Documento 59603

Anuncio
El primer nivel de análisis de una oración que encontramos son los constituyentes inmediatos: el sujeto y el
predicado; estas dos funciones básicas vendrán representadas por dos sintagmas. Entre los distintos elementos
componentes de los sintagmas se deben establecer una serie de relacionas que permitan su vecindad en el
discurso. Por lo tanto llamaremos sintagma a la unidad lingüística que desempeñas una función en la oración,
constituida por una o más palabras entre las cuales se establecen relaciones gramaticales y semánticas.
Salvo en los sintagmas preposicionales o exocéntricos, en los que el todo no es conmutable por la parte, en los
demás sintagmas hay un elemento nuclear que puede sustituir a la totalidad.
Hay varios tipos de sintagmas que realizan diferentes acciones dentro de la oración:
• Sintagma nominal (S.N): su núcleo es el nombre o cualquier palabra u expresión sustantivada. En
torno a él se pueden agrupar otros componentes para constituir el grupo del sujeto como:
determinantes, adyacentes, etc... Funcionalmente cualquier S.N puede ser sujeto de uan oración. Su
estructura es: Artículo, demistrativo, posesivos, numeral, indefinido y cuyo (cuando es un
determinante); sustantivo, pronombre, palabra sustantivada,
• Sintagma verbal (S.V): constituye el predicado de la oración. Dependiendo del verbo que esté
presente puede constituir un predicado verbal: el elemento central del predicado es el verbo; o un
predicado nominal.
• Sintagma adjetivo: indica cualidades, características, atributos del sustantivo. Son funciones
relacionadas con un nombre ya que concuerda con él en género y número . puede funcionar como
adyacente del sintagma nominal, como atributo o como predicativo. En su estructura puede figurar un
adverbio o un sintagma preposicional.
• Sintagma adverbial: expresa circunstancias, de ahí que su principal función sea la de complemento
circunstancial y en su estructura pueden figurar como adyacentes, como otro adverbio o como un
sintagma preposicional.
• Sintagma preposicional: la preposición que lo introduce pone en relación con este sintagma con otro
elemento del que depende y al que complementa. Se observa que dentro de todos los sintagmas puede
aparecer un sintagma preposicional. Sus funciones pueden ser muy variadas; puede cumplirlas todas
menos las de predicativo y sujeto.
Funciones:
• Atributo: esta función es netamente adjetiva, por tanto, un S.N en función de atributo queda en cierto
modo adjetivado.
• Complemento Directo (CD): concreta o precisa uno de los muchos significados del verbo. Puede
presentarse bajo varias estructuras:
• Una palabra sola.
• Una proposición.
• Un sintagma nominal.
• Un sintagma preposicional.
• Un pronombre personal.
Este complemento es fácil de detectar siguiendo las siguientes reglas:
• Se puede conmutar con los pronombres personales lo, la, los, las; siempre y cuando no sea ya uno de ellos.
• Siempre se sitúa detrás del verbo sin preposición, salvo en algunos casos que va acompañado de la
preposición /a/.
• Cuando transformamos la oración en pasiva pasa a ser sujeto paciente.
1
• Complemento indirecto: indica la persona o cosa que recibe el daño o beneficio fruto de la acción
verbal. Al igual que el complemento directo puede presentarse a través de varias estructuras, que son
las siguientes:
• Un sintagma preposicional.
• Una proposición.
• Un pronombre.
Lo podemos identificar siguiendo las siguientes (valga la redundancia)reglas:
• Se le puede conmutar por los pronombres le, les cuando no es ya uno de ellos.
• Aparece introducido por las preposiciones /a/ o para.
• Al cambiar la oración a pasiva no pasa a ser sujeto.
• Complemento circunstancial: indica y precisa las circunstancias que inciden durante el desarrollo de
la acción verbal: verbal, lugar, tiempo... las estructuras bajo las que puede aparecer son:
• Una palabra sola (generalmente un adverbio.
