Descargar presentación

Anuncio
Cómo hacer significativa la elección
de pronombres personales átonos
Pedro Gras
University of Antwerp
[email protected]
El problema
•
•
•
•
Se gusta mucho el fútbol
¿Puedo abrir la ventana? / Sí, abre
El ordenador ha roto
Todas las mañanas me levanto, me ducho, me
desayuno y me corro
Guion
• 1. ¿Por qué es tan difícil enseñar/aprender
pronombres?
• 2. Una propuesta construccionista
• 3. La presentación de los pronombres en el
aula
• 4. Actividades
1. ¿Por qué es tan difícil
enseñar/aprender pronombres?
A. Presentaciones habituales de los pronombres
en los manuales de E/LE
• referencias a nociones abstractas
(caso/función), que muchos estudiantes no
dominan
• presentación parcelada de las estructuras
1. ¿Por qué es tan difícil
enseñar/aprender pronombres?
B. El recurso del diccionario: Míralo en el
diccionario a ver qué sale
gustar. (Del lat. gustare.) 1. tr. Sentir y percibir el sabor de las cosas. 2. Probar
o experimentar de otro modo otras cosas. 3. intr. Agradar una cosa;
parecer bien. 4. Desear, querer y tener complacencia en una cosa. Ú. con
la prep. de. GUSTAR DE correr, DE jugar. (DRAE, 2001: sv. gustar)
gustar v.tr. To taste, to try, to sample (probar).
— V. intr. To please, to be pleasing. || To like: me gusta mucho este escritor, I
like this author very much; a Juan no le gusta leer novelas policiacas, John
doesn’t like reading detective novels; no me gusta su hermano, I don’t like
his brother. [...] || Gustar de, to like, to enjoy: gusto de leer, I like to read, I
enjoy reading; no gusto de su compañía, I don’t like o I don’t enjoy your
company. (LAROUSSE, 1980: sv. gustar).
1. ¿Por qué es tan difícil
enseñar/aprender pronombres?
C. Necesidad de una explicación alternativa
• Referencia al significado
Me gusto mucho vs. Me gusta mucho
• Explicar el funcionamiento de un verbo particular,
y predecir el funcionamiento de verbos similares
Le {envío / mando / entrego / doy…} el regalo a Laura
• Permite diversos niveles de detalle
Cierra la puerta / Le cierra la puerta / Se cierra la
puerta / Se le cierra la puerta
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
El número de pronombres (y, en general,
complementos) depende de los requisitos de
construcción del verbo, especialmente de su
régimen (valencia, subcategorización).
Los enfoques lexicalistas asumen que los
participantes (argumentos) de un predicado
dependen directamente de la entrada léxica del
verbo: red temática y marco de
subcategorización.
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
Comer
Red temática
Marco de subcategorización
“Juan come peras”
<Agente, Tema>
[SN [– SN]]
Pensar
Red temática
<Agente, Tema>
Marco de subcategorización
[SN [-- SPen]]
“Pepe piensa en ti”, “Pepe piensa en la cuestión”
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
Actividad. Proponer la red temática y el marco de
subcategorización de estos verbos.
•
•
•
•
regalar
preparar
sonreír
escribir
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
Problemas:
1. Un mismo verbo puede construirse en diversos
entornos sintácticos.
(2)
a. Juan escribió un poema
b. Juan escribe desde pequeño
c. Juan les escribió una carta a sus padres
d. Juan no escribe nunca a sus padres
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
Problemas:
Solución al problema 1: proponer diversas entradas léxicas.
(2bis) a. <AGENTE, TEMA>, [SN __ SN]
b. <AGENTE>, [SN __]
c. <AGENTE, TEMA, DESTINATARIO>, [SN __ SN SP]
d. <AGENTE, DESTINATARIO>, [SN __ SP]
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
Problemas:
2. Existen usos creativos del lenguaje (interpretables
por los hablantes nativos) en los que un verbo se
emplea en entornos sintácticos que le son ajenos.
(3)
a. María escupió
b. María le escupió a Juan toda la verdad sobre
su relación
2. Una propuesta construccionista
A. Los enfoques lexicalistas
Problemas:
Solución al problema 2: ¿proponer entradas léxicas
para los usos creativos? ¿Forma parte del lexicón de
un hablante de español?
(3bis) a. <AGENTE>, [SN __]
b. <AGENTE, TEMA, DESTINATARIO>, [SN __ SN
SP]
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
Alternativa construccionista: la cantidad y el tipo de
argumentos expresados en una oración depende de
la interacción entre el significado del verbo y el de la
construcción (intransitiva, transitiva, ditranstiva,
etc.).
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
1. La gramática también tiene significado.
• ¿Fumar, yo? ¿Qué dices?
• Pero si yo no he estado allí.
• Es que tenía sueño.
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
2. Las construcciones más frecuentes también tienen
significado.
• María lloró las sábanas.
• Luis quicó el libro.
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
3. Es posible predecir los tipos de complementos de un
verbo a partir de las construcciones.
• No me pasa nada. / ¿Has pasado ya la varicela?
• Se lava la cara. / Tengo que lavarlo.
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
Construcción de estructura argumental: significado asociado a la
estructura sintáctica de una oración simple.
Sem: CAUSAR-RECIBIR
|
(agente,
|
tema, destinatario)
|
|
Verbo
Sin:
Sujeto
OD
OI)
La estructura de la construcción ditransitiva (Goldberg, 2006: 20)
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
A partir del significado básico (transferencia intencional de
un objeto), la construcción admite diversas
interpretaciones (extensiones):
(4)a. Juan le dio los billetes a su novio (transferencia
intencional de un objeto)
b. Juan le dio la noticia a su novio (transferencia
metafórica)
c. Juan le robó la cartera a su novio (sustracción)
d. Juan le preparó la cena a su novio (transferencia
indirecta o benefactiva)
2. Una propuesta construccionista
B. Los enfoques construccionistas
Principales construcciones de estructura argumental
del español:
1. Transitiva: Juan come peras
2. Medio-reflexiva: Juan se lava / El jarrón se rompe
3. Dativa: A Juan le gustan las peras
4. Ditransitiva: Juan envía peras a sus amigos
3. La presentación de los pronombres
en el aula
• Presentar los pronombres ligados a
construcciones representadas por un verbo
prototípico.
3. La presentación de los pronombres
en el aula
A. La construcción transitiva: hacer


