe ayudar a introducir un mínimo de racionalidad en el
modelo de localización de usos y actividades de la aglomeración urbana, lo que,
indudablemente, pasa por una estrategia dual de centralización / descentralización,
instrumentada desde el reconocimiento del papel central que ha de protagonizar Sevilla en el
sistema metropolitano.
Es absolutamente necesario, por otra parte, que la Ciudad busque una sostenibilidad óptima
reconociendo la bondad de descentralizar determinadas actividades de carácter dotacional y de
servicios que, en la actualidad, se localizan con carácter exclusivo en la ciudad central, lo que
provoca un cúmulo de disfuncionalidades con la aglomeración que, en determinados casos,
están adquiriendo una escala preocupante.
En definitiva, sin querer obviar la cuestión del crecimiento urbano y a partir de las estimaciones
sobre necesidades de nuevos suelos esbozadas en el metaPlan - cuestión que ya será objeto de
desarrollo y justificación en el Documento de Avance de Planeamiento -, en esta fase de
Estrategias y Oportunidades, es prioritaria la visión estructural de las oportunidades, es decir, el
reconocimiento de las posibilidades que ofrece la estructura urbana y territorial actual, no tanto
para identificar nuevas áreas idóneas para el crecimiento futuro, como para resolver problemas
existentes e incorporar oportunidades o vocaciones latentes. En resumen, a partir de las
estrategias de movilidad y de espacios libres, se han identificado aquellas áreas que por su
posición respecto a los nuevos elementos estructurantes, sus características o su singularidad,
pueden tener un valor estratégico para la conformación del modelo general; áreas y sistemas
básicos de ordenación que, ahora integrados, sean capaces de asumir y potenciar los valores
y sinergias del soporte físico y productivo de la aglomeración.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
I. 61
En el modelo territorial, las áreas estratégicas lo son en la medida en que ayudan a definirlo para
conseguir un reequilibrio funcional y la mayor idoneidad de actividades urbanas, sobre las siguientes
bases:
- Consolidar la capitalidad metropolitana y regional de Sevilla.
- Localizar nuevas actividades terciarias y productivas.
- Constituir nuevas centralidades urbanas.
-
Extensión del uso universitario
Implantación de la Ciudad de la Justicia
Proyecto Naturalia e iniciativas de Cartuja 93.
Usos complementarios a nuevas implantaciones universitarias.
Equipamientos culturales y espacios libres existentes.
Nuevos puentes sobre la dársena: características y conexiones.
Proyecto Puerto Triana.
Propuesta del Área de Tráfico y previsión de aparcamiento en canal interior de la Isla.
- Descubrir oportunidades para el posible crecimiento urbano.
La dársena histórica del Guadalquivir debe ser objeto de un proyecto estratégico de implantación
de usos lúdicos, culturales, recreativos, terciarios y de promoción turística.
1.4.1 SEVILLA, CAPITAL DE ANDALUCÍA Y DE SU ÁREA METROPOLITANA
Con la recuperación del cauce histórico del Guadalquivir como eje vertebrador de la ciudad:
los usos de parque tecnológico, los culturales concentrados en Cartuja, el desplazamiento de
las actividades portuarias hacia el sur, recuperando para la ciudad instalaciones y espacios hoy
infrautilizados… todo ello compone un repertorio de elementos de oportunidad para construir,
junto al casco histórico y sus zonas más monumentales, un potente y diverso núcleo patrimonial
y simbólico de una ciudad metropolitana que se proyecta para el siglo XXI.
Potenciar la centralidad metropolitana y regional de la Isla de la Cartuja.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
La plena consolidación urbana alcanzada por la Isla de la Cartuja en los últimos años y los usos
implantados en ella, hacen necesario reconocer el papel central que esta pieza debe jugar en
la nueva ciudad metropolitana. Tanto por los importantes recursos urbanos que acoge:
concentración de usos de nueva centralidad urbana (parque tecnológico, oficinas, docente
universitario, culturales y de ocio), como por su posición central y por disponer de un sistema
altamente cualificado de espacios libres y de viario.
