Facultad de Estomatología ASIGNATURA: CIRUGIA BUCAL II SILABO CICLO ACADÉMICO SEMESTRE ACADÉMICO LIMA – PERÚ 2002 QUINTO 2002-2 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA SILABO CIRUGIA BUCAL II I. INFORMACION GENERAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Asignatura Código Ciclo Duración Créditos Nro. de Horas Pre requisitos 8. Semestre Académico : : : : : : : : Cirugía Bucal II O302 Quinto 17 semanas 04 HT:02 HP:04 TH: 06 O301 (Cirugía Bucal I) 2002-2 II.- SUMILLA: Asignatura teórico-práctico clínica y tiene como propósito impartir los conocimientos sobre la práctica quirúrgica en estomatología, que permita al estudiante orientar el tratamiento quirúrgico de la patología de la especialidad. Comprende temas como: Diagnóstico de las lesiones estomatológicas de mediana complejidad que requieren tratamiento quirúrgico; técnicas quirúrgicas para Exodoncias de piezas dentarias retenidas; principios de cirugía para protética, biopsias y drenajes; antibioterapia en cirugía bucal. III .- OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el semestre académico, los estudiantes deben estar preparados para desarrollar sus capacidades cognoscitivas , psico-motrices y afectivas, en el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico y de emergencia, de las patologías bucales de mediana complejidad. IV.- CONTENIDO GENERAL DE LA ASIGNATURA: La asignatura de Cirugía Bucal II, va a desarrollar el siguiente contenido general, dividido en unidades de enseñanza-aprendizaje. UNIDAD I Introducción a la asignatura de Cirugía Bucal II. Principios Básicos de la Cirugía y aspectos básicos de la especialidad. UNIDAD II Pre-medicación en cirugía bucal propósitos más importantes-Psicosedación. UNIDAD III Maniobras quirúrgicas fundamentales.-Insición.-Decolado.-Hemostasia.Osteotomia.-Ostectomia.-Exceresis.-Síntesis.-Sutura. UNIDAD IV Exodoncia en niños.-indicaciones.-contraindicaciones.-técnica quirúrgica.postoperatorio. UNIDAD V Extracción dentaria con alveolotomia.-indicaciones.-instrumental.-técnica quirúrgica UNIDAD VI Caninos retenidos.-diagnóstico.-pronóstico y tratamiento. UNIDAD VII Terceras molares retenidas.-diagnóstico.-pronóstico.-tratamiento. UNIDAD VIII Complicaciones infecciosas.-diagnóstico.-pronóstico.-tratamiento. EVALUACION UNIDAD IX Complicaciones hemorrágicas.-diagnóstico.-pronóstico.-tratamiento. UNIDAD X Procesos patológicos crónicos.-quistes.-abscesos.-granulomas.diagnóstico.- pronóstico.-tratamiento. UNIDAD XI Apicectomia.-curetaje periapical.-indicaciones.-contraindicaciones.-técnica quirúrgica. UNIDAD XII Cirugia paraprotética .-tejidos blandos.-cirugia gingival.-frenectomias. UNIDAD XIII Cirugia paraprotética .-tejidos duros.-alveoloplastía-torus palatino.-torus mandibularis. UNIDAD IV UNIDAD XV Postoperatorio.-curación de las heridas quirúrgicas. Antibioticoterapia.-quimioterapia eficaz.-antibióticos en Estomatologia. EVALUACION OBJETIVOS TERMINALES POR UNIDADES DE ENSEÑANZA El estudiante será capaz: 1. Al finalizar la Unidad I,de conocer los principios básicos de la cirugia bucal,filosofia y 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. campo de acción. Al finalizar la Unidad II, de manejar la medicación e indicaciones que se le dá al paciente antes de una intervención quirúrgica. Al finalizar la Unidad III, de explicar y desarrollar las maniobras quirúrgicas fundamentales de la operación. Al finalizar la Unidad IV, de conocer las indicaciones, contraindicaciones, técnica quirúrgica y postoperatorio de exodoncia en niños. Al finalizar la UnidadV, de conocer las indicaciones,técnica quirúrgica de la exodoncia con alveolotomia. Al finalizar la Unidad VI, de establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento quirúrgico de los caninos retenidos Al finalizar la Unidad VII, de establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento quirúrgico de las terceras molares retenidas Al finalizar la Unidad VIII, de efectuar el examen clínico, examenes complementarios y realizar el tratamiento de las complicaciones de carácter infeccioso. Al finalizar la Unidad IX, de efectuar examen clínico y exámenes auxiliares y realizar tratamiento de las complicaciones hemorrágicas 10. Al finalizar la Unidad X, de reconocer ciertos procesos patológicos que se originan y desarrollan dentro de los maxilares. 