verbos de acción, que significan “hacer algo”:
2.
verbos de percepción:
lo, la,
los, las
ver/hacerlo, la los,
las
1.
3. La presentación de los pronombres
en el aula
B. La construcción reflexiva: levantarse
.

1.
Haz una lista de verbos con “se”:
2.
Ordena esos verbos en los siguientes grupos:
levantarse
a) verbos de movimientos corporales:
levantarse, sentarse,
b) verbos que significan acciones que normalmente hacemos solos:
ducharse, maquillarse,
c) movimientos “psicológicos”:
casarse, enamorarse,
d) otros verbos:
quedarse, parecerse, dormirse, irse, llamarse,
3. La presentación de los pronombres
en el aula
C. La construcción ditransitiva: dar

yo, ella
lo, la,
los, las
le, les
darle,les(se)+lo,la,los,las
1.
verbos de transferencia, significan “dar/pedir algo a alguien”
2. verbos de transferencia
“decir/preguntar algo a alguien”.
de
información,
significan
3. La presentación de los pronombres
en el aula
D. La construcción de dativo: gustar

le, les
esto,
yo, ella
gustarle
Tienen esta estructura:

muchos verbos de sentimiento o de estados mentales: gustar, encantar,
interesar, etc.

verbos de sensaciones físicas: picar, doler, quemar, etc.

verbos como faltar, sobrar, costar, quedar, parecer, etc.
4. Actividades
Actividad 1. Ordena estos verbos en la tabla, en función de
los pronombres que los acompañan. En ocasiones, hay
más de una posibilidad.
aburrir, acostar, caer bien/mal, coger, comer, construir, contar, despertar, divertir,
doler, dormir, duchar, enviar, escribir, escuchar, explicar, gritar, importar, interesar,
llorar, odiar, oír, poner triste/contenta, preparar, querer, quitar, regalar, robar,
romper, saltar, sentar, vestir


levantarse
ver/hacer lo, la, los, las


gustarle, les
darle, les (se)+ lo, la, los, las








yo, ella/se
yo, ella
lo, la,
los, las
le, les
esto,
yo, ella
yo, ella
lo, la,
los, las
le, les
4. Actividades
Actividad 2. La estructura de pronombres de cada verbo es
previsible, si se conoce el significado del verbo. Busca en
el diccionario los verbos siguientes, y añádelos a la tabla
anterior.
afectar, agachar, agradar, arrodillar, donar, edificar, percibir, suplicar


levantarse
ver/hacer lo, la, los, las


gustarle, les
darle, les (se)+ lo, la, los, las








yo, ella/se
yo, ella
lo, la,
los, las
le, les
esto,
yo, ella
yo, ella
lo, la,
los, las
le, les
4. Actividades
Actividad 3. Muchos verbos se pueden
construir con un pronombre reflexivo o sin
él. Con el pronombre reflexivo, la acción
del verbo afecta al sujeto; sin el pronombre
reflexivo, afecta a una persona distinta del
sujeto. Indica cuál es la continuación más
probable.


levantarse
ver/hacer lo, la, los, las
  
yo, ella/se
yo, ella
lo, la,
los, las
1. Me caso la semana que viene.
2. Los caso la semana que viene.
a. Estoy muy enamorado.
b. Hace muchos años que los conozco.
1. Se ahogó en la piscina del hotel.
2. Lo ahogó en la piscina del hotel.
a. Luego se entregó a la policia.
b. Fue un accidente.
1. Se levanta todos los días a las 7.
2. La levanta todos los días a las 7.
a. Cuando suena el despertador, se despierta y
se pone en marcha.
b. A ella le cuesta mucho levantarse.
Adaptado de la GBEE, Difusión.
4. Actividades
4. Actividades
4. Actividades
4. Actividades
4. Actividades
4. Actividades
¡Gracias!
[email protected]
Referencias
• GARCÍA-MIGUEL, J. M. (1995): Las relaciones gramaticales entre
predicado y participantes, Santiago de Compostela, Universidade.
• GOLDBERG, A. (1995): Constructions: A Construction Grammar
Aproach to Argument Structure, Chicago, The University of Chicago
Press.
• GOLDBERG, A. (2006): Constructions at Work. The nature of
generalizations in language, Oxford, Oxford University Press.
• GRAS, P.; SANTIAGO, M.; y POLANCO, F. (2005): «Tienes que
aprendértelos ya, que llevas tres años: los pronombres personales
átonos en la clase de E/LE. Un enfoque construccionista», en
CASTILLO, M. A. (coord.): Las gramáticas y los diccionarios en la
enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad, pp.
419-426.
• GRAS, P.; SANTIAGO, M.; y YÚFERA, I. (coords.) (2008): Destino
Erasmus 2, Madrid, SGEL.
Descargar