LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA

Anuncio
LA EVALUACION EN EDUCACION FISICA EN
EL CONTEXO DE LA REFORMA EDUCACIONAL
CHILENA
EVALUACION
El tema de la evaluación en Educación Física contempla varios ámbitos de acción dado que los objetivos
fundamentales y los aprendizajes esperados planteados en los programas de primero, segundo y tercer
año medio consideran conducta del área cognitiva, del área actitudinal, y del área procedimental.
Para cada una de ellas existen diferentes formas de evaluar y no pueden utilizarse métodos equívocos
porque afectará en primer lugar a los alumnos y en segundo lugar no se sabrá con precisión la calidad
de los programas propuestos.
Actualmente se habla de una evaluación integradora que podría transformarse en una dificultad si no se
tiene claridad de los elementos que componen dicha integración.
Por tal motivo el presente texto pretende analizar por separado cada uno de los ámbitos en que se debe
evaluar y posteriormente proponer alternativas integradoras
IMPLICANCIAS DE LA EVALUACION
La evaluación es un proceso que esta implícito en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero su
implicancia más directa esta relacionada con el objetivo planteado en el programa de estudio o con el
aprendizaje esperado de los alumnos al término de cada unidad.
La relación entre evaluación y objetivo nace desde la definición misma de evaluación, así por ejemplo,
Paul Godbout señala:
. . . “la evaluación consiste en verificar la posición de dos estados o situaciones de una persona. La
primera representada por la situación presente y la segunda , dada por el objetivo” . . .
En Educación, lo que se pretende que el alumno aprenda, se plantea como objetivo, hoy señalado
también como Aprendizajes Esperados de acuerdo a la Reforma Educacional, por lo que la evaluación
debe verificar el nivel de logro de tal o cual objetivo o aprendizaje esperado.
Cuando el objetivo se ha planteado en forma clara y precisa, el proceso evaluativo es muy fácil y sencillo.
El objetivo debe identificar la conducta esperada y el nivel de logro de esa conducta. Al respecto
W. Jamas Popham señala :
. . . tener metas educativas precisas puede ser de gran valor, pero su utilidad se verá muy limitada
si no se cuenta con unas medidas para poder valorar su consecución , y añade que sin unas medidas
adecuadas existe el peligro de que los objetivos educativos bien establecidos se conviertan en meras
fachadas “. . .
Por lo tanto existe una estrecha relación entre el objetivo y el instrumento que se empleará para medirlo.
Jilio Litwin dice al respecto :
1
. . . Si previamente no hemos estipulado con exactitud cuáles son los objetivos de nuestro programa,
es imposible pensar qué tipo de test vamos a preparar por desconocimiento de la materia a medir . .
En nuestra realidad es común leer objetivo tales como:




El alumno mejorara la capacidad aeróbica .
El alumno ejecutará el golpe de dedos en voleibol
El alumno demostrara interés por realizar las clases de Educación Física
El alumno conocerá el reglamento del básquetbol
Analizados desde el punto de vista de la evaluación surgen las siguientes interrogantes:
¿ Hasta qué nivel mejorará la capacidad aeróbica?
¿ Cómo ejecutará el golpe de dedos ; en forma ,individual o en realidad de juego?
¿ Qué conductas son consideradas como interés?
¿ Conocerá todo el reglamento?
ANTECEDENTES SOBRE LA EVALUACION
El tema de la evaluación en educación Física ha sido desde hace años una preocupación de estudio y
análisis por los efectos que tiene, es así que en el año 1990 se realizo una investigación titulada,
“ DIAGNOSTICO SOBRE LOS PROCESOS EVALUATIVOS EMPLEADOS EN LAS CLASES
DE EDUCACION FISICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA DE TALCAHUANO Y CONCEPCION”
Entre los principales resultados obtenidos se destacan los siguientes:
1ro. Opinión de los alumnos en relación a los criterios de evaluación empleados por los profesores
Consideran el esfuerzo físico
Consideran las diferencias individuales
Consideran la edad
Consideran el miedo
SI
75 %
60 %
9%
23 %
NO
25 %
36 %
91 %
30 %
A VECES
NO RESPONDE
45 %
2%
2do. Formas de evaluar los abdominales ( respuesta entregada por profesores)
Combinan acción de piernas y tronco
Piernas flextadas con manos en la nuca
Evalúan velocidad en 30 segundos
No responden
18 %
55 %
9%
18 %
3ro. Cantidad de abdominales que consideran para la nota mínima y máxima según la edad.
(respuesta entregada por los profesores )
DAMAS
DAMAS
VARONES
VARONES
2
Edad
13
14
15
16
17
NOTA 4.0
Promedio
20
20
20
20
20
NOTA 7
Promedio
28
28
28
27
28
NOTA 4.0
Promedio
23
24
26
28
29
NOTA 7
Promedio
28
30
31
33
35
En estas tres tablas presentadas queda en evidencia que existen diferencias en los procesos evaluativos
empleados por los profesor de Educación Física en las respectivas clases, como por ejemplo, que solo un
60 % consideran las diferencias individuales y que un 91 % no consideran la edad. Además los
profesores evalúan de tres formas diferentes los abdominales y no consideran la edad para las exigencias,
como por ejemplo, le piden 20 abdominales para la nota 4.0 a una niña de 13 años y a una niña de 17
años.
Posteriormente en el Encuentro Nacional nominado “PROBLEMAS DE LAS DISCIPLINAS DEL
AREA DE ARTES Y EDUCACION FISICA” realizado en el año 1994, en el CPEIP en Santiago, se
detectaron 3 problemas a nivel nacional relacionados con la evaluación en Educación Física.
Estos problemas son los siguientes:
PROBLEMA Nº 1.
La nota actual no es un indicador fiable para comunicar el logro o rendimiento del alumno.
PROBLEMA Nº 2.
Diversidad de criterios para determinar parámetros de comparación en la evaluación de las capacidades
motoras.
No siempre se consideran variables externas que permiten discriminar las diferencias individuales de los
alumnos ( ej.: edad , sexo, nivel socioeconómico, entre otras)
PROBLEMA Nº3.
No existen tablas nacionales que sirvan como parámetros para que los Profesores de Educación Física del
país puedan comparar y orientar el desempeño de sus alumnos con sus pares de idénticas características,
tales como edad , sexo , nivel socioeconómico y otras, con el propósito de ayudar la toma de decisiones.
Estos antecedentes demuestran la importancia que tiene el tratar el tema de la evaluación en Educación
Física con el propósito de mejorar el proceso educativo.
CUADRO SINOPTICO DE LA EVALUACION EN
EDUCACION FISICA
A través del presente cuadro se pretende aclarar las relaciones que existen entre los diferentes
componentes o variables que participan en el contexto de la evaluación en Educación Física.