11. Al finalizar la Unidad XI, de estar capacitado para conocer los alcances de la cirugía paraendodontica. 12. Al finalizar la Unidad XII, de establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento quirúrgico de los tejidos blandos con fines protéticos. 13. Al finalizar a Unidad XIII, de conocer los procedimientos quirúrgicos, para eliminar estructuras anatómicas que limiten ciertos tratamientos proteticos, ortodoncicos y funcionales. 14. Al finalizar la Unidad XIV, de manejar las indicaciones del postoperatorio y describir el proceso normal de la regeneración de los tejidos. 15. Al finalizar la Unidad XV, de describir el mecanismo de acción de los antibióticos y enumerar las reacciones tóxicas producidas por los antibióticos y el uso de los antibióticos en Estomatología. RECURSOS Y EQUIPOS El instrumental requerido para el desarrollo de la práctica clínica de la asignatura, es el siguiente: a.-Instrumental de examen b.-Instrumental de anestesia y exodoncia c.-Instrumenta quirúrgico: bisturis, tijeras, legras fresas quirúrgicas d.-Instrumental de hemostasia e.-Instrumental de sutura f.- Equipo de Barrera: Uniforme blanco, gorro, mascarilla guantes quirúrgicos, equipo de desinfección. PRACTICAS DE LA ASIGNATURA El objeto de la práctica de la asignatura es el trabajo constante en la Comunidad de parte de los estudiantes,en el manejo de anestesia local y exodoncia,como medida de refuerzo. PRIMERA PRACTICA: a- Instrumental quirúrgico - Insición de tejidos blandos,bisturis,tijeras quirúrgicas,clases,usos - Insición de tejidos duros,fresas quirúrgicas, cinceles, escoplos,martillo quirúrgico,alveolotomo. b.-Decolado,legras,periostotomo c.-Sutura, agujas, clases,características,hilos de seda, calgut. SEGUNDA PRACTICA: Ordenamiento de una mesa quirúrgica Vestir al paciente, maniobras de asepsia TERCERA PRACTICA: Diferentes tipos de insición y sutura Materiales: Cojin de Dunlopillo,forrado con franela Equipo de disección Equipo de sutura. CUARTA PRACTICA: Extracciones dentarias, sin complicaciones, alveolotomia. QUINTA PRACTICA: Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento de un canino retenido, dientes supernumerarios. SEXTA PRACTICA: Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento de un Tercer molar retenido.. SETIMA OCTAVA NOVENA PRACTICAS: DECIMA ONCEAVA DOCEAVA PRACTICAS: TRECEAVA CATORCEAVA QUINCEAVA PRACTICA: Participación de los estudiantes como ayudantes e Instrumentistas en exodoncias a colgajo Participación de los estudiantes como ayudantes e Instrumentistas. Eliminación de procesos patológicos crónicos, Apicectomia. Participación del estudiante como ayudante e Instrumentista, cirugía paraprotética. El objeto de la práctica de la asignatura es el trabajo constante en la Comunidad de parte de los estudiantes,en el manejo de anestesia local y exodoncia,como medida de refuerzo. PRIMERA PRACTICA: a- Instrumental quirúrgico - Insición de tejidos blandos,bisturis,tijeras quirúrgicas,clases,usos - Insición de tejidos duros,fresas quirúrgicas, cinceles, escoplos,martillo quirúrgico,alveolotomo. b.-Decolado,legras,periostotomo c.