I. 62
Parece claro que la Isla está demandando a la Ciudad suficiente masa crítica para poder entrar
en carga, es decir, para poder desplegar todas sus posibilidades como un ámbito urbano de
carácter singular. Y ello se instrumenta no solamente con la potenciación y definitiva
consolidación del Parque Tecnológico sino, en mayor medida, con la capacidad de generar
soluciones imaginativas para asentar otro tipo de actividades de carácter complementario al uso
de investigación e innovación tecnológica:
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
Destacar, por su significación urbana y su proyección en el modelo territorial, el ámbito espacial
de la dársena histórica, desde San Jerónimo a la dársena portuaria del Batán. Aún cuando, en
los últimos años, se han producido intervenciones tendentes a su recuperación como espacio
urbano (Operación Torneo, Parque de Ribera en San Jerónimo y recomposición del Paseo de la
O, entre otros) y se han propuesto otras que no han llegado a materializarse (la propuesta
olímpica en la margen izquierda de la dársena, al sur del Puente de las Delicias) es necesario
instrumentar una estrategia de intervención que contemple:
- Recuperación para la Ciudad de tramos del río ocultos, resolviendo el frente urbano de
la zona de Los Remedios, tan necesitado de este tipo de espacios.
- Reactivación del frente ribereño de la Isla de la Cartuja hacia la dársena histórica. En
este caso es necesario posicionarse con claridad respecto a la coherencia del
asentamiento de actividades como Isla Mágica o Puerto Triana, en relación con el papel
estructurante asignado a la isla en el engranaje urbano-territorial de la metrópolis.
- Recuperación de espacios portuarios que, dentro de la estrategia global de
remodelación y relocalización de la actividad portuaria, sean susceptibles de ser
incorporados al sistema urbano, como el muelle de Delicias o las dos márgenes de la
dársena entre el Puente de Delicias y la dársena del Batán, posibilitando el asentamiento,
junto a actividades de carácter lúdico-recreativo y de esparcimiento, de actividades
complementarias terciario-dotacionales que coadyuven a la redefinición de ámbitos
funcionales colindantes, como el Campus Universitario de Reina Mercedes.
ESTRATEGIAS.
Establecer un modelo de implantación universitaria en el área de Sevilla
Es necesario poner de relieve que la Universidad de Sevilla cuenta con una población estudiantil
cercana a los 70.000 alumnos y una población docente en torno a los 3.000 profesores,
aproximadamente un diez por ciento de la población de la Ciudad, lo que nos da una idea de
la importante dimensión relativa que alcanza un colectivo que se caracteriza por introducir en
la Ciudad unas pautas de comportamiento muy diferentes a las convencionales. Estas pautas
de comportamiento, asimismo, se manifiestan en una forma distinta de usar la Ciudad, que, sin
lugar a dudas, demanda otra tipología de espacios de la que Sevilla, actualmente, es deficitaria.
Pero, sobre todo, la comunidad universitaria carece de un modelo de implantación.
El volumen del colectivo, la propia escala de la Universidad Hispalense y la consolidación de
una joven pero pujante Universidad Pablo de Olavide, que demandan actividades paralelas
(residenciales, docencia de tercer ciclo, culturales, deportivas, asistenciales,..) para su desarrollo
racional y equilibrado, parece justificar la articulación de una estrategia de integración de la
Universidad en la ciudad y en el área metropolitana.
A partir de los enclaves universitarios existentes, un modelo de implantación integrado por
diversos Campus, permitiría sin duda, no solamente aportar la masa crítica que posibilite el
correcto funcionamiento de la Isla de la Cartuja, sino una estrategia de nueva implantación en
espacios libres próximos de dimensión metropolitana como el espacio de los Gordales,
buscando la interrelación entre todos ellos.
Posibilitar el soporte urbano que precisa Sevilla para acoger una Candidatura Olímpica
Una ciudad debe establecer sus objetivos de futuro y acoger acontecimientos importantes en la
medida en que sean compatibles con el modelo de ciudad. En este sentido, la Sevilla Olímpica
debe entenderse como un gran proyecto integrado por otros muchos proyectos de escala
menor: deben ser la traducción a Proyecto Olímpico de las decisiones de planeamiento y
desarrollo territorial. La dimensión de este proyecto permite formalizar importantes
transformaciones de la ciudad, definir o dar contenido a nuevas áreas de centralidad, vertebrar
un sistema de espacios públicos y equipamientos deportivos, aumentar de forma muy
significativa el valor de capitalidad de la ciudad y coadyuvar proyectos y procesos importantes
para toda Andalucía; una candidatura con evidentes efectos de aceleración de las necesarias
mejoras urbanas y el desarrollo urbanístico más conveniente para la ciudad metropolitana.