• Un sintagma nominal.
• Un sintagma preposicional.
Las reglas para identificarlo son:
• Por exclusión, al comprobar que no es ni complemento directo ni indirecto.
• No admite cambio por ningún pronombre personal.
• Va introducido por cualquier preposición.
• Puede aparecer en una oración un número indeterminado de veces.
• Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, etc...
• Suplemento: es un tipo de complemento, que sin ser complemento directo ni indirecto, no puede ser
sustituido de la oración sin que se altere el significado de ésta. Las reglas que utilizamos para
identificarlo son:
• Se construye con preposición.
• Es incompatible con el Complemento directo en la misma oración.
• Concreta y precisa el significado del verbo, al igual que lo hace el complemento directo.
• Complemento Agente: es el sustantivo que en las oraciones pasivas ejecuta la acción que indica el
verbo. Las reglas para reconocerlo son:
• Es exclusivo de la voz pasiva.
• Aparece incluido por la preposición por y rara vez es introducido por de.
• Al volver la oración a activa, pasa a ser sujeto.
• No admite sustitución por ningún pronombre personal.
• Complemento predicativo: es un tipo de complemento especial que completa a dos elementos
oracionales, uno de ellos el verbo. Se diferencia del atributo en que el atributo aparece con verbos
copulativos y que se puede conmutar por lo.
• Complemento preposicional: la preposición enlaza con su término formando un concepto adjetivo que
califica al sustantivo al que completa.
• Aposición: es el sustantivo que determina y aclara el de otro; lo hace simplente juntándose a él, es
decir, sin usar preposición. Esta puede ser:
2
• Explicativa: se limita a resaltar algún aspecto importante.
• Especificativa: el complemento actúa en este caso como una especie de adjetivo calificativo.
• Complemento de un adjetivo: un sustantivo complementa el significado de un adjetivo. puede juntarse
con el de dos formas: con preposición o sin ella.
• Vocativo: es el nombre de persona que personifica a quien se dirige la palabra para atraer su atención.
Por si no ha quedado suficientemente claro a continuación escribo un ejemplo: ¡Camarero!
Las oraciones según la naturaleza de su predicado pueden ser:
• Activas: el sujeto realiza la acción:
• Copulativas: el elemento central del predicado es el predicado nominal (V..ser + Atributos):
• Con verbos copulativos.
• Con atributo.
• Predicativas: el elemento central del predicado es el verbo.
• Transitivas: aparecen con verbos transitivos; el complemento directo conmuta con los pronombres
personales lo, la, los, las; también pueden llevar otros complementos.
• Intransitivas: aparecen con verbos intransitivos (o que aparentan serlo); no llevan nunca complemento
directo; y al igual que las transitivas pueden llevar otros complementos.
• Reflexivas: son aquellas oraciones en las que el sujeto realiza la acción y la recibe (son aquellas en las que
el CD y el CI son la misma persona gramatical que ejecuta la acción). En ellas figura un pronombre
reflexivo: me, te, se, nos, os. Pueden ser:
• Directas: el pronombre reflexivo actúa como complemento directo.
• Indirectas: el pronombre reflexivo actúa como complemento indirecto.
• Propias: con verbos que no conocen otra forma que la reflexiva (figurarse...)
• Cuasi−reflejas: tienen forma reflexivo, pero no tienen significado reflexivo ni recíproco. Son aquellas
oraciones que tienen verbos que expresan estado de ánimo o movimiento.
• Recíprocas: aquellas en que dos o más sujetos realizan y recibe la misma acción. Figuran los pronombres
nos, os, se. Pueden ser:
• Directas: el pronombre actúa como complemento directo.
• Indirectas: el pronombre actúa como complemento indirecto.
• Impersonales: no hay sujeto exoreso ni sobreentendido. Pueden ser:
• Propias: de fenómenos atmosféricos.