-Sutura, agujas, clases,características,hilos de seda, calgut. SEGUNDA PRACTICA: Ordenamiento de una mesa quirúrgica Vestir al paciente, maniobras de asepsia TERCERA PRACTICA: Diferentes tipos de insición y sutura Materiales: Cojin de Dunlopillo,forrado con franela Equipo de disección Equipo de sutura. CUARTA PRACTICA: Extracciones dentarias, sin complicaciones, alveolotomia. QUINTA PRACTICA: Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento de un canino retenido, dientes supernumerarios. SEXTA PRACTICA: Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento de un Tercer molar retenido.. SETIMA OCTAVA NOVENA PRACTICAS: DECIMA ONCEAVA DOCEAVA PRACTICAS: TRECEAVA CATORCEAVA QUINCEAVA PRACTICA: Participación de los estudiantes como ayudantes e Instrumentistas en exodoncias a colgajo Participación de los estudiantes como ayudantes e Instrumentistas. Eliminación de procesos patológicos crónicos, Apicectomia. Participación del estudiante como ayudante e Instrumentista, cirugía paraprotética. V.- METODOLOGIA El método considera la enseñanza-aprendizaje teórico-práctico, con la participación de los estudiantes, bajo el siguiente esquema: Exposiciones teóricas Realización de seminarios y trabajos grupales Práctica clínica, que comprende la aplicación psicomotora de los conocimientos teóricos y se desarrolla en Centros Quirúrgicos. VI .- EVALUACION La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral y comprende los siguientes aspectos: participación en clase, ejecución de la práctica, trabajos de investigación, exposiciones, seminarios y exámenes teóricos y prácticos, de los que se tomarán dos como mínimos (parcial y final). La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. El estudiante que registre un 30% de inasistencias no podrá rendir el Examen final quedando automáticamente desaprobado de la asignatura. Evaluación de la parte teórica: Se administrarán dos pruebas parciales a fin de comprobar el logro de los objetivos diseñados Primera prueba: Unidades I al VIII Segunda prueba: Unidades IX al XV El trabajo grupal y los seminarios se evaluarán durante el desarrollo de los mismos. La evaluación de la práctica-clínica, es resultado de promediar las notas obtenidas en el logro de los objetivos de la parte práctica-clínica. PROMEDIO FINAL Para obtener promedio aprobatorio en la asignatura de Cirugía Bucal II, el estudiante deberá aprobar obligatoriamente la teoría y la práctica. Para este caso, el promedio final se obtendrá, asignando la ponderación de 50% al promedio de exámenes teóricos y 50% para las notas de práctica, seminarios, exposiciones y trabajos de investigación. Los profesores de práctica entregarán al profesor titular, los promedios obtenidos por cada estudiante antes del examen final de teoría. De existir nota desaprobatoria en la teoría ó en la práctica, sólo figurará en el acta de evaluación desaprobatoria.(Artículo 29 del Reglamento de Evaluación de la Facultad). VII.- BIBLIOGRAFIA 1.- BIRN H. 2.- KABAN. L.B. Cirugía Bucal y Máxilo facial en niños 3ra. Edición Interamericana. 1990 3.- KRUGER, Gustavo Tratado de Cirugía Bucal.-4ta. Edición 1978 Nueva Editorial Interamericana 4.- LOPEZ ARRANZ, J.S. Cirugía Oral.-1ra. Edición Ed. Interamericana 5.- LASKIN, Daniel 6.- RASPALL, Guillermo Cirugía Bucal Ed. Médica Panamericana 7.- RIES CENTENO,Guillermo Cirugía Bucal.-9na. Edición 1991 Ed.Librería el Ateneo 8.- SHAFER. W.G. Atlas de Cirugía Bucal 2da. Edición 1983.Salvat Cirugía Buco Máxilo Facial Ed.Médica Panamericana. 1987 Tratado de Patología Bucal.-4ta. Edición1987 Nueva Interamericana COMPLEMENTARIA BURKET, Lester Medicina Bucal.-1 987 Ed. Interamericana COHEN BURNS Endodoncia.-5ta. Edición 1 993 Ed. Médica Panamericana MC. CARTHY, Frank Emergencias en Odontología.-3ra. Edición El Ateneo.-1981 JORGENSEN Anestesia en Odontologia.-1ra. Edición 1970 Ed. Interamericana PALACIO Técnicas Quirúrgicas de Cabeza y Cuello 1ra. Edicion. Ed. Interamericana Cirugía Bucal y Máxilo Facial Pediátrica Ed. Mundi.-1984 SANDERS la nota