Por tanto, la misión del Nuevo Plan es apoyar la candidatura olímpica, reservar los suelos más
convenientes y sentar las bases para su posible desarrollo, valorando para este fin los recursos
físicos y las necesidades de infraestructuras y equipamientos que deben preverse, en especial:
- Un sistema de equipamientos deportivos de nivel metropolitano y regional, capaz de
acoger una gran diversidad de deportes y, por tanto, preparado técnicamente para las
altas prestaciones.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
modelo territorial
- Un sistema de equipamientos deportivos de segundo nivel, pero capaces de responder a
todas las exigencias del deporte de alta competición.
- El suelo necesario para albergar las Villas Olímpicas.
- Plazas hoteleras suficientes para atender las necesidades de alojamiento de la familia
olímpica y visitantes.
- Espacios construidos de primer nivel para albergar a la administración del evento y
centros de comunicaciones.
En esta fase de Estrategias, el proyecto olímpico aún está por definir, aunque la oportunidad de
algunas áreas o espacios para albergar determinadas necesidades olímpicas es una
consideración que no ha dejado de estar presente.
1.4.2 ESTRATEGIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE NUEVAS ACTIVIDADES TERCIARIAS Y PRODUCTIVAS:
NUEVAS CENTRALIDADES Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD.
Como criterio general, el Plan debe mantener el justo equilibrio entre los usos residenciales y
los no residenciales como componente esencial de la riqueza y diversidad urbana, evitando la
excesiva especialización y procurando una cierta heterogeneidad de usos; apostando por
mantener y potenciar el empleo existente, la diversificación de las actividades económicas que,
tanto para las actividades de transformación como para la industria punta, limpia o
tecnológicamente avanzada, garantice el incremento absoluto del empleo.
Asimismo, los modos de producción empresarial han sufrido transformaciones radicales en los
últimos años y la terciarización de la economía ha convertido a Sevilla en una importante
concentración, a nivel nacional, del sector servicios. La importancia de este sector se refuerza
por su interrelación con la industria, siendo la principal causa de la evolución cualitativa que
ha tenido el sector secundario sevillano.
Es indiscutible, por tanto, la importancia actual del sector servicios, y ello desde una doble
vertiente: por su generación de valor añadido y empleo, así como por su apoyo y animación al
desarrollo económico.
Sin embargo, la implantación de las actividades terciarias en la corona metropolitana ha
provocado graves disfunciones en las infraestructuras existentes, generando efectos indeseables
para la estructura del territorio, un fenómeno urbano que se está manifestando de forma
generalizada en los últimos años y que puede definirse como un auténtico asedio a la ciudad
central. Se trata del asentamiento de grandes superficies comerciales en posición de cabeza de
puente respecto a la misma, sirviéndose de la accesibilidad que generan las infraestructuras
viarias de carácter territorial.
I. 63
Para corregir esta situación, es necesario que la ciudad adopte medidas para aprovechar la
nueva condición urbana que aportan las infraestructuras de movilidad a determinados espacios
periféricos que pueden considerarse localizaciones óptimas para el desarrollo de actividades
económicas de carácter terciario-comercial-dotacional. El Nuevo Plan debe tener en cuenta
estas consideraciones y, por ello, modificar cualitativa y cuantitativamente las tendencias
actuales, procurando una dispersión del terciario en el territorio, a través de la creación de
diversas áreas de centralidad, así como facilitar la creciente demanda de asentamiento de
pequeñas y medianas empresas, notablemente especializadas y tecnológicamente cualificadas,
que actualmente tienen dificultades para su implantación.
Aplicando las consideraciones anteriores a la estructura urbana funcional de Sevilla, los
criterios para la localización de nuevas actividades o la reconversión y complemento de
determina-das funciones en los distintos sectores y partes de la Ciudad debe plantearse desde
una doble condición:
- La necesaria definición de centralidades secundarias o periféricas en el conjunto de la
ciudad metropolitana para reequilibrarla funcionalmente.
- La identificación de oportunidades de localización de intervenciones que supongan
mejoras estratégicas - ya sean residenciales, de equipamiento público o privado- en
tejidos urbanos más amplios o incluso en el conjunto de la estructura funcional de la
Ciudad.
