Algoritmo de manejo del dolor abdominal agudo.

Anuncio
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 1 de 19
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 2 de 19
.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. DEFINICION .................................................................................................................. 3
2. CLASIFICACIÓN:............................................................................................................ 3
2.1 DOLOR VISCERAL: ...................................................................................................... 3
2.2 DOLOR SOMATICO: .................................................................................................... 3
2.3 DOLOR REFERIDO: ..................................................................................................... 3
2.4 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL SITIO ANATÓMICO DE ORIGEN: ............................. 4
2.5 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA CONDUCTA TERAPÉUTICA: ................................ 4
3. DIAGNÓSTICO: ............................................................................................................. 4
3.1 CÓDIGOS CIE 10: ......................................................................................................... 4
3.2 ANAMNESIS ............................................................................................................... 5
3.2.1 Antecedentes patológicos: ...................................................................................... 5
3.2.2 Localización del dolor: ............................................................................................. 5
3.3 Forma de instauración del dolor: .............................................................................. 6
3.4 Características del dolor: ........................................................................................... 6
3.5 Irradiación del dolor: ................................................................................................. 6
3.6 Otros síntomas acompañantes .................................................................................. 7
3.7 EXAMEN FÍSICO.......................................................................................................... 7
3.7.1 Estado general: ....................................................................................................... 7
3.7.2 Exploración torácica: .............................................................................................. 8
3.7.3 Exploración abdominal: ........................................................................................... 8
3.7.4 Tacto rectal y vaginal: ........................................................................................... 10
3.7.5 Otras: .................................................................................................................... 10
3.8 CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA EXPLORACION ABDOMINAL ................................ 11
3.9 EXAMENES PARACLINICOS ...................................................................................... 11
3.9.1 Pruebas de laboratorio: ........................................................................................ 11
3.9.2 Electrocardiograma: ............................................................................................. 11
3.9.3 Radiología: ............................................................................................................ 11
3.9.4 Otras exploraciones complementarias: ................................................................ 12
3.10 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL .................................................................................. 12
4. PLAN DE MANEJO ...................................................................................................... 14
4.1 PACIENTE INESTABLE: .............................................................................................. 14
4.2 PACIENTE ESTABLE: .................................................................................................. 14
5. CRITERIOS DE REMISIÓN............................................................................................ 15
ANEXO............................................................................................................................. 16
Algoritmo de manejo del dolor abdominal agudo. ........................................................ 17
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 18
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 3 de 19
1. DEFINICION
Clínicamente cursa con dolor súbito, agudo, urgente, evoluciona con rapidez,
acompañado de otros síntomas locales y generales, alarmantes, que ocasionan
sensación de enfermedad grave.
2. CLASIFICACIÓN:
Hay tres tipos distintivos de dolor abdominal: dolor visceral, dolor somático, dolor
referido.
2.1 DOLOR VISCERAL:
Se origina en órganos abdominales cubiertos por peritoneo visceral y las fibras de
nervios aferentes viscerales conducen los impulsos a la médula espinal.
Los estímulos adecuados para el dolor visceral son los que se origina en su propio
medio, (aumento de la tensión de la pared de las vísceras huecas por distensión o
contracción espástica, Distensión de las cápsulas de vísceras sólidas, isquemia y
algunas sustancias químicas). Es mal localizado alrededor de la zona media del
abdomen. Los ejemplos característicos son los de una diarrea y una apendicitis en su
estadio inicial.
2.2 DOLOR SOMATICO:
Es el que se origina en la pared abdominal, sobre todo el peritoneo parietal, la raíz de
los mesenterios y el diafragma; es mediado por los aferentes raquídeos segmentarios.
Se caracteriza por ser agudo, más claro, por estar localizado cerca al sitio de la
estimulación; es característico el dolor de la apendicitis aguda cuando se origina
peritonitis. Es decir a un proceso inflamatorio en peritoneo.
2.3 DOLOR REFERIDO:
Es el dolor localizado a una distancia considerable de la víscera enferma. Se presenta
por la convergencia de las fibras aferentes en la misma neurona en un punto de la vía
nerviosa para el dolor. Corresponde al dolor de cicatriz en operación previa ó el dolor
referido a epigastrio en la apendicitis, el irradiado a hombro en la colecistitis. Entonces
corresponde a un mecanismo reflejo Sin compromiso inflamatorio del peritoneo o
peritonismo.
GUÍA
CÓDIGO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 4 de 19
2.4 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL SITIO ANATÓMICO DE ORIGEN:





