Ver PDF - Revista Dominicana de Dermatología

Anuncio
REVISTA
DOMINICANA DE
Dermatología
VOLUMEN 40 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2013
3. CASOS CLÍNICOS
Granuloma inguinal: una enfermedad casi extinta. Revisión de los
últimos 11 años en el IDCP-DHBD
FLAVIO ARMANDO DÍAZ OSORIO
Médico residente de 4to año del IDCP DHBD, Santo Domingo República Dominicana
CLAUDIO VOLQUEZ
Médico dermatólogo y jefe del departamento de Infecciones de transmisión sexual del IDCP DHBD, Santo Domingo República Dominicana.
AURORA ACOSTA MARTE
Bioanalista del jepartamento de Infecciones de transmisión sexual del IDCP DHBD, Santo Domingo República Dominicana.
Correspondencia a: [email protected]
Resumen. El Granuloma inguinal es una enfermedad tropical infectocontagiosa caracterizada por lesiones ulcerosas o ulcerovegetantes en
genitales, ingles o región perianal causado por Klebsiella granulomatis. Presentamos la casuística del departamento de infecciones de transmisión
sexual del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel "Dr. Huberto Bogaert Díaz" en el periodo junio 2002 a junio 2013. Palabras claves:
Granuloma inguinal, ulcerovegetante, ulcerosas.
Inguinal Granuloma: an almost extinct disease. Review of the last 11 years in the IDCP-DHBD
Abstract. Granuloma inguinale is an infectious tropical disease characterized by ulcers or ulcerovegetative lesions in the genital, inguinale or
perianal region caused by Klebsiella granulomatis. We report the total number of cases of cases of this disease at the department of sexually
transmitted infections of Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel "Dr. Huberto Bogaert Díaz" from June 2002 to June 2013. Key words:
Granuloma inguinale, ulcerovegetative, ulcerative.
INTRODUCCIÓN
El granuloma inguinal una enfermedad de trasmisión sexual de tipo
bacteriana e infectocontagiosa, propia de países tropicales y
subtropicales, caracterizada por lesiones ulcerosas o ulcerovegetantes
localizada en genitales, ingles o región perianal causado por Klebsiella
granulomatis (antes llamado Calimmatobacterium granulomatis), el
cual es un bacilo gram negativo, encapsulado, intracelular y
pleomórfico.1,2 El periodo de incubación es de 2 a 4 semanas. Existen
5 formas clínicas: nodular, ulcerovegetante, hipertrófica, cicatrizal y
tumoral.1,2 La localización más frecuente en el hombre es en el surco
balanoprepucial y glande, en la mujer los labios mayores, labios
menores y región perianal.3 Figura No.1. La localización perianal
generalmente ocurre en homosexuales y suele asociarse con mayor
frecuencia a infección por el VIH.4,5 Excepcionalmente puede presentar
obstrucción linfática provocando linfadenopatía y elefantiasis de pene
y escroto, el compromiso severo en los ganglios linfáticos puede llegar
a formar absceso o pseudobubón el cual después puede ulcerarse y
adquirir una infección bacteriana extra.4,5 Las úlceras que se presentan
en genitales aumentan considerablemente las posibilidades de
transmisión de VIH. 6,7 Excepcionalmente pueden haber lesiones de
localización extragenital, la más frecuente es en la mucosa oral. El
diagnóstico se realiza por frotis por aposición de la biopsia, y se realiza
tinción de Giemsa o Wright, en los que se observa los cuerpos de
Donovan en el citoplasma de los monocitos, dichos cuerpos de Donovan
son unos bastones rectos o ligeramente curvos
correspondientes al bacilo.8,9 Figura No. 2. El tratamiento es a base
de antibióticos en primera línea el trimetropin con sulfametozazol y
la doxiciclina, y en segunda línea ciprofloxacino, y la eritromicina.10
El tratamiento con estos antibióticos debe mantenerse desde 20 días
hasta un mes, período en que generalmente ocurre la involución de
las lesiones.10,11
Figura No. 1. Lesión nodular ulcerada en surco balanoprepucial, característico
del granuloma inguinal.