3
La interpretación debe entenderse en el sentido que todos estos elementos coparticipan entre ellos,
interactuan entre ellos, pero deben estar ordenados de acuerdo a sus propias características y no deben
mezclarse
TIEMPO
CONTENIDO
INSTRUMENTOS
INTERPRETACION PROPIEDADES
E
V DIAGNOSTICA
DESARROLLO
MOTOR
M
TEST FISICOS
VALIDA
E
A
APRENDIZAJE
MOTOR
L
FORMATIVA
U
COGNITIVO
A
PAUTAS DE COTEJO
ESC. de APRECIACION
TEST PSICOMOTORES
PRUEBAS ESCRITAS
PRUEBAS ORALES
INFORMES
CARPETAS
EXPOSICIONES
NORMA
OBJETIVA
D
I
C
CRITERIO CONFIABLE
I
C
I
O
ACTITUDINAL
PAUTAS DE REGISTRO
CUADERNO ANECTODICO
PRODUCTO
FICHAS CON DATOS
ESTADISTICOS
SUMATIVA
O
ACCESIBLE
N
N
En todo proceso evaluativo es muy importante considerar una etapa que es parte de la evaluación y que
sin ella no puede existir la evaluación propiamente tal. Esa etapa se llama MEDICION y posee algunas
características que son necesarias respetarlas para que los resultados sean de la mejor calidad posible.
LA MEDICION Y SU RELACION CON LA EVALUACION
La medición “intenta determinar la cantidad de una cualidad que posee una persona en un
momento determinado”, por lo tanto es una etapa fundamental de la evaluación.
Cuando se realiza una medición solo se conoce un resultado como por ejemplo:
-
. Antonio realizó 20 abdominales
. Rodrigo realizó un lanzamiento al cesto
. Cristián corrió 2000 metros
. Luís llegó a las 8.00 horas
. Luisa realizó todos los ejercicios
. El equipo de básquetbol convirtió 50 puntos
. La excursión tuvo una duración de una hora
Con la medición se conoce el estado o capacidad de una persona .ESTE DATO ADQUIERE
SIGNIFICADO CUANDO SE LE COMPARA CON OTRO VALOR , produciendo en ese instante
la acción evaluativa , como es una acción tan cercana , tan inmediata es que generalmente se mezclan y se
confunden, por esta razón será necesario analizar por separado las principales características de la
medición.
4
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA MEDICION
VALIDEZ
Toda medición debe ser VALIDA , es decir la información que se obtenga debe estar en relación al
objetivo planteado , al respecto: Julio Litwin plantea lo siguiente:
. . . el test será creado para medir una determinada característica o habilidad . Si previamente no
hemos estipulado con exactitud cuáles son los objetivos de nuestro programa , es imposible pensar
qué tipo de test vamos a preparar por desconocimiento de la materia a medir . . .
Algunos ejemplos prácticos :
1.- Objetivo . El alumno mejorará la capacidad aeróbica.
.- El Profesor .Deberá utilizar un test que mida dicha capacidad , como por ejemplo el test de Naveta.
No sería valida la información que se pudiese obtener sí el profesor para medir la
capacidad aeróbica midiera la carrera de 50 metros.
2.- Objetivo. El alumno será capaz de desarrollar la fuerza de los brazos
.- El profesor. Deberá utilizar un test que mida dicha capacidad , como por ejemplo las flexo-extensiones.
No sería valida si mide la ejecución de la invertida.
3.- Objetivo. El alumno desarrollará la potencia de las piernas
.- El profesor. Deberá aplicar el test “saltar y alcanzar” o el “salto a pies juntos”
No sería valida si lo hace levantar un peso determinado con las piernas.
Esta característica de la medición es la más afectada en relación a los objetivos de rendimiento porque
son diversas las interpretaciones frente a conceptos básicos como por ejemplo; fuerza ,potencia
,resistencia , etc . Además la poca accesibilidad a los diversos instrumentos de medición que han sido
científicamente elaborados.
Si se considera el aprendizaje motor podemos mencionar los siguientes ejemplos:
1.- Objetivo. El alumno ejecutará el golpe de dedos en realidad de juego
.- El profesor deberá elaborara una escala de apreciación en realidad de juego
No será valida si evalúa el golpe de dedos en pareja
2.- Objetivo. El alumno aplicará en un partido las normas básicas del reglamento
El profesor organizará un partido y confeccionara una escala de apreciación para registrar las conductas
observables relacionadas con la aplicación del reglamento
No será valida si el profesor le hace una prueba teórica
CONFIABILIDAD
5
Esta característica tiene relación con la precisión de los datos obtenidos, con el error cometido en la
acción de la medición.
En toda medición las principales fuentes de error son :
El instrumento : Por ejemplo ,la calidad de las colchonetas, la calidad de los balones, la calidad del
cronómetro, la calidad del sonido emitido por un amplificador, la calidad de los instrumentos creados por
el profesor para realizar las evaluaciones tales como las pautas de cotejo ,escalas de apreciación, o pautas
de observación.
El alumno :Por ejemplo , la motivación , la alimentación previa al test, el sueño, la actitud de los
compañeros,etc.
El profesor : Por ejemplo , el manejo de los instrumentos , la capacidad de interpretar el protocolo del
test ,. la motivación.
Esta característica de la medición esta presente en todo tipo de medición siendo más notoria en la
relacionada con el aprendizaje de los movimientos
Paul Godbout señala al respecto :
. . . las dos fuentes de error más comunes en Educación Física Deportiva son, sin duda alguna, la
inestabilidad de la actuación del alumno y el responsable de la medición ( particularmente cuando
esta se basa en la apreciación de una actuación.) . . .
En relación a la confiabilidad de un test F. Fetz. E. Kornexkl la explica muy claramente cuando señala
que:
“ el criterio de confiabilidad se refiere a la exactitud con que un test revela una determinada
característica en varias o repetidas aplicaciones”
OBJETIVIDAD
La medición es objetiva cuando cualquier profesor que aplique un test a un mismo sujeto y en las mismas
circunstancias , los resultados que se obtengan deben ser iguales.
Los test que miden cantidad suelen ser más objetivos que los que miden calidad , por esta misma razón es
que los test que miden aprendizaje motor o comportamiento deben ser seleccionados más
cuidadosamente.
F. Fetz. E. Kornexkl señala :
. . . los test deportivo – motores son métodos de prueba, aplicables en condiciones estándar y
acordes con criterios científicos, para investigar características deportivo – motrices. Su objetivo es
el de ofrecer indicaciones cuantitativas de la mayor exactitud posible acerca del grado de
manifestación de tales
características . . .“es pues altamente objetivo un test que por distintos examinadores y un mismo
grupo de examinados da resultados aproximadamente idénticos”.
En experiencias obtenidas con profesores en diversos curso de capacitación y /o perfeccionamiento
sobre evaluación esta realidad ha quedado demostrada cuando deben evaluar un gesto motor existen
diferencias considerables en los resultados finales.
ACCESIBLE
6
Cualquier forma de medir debe estar al alcance de todo profesor.