Origen ginecológico: Salpingitis, embarazo ectópico, rotura uterina.
Origen urinario: Absceso del tracto urinario, pielonefritis, neoplasia renal, rotura
renal o vesical, cólico nefrítico.
Origen vascular: Infección de prótesis, rotura de aneurisma, trombosis/ isquemia
mesentérica.
Origen abdominal: Apendicitis aguda, perforación, obstrucción intestinal,
pancreatitis, etc.
Origen torácico: Osteocondritis, Herpes, Neuropatía, distensiones musculares.
2.5 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA CONDUCTA TERAPÉUTICA:
Dolor abdominal agudo quirúrgico: También denominado Abdomen Agudo. La
aparición rápida de dolor, dolor que precede al vómito, náuseas, fiebre, anorexia,
distensión abdominal, ausencia de expulsión de heces y gases, y antecedentes
conocidos de intervención quirúrgica abdominal son datos importantes en la Historia
Clínica. Los signos de Peritonitis (dolor a la descompresión, defensa, y ausencia de
ruidos intestinales), indican un proceso intraabdominal grave. La fiebre y leucocitos
son datos útiles cuando confirman las impresiones de la Historiaclínica. Recordar que
todos estos signos y síntomas pueden no darse en determinados grupos de edad.
Dolor abdominal agudo no quirúrgico: En este tipo de pacientes, la presencia de dolor
a la palpación, localizado ó con defensa, evolución lenta (> 48 horas) y con historia de
misma sintomatología anterior, sugiere estudio y seguimiento ambulatorio.
3. DIAGNÓSTICO:
3.1 CÓDIGOS CIE 10:
DIAGNÓSTICO
Abdomen agudo
Dolor abdominal localizado en parte
superior
Dolor pélvico y perineal
Dolor localizado en otras partes inferiores
del abdomen
Otros dolores abdominales y los no
especificados
CÓDIGO
R100
R101
R102
R103
R104
GUÍA
CÓDIGO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 5 de 19
3.2 ANAMNESIS
Ante un paciente que acude por dolor abdominal es fundamental realizar una buena
historia clínica de urgencias. Si no nos es posible realizarla correctamente a través del
paciente recurriremos a los familiares o acompañantes.
3.2.1 Antecedentes patológicos:
Existencia de cirugía previa, episodios similares previos, enfermedades previas,
hernias, ulcus, colelitiasis, ingesta de fármacos y alimentos, alcohol, diabetes, ciclo
menstrual, fecha de la última regla (FUR), posibilidad de embarazo.
3.2.2 Localización del dolor:
La localización del dolor tiene una gran importancia. El dolor vago y difuso, en la línea
media, casi siempre es de origen visceral. La progresión de este tipo de dolor hacia la
localización sugiere afectación del peritoneo parietal.
UBICACIÓN DEL
DOLOR
Hipocondrio
derecho
Epigastrio
Hipocondrio
izquierdo
Fosa ilíaca derecha
Periumbilical
Hipogastrio
Fosa ilíaca izquierda
Espalda
Sin localización
concreta
CAUSA DEL DOLOR
Colecistitis aguda, cólico biliar, úlcera duodenal, neumonía
con reacción pleural, pancreatitis aguda, pielonefritis aguda,
hepatomegalia congestiva, herpes zoster, angor, absceso
hepático, IAM, cólico nefrítico.
Ulcera péptica, IAM, colecistitis aguda, pancreatitis aguda,
vólvulo gástrico, esofagitis.
Vólvulo gástrico, úlcera péptica, neumonía con reacción
pleural, pancreatitis, pielonefritis, IAM, perforación gástrica,
cólico nefrítico.
Apendicitis, hernia incarcerada, litiasis renal.
Diverticulitis de Meckel, adenitis mesentérica, salpingitis
aguda, embarazo ectópico, cólico nefrítico.
Trombosis mesentérica, pseudoobstrucción intestinal,
obstrucción intestinal, aneurisma de aorta, apendicitis aguda,
divertículo de Meckel.
Pseudoobstrucción intestinal, patología urogenital.
Diverticulitis, hernia incarcerada, litiasis renal.
Aneurisma aorta abdominal, cólico nefrítico.
Obstrucción intestinal, isquemia mesentérica, vólvulo
colónico, porfirias, gastroenteritis, intoxicación
alimentaria, intoxicación por plomo, alcohol metílico.
GUÍA
CÓDIGO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 6 de 19
3.3 Forma de instauración del dolor:
Para la valoración del dolor abdominal es fundamental conocer las horas de evolución
del mismo, el comienzo del mismo, su relación con la comidas (ulcus péptico,
pancreatitis, etc.), y la existencia de factores que agraven o mejoren el mismo.
FORMA DE INSTAURACION DEL DOLOR
Instauración Brusca
Instauración rápida
Instauración gradual
CAUSA DEL DOLOR
Embolia mesentérica, vólvulo colónico o
gástrico, perforación de úlcera péptica,
infarto de algún órgano abdominal, IAM,
TEP, aneurisma aórtico disecante, rotura
de embarazo ectópico, neumotórax
espontáneo.
Trombosis
arterial
mesentérica,
trombosis
venosa
mesentérica,
perforación de víscera hueca,
estrangulación
de
víscera
hueca,
pancreatitis, colecistitis aguda, cólico
biliar y renal, diverticulitis, apendicitis,
obstrucción intestinal alta.
Obstrucción intestinal, apendicitis, hernia
abdominal estrangulada, colecistitis,
pancreatitis, diverticulitis, perforación
tumor digestivo, isquemia
intestinal, gastroenteritis, retención
urinaria, obstrucción intestinal baja,
salpingitis.
3.4 Características del dolor:
 Constante. En general debemos pensar en aquellos procesos que se acompañan de
irritación peritoneal: Colecistitis, pancreatitis, isquemia mesentérica.
El dolor abdominal más intenso, que no cede con ninguna maniobra y que se
acompaña de un estado general grave: Isquemia intestinal, disección aórtica o
pancreatitis.