Mantener todos los usos colectivos, garantizando la permanencia del dominio público de suelos
y edificios actualmente con ese carácter y cohesionar el territorio completando y articulando el
tejido urbano de la periferia, aprovechando las oportunidades que ofrecen los vacíos
intersticiales y orientar el crecimiento hacia áreas cuya ocupación entrañe menor coste y, dentro
de ellas, a las que presenten condiciones objetivas y dotaciones más favorables.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
• Áreas estratégicas para la implantación de nuevas actividades productivas
I. 64
Las áreas estratégicas para la implantación de nuevas actividades productivas se definen a partir
de las oportunidades territoriales que ofrecen las nuevas infraestructuras para el transporte de
mercancías, desarrolladas en este Documento en el capítulo dedicado a las estrategias
específicas de movilidad. Se tratan de áreas próximas a los nuevos nodos logísticos del
transporte, bien comunicadas a través de las redes viarias e infraestructuras de transporte que
mejor las articulan con el exterior: circunvalaciones SE- 40, SE-30 y viario metropolitano,
ferrocarril, puerto y aeropuerto. En definitiva, áreas que pretenden aprovechar las sinergias que
ofrece su posición relativa respecto a las infraestructuras de transporte colectivo y de
mercancías, en los diferentes ámbitos urbano, metropolitano y regional. Pero al mismo tiempo,
son áreas que también deben dar respuesta a demandas concretas de localización de
actividades productivas que pretenden implantarse en el área de Sevilla, o áreas que pueden
ayudar a reestructurar y mejorar otros enclaves existentes.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
ESTRATEGIAS.
- Área logística norte
En estos suelos debe localizarse el nuevo Centro Regional de Mercancías por carretera,
así como la nueva plataforma logística de transporte de mercancías apoyada en la
estación ferroviaria de Majarabique. Un área logística para el transporte de primer orden
por su potencialidad intermodal en la que se deberá establecer una reserva de suelos
estratégicos para el desarrollo de las actividades específicas de intercambio de
mercancías carretera-ferrocarril, y posibilitar además la implantación de actividades
complementarias: nuevas áreas para la implantación de industria agroalimentaria y de
transformación de productos hortofrutícolas.
Integrar el nuevo acceso viario norte a Sevilla desde la vega, realizar una reserva para las
nuevas instalaciones de Mercasevilla y reordenar las actividades industriales dispersas de
ámbito son también algunos de los objetivos de ordenación que deberá contemplar la
estructura del sector. Este espacio podría acoger las necesidades que se demandan para
la implantación del nuevo Merca Sevilla Metropolitano.
-
Área de San Nicolás: CN-IV frente al Aeropuerto
Este enclave es, sin lugar a dudas, uno de los de mayor valor de posición para la
localización de actividades productivas en la nueva estructura urbana de Sevilla, al
constituir, junto al aeropuerto, uno de los espacios puerta de la aglomeración de Sevilla.
Los suelos disponibles en este sector participan además de una cierta condición de
aislamiento, de recinto, en la medida en que pueden estar bien delimitados por la propia
CN-IV, el ramal de enlace ferroviario de la red de Alta Velocidad hasta el aeropuerto y un
sistema integrado de espacios libres de transición, con las huertas de Valdezorras y
espacios libres sobre los que recaen las afecciones acústicas derivadas de la proximidad
del aeropuerto.
-
-
modelo territorial
Suelos al norte del corredor industrial de Alcalá
La estrategia de un nuevo acceso este a Sevilla que aporte unas condiciones ambientales
y funcionales más adecuadas, pone en carga unos suelos necesarios para la
reordenación norte del corredor industrial de Alcalá. Los nuevos suelos (en gran parte
localizados en término municipal de Alcalá) deben posibilitar la reordenación de este
espacio industrial obsoleto, proporcionar dotaciones y servicios, mejorar su estructura
interna y accesibilidad y generar una buena imagen en este nuevo acceso.
En la nueva perspectiva de las actividades económicas que para el área de Sevilla se dibujaron
en las Mesas de Participación, entre las áreas de oportunidad para localizar nuevos usos
productivos, se valoraron las áreas destinadas exclusivamente a actividades empresariales
avanzadas y actividades I+D, especialmente por la repercusión urbana y territorial que una
implantación de estas características puede tener para reforzar la capitalidad de Andalucía. En
este sentido, la implantación del segundo Parque Tecnológico ayudará a configurar la imagen
de ciudad moderna y equipada, altamente cualificada de la capital, también tecnológica, de
Andalucía.
A los lugares susceptibles de acoger un nuevo Parque Tecnológico, se han impuesto además
otras condiciones: óptima accesibilidad viaria rodada, máxima respecto al entorno
metropolitano, regional y nacional, y muy alta respecto a las áreas centrales de la aglomeración
de Sevilla; óptima accesibilidad a los sistemas de transportes, especialmente aeropuerto y
ferrocarril; máxima capacidad de visualización e identificación. Y finalmente, valorar su posible
relación con centros universitarios, requiriéndose una superficie aconsejable entre 80 y 100 has.