Revista Dominicana de Dermatología | 40 | 2 | 22 | Julio - Diciembre 2013
REVISTA
DOMINICANA DE
Dermatología
VOLUMEN 40 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2013
(37%) por medio de biopsia. Tabla No. 1. Del mismo modo se nota
una disminución considerable de la frecuencia de granuloma venéreo
cada año, incluso algunos de los años frecuentes no se reportaron
casos. Grafica No. 1.
TABLA NO. 1
CASUÍSTICA DE GRANULOMA VENÉREO EN EL DEPARTAMENTO DE
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DEL INSTITUTO DERMATOLÓGICO Y
CIRUGIA DE PIEL “DR. HUBERTO BOGAERT DÍAZ” 2002-2013.
Figura No. 2. Frotis por aposición con tinción de Giemsa. Se muestran los cuerpos
de Donovan en el citoplasma de los monocitos.
Fuente: Archivo del departamento de ITS del IDCP-DHBD.
El objetivo de nuestro trabajo es reportar el número de casos
diagnosticados de granuloma inguinal en el Departamento de Infecciones
de Transmisión Sexual del Instituto Dermatológico de Cirugía y Piel
Dr. Huberto Bogaert Díaz en el periodo comprendido de junio del
2002 a junio del 2013, y su distribución por edad, género, tipo de
lesión, tiempo de evolución al momento del diagnóstico, presencia
de otra enfermedad de transmisión sexual, topografía de la lesión,
presencia de Linfadenopatía inguinales y método diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, de los
casos diagnosticados como granuloma inguinal (donovaniosis) en el
departamento de Infecciones de Transmisión Sexual del Instituto
Dermatológico y Cirugía de Piel "Dr. Huberto Bogaert Díaz", durante
el periodo comprendido de Junio del 2002 al Junio del 2013, utilizando
los expedientes de archivo clínico y los registros del área de computo
del dicho departamento. Se registraron las variables de edad, género,
tipo de lesión, tiempo de evolución al momento del diagnóstico,
presencia de otra enfermedad de transmisión sexual, topografía de la
lesión, presencia de linfadenopatía inguinales y método diagnóstico.
RESULTADOS
Se captaron 11 pacientes en total en el período comprendido de junio
2002 a junio 2013 con el diagnóstico de granuloma inguinal. La edad
promedio fue de 32.9 años, solo un caso corresponde al género femenino
( 9%) y 10 al masculino (91%), el tipo de lesión más frecuente fue la
nodular con 7 casos (63%) y 4 ulcerovegetantes (37%), el tiempo de
evolución de la lesión fue en promedio de 3.4 meses, el número de
parejas sexuales en promedio fue de 3, solo 2 pacientes (18%)
presentaron otra enfermedad de transmisión sexual (VIH y sífilis
secundaria respectivamente), la topografía más frecuente en los
hombres fue el surco balanoprepucial y en la única mujer del estudio
presentó la lesión de los labios mayores, ninguno de los 11 pacientes
presentó linfadenopatía, 7 pacientes (63%) fueron diagnosticados por
medio de frotis por aposición con tinción de Giemsa y los 4 restantes
Fuente: Archivo del departamento de ITS del IDCP-DHBD.