En el campo de la evaluación existen numerosos test que se han elaborado con bastante rigurosidad
intentando de cumplir con los requisitos anteriormente señalados , pero esos test y las formas de
elaboración no están al alcance de la mayoría de los profesores.
Muchos profesores por diversas razones modifican o crean test para verificar el logro de un objetivo
determinado, especialmente en el área del aprendizaje motor, pero en dicha tarea; la validez, la
confiabilidad y la objetividad se ven afectadas.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE MOTOR
En Educación Física alguno de los objetivos pretenden que el alumno sea capaz de ejecutar un
movimiento que fue enseñado por el profesor a través de un proceso de enseñanza determinado.
Cuando el profesor necesita verificar el nivel de logro de ese objetivo utiliza varias técnicas que van
desde el “OJIMETRO” que considera al movimiento en su totalidad con pocos criterios que resistan un
análisis de objetividad , confiabilidad y validez . Bajo esta misma técnica el profesor incorpora otros
antecedentes “NO TECNICOS” como por ejemplo , “espíritu de superación”, “ responsabilidad”,
“cooperación”, etc. y coloca una nota como una “globalidad” .
Otra técnica utilizada es la “ PAUTA DE COTEJO”, la cual posee un mayor grado de análisis de los
movimientos más importantes que participan en un gesto motor. Bajo esta técnica el profesor deja más de
lado aquellos aspectos valoricos pero cuando debe tomar la decisión final también los considera .
La mayor dificultad de esta técnica es que en la pauta se consideran demasiados movimientos que
muchas veces son difíciles de retener y volver a la memoria al momento de emitir el juicio y cuantificar lo
observado.
Una de las últimas técnicas empleadas en la evaluación del aprendizaje motor es la “ESCALA DE
APRECIACION” la cual puede ser global o analítica.
La escala de apreciación global considera el movimiento en forma gradual y le otorga puntos desde el
movimiento más deficitario hasta la ejecución correcta , por ejemplo.
OBJETIVO. Caminar sobre la viga de equilibrio.
MOVIMIENTOS DE LA ALUMNA
PUNTAJE
.- La alumna se niega a hacer el recorrido
:
.- La alumna atraviesa sujetándose continuamente:
.- La alumna atraviesa cayéndose más de una vez:
.- La alumna atraviesa con dificultad ,pero no se cae :
.- La alumna atraviesa manteniendo un ritmo regular :
Por efectos didácticos no se colocó el puntaje puesto que este lo determina cada profesor de acuerdo al
nivel de logro que halla fijado el objetivo.
En el caso anterior podría colocar 3 puntos al que se niega ha realizar el ejercicio y 7 puntos al mejor , lo
cual simplifica la nota que debe colocar .
Otra alternativa es colocar 1 puntos a la alumna que se niega a caminar y 5 puntos a quien lo realiza de
la mejor forma y posteriormente transformar el puntaje a la escala de notas
7
Por ejemplo :
0 puntos = nota 3
1 punto = nota 4
2 puntos = nota 5
3 puntos = nota 6
4 puntos = nota 7
Cual sea la alternativa que utilice el profesor no pierde el sentido de objetividad en la observación de los
movimientos .
La escala de apreciación analítica selecciona los movimientos más relevantes del gesto motor, estos
movimientos deben ser FACILES DE OBSERVAR Y RETENER ( llamados COMPONENTES )para
poder fijar solamente en ellos la atención cuando el alumno esta ejecutando la destreza. En base a los
principales movimientos seleccionados se establecen las posibles diferencias (llamados NIVELES DE
DIFERENCIACION ) que pueden presentarse en la ejecución ,y a cada nivel de diferenciación se le
otorga un PUNTAJE que posteriormente el profesor transforma a nota por ejemplo:
OBJETIVO: Ejecución de la invertida
COMPONENTE
NIVEL DE DIFERENCIACION
ACCIÓN DE LAS PIERNAS
Piernas flextadas
Piernas semiflextadas
Piernas extendidas
ACCION DEL CUELLO
Cuello flectado
Cuello semi flextado
Cuello extendido
APOYO DE LAS MANOS
PUNTUACION
Separadas menos que los hombros
Separadas más que los hombros
Separadas igual a los hombros
Manteniendo la esencia de la técnica que implica la selección de los componentes y los niveles de
diferenciación además de la puntuación el profesor podrá aplicarla para evaluar diversos objetivos
incluyendo aquellos en realidad de juego.
VERIFICACION DE LA VALIDEZ DE CONTENIDO
Cuando el profesor crea un instrumento para medir aprendizaje motor debería someterlo a algunas
pruebas para verificar la calidad del instrumento., entre ellas esta la VAIDEZ DE CONTENIDO.
La validez de contenido consiste en que el instrumento sea sometido al JUICIO DE
( profesores de la especialidad ), quienes a través de una opinión escrita emitirán un juicio.
Del análisis de los resultados obtenidos por la opinión de los expertos se realizaran las modificaciones
que sean pertinentes
8
CONFIABILIDAD INTEROBSERVADOR
OBJETIVIDAD DEL TEST
Para verificar la objetividad del instrumento creado el profesor lo sometara al siguiente procedimiento:
1ro. Solicitar como mínimo a tres profesores la colaboración para que apliquen el instrumento creado.
2do. Solicitar la colaboración a un grupo de 20 alumnos para que se les aplique el instrumento creado.
3ro. Los resultados entregados por los profesores se correlacionan empleando la correlación
(r de Pearson) de la siguiente manera:
El profesor 1 con el 2 y con el 3
El profesor 2 con el tres
Si los valores de la correlación son igual o superior a .75 se considera que el instrumento es objetivo Este
valor es confirmado por varios autores tales como Godbout, Meyers-Blesh,Tathews,Tucker,Trogsch y
Altdorfer.
CONFIABILIDAD DE LA EJECUCION
Para verificar la confiabilidad el test creado el profesor deberá seguir los siguientes pasos:
1ro.Emplear a los mismos profesores y alumnos que ocupo para verificar la objetividad del test.
2do. Los alumnos deberán ejecutar dos veces el ejercicio solicitado en el test
3ro. Los resultados obtenidos por los alumnos se correlacionan empleando la correlación (r Pearson) de la
siguiente manera:
Primera ejecución con la segunda ejecución.
Para la confiabilidad de la ejecución se consideran los mismos valores señalados en la confiabilidad
inteobservador.
EVALUACION DE LA APTITUD FISICA
La evaluación del rendimiento en Educación Física es una fuente de permanentes discrepancias porque el
avance del conocimiento sobre los diferentes factores que intervienen directa o indirectamente y que
afectan el rendimiento de un alumno , como lo es por ejemplo , la edad , no todos los alumnos de un
mismo curso tienen la misma edad , a veces existen diferencias de varios meses entre ellos ,el peso
diferente entre los niños y la variación en un mismo sujeto dentro del periodo escolar, la herencia
reflejada en la distribución por ejemplo de fibras lentas y rápidas , la alimentación etc. , etc.