A partir de estas consideraciones, sólo existen dos áreas que podrían cumplir estos
requerimientos: San Nicolás, en las inmediaciones del Aeropuerto, o la Cabecera del Puerto Tablada. La primera de ellas se valora especialmente por dar la mejor respuesta a los
requerimientos exigidos: óptimas condiciones de accesibilidad, al tratarse de una localización
apoyada sobre uno de los ejes viarios básicos, la Autovía de Andalucía, junto al Aeropuerto, y
la posibilidad de enlace con la red de ferrocarril de Alta Velocidad.
Área al sur del Aeropuerto
Es probable la localización de la nueva factoría de Construcciones Aeronáuticas CASA en
terrenos situados al sur del aeropuerto, en continuidad con las instalaciones del mismo,
requerimiento imprescindible para su implantación; el nuevo acceso este a Sevilla desde
la A-92, como nuevo viario metropolitano, así como la prolongación del nuevo paso
territorial norte, desde SE-30 hasta el nuevo acceso este, así como la construcción del
Parque Aeroespacial de San José de la Rinconada, apoyado en la autovía de Andalucía,
son actuaciones que van a contribuir a una mayor cualificación estructural y funcional del
entorno del aeropuerto.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
• Áreas estratégicas para la implantación de nuevas centralidades, diversificación funcional y
reestructuración general
Desde la perspectiva de los usos terciarios y servicios especializados, el objetivo del reequilibrio
funcional en el nuevo modelo territorial se plantea mediante la definición de nuevas
centralidades periféricas, tanto para los sectores de la corona metropolitana como para los
diferentes ámbitos urbanos en que se estructura la ciudad central. Áreas en las que se debe
prever la implantación de nuevos usos terciarios y servicios especializados: parques
empresariales, áreas de ocio y zonas de comercio y oficinas.
I. 65
Las propuestas del Plan de Sevilla, en cuanto a la localización de nuevas centralidades
periféricas, deben entenderse como complementarias a las áreas de centralidad que, para usos
terciarios y servicios privados, prevé el Plan Subregional al objeto de dotar a los sectores de la
corona metropolitana:
- Área central del Aljarafe, que debe estar dotada para usos de ocio, oficinas, centros
empresariales e I+D, y equipamientos de rango metropolitano.
- Corredor de la N-IV en Dos Hermanas, usos de ocio, oficinas, centros empresariales e
I+D.
- Nueva centralidad en Alcalá de Guadaira: usos de ocio, oficinas, centros empresariales
e I+D.
- En La Rinconada, servicios al transporte de productos agroalimentarios y, entre la
cabecera municipal y San José, usos de ocio y oficinas.
El nuevo Plan de Sevilla propone diversas áreas para reequilibrar y diversificar funcionalmente
la ciudad. Estas áreas responden lógicamente a oportunidades existentes en la propia ciudad
consolidada, mediante la reestructuración de los usos actuales, pero también se han de
incorporar las nuevas condiciones de accesibilidad, la diversificación de la propia estructura
interna de cada sector y las potencialidades de las nuevas áreas de crecimiento.
Se valoran especialmente las localizaciones bien ubicadas respecto a los nodos de
intermodalidad del transporte público así como aquéllas que vengan a resolver déficits
existentes. En este sentido, y salvo el sector oeste y centro histórico que participan de las áreas
de centralidad tradicionales, los restantes sectores deben apoyarse con nuevas implantaciones
que introduzcan esa condición de centralidad.
Pero además de la estrategia de reequilibrio funcional o de diversidad urbana que deben
aportar las nuevas actividades que se implanten en las áreas de oportunidad identificadas, éstas
permitirán desarrollar objetivos propios de reestructuración general de la ciudad, áreas de
oportunidad a escala de ciudad que permitan completar dotaciones o sistemas deficitarios, así
como resolver la recomposición urbana necesaria para adecuar la ciudad actual al nuevo
modelo de ordenación.
• Áreas para el reequilibrio funcional y reestructuración del Norte. Propuestas:
ÁREAS ESTRATÉGICAS
Nuevo acceso norte y terrenos de la antigua factoría Cross
El abandono y desafección del antiguo ramal ferroviario; la gran extensión de los terrenos
liberados, que hasta ahora constituían una pieza infranqueable impidiendo el desarrollo
de una escala intermedia relacional entre el barrio de Pino Montano y las áreas al oeste
del ferrocarril; la posibilidad de clarificar y ejecutar un nuevo acceso norte a Sevilla desde
la Vega, entre otras, son circunstancias de oportunidad para intervenir en este sector.