DISCUSIÓN
La tendencia mundial sin duda es hacia la erradicación de esta
enfermedad, la mayoría de los países, los países tropicales inclusive,
reportan descenso considerable de esta entidad.11 La edad promedio
al igual que lo reportado a nivel mundial es gente joven sexualmente
activa, lo cual coincide con nuestro estudio.11
Asimismo en todos los países el género masculino es el más afectado
con una relación de hasta 8:1, en nuestro estudio encontramos una
relación promedio de 10:113 El tipo de lesión más frecuente es la
nodular lo cual coincide con el resto de lo publicado a nivel mundial,
todos los casos fueron diagnosticados a los 2 meses en promedio, lo
cual coincide con el periodo de incubación.13
Hay discrepancia considerable con respecto a que solo en 2 casos se
pudo demostrar asociación de otra enfermedad de infección sexual,
ya que la mayoría de los casos suelen presentar infección por el VIH,
y en nuestro estudio solo se presentó un caso de VIH y uno de sífilis
secundaria asociada al granuloma venéreo.13 La localización más
frecuente coincide con lo publicado en diversas fuentes como es el
surco balanoprepucial y en los labios mayores.14
No se presentó ningún caso de linfadenopatía lo cual discrepa de lo
reportado a nivel mundial.14 Al igual que el resto de los textos médicos
Revista Dominicana de Dermatología | 40 | 2 | 23 | Julio - Diciembre 2013
REVISTA
DOMINICANA DE
Dermatología
VOLUMEN 40 | NÚMERO 2 | JULIO / DICIEMBRE 2013
el método diagnóstico que se usó con más eficiencia es el frotis de
aposición el cual se tiñe con Giemsa y muestra monocitos en cuyo
citoplasma se localizan los cuerpos de Donovan, característicos y
patognomónicos de esta enfermedad y en segundo lugar, como método
diagnóstico se encuentra la biopsia de la lesión.15
CONCLUSIÓN
El granuloma inguinal es una enfermedad cada vez más rara; en el
presente estudio demostramos que incluso en países tropicales como
la República Dominicana esta entidad se ve cada vez con menos
frecuencia. La misma tendencia ocurre en países que antes presentaban
más casos, como lo es India, China del Sur, Sudáfrica y Brasil. Los
pocos casos que se reportan predominan aún notablemente en el género
masculino. El frotis por aposición representa un método diagnóstico
rápido y efectivo para esta entidad.
Destacamos que solo un caso de los 10 encontrados tuvo infección
agregada por el virus de inmunodeficiencia humana y uno más con
infección por Treponema pallidum. La tendencia al parecer será que
como ha pasado con el chancroide, el linfogranuloma venéreo el
granuloma inguinal tienda a ser erradicado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aicardi J. Diseases of the Nervous System in Childhood.
2nd ed. London: Mac Keith Press. 1998.
2. M. Dub; M. Halle, Donovaniosis of the facen in a patient
whit VIH infection: a case report Cytopatology, 2001,12,
334-34.
3. Mandell Bennett. Donovaniosis. Enfermedades Infecciosas
pag. 2987443-2986.Editorial Panamericana 5ta edición
2002.
4. H. Birley, B.I. Duerden; C.A. Hart J. Med. Microbiol.
Sexually Transmited Disease 2002 51 793-807.
5. O´Farrell N. Tropical Seriel Medine Donovanosis. Sex
Trans Infect 2002; 78: 452-457.
6. Rajam RV, Rangianh PN: Donovaniosis (granuloma
inguinale, granuloma venereum). Geneva, World Health
Organization, WHO Monograph Series No 24. 1998 pp 172.
7. Marmell M, Santora E: Donovaniosis: Granuloma inguinale,
Am J Syph 34:83-90, 1999
11. Goldzieher M, Peck SM: Das venerische granulom. Vircho
Arch (A) 259:795-814, 2007.
8. Kharsany AB et al: Culture of Calymatobacterium
granulomatis. Clin Infect Dis 22: 391, 1996.
13. Chandra M et al: An ultrastructural studyof donovaniosis.
Ind J Med Res 90: 158-164, 2009
9. Mein J et al: Syrveillance of donovaniosis in the Northern
Teritory. Venereology 8:16-19, 1997.
14. Rosen T et al: Granuloma inguinale. J Am Acad Dermatol
11:433-437, 2007.
10. Vogel LC, Richens J: Donovaniosis in Dutch South New
Guinea: History, evolution of epidemic and control. PNG
Med J 32: 203, 218, 2006.
15. O´Farrell N: Trends in reported cases of donovaniosis in
Durban, South Africa. Genitourin Med 68: 366-369, 2008.
12. Kurbeski T et al: Ultrastructure of Calymmatobacterium
granulomatis in lesions of granuloma inguinale. J Infect
Dis 142:744-749,2006.
Revista Dominicana de Dermatología | 40 | 2 | 24 | Julio - Diciembre 2013
Descargar