Esta realidad obliga a unificar criterios para determinar que factores de la condición física se deberían
medir en los escolares chilenos , fue así que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas ( CPEIP ) durante los años 1992 y 1995 reunió a los profesores de las
diferentes Universidades del país que trabajaban en el área de la evaluación con el propósito de preparar
una batería de pruebas de consenso. Después de varias investigaciones se seleccionaron las pruebas más
pertinentes ,las que fueron sometidas a validez de contenido.
Esta batería ha servido de base a varias investigaciones , una de ellas a nivel nacional y desarrollada por
la Universidad Católica del Maule es la “EVALUACION DE LA CONDICION FISICA Y HABITOS
DE VIDA DE LA POBLACION CHILENA”
9
A nivel regional (VIII sirvieron de base a los programas de la ex Digeder específicamente al de
“Formación para el Deporte” que requería que los talleres aplicaran en 3 oportunidades los test durante
el proceso y en 2 oportunidades los test a los alumnos que están realizando 4 horas de Educación Física.
A pesar de ser test estandarizados, entregados a través de cursos de capacitación ,entregando fichas para
vaciar la información ,los resultados no han sido los esperados porque han sido afectado principalmente
por la confiabilidad del observador.
A continuación se presenta una descripción de los test que tienen relación con la edad de los alumnos que
cursan la enseñanza media extraídos de la BATERIA DE TEST PARA EVALUAR LA APTITUD
FISICA empleados en la Investigación Nacional anteriormente señalada..
1.- PRUEBA DE EXTENSION DE CODOS
2.- PRUEBA DE SALTO LARGO A PIES JUNTOS
3.- PRUEBA DE 50 METROS PLANOS
4.- PRUEBA DE WELLS Y DILLON ADAPTADA
5.- PRUEBA DE ABDOMINALES
6.- PRUEBA DE NAVETA DE 20 METROS EN PERIODO DE UN MINUTO
1.- PRUEBA DE EXTENSION DE CODOS
OBJETIVO
Medir la potencia extensora de la musculatura del codo
MATERIAL
Terreno liso, vestimenta ligera ( polera, short). Cronómetro y colchonetas
ADMINISTRACION
VARONES.
El ejecutante se ubica en posición de cubito abdominal sobre el suelo, con los brazos flexionados a los
costados del tórax y a la altura del pecho. Los pies juntos apoyándose en flexión profunda y fijos contra la
pared. A la señal dada por el profesor, el ejecutante extiende los brazos completamente hasta dejar su
cuerpo horizontal. Vuelve a la posición de partida flexionando los brazos, llegando con mentón al suelo.
El ejercicio se repite todas las veces que sea posible ininterrumpidamente, durante 30 segundos.
Registro.
Anotar el número completo de extensiones, en número cerrado, que el sujeto realiza en 30 segundos,
ininterrumpidamente.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
a)
Permitir una o dos repeticiones para verificar técnica del ejecutante.
b) No se contabilizan las repeticiones incorrectas que falten a la técnica del ejercicio.
10
MUJERES
OBJETIVO
Medir la potencia extensora de la musculatura del codo
MATERIAL
Terreno liso, vestimenta ligera ( polera ,short)
ADMINISTRACION
La ejecutante debe ubicarse en decúbito abdominal, perfectamente horizontal, mentón tocando el suelo.
Su vientre no debe tocar el suelo. Piernas juntas, apoyando las rodillas en la colchoneta. Los brazos
flexionados a los costados del tórax y a la altura del pecho. A la señal dada por el profesor la ejecutante
eleva su tronco extendiendo completamente los brazos manteniéndose apoyada sobre las rodillas. La
participante regresa a la posición de partida tras flexión de brazos llevando mentón al suelo. Su vientre no
debe tocar el piso. Extremidades inferiores se mantiene rodillas contra colchoneta y piernas contra la
pared. El ejercicio se repite todas las veces que se puede ininterrumpidamente, durante 30 segundos
REGISTRO Anotar número completo de extensiones en número cerrado que la ejecutante realiza en 30
segundos, ininterrumpidamente.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
a)
Permite una o dos repeticiones para verificar la técnica del ejecutante
b) No se contabilizan las repeticiones incorrectas que falten a la técnica del ejercicio.
2.- PRUEBA DE SALTO LARGO A PIES JUNTOS
OBJETIVO .
Medir la potencia de la musculatura extensora de extremidades inferiores, expresada en centímetros.
MATERIALES
Una huincha metálica, de 3 metros de longitud mínima, graduada en centímetros. Lápiz.
ADMINISTRACION
El ejecutante pisa dentro de una caja con tiza o cal, a fin de marcar sus talones, luego se ubica en posición
de pie , pies paralelos y ligeramente separados, detrás de la línea trazada en el suelo. Dada la instrucción
del profesor “rechaza y trata de llegar lo más lejos posible, cayendo a pies juntos”, el ejecutante se
concentra para saltar la mayor distancia posible ( producto de una flexo – extensión de tobillos, rodillas
y caderas, con oscilación e impulso de simultáneo de brazos), y caer con ambos pies en el terreno,
dejando claro el registro de la marca de llegada.
REGISTRO
Se deben realizar dos saltos y se considera el mejor.
Una vez ejecutado el salto, los ayudantes realizan la medición desde el talón de la hulla más cercana a la
línea de rechazo, ubicando el punto cero de la huincha en dicho talón
Indicar en la hoja de registro el tipo de terreno que se realizó la prueba ( cemento, madera, tierra o arena).
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
El ejecutante debe vivenciar la prueba con antelación a la fecha en que se ejecutará
11
El ejecutante debe realizar un calentamiento suave durante unos diez minutos antes de la prueba. En caso
de usar colchonetas, (plana) o alfombra, debe cuidarse que estén fuertemente fijas al piso para impedir su
deslizamiento.
La caja que contiene la tiza o cal debe estar ubicada aproximadamente a un metro de distancia del lugar
de rechazo
Se debe informar al ejecutante sobre su rendimiento en cada ejecución.
3.- PRUEBA DE 50 METROS PLANOS
( 13 AÑOS Y MAS )
OBJETIVO
Medir velocidad de carrera, expresada en segundos y décimas de segundos
MATERIAL
Dos cronómetros con centésimas de segundos. Una banderola
Espacio de terreno nivelado, no resbaladizo, libre de obstáculos y no inferior a 60 metros
de longitud ni menor de 2,40 mts. de ancho por andarivel.
Marcación de línea de salida y línea de llegada.
ADMINISTRACION
Los dos ejecutantes se ubican en posición de salida con pie de rechazo adelantado y colocado
inmediatamente detrás de la línea de partida. El profesor se ubica junto a la línea de salida con el brazo
en alto sosteniendo una banderola, los dos cronometristas se ubican a un costado de la línea de llegada.