I. 66
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
Un sector deficitario en usos de centralidad urbana y de elementos urbanos estructurantes
que refuercen su autonomía y construyan una nueva imagen y escala urbana. Se
considera, por tanto, una localización estratégica para el desarrollo de actividades
productivas: parques industriales y empresariales, terciario y oficinas, que ayuden a
construir una nueva imagen cualificada del norte.
Asimismo esta área incluye los espacios actualmente ocupados por la subestación
eléctrica de Empalme. Tienen una situación idónea para localizar un área de
concentración de comercio, oficinas y ocio de la que carece el Norte. Su localización,
inmediata a la dársena histórica, permite además integrarlos en la estrategia de
revitalización de este tramo del río y su consideración unitaria con el parque y enclave
cultural del Monasterio de San Jerónimo.
Terrenos comprendidos entre la prolongación de la ronda norte y acceso de Madrid
Afectados en parte por el cono de ruidos del aeropuerto, estos suelos sin embargo tienen
una localización idónea para acoger actividades terciarias: oficinas, recintos feriales o
parques empresariales. Dada su vinculación a uno de los accesos de primer orden de
Sevilla, sobre el eje que conecta Santa Justa con el Aeropuerto, deben contribuir, al igual
que los suelos vinculados al nuevo acceso norte, a construir la imagen cualificada de una
ciudad contemporánea y activa.
• Áreas para el reequilibrio funcional y reestructuración del Sur. Propuestas:
La propia estructura del Sur remite a un esquema policéntrico con nuevas centralidades.
Las áreas de oportunidad serían:
Cabecera del Puerto y frente de avenida de la Raza
ESTRATEGIAS.
La importancia del puerto y la significación urbana de los espacios de la dársena del
Batán recomiendan la implantación de actividades muy cualificadas para constituir una
nueva área de centralidad que rentabilice los valores de posición de estos suelos e
instalaciones de la avenida de la Raza.
La constitución de lo que podría llegar a ser el nuevo distrito financiero de Sevilla, junto
a usos de comercio y ocio vinculados al turismo, serían actividades dinamizadoras y
estratégicas para impulsar el proyecto de revitalización de la dársena histórica.
modelo territorial
Enclaves para complejos terciarios
Los objetivos de reequilibrio funcional se suman en este sector a la capacidad de ciertas
instalaciones hoy obsoletas (antiguos cuarteles militares) para acoger usos productivos o
de ocio, comercio y cultura. Las posibilidades de utilizar estos contenedores con usos
diversos, desde micropolígonos, industrias nido, parques empresariales o complejos
comerciales y de ocio, permiten valorarlos desde una doble consideración: la patrimonial,
reutilizando una arquitectura de interés ahora en desuso, y la funcional, introduciendo una
oferta cualificada de actividades complementarias para todo el sector sur de la ciudad.
Bermejales-Palmas Altas
Junto a cierta especialización del eje de Avenida de Jerez (prolongación de la Palmera) en
usos de oficinas, equipamientos singulares y algún comercial (mediana superficie de
alimentación) y una cierta concentración de actividades deportivas y espacios libres existentes
al oeste del sector (instalaciones deportivas de la Universidad), la nueva centralidad sólo
puede constituirse en los terrenos vacantes: Palmas Altas y antiguo cauce del Guadaira. Los
usos de ocio y comercio especializado son los más deficitarios en este sector.
• Áreas para el reequilibrio funcional y reestructuración del Este. Propuestas:
La reestructuración necesaria del Este aporta nuevos nodos de comunicaciones y áreas
idóneas para acoger nuevos crecimientos; áreas que deben reequipar a la ciudad
consolidada y generar nuevas centralidades y diversidad en los usos urbanos.