• Eventuales: la ausencia de sujeto es ocasional. Ejemplo: llaman a la puerta.
• Gramaticales: se construyen con los verbos: haber, ser, bastar... en 3ºpersona del singular.
• Reflejas: se construyen en 3ºpersona con: verbos intransitivos, presencia de la preposición /a/ delante
del elemento nominal.
• No concordancia de número entre el verbo y el elemento nominal.
• Pasivas: el sujeto recibe, sufre o padece la acción. Se clasifican en:
a) Propiamente dichas: poseen forma y contenido pasivo.
3
b) Reflejas: poseen forma activa pero contenido pasado. Se pueden presentar: con verbos transitivas, ausencia
de la preposición /a/ delante del elemento nominal, y necesariamnete debe existir una concordancia de número
entre el verbo y el elemento nominal.
El adverbio es una categoría morfológica invariable que modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Puede indicar cualidades o concretar circunstancias.
• Forma: es invariable, no tiene género ni número. Puede presentarse mediante las siguientes
estructuras:
• Morfema invariable.
• Lexema+mente.
• Locución adverbial.
• Lexemas+morfemas.
• Formas apocopadas.
• Clases:
• Adverbios conceptuales: tienen significado estable. Pueden ser:
• Luagar.
• Modo.
• Cantidad.
• Orden.
• Afirmación.
• Negación.
• Duda.
• Adverbios pronominales: tienen un significado que varía según el referente:
• Demostrativos (relacionados con los pronombres demostrativos): pueden ser de: lugar, tiempo y
cantidad.
• Interrogativos−exclamativos (relacionados con los mismos pronombres): pueden ser de: lugar,
tiempo, modo y cantidad.
• Relativos (señalan un lugar, tiempo, modo, relacionéndolo con algún elemento del discurso): pueden
ser de: lugar, tiempo, modo y cantidad.
Existe un término llamado adverbialización, que consiste en la transposición a la función de adverbio de
cualquier otra categoría morfológica.
La conjunción morfosintácticamente ofrece grandes similitudes con las preposiciones, pero muestra funciones
específicas, lo cual justifica su diferenciada clasificación como parte del discurso independiente. Abreviando,
que mientras que la preposición es únicamente subordinante de palabras, las conjunciones pueden realzar
tareas tanto coordinantes como subordinantes.
• Forma:
• Morfema invariable.
• Locución conjuntiva. Las principales son:
• Coordinadas: establece relación de independencia entre elemnetos del mismo plano sintáctico. Pueden ser:
• Copulativas: enlace y adición.
4
• Disyuntivas: diferenciación, alternativa.
• Distributivas: distribución, reparto.
• Adversativas: oposición, resticción.
• Las que sólo indican una restricción o diferencia compatible con la idea expresada deben llamarse
restrictivas.
• Llativas: se emplean como enlaces extraoracionales que denotan conexión lógica con la oración que las
precede.
• Explicativas: explicación, aclaración.
• Subordinadas: establecen una dependencia entre las oraciones que unen.
• Completivas: sujeto o complemento de la proposición principal:
• Interrogativas.
• Circunstanciales. Pueden ser:
• Locales: indican lugar.
• Casuales: causa, motivo.
• Finales: fin, motivo.
• Temporales: tiempo.
• Modales: indican modo o manera.
• Comparativas: comparación.
• Condicionales: condición, necesidad.
• Consecutivas: consecuencia, deducción.
• Concesivas: indican concesión.
• Continuativas: confirmación, apoyo.
La preposición es un morfema libre que relaciona un morfema con otro. Su forma puede ser en forma de:
• Morfema invariable.
• Locución prepositiva.
La interjección es la palabra o expresión con la que el hablante manifiesta repentinamente afecciones y
sentimientos vehemente. Pueden dividirse:
• Propias.
• Locuciones.
• Palabras que casi han perdido su significado y se usan en forma interjectiva.
5
Descargar