Simultáneamente con la voz de partida ( listo ya) el profesor baja la mano que sostiene la banderola a
objeto que los cronometristas – al mismo tiempo – accionen los cronómetros .
A la señal de partida, los ejecutantes, inician la carrera de 50 m., la que tratarán de cubrir en el menor
tiempo posible. Cada cronometrador detendrá su cronómetro al momento que el tronco del corredor.( no
considerar cabeza ni brazos), cruza la línea de llegada..
Se debe disponer de los recursos materiales y de la infraestructura o de espacios necesarios para aplicar la
prueba a lo menos a dos sujetos por vez. Estos deberán ser de un rendimiento similar en beneficio de
motivar su superación.
Cada ejecutante tendrá derecho a una sola tentativa, salvo anulación de la misma por infracción de los
ejecutantes o error de los administradores
REGISTRO
El tiempo empleado en recorrer la distancia desde la señal de partida hasta el momento de cruzar la línea
de llegada, se registra en segundos y décimas de segundo.
Debe utilizarse cronómetros de centésima de segundo, toda centésima igual o superior a uno elevará la
décima registrada al valor inmediatamente superior. ( Ejemplo: para 8,21 segundos corresponde expresar
8.3 segundos)
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
La prueba demanda de un calentamiento de aproximadamente unos 10 minutos.
Los ejecutantes deben responder la voz de partida
Los cronometristas deben verificar el buen funcionamiento de los cronómetros
El administrado debe verificar en forma previa, la correcta medición de distancia y que la superficie de
carrera cumpla con los requisitos establecidos
12
Disponer más allá de la línea de llegada, de suficiente espacio para desacelerar sin riesgo para el
ejecutante.
Considerar las condiciones de viento a favor o en contra que pueden afectar el normal rendimiento del
alumno. En caso que estas condiciones sean muy influyentes, recomienda postergar su aplicación.
Los ejecutantes podrán rendir la prueba haciendo uso de zapatillas de gimnasia, de tenis , de jogging o de
calzado liviano. No utilizar zapatillas con clavos de atletismo.
Los ejecutantes deberán posee un claro conocimiento vivencial de la prueba a realizarse respecto, se les
debe insistir que corran en línea recta.
4.- PRUEBA DE WELLS Y DILLON ADAPTADA
OBJETIVO
Medir la movi-elasticidad de las articulaciones coxofemorales y de la flexión lumbar
MATERIAL
Un flexómetro con la estructura o forma de un cajón que tiene en su parte anterior 23 centímetros de
largo y una profundidad de 51 cms.
Sobre el cajón y en el centro, se dispone de una tabla de 82 cms.de largo, por 7 cms. De ancho y 2 cms. de
espesor. En su parte superior se pega una huincha de 82 cms., quedando en la parte inferior.
El cms. 25 de la huincha queda en el vértice de unión con la plancha de apoyo de los pies. Sobre la
plancha se puede ubicar un carrito susceptible de ser desplazado manualmente.
ADMINISTRACION
El ejecutante se sienta frente al flexómetro, con pies descalzos , las rodillas extendidas y con una
separación semejante al ancho de los hombros, las plantas de los pies deben apoyarse completamente en
la plancha anterior del flexómetro. El alumno debe llevar los brazos hacia el frente ,las palmas de las
manos hacia abajo, una sobre la otra y los y los dedos extendidos. A la indicación del profesor comienza a
flexionar el tronco hacia delante, apoyando las yema de los dedos sobre la tabla graduada, tratando de
alcanzar la máxima amplitud de movimiento y permaneciendo a lo menos 3 segundos en la posición.
REGISTRO.
De cuatro intentos realizados por el ejecutante, se registra el mejor de los dos últimos.La medición se
consigna en centímetros. En caso de observarse algunos milímetros, éstos se aproximan al centímetro
inferior.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
La prueba demanda de un calentamiento de aproximadamente 10 minutos, con énfasis en ejercicios de
movilidad articular y elongación muscular.El ejecutante, en el momento de ser testeado, debe tener las
rodillas siempre extendidas.
El ejecutante debe poseer un conocimiento vivencial de la prueba con antelaciónm a la fecha en que se
ejecutará
El alumno debe ejecutar cuatro intentos, se registra el mejor de los últimos dos. Se mide en centímetros.
En caso de observarse algunos milímetros, estos se aproximan al centímetro inferior
5.- PRUEBA DE ABDOMINALES
OBJETIVO
13
Medir fuerza, resistencia, dinámica de la musculatura abdominal ( rectos anteriores y oblicuos del
abdomen),expresada en el máximo de repeticiones ejecutadas ininterrumpidamente, en 60 segundos.
MATERIAL .
Colchonetas suficientes como para servir de apoyo a todo el cuerpo del ejecutante o, en su defecto, suelo
blando. Huincha de medir y cronómetro
ADMINISTRACION.
El ejecutante se ubica totalmente en las colchonetas ( o sobre suelo blando), en posición de cúbito dorsal,
rodillas flexionadas, pies paralelos completamente apoyados en el suelo y talones ubicados entre 30 y 40
centímetros de distancia de los glúteos. Los brazos se mantienen cruzados, pegados al pecho, con los
dedos de las manos tomando fuertemente el hombro del lado contrario .
Otra persona mantiene presión sobre los empeines.
A la señal del administrador, el ejecutante a la máxima velocidad que le es posible, se sienta y va a tocar
sus muslos con codos ( manteniendo siempre los brazos pegados al pecho y dedos tomando los hombros),
para volver a la posición inicial lo más rápido posible. Escápulas y espalda deben tocar claramente la
colchoneta.
REGISTRO
Se registra el número de repeticiones correctas e ininterrumpidas que el ejecutante logre realizar durante
60 segundos. No se consideran aquellos abdominales que se ejecutan :1 ) con los brazos alejados del
pecho,2)con dedos no tomados de los hombros, 3) con rodillas extendidas más allá de los 45 centímetros,
4) con espalda sin tocar completamente la colchoneta, 5)con rebotes contra la colchoneta. Cada vez que el
ejecutante toque con los codos sus músculos se contabiliza una repetición.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
El ejecutante debe poseer un conocimiento vivencial de la prueba con antelación a la fecha en que se
ejecutará.
El ejecutante deberá entrar en calor unos 10 minutos antes de la prueba.
Si el ejecutante no realiza el ejercicio de acuerdo a la técnica establecida, se le detiene inmediatamente y
se le da una segunda oportunidad.
En todo momento el ayudante debe tener los pies del ejecutante fuertemente sujetos en el suelo.
6.-PRUEBA DE NAVETA DE 20 METROS CON PERIODO DE UN MINUTO
OBJETIVO.
Estimar la capacidad aeróbica ( potencia aeróbica máxima .P.A.M) , expresada en paliers o V02 máx.
(ml/Kg-min.)1.
MATERIAL
Espacio mínimo de 24 metros de largo, lo más ancho posible. Toda la superficies son buenas
exceptuando áreas o superficies resbaladizas.
