UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL “ATENCION EDUCATIVA A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON AUTISMO INFANTIL EN LOS NIVELES DE PARVULARIA Y BASICA DE LAS ESCUELAS DE EDUCACION ESPECIAL DE SANTA ANA Y CHALCHUAPA”. TESIS PRESENTADA POR: ZORAIMA ARGENTINA CORTEZ LOPEZ PATRICIA ESTHER RODRIGUEZ HERNANDEZ VIRGINIA MARIBI SABALLOS BARCENAS PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN EDUCACION ESPECIAL ASESORA: LICDA. SILVIA JUDITH PEREZ DE CRUZ SANTA ANA, FEBRERO DE 2002. UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA RECTOR ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ SECRETARIA GENERAL LICDA. TERESA DE JESÚS GÓNZALEZ DE MENDOZA DECANO LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELLA TRIBUNAL CALIFICADOR PRESIDENTE LICDA. MARGARITA ESPERANZA CÓBAR VOCAL LICDA. CAROLINA DERAS VILLACORTA VOCAL LICDA. ANA BEATRIZ CAMPOS ASESORA DE TESIS LICDA. SILVIA JUDITH PÉREZ DE CRUZ ACTO QUE DEDICO CON AMOR Y GRATITUD A DIOS TODOPODEROSO: A quien doy gloria y honra por darme la sabiduría necesaria para terminar con éxito mi carrera. A MIS PADRES: Por su sacrificio y apoyo incondicional. A MI HIJA: Con todo mi amor, por ser el principal motivo de mi esfuerzo educativo. A MI HERMANO: Con especial cariño. A MI FAMILIA: Por su apoyo moral. A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Por el esfuerzo y sacrificio que nos permitió llegar hasta el final. A MI ASESORA DE TESIS: Por su orientación, enseñanza y sabios consejos que permitieron alcanzar mi meta. ZORAIMA ARGENTINA CORTEZ LOPEZ ACTO QUE DEDICO CON AMOR Y GRATITUD A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme iluminado en todo momento, y darme la oportunidad de finalizar con éxito mi carrera. A MIS PADRES: Por su amor, comprensión e inagotable sacrificio para que yo lograra mi triunfo. A MIS HERMANOS: Con mucho cariño. A MI FAMILIA: Por sus oraciones y apoyo moral que siempre me han brindado. A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Con mucho cariño, por haber compartido alegrías y tristezas porque juntas lo pudimos lograr. Siempre las recordaré. A MI ASESORA DE TESIS: Por su orientación, enseñanza y sabios consejos que permitieron alcanzar mi meta. PATRICIA ESTHER RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ ACTO QUE DEDICO CON AMOR Y GRATITUD A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme iluminado en todo momento, haberme dado sabiduría para terminar con éxito mi carrera. A MIS PADRES ZOILA Y MARIO: Que son dos personas importantes, determinantes para cumplir con mis metas, ya que me brindaron todo su amor, apoyo incondicionalmente y depositaron en mí toda su confianza; y doy gracias a Dios por haberme dado unos padres ejemplares, amorosos y muy responsables. A MIS HERMANOS ERICA Y MARIO: Que me apoyaron en todo momento difícil. A MI TÍO EMILIO: Por depositar en mí su confianza y darme el tiempo cuando más lo necesitaba. A MIS COMPAÑERAS DE TESIS PATRICIA Y ZORAIMA: Con mucho aprecio por haber compartido alegrías y tristezas en la culminación de nuestra carrera. A MI ASESORA DE TESIS: Por su orientación, enseñanza y sabios consejos que permitieron alcanzar mi meta. A UNA PERSONA ESPECIAL: Que me brindó todo su amor y dedicación y que me ayudó cuando más lo necesitaba. Creer en mí como persona; gracias por darme un poco de tu vida. A MI FAMILIA Y AMIGOS: Por el apoyo moral y espiritual que siempre me brindaron. VIRGINIA MARIBI SABALLOS BARCENAS INDICE PAG. INTRODUCCION i CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.1 Situación Problemática 2 1.2 Enunciado del Problema 3 1.3 Justificación 5 1.4 Objetivos 6 CAPITULO II: MARCO TEORICO 7 2.1 Antecedentes Históricos de l Autismo Infantil 8 2.2 Definición del Autismo Infantil 11 2.3 Etiología del Autismo Infantil 12 2.4 Características que Presentan los Niños y Niñas con Autismo Infantil 19 2.5 Prevalencia 30 2.6 Clasificación del Autismo Infantil 30 2.7 Etapas del Autismo Infantil 34 2.8 Diagnóstico Diferencial del Autismo Infantil 43 2.9 El Currículo y las Necesidades Educativas Especiales 53 CAPITULO III: SISTEMA DE HIPOTESIS 67 3.1 Hipótesis General 68 3.2 Hipótesis Específicas 68 PAG. 3.3 Definición Conceptual y Operativa de las Hipótesis 69 3.4 Matriz de Congruencia 72 CAPITULO IV: METODOLOGIA 73 4.1 Tipo de Investigación 74 4.2 Método Científico 74 4.3 Universo de Investigación 75 4.4 Sujetos de la Investigación 75 4.5 Objeto de la Investigación 76 4.6 Instrumentos de Investigación 77 4.7 Procedimiento 77 4.8 Procesamiento de Datos 78 CAPITULO V: ANALISIS DE INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 79 5.1 Análisis e Interpretación de los Resultados por Cuadros de Frecuencia 80 5.2 Análisis e Interpretación de los Resultados por Hipótesis de Trabajo 105 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 110 6.1 Conclusiones 111 6.2 Recomendaciones 114 BIBLIOGRAFIA 117 ANEXOS 121 INTRODUCCION Uno de los grandes problemas socioeducativos que El Salvador enfrenta y que afecta a la población con Autismo Infantil es la carencia de profesionales y programas especializados para su atención educativa, por lo que el grupo investigador constituido por estudiantes egresadas de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Especial del Centro Regional de Occidente de la Universidad Francisco Gavidia, se ha propuesto investigar “La Atención Educativa a los Niños y Niñas con Autismo Infantil en los Niveles de Parvularia y Básica de las Escuelas de Educación Especial de Santa Ana y Chalchuapa”. Con una acentuada tendencia por proporcionar un aporte que sea fuente de referencia para futuras investigaciones, se presenta el trabajo con la siguiente secuencia: El PRIMER CAPITULO contiene una descripción del problema con la justificación correspondiente, que manifiesta la importancia que tiene la investigación, incluyendo, además, los objetivos que se pretenden alcanzar. En el SEGUNDO CAPITULO se presenta el marco teórico, el cual contiene los antecedentes del Autismo Infantil, antecedentes educativos, definición, etiología, características, clasificación y etapas del Autismo Infantil, sus diagnósticos diferenciales, programas educativos y proceso educativo. En el TERCER CAPITULO se plantean: la hipótesis general y específicas, su definición, operacionalización en variables e indicadores y matriz de congruencia. En el CUARTO CAPITULO se expone la metodología que se utilizó, la población y sujetos de la investigación, los instrumentos y el procedimiento de recolección de datos. El QUINTO CAPITULO incluye el análisis e interpretación de resultados por cuadros de frecuencia e hipótesis. En el SEXTO CAPITULO se presenta el planteamiento de conclusiones y recomendaciones, finalizando con los anexos correspondientes. Finalmente se incluyen, en calidad de anexos, los instrumentos utilizados en el desarrollo de la investigación, y la bibliografía.