Extensión Polígono Aeropuerto-Torreblanca
Cortijo del Cuarto-Bellavista
La iniciativa existente en Cortijo de Cuarto (terrenos de la Diputación Provincial) para
crear un complejo de ocio-turismo relacionado con la hípica, tras el abandono de las
actividades docentes que actualmente se desarrollan en estas instalaciones, permitirá
dotar a Bellavista de unos usos más diversos, que ayuden a mejorar el nivel dotacional
existente. Especialmente la puesta en valor de las márgenes del Guadaira dentro del
sistema de espacios libres, en continuidad con las áreas libres más próximas al núcleo
consolidado de Bellavista, apoyando a los nuevos suelos residenciales y de usos mixtos
que permitan el crecimiento y la diversidad funcional de este núcleo.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
Frente a la actual configuración del núcleo de Torreblanca, apenas estructurado por la
travesía de la carretera de Málaga, en el nuevo modelo territorial se reconocen
oportunidades para lograr una mejor integración de este núcleo en la estructura general
de la ciudad. Se reconoce especialmente la capacidad del nuevo acceso Este y de los
viarios de conexión con la Autovía de Andalucía y con la SE-30 para reestructurar este
sector; de ahí que en las áreas de extensión del Polígono Aeropuerto, al norte de
Torreblanca, se considere necesario localizar usos comerciales, oficinas y de ocio, que
ayuden a generar un espacio urbano que singularice el nuevo acceso, pero también usos
que permitan recualificar el área de extensión norte de Torreblanca, lo que posibilitará
una mayor integración de este núcleo en la estructura urbana.
I. 67
Áreas de borde de Palmete-Torreblanca
La vía de conexión entre la SE-30 y las radiales del Este se concibe como un elemento de
articulación metropolitana fundamental para estructurar las áreas urbanas de la margen
derecha del Guadaira, por lo que resulta necesario reconstruir una imagen ordenada y
cualificada de Sevilla solucionando las áreas desarticuladas y los espacios vacantes que
conforman este borde.
En el tramo comprendido entre el enlace de carretera de Utrera y la SE-30, los suelos
disponibles se consideran de oportunidad para constituir un área de centralidad: oficinas,
comercial y ocio, dadas las buenas condiciones de accesibilidad y su cercanía con el
Parque del Guadaira, de modo que generen un espacio urbano cualificado y aporten
actividad para constituir uno de los espacios de acceso al propio parque. El borde de las
barriadas de Palmete, Padre Pío y La Doctora, precisa integración y reequipamiento local,
también objetivo básico en esta intervención. Por último, el tramo situado al sur de
Torreblanca permite desarrollar una estrategia de diversificación funcional y dotación de
espacios libres a este núcleo.
• Áreas de oportunidad para el crecimiento urbano
Las áreas que reúnen aptitudes para el crecimiento urbano se subordinan a los elementos
estructurantes del nuevo modelo territorial: sistema relacional y de movilidad así como al
sistema verde-ambiental. Se destacan así una serie de áreas cuyo desarrollo urbanístico viene
condicionado por la estructura previa que introduce el criterio de racionalidad y de
sostenibilidad en el consumo de los recursos territoriales.
En cada una de estas áreas de oportunidad para el desarrollo urbanístico, cualquier crecimiento
puede concebirse como un modelo de implantación autónomo, al tratarse de grandes bolsas
de suelo que, precisamente por estar definidas a partir de elementos estructurales, pueden
entenderse segregadas del consolidado actual.
Frente al modelo de ciudad recinto, la nueva ciudad metropolitana se concibe en clave de
diversidad tanto de las nuevas formas urbanas que pueden tener cabida en ella como de la
necesaria multifuncionalidad que evite la especialización funcional y la segregación de los
espacios urbanos resultantes. Usos mixtos, residenciales, pero donde también tengan cabida
otros usos terciarios y productivos, junto a las dotaciones y equipamientos locales
complementarios.
En el nuevo modelo territorial se reconocen las siguientes áreas de oportunidad para el
crecimiento urbano:
Entorno norte del arroyo Miraflores: entre ronda supernorte y cierre de la SE-30
La integración en la estructura viaria urbana de la actual ronda supernorte, la
consolidación de un anillo verde en el entorno del arroyo Miraflores y el necesario cierre
norte de la SE-30, definen un área de relativa autonomía en la que es posible desarrollar
un modelo de implantación periurbano, concebido como espacio de transición entre el
urbano y los suelos agrícolas de la Vega.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
La mejora de las condiciones ambientales y de accesibilidad que introducen las nuevas
infraestructuras y el nuevo orden urbano-territorial implícito en el modelo, se valoran
como oportunidades para reorientar en una nueva estructura urbana los procesos de
transformación de unas áreas caracterizadas por el desorden y ambigüedad de usos que
hoy ocupan este ámbito.
I. 68
Posibles desarrollos al Este
Suelos de oportunidad para el crecimiento urbano al Este que responden a las nuevas
condiciones de accesibilidad y capacidad estructurante generadas por el nuevo acceso
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
ESTRATEGIAS.
Este y por el viario de conexión con la Autovía de Andalucía; elementos que constituyen
vías básicas para integrar estas áreas a la estructura general.