Un cassette pre-grabado del protocolo
Un amplificador de cassette.(radio.cassette)
Un indicador visual de períodos o paliers ( pizarrón)
Un silbato
Un cronómetro
Una planilla de control
Una tiza
Un lápiz
14
ADMINISTRADOR ANTES DEL TEST.
El administrador debe verificar la velocidad q que pasa la cinta en el equipo de amplificación, de la
siguiente manera: Ubicar al inicio del cassette la señal sonora hacer funcionar el cronómetro y detenerlo a
la señal que indica los 60 segundos. De acuerdo al tiempo verificado se debe adecuar la distancia
considerando la siguiente tabla.
AJUSTE DE LA DISTANCIA EN FUNCION A LA VELOCIDAD DE LA CINTA DEL
CASSETTE
TIEMPO EN SEGUNDOS DISTANCIA EN METROS
55.0
55.5
56.0
56.5
57.0
57.5
58.0
58.5
59.0
59.5
60.0
60.5
61.0
61.5
62.0
62.5
63.0
63.5
64.0
64.5
18.333
18.500
18.666
18.833
19.000
19.166
19.333
19.500
19.666
19.833
20.000
20.166
20.333
20.500
20.686
20.833
21.000
21.166
21.333
21.660
Por ejemplo; si el tiempo medio entre las señales es de 58 segundos, la distancia debe ser de 19.333
metros. Cuando hay más de 5 segundos de error en el periodo de referencia. ( 60 seg). Se sugiere cambiar
el equipo de ampliación.
Se deben leer las instrucciones, escuchar la grabación del cassette para familiarizarse.
Se determina una zona de exclusión o término automático de la prueba, que estará comprendida entre dos
líneas segmentadas marcada ( paralelamente) a dos metros de la línea de fondo o de control.
Marcar claramente las dos líneas de cinco centímetros de ancho, que limitarán el recorrido, considerando
los metros desde los bordes externos.
Explicar el propósito del test.
Explicar y demostrar la tarea a ejecutar. La carrera debe hacerse de acuerdo al ritmo impuesto, en línea
recta tocar la línea con un pie, girar para volver a la otra línea.
Hay que indicar al sujeto que, cuando no alcance a llegar por dos veces consecutivas a la línea de control
junto con la señal sonora, se debe retirar de la prueba.
Ensayar el recorrido para adaptarse al ritmo impuesto.
DURANTE EL TEST.
-
Corregir todos los errores en la ejecución del test
15
-
Vigilar a los sujetos que manifiesten cualquier signo de intolerancia al esfuerzo, dolor de cabeza,
dolor al pecho, mareos, vómitos, palidez facial ,taquicardia.
Señalar con el indicador visual ( pizarrón) el numero de periodos.
Anotar en planilla de control el rendimiento obtenido por oos sujetos inmediatamente terminado el
test.
La persona que termina la prueba debe recuperarse caminando por un mínimo de tres minutos y
controlar la frecuencia cardiaca.
REGISTRO
En la planilla de control se anota el número del período o paliers que alcanzó el sujeto. Si el sujeto no
logra el periodo siguiente se debe considerar en inferior. Por ejemplo, si alcanza el periodo número cinco
y continua corriendo sin alcanzar el periodo N° 6, se registra el periodo N° 5.
CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA
Antes de realizar la prueba , se recomienda aplicar una encuesta que consigne antecedentes personales:
hábitos de vida y antecedentes clínicos.
Esta prueba es colectiva, el número de testados cada ve< dependerá del espacio físico, la edad y disciplina
del grupo.
Se puede aplicar a personas de 6 años en adelante
Las personas necesitan ropa cómoda y zapatillas planas.
ESTIMACION DEL VO2 máx. ALTERNATIVO.
La estimación del VO2 máx. se expresa en ml/kg min. Y se obtiene de la tabla en forma directa haciendo
coincidir la columna del periodo alcanzado con la edad del sujeto.
Ejemplo: Un sujeto de 15 años que llega a correr cinco palieres o periodos tendrá una potencia aeróbica
máxima (P.A.M.) estimada de 51.9 ml/Kg- min. Para los mayores de 18 años se estima el VO2 máx.
considerando el valor de 18 años de edad.
En la planilla se anota el número del período que alcanzo el alumno y posteriormente utilizando la tabla
de conversión estima el VO2 máx.
TABLA CON LA PREDICCION DEL VO2 máx. CORRESPONDIENTE AL TEST DE
NAVETTA.
PERIODOS
13 AÑOS
14 AÑOS
15 AÑOS
16 AÑOS
17AÑOS
18 AÑOS
3
38.5
36.7
35.0
33.2
31.4
29.6
4
41.2
39.4
37.7
36.0
34.3
32.6
5
43.8
42.1
40.5
38.9
37.2
35.6
6
46.4
44.8
43.3
41.7
40.2
38.6
7
49.0
47.5
46.0
44.6
43.1
41.6
8
51.6
50.2
48.8
47.4
46.0
44.6
9
54.2
52.9
51.6
50.3
48.9
47.6
16
10
56.9
55.6
54.4
53.1
51.9
50.6
11
59.5
58.3
57.1
56.0
54.8
53.6
12
62.1
61.0
59.9
58.8
57.7
56.6
VO2 máx
VO2 máx
Vo2 máx
VO2 máx
VO2 máx
VO2 máx
ANTES DE TERMINAR ESTE TEMA NO PUEDE DEJARSE DE MENCIONAR QUE ESTOS
TEST SON SOLO Y EXCLUSIVAMENTE PARA CONOCER EL NIVEL DE LA CONDICIÓN
FÍSICA DE LAS PERSONAS . SE DEBEN UTILIZAR COMO UN MEDIO EDUCATIVO
EVALUACION DEL AMBITO COGNITIVO
Para evaluar el ámbito cognitivo se necesita tener presente la taxonomía que explica el orden secuencial
del aprendizaje en esta área y junto a ello las modalidades como instrumentos evaluativos .
Debe existir una atención especial al momento de determinar el nivel de logro que se desea en los
aprendizajes y la forma de evaluarlos, para asegurar que la evaluación entregue datos validos.
Según Gañe existe la siguiente taxonomía en el ámbito cognitivo.