Cólico. Pensaremos fundamentalmente en afectación de vísceras huecas:
trombosis mesentérica, obstrucción intestinal u otras patologías relacionadas con
vísceras huecas.
3.5 Irradiación del dolor:
 Patología del tracto biliar: Escápula derecha.
 Patología pancreática: Directamente a espalda “ en cinturón”.
GUÍA
CÓDIGO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 7 de 19


Patología hepatobiliar: Hombro derecho.
Patología renoureteral: Fosa ilíaca y genitales.
3.6 Otros síntomas acompañantes
SINTOMAS
Escalofríos
CAUSA DEL DOLOR
Peritonitis, colangitis.
Estreñimiento
Pérdida de peso
Colecistitis, pancreatitis, obstrucción
intestinal, isquemia mesentérica, ulcus
péptico.
Isquemia mesentérica,
pseudoobstrucción intestinal.
Pseudoobstrucción intestinal.
Trombosis mesentérica, ulcus péptico.
Cuadro confusional
Aneurisma, colecistitis, colangitis.
Disnea, tos y fiebre
Neumonía.
Fibrilación auricular
Trombosis mesentérica.
Síntomas miccionales
Cólico renoureteral, pielonefritis.
Flujo vaginal
Embarazo ectópico, enfermedad pélvica
inflamatoria.
Náuseas, vómitos
Diarrea
3.7 EXAMEN FÍSICO
Además de la anamnesis, otro aspecto fundamental en la valoración del dolor
abdominal es la exploración física. Esta debe incluir, además de los aspectos generales
del paciente: exploración del tórax, exploración del abdomen, y exploración genital; ya
que muchos dolores abdominales son dolores referidos de otro tipo de patologías.
3.7.1 Estado general:
 Determinar frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial,
temperatura, y pulsos arteriales (amplitud y frecuencia).
 Valorar capacidad del sujeto para responder a las preguntas y el nivel de
conciencia.
 Grado de hidratación, coloración de piel y mucosas (palidez, ictericia, cianosis).
 Posición adoptada por el sujeto, su actitud y la sensación de enfermedad. En un
abdomen agudo lo habitual es encontrar a un paciente con el estado general
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 8 de 19
afectado, que guarda una posición antiálgica que mantiene el abdomen inmóvil
para intentar aliviar el dolor. Puede ocurrir que se encuentre agitado, inquieto e
hipercinético, lo que nos debe orientar hacia un dolor cólico en relación con
obstrucción de víscera hueca.
Claves diagnósticas:
Normotermia y bradicardia: Necrosis intestinal.
Hipotensión + taquicardia: Shock, hemorragia.
Ausencia de fiebre y taquicardia: Apendicitis, colecistitis, obstrucción de intestino
delgado.
Hipotensión + obnubilación + dolor de espalda: Aneurisma aórtico.
Hipotensión + fiebre + ictericia: Colangitis.
3.7.2 Exploración torácica:
Realizaremos una exploración completa y sistemática que incluya la auscultación
(descartar la fibrilación auricular, neumonía, etc.), la inspección y la palpación.
3.7.3 Exploración abdominal:
1. Inspección : Mediante la inspección podremos valorar la actitud del paciente, la
inmovilidad y la respiración superficial, típicos del abdomen agudo.
La existencia de cicatrices de laparotomías previas, que nos pueden orientar a la
existencia de bridas postoperatorias, como responsables del dolor.
Claves diagnósticas:
Signos externos de procesos infecciosos y traumáticos: Fístulas, abscesos, heridas,
hematomas.
Distensión abdominal: Obstrucción intestinal, ascitis, peritonitis bacteriana
espontánea.
Peristaltismo visible o de lucha: Obstrucción intestinal.
Lesiones ó erupciones cutáneas: Herpes zoster, etc.