En la fase de Estrategias y Oportunidades Territoriales en la que nos encontramos, una de
las oportunidades que aparecen para estas áreas de crecimiento estriba en su total
autonomía para su futuro desarrollo sin que se altere, de hecho, el modelo territorial;
implantaciones idóneas para uso global residencial o, en su caso, nuevos suelos
productivos.
Villanueva del Pítamo - Fuentequintillos
Esta es un área sobre la que se han venido localizando enclaves autónomos para usos
singulares y dotacionales dispersos. En la actualidad, carece de estructura interna,
subordinada al acceso desde la carretera de Utrera y fragmentada por el trazado
ferroviario. Sin embargo, en el nuevo modelo territorial este sector se ha valorado
especialmente como necesario para potenciar las condiciones ambientales y paisajísticas
del entorno del Guadaira, y también por su proximidad a la Universidad Pablo de Olavide
y por su posición en la estructura metropolitana.
Su ordenación interna, una vez resuelta su accesibilidad con la creación de nuevas vías
de conexión de escala metropolitana y la existencia de transporte colectivo con apeaderos
de cercanías ferroviarias, debe ser capaz de integrar los usos existentes y de sus
actividades complementarias, cuidando especialmente las condiciones ambientales.
Por tanto, se trataría de un área muy heterogénea en la que es posible desarrollar usos
complementarios al docente, pero también espacios residenciales de baja densidad, con
tipologías arquitectónicas acordes con una matriz de espacios libres muy presente en su
ordenación interna: residencias alternativas para estudiantes; viviendas de la futura Villa
Olímpica; algún pequeño parque empresarial o industrial para el desarrollo de
actividades avanzadas que exijan un entorno de calidad, o bien, como espacios de
articulación metropolitana entre el sector Quintos y Sevilla, sin desechar una localización
alternativa para la futura Ciudad de la Justicia, con la reutilización de los pabellones del
antiguo Hospital Militar.
Palmas Altas - Bellavista
modelo territorial
El efecto barrera del trazado del ferrocarril, que ha constreñido tradicionalmente al núcleo
de Bellavista, orienta los posibles desarrollos hacia los suelos del Cortijo de Cuarto y
entorno del Guadaira; un área que, como en el caso anterior del Pítamo-Fuentequintillos,
ha sido colonizada por asentamientos muy diversos cuyos usos comienzan a demandar
una reconversión pero, a la vez, un área clave para configurar la nueva imagen de Sevilla
desde el acceso sur.
Asimismo, la consideración del Guadaira como elemento de articulación de la estructura
urbana es también fundamental para proponer la integración de estos suelos con los de
Palmas Altas, en la margen derecha del cauce y cuya limitada accesibilidad les otorga
una posible vocación residencial.
Entorno del Guadaira - Palmetillo
Los espacios aledaños al Parque del Guadaira, ya en término municipal de Alcalá, se
consideran de oportunidad para la localización de usos urbanos diversos, siempre
compatibles con la cualidad ambiental del parque del Guadaira (residencial y comercial
u oficinas), que permitan construir los límites espaciales y visuales del parque.
En este sentido, se considera fundamental que el sistema de espacios libres que articule
internamente estas nuevas áreas deba plantear espacios libres transversales que impidan
una colonización lineal de la ribera del Guadaira. Asimismo, el posible nuevo cruce
planteado entre ambas riberas del Guadaira, adquiere una posición excepcional para la
localización de actividades de interés metropolitano, equipamientos y actividades
terciarias.
Por último habría que aclarar que las posibilidades de desarrollos urbanísticos implícitas en el
nuevo modelo territorial no se acaban en las áreas de oportunidad anteriormente descritas. De
hecho, no se ha pretendido definir un modelo de ocupación cerrado; por el contrario, se ha
intentado plantear una estructura suficientemente flexible y abierta que permita descubrir e
incorporar otras posibilidades en el futuro. En este sentido, y aunque no se han señalado como
tales áreas de oportunidad, el modelo podría incorporar desarrollos vinculados a la
prolongación norte del tramo central de la SE-30 o tender nuevos ejes que permitiesen descubrir
nuevos suelos cuando las necesidades de crecimiento así lo justifiquen.
Junto a otros objetivos de recomposición interna que habrán de formularse para Bellavista
(la necesaria reconversión de la antigua travesía de la CN-IV en una verdadera avenida
urbana), el área del Cortijo de Cuarto-Bellavista revela la oportunidad de conseguir
espacios libres y equipamientos urbanos que vengan a resolver los déficits heredados.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
I. 69
Descargar