MEMORIA
COMPRENSION
APLICACIÓN DE REGLAS
RESOLUCION DE PROBLEMAS
Para evaluarlas existen varias posibilidades tales como:
RESPUESTA CORTA
FRASE DE COMPLETACION
VERDADERO FALSO
ELECCION MULTIBLE
TERMINOS ASOCIADOS
RESPUESTA ELABORADA
La relación entre ambas se plantean en la siguiente tabla:
MEMORIA
RESPUESTA
CORTA
FRASE DE
COMPLETACION
VERDADERO
FALSO
ELECCION
MULTIPLE
TERMINOS
ASOCIADOS
COMPRENSION
APLICACIÓN DE
REGLAS
COMPRENSION
APLICACIÓN DE
REGLAS
APLICACIÓN DE
REGLAS
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
MEMORIA
MEMORIA
MEMORIA
COMPRENSION
COMPRENSION
17
RESPUESTAS
ELABORADAS
APLICACIÓN DE
REGLAS
RESOLUCION DE
PROBLEMAS
En el área de la MEMORIA se pueden considerar las siguientes variables:
 Definiciones
 Citar datos
 Precisar medidas de una cancha
 Precisar reglas de juego
 Conocer el nombre de técnicas
 Conocer nombre de tácticas
 Conocer nombre del entorno
En el área de la COMPRENSION se puede considerar:



El dominio de Conceptos.
Reconocimiento de una realidad dada como perteneciente a una catagoría sin haber jamás
experimentado
Reconocer gestos motores que pert4necen a diferentes categorías, sin ver a la persona quelo ejecuta.
En el área de APLICACIÓN DE REGLAS se puede considerar.
 Aprendizaje de principios
 Relacionar varios conceptos según regla o principio establecido
 Aplicación de los principios fisiológicos en
En el área de RESOLUCION DE PROBLEMAS se puede considerar:
* Presentar una situación de juego no conocida y que amerite resolverse.
EVALUACION ACTITUDINAL EN EDUCACION FISICA
La evaluación de esta área del desarrollo del alumno en Educación Física es la menos estudiada al menos
en nuestro medio y la reforma educacional a través de sus objetivos obliga a considerarla .
Aquí parece ser más evidente que la “evaluación al ojimetro” resulta más simple y sencilla por cuanto el
profesor de acuerdo a los antecedentes que maneja de cada alumno puede colocar una nota determinada,
pero bajo un criterio más exigente y considerando los requisitos de una evaluación se hace necesario
profundizar un poco más sobre el tema y por tal razón a continuación se presenta una alternativa que
puede ayudar a considerar aspectos valóricos del aprendizaje ofreciendo además una evaluación más
rigurosa con antecedentes más precisos y más objetivos.
Algunos de los aspectos que se pueden observar cada clase es sin lugar a duda la hora de llegada del
alumno a la clase ,constantemente el profesor debe estar estimulando, obligando ,sancionando, etc, para
que los alumnos ocupen el menor tiempo posible en el camarín par cambiarse .
Otro aspecto muy objetivo es la presentación con la vestimenta deportiva adecuada ,la cual suele
cambiarse por otra que no esta establecida por el colegio o muchas veces suelen disculparse porque “se
me olvido” , “la tengo sucia” , “la tengo mojada”, etc.
Estas dos actitudes se pueden considerar bajo el contexto de la responsabilidad
.- RESPONSABILIDAD . A través de la hora de llegada
. A través de la presentación con la vestimenta deportiva
18
Otra realidad que se ve enfrentado el profesor es la falta de interés de algunos alumnos por participar
activamente en las clases ,evitando la realización de ejercicios , no colocando atención a las indicaciones
dadas por el profesor, molestando a sus compañeros ,etc.
Estas actitudes pueden considerarse bajo el contexto de participación
.- PARTICIPACION
. A través de la participación en la ejecución de los ejercicios y juegos
. A través del orden (disciplina )cuando desarrollan los juegos y ejercicios
Para evaluar estos dos aspectos se propone la siguiente escala de notas ,para la responsabilidad y la
participación.
ESCALA DE NOTAS POR RESPONSABILIDAD
% de
Nota
rendimiento
100%
7
95%
6,5
90%
6
85%
5,5
80%
5
75%
4,5
70%
4
65%
3,5
60%
3
55%
2,5
50%
2
45%
1,5
40%
1
Nº de
clases
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
ESCALA DE NOTAS POR PARTICIPACION
BUENA PARTICIPACION
Nº CLASES NOTAS
19
7
18
6,5
17
6
16
5,5
15
5
14
4,5
13
4
12
3,5
11
3
10
2,5
9
2
8
1,5
7
1
REGULAR PARTICIPACION
Nº CLASES NOTAS
2
6,5
4
6
6
5,5
8
5
10
4,5
12
4
14
3,5
16
3
18
2,5
19
2
MALA PARTICIPACION
Nº CLASES NOTAS
1
6,5
2
6
3
5,5
4
5
5
4,5
6
4
7
3,5
8
3
9
2,5
10
2
11
1,5
12
1
Nota. La nota final por participación se obtiene del promedio de los tres itemes.
19
por ejemplo : .- Luis tiene 19 puntos buenos nota final en participación = 7
.- Pedro tiene 17 puntos buenos ( nota 6) .2 puntos como regular ( nota
6.5)
A Pedro le dará una nota final de 6.3
.- Juan tiene 14 puntos buenos ( nota 4,5) .4 puntos regulares (6.0)
1 punto malo (nota 6.5) .A Juan le dará una nota final de 5.6
La nota final tendrá una ponderación de un % determinado en la asignatura de Educación Física
en cada semestre, dentro del contexto de la evaluación integradora.
EVALUACION INTEGRADORA
En este contexto, lo que se intentará analizar es la forma que se puede utilizar para realizar una
evaluación integradora sin perder de vista las diferentes propiedades de la evaluación analizada en
capítulos anteriores.
1ro. No debería mezclarse en un misma acción los diferentes “contenidos de la evaluación “ (presentado
en el cuadro sinóptico de la evaluación)
2do. Realizar una distribución porcentual entre los diferentes ámbitos evaluados como por ejemplo :
EVALUACION DEL APRENDIZAJE MOTOR
EVALUACION ACTITUDINAL
EVALUACION COGNITIVA
40 %
40 %
20%
Para fijar los porcentajes se pude considerar el número de objetivos o aprendizajes esperados
considerados en el programa de curso, lo cual esta en estrecha relación con el tiempo asignado para el
logra de cada objetivo
Si se realiza una evaluación más analítica se presenta la siguiente situación:
EVALUACION DEL APRENDIZAJE MOTOR ( con una ponderación del 40 %)
Los objetivos que tienen relación con este ámbito pueden ser logrados en forma individual o grupal por lo
que se podría distribuir de la siguiente manera:
A
EVALUACIÓN POR ACCION INDIVIDUAL
EVALUACION POR ACCIÓN GRUPAL
30 %
10 %
ALTERNATIVAS
B
C
10 %
20 %
30 %
20 %
D
Otro %
Otro %
EVALUACION ACTITUDINAL ( con una ponderación del 40 %)
En este ámbito se pueden considerar los avances logrados en la condición física producto de la aplicación
de los test explicados anteriormente, además de las conductas observadas por el profesor en las clases
como responsabilidad e interés, y también se puede integrar las notas correspondiente a la autoevaluación
y coevaluacion de acuerdo a la siguiente propuesta:
AVANCE EN SU CONDICION FISICA
10 %
20
INTERES
RESPONSABILIDAD
AUTOEVALUACION
COEVALUACION
10%
10%
5%
5%
En la evaluación del AVANCE EN SU CONDICIÓN FÍSICA se podrían considerar el incremento en
algunas de las variables controladas y hacer una tabla similar a la siguiente:
RESULTADOAS EN LOS TEST
MEJOR O EN 3 TEST
MEJORO EN 2 TEST
MEJORO EN 1 TEST
MEJORO EN 1 TEST
MANTUVO EN 3 TEST
MANTUVO EN DOS
MANTUVO EN 1
BAJO EN LOS 3
ALTERNATIVAS
A
B
7
EN 1 SE MANTUVO
6.5
EN 2 SE MANTUVO
6.0
EN 1 SE MANTUVO EN 1 BAJO 5.5
5.0
BAJO EN 1
4.5
BAJO EN 2
4.0
3.5
NOTAS
C
7
6
5
4
3
2
1
1
Hay que recordar que esta propuesta esta concebida en el contexto de la EVALUACION
ACTITUDINAL, en donde los test físicos son UN MEDIO y no un FIN
ANTECEDENTES SOBRE EVALUACION PROPUESTOS
EN LA REFORMA EDUCACIONAL
Para una de las Unidades del El programa de Estudio para el 2º año de Enseñanza Media, González y,
Fernández proponen la siguiente modalidad para evaluar la Unidad “Actividad física y motora al aire
libre”
Pauta de Observación para evaluar la Sub – unidad
“Actividades en contacto con la naturaleza”
Dimensión
Indicador
Dominio
técnico
. Respetar normas
. Procede con seguridad en
beneficio propio
. Procede con seguridad
en beneficio de los demás
Habilidad y
aplicación
técnica
. Maneja técnicas de
conservación
. Utiliza técnicas
adquiridas
. Se orienta fácilmente
. Se apoya en elementos
naturales para ubicarse
. Utiliza instrumentos
. Asume y resuelve
tareas personales
Habilidad en
Terreno
Habilidad para
Planificar y
Sí
A / veces
No
21
organizar
Habilidades
sociales
Habilidades y
Procedimientos
Para el cuidado
Del medio ambiente
. Asume y resuelve
tareas grupales
. Expresa su opinión
. Respeta opiniones de otros
. Propone soluciones
. Organiza actividades
. Resuelve situaciones
conflictivas
. Interactua con los demás
. Cuida el medio ambiente
. Utiliza criterios de
preservación
También sugieren las siguientes formas evaluativas:
. Diario personal dl alumno
. Registro anecdótico
. Fichas
. Sociogramas
. Carpetas
. Portafolios
. Diario mural
. Entrevistas
. Autoevaluación
. Coevaluación
BIBLIOGRAFIA
1.- ARSENAULT,LOUISE.
“Evaluatión des Aprentissages”. Universidad la Frontera. 1990
2.- AUGUSTO PILA TELEÑA “ EVALUACION DE LA EDUCACION FISICA Y LOS DEPORTES .
Editorial AUGUSTO Pila Teleña , Madrid . ,1985
3.-CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES
PEDAGOGICAS “BATERIA DE PRUEBAS DESTINADAS A MEDIR DIVERSAS VARIABLES DE
LA CONDICION FISICA” Santiago. , 1995.
4.- DIAZ JORGE GAMBOA “ TEST DE 6 MINUTOS”. Universidad de Tarapaca . ,1992
5.- FERNANDEZ. CALERO, GUILLERMO .NAVARRO ADELANTADO, VICENTE. “DISEÑO
CURRICULAR EN EDUCACION FISICA”. Publicaciones INDE , .Barcelona, España . , 1989
6.- FERNANDEZ,GUILLERMO Y NAVARRO,VICENTE
EDUCACION FISICA2. Publicaciones INDE Barcelona, 1989.
“DISEÑO
CURRICULAR
EN
7.- FETZ, FRIEDRICH . E . KORNEXL. “TEST DEPORTIVOS MOTORES”. Buenos Aires .Editorial
Kapelusz . , 1976
8.- GALINDO ALVARO “Los Valores en la Educación y en la transversalidad” .CIDEM. Enero 2000
9.- GODBOUT , PAUL. “LA MEDICION Y EVALUACION EN EDUCACION FISICA
DEPORTIVA”. Quebec, Canada. 1984.
10.- GONZALEZ ROSA . FERNANDEZ OMAR. “SUBSECTOR EDUCACION FISICA PROGRAMA
DE ESTUDIO 2 º AÑO MEDIO PROPUESTA DE PERFECCIONAMIENTO” 1999
22
11.- LITWIN, JULIO et al. “MEDIDAS, EVALUACION Y ESTADISTICAS APLICADAS A LA
EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE”. Buenos Aires. Editorial Stadium, 1977.
12.- MINISTERIO DE EDUCACION “ PROGRAMA DE ESTUDIO, PRIMER AÑO MEDIO,1998
13.- MINISTERIO DE EDUCACION “PROGRAMA DE ESTUDIO ,SEGUNDO AÑO MEDIO,1999
14.- MINISTERIO DE EDUCACION 2PROGRAMA DE ESTUDIO TERCER AÑO MEDIO,2000
15.- MONTECINOS ,ROBERTO “LA APTITUD FISICA EN LA POBLACION CHILENA” Proyecto
FONDECYT N° 1970061
16.- SAENZ-LOPEZ BUÑUEL,PEDRO “EDUCACION FISICA Y SU DIDACTICA – Manual para el
Profesor”.
17.-SALAS, CARLOS. “ VALIDACION DE UN TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE HABILIDAD
MOTRIZ LOGRADO EN EL APRENDIZAJE DE LA NAVEGACION A VELA”. Tesis grado
Magister. Universidad la Frontera. Temuco. 1989.
18.- SALAS ,CARLOS. et al “DIAGNOSTICO SOBRE LOS PROCESOS EVALUATIVOS
EMPLEADOS POR LOS PROFESORES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA EN LA
ENSEÑANZA MEDIA DE TALCAHUANO Y TALCAHUANO” Universidad Católica ,Sede
Talcahuano, 1990.
19.- SALAS, CARLOS . et al “validación del test de 6 minutos en niños de 11 años”
20.- SALAS CARLOS .“Evaluación Valorica en Educación Física” CIDEM. Enero 2000
.
21.- SALAS , CARLOS . et al . VALIDACION DEL TEST DE 6 MINUTOS EN NIÑOS DE 14
AÑOS”
22.- TECPA . “TEST PROGRESSIF DE COURSE NAVETTE DE 20 METRES DE LEGER”.Canada. ,
1981
23.- TRUJILLO, HECTOR “EDUCACION FISICA”. C.P.E.I.P. Nº 163 . 1990
24.-UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE . “LA APTITUD FISICA EN LA POBLACION
ESCOLAR DE LA REGION DEL MAULE”. Talca 1998.
23
Descargar