Circulación colateral: Hipertensión portal.
Asimetrías: Tumores abdominales.
2. Auscultación abdominal: Para que ésta sea valorable debemos efectuarla antes de
la palpación para no alterar la frecuencia de los ruidos intestinales, y se prolongará
más de tres minutos. La auscultación nos permite detectar anomalías de los
movimientos peristálticos intestinales y de los pulsos arteriales.
Claves diagnósticas:
Peristaltismo ausente: íleo intestinal, peritonitis, pancreatitis.
Peristaltismo aumentado: gastroenteritis aguda, inicio de obstrucción intestinal.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 9 de 19
Ruidos hidroaéreos o borborigmos: son ruidos de lucha cuando hay aire y líquido
abundantes en la luz intestinal.
Ruidos metálicos: obstrucción intestinal avanzada.
Soplos arteriales: estenosis o aneurismas de las arterias abdominales de mayor calibre.
3. Palpación abdominal:
La palpación abdominal (superficial y profunda) debemos realizarla de forma
sistemática, con suavidad y con las manos calientes, comenzando lo más lejos posible
de la zona dolorosa, para evitar el componente de contracción muscular voluntaria y
espontánea del paciente, que tiende a defenderse de algo que le va provocar dolor.
Esta circunstancia es mucho más evidente en el niño y muy débil en el paciente
anciano.
Valoraremos la tensión del abdomen (ascitis a tensión), y la presencia de masas o
organomegalias.
Mediante la palpación abdominal podemos obtener una serie de hallazgos de gran
utilidad para el diagnóstico:

Maniobra de Blumberg o signo del rebote: el dolor selectivo a la descompresión
abdominal es un dato esencial en el diagnóstico de irritación peritoneal. Este
signo puede estar ausente en el paciente anciano.

La contractura involuntaria es un signo fidedigno de peritonitis. Suele ser una
contractura parcial y cercan a la zona afecta. En la peritonitis generalizada, el
dolor es difuso y el abdomen puede estar rígido con una gran contractura
muscular; esto es lo que denominamos abdomen o vientre en tabla. Este dato
puede estar ausente en muchos pacientes ancianos ó en los pacientes a los que
se les han administrado analgésicos. Recordar que hay órganos abdominales
que no producen irritación peritoneal, como son riñón, páncreas y la mayor
parte del duodeno; de ahí la dificultad para diagnosticar procesos
retroperitoneales.

El signo de Murphy: dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho
durante la inspiración; es característico de la colecistitis aguda.

Signo de McBurney: compresión dolorosa en el punto de McBurney (trazando
una línea desde el ombligo a la EIAS derecha, en la unión del 1/3 inferior con
los 2/3 superiores): apendicitis aguda.

Signo de Rovsing: dolor en el punto de McBurney al comprimir el colon
descendente: apendicitis aguda.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 10 de 19

Signo de Courvoisier- Terrier: palpación de la vesícula bilia: colecistitis aguda,
ictericia obstructiva baja.

Signo de Klein: dolor que cambia al colocar al paciente en decúbito lateral
Izquierdo: apendicitis aguda, adenitis mesentérica.
En ocasiones puede palparse una masa abdominal, sobre todo en el paciente anciano
debido a su delgadez y a la menor contractura muscular en presencia de irritación
peritoneal: colecistitis aguda, diverticulitis, absceso pericólico, acúmulo de heces en
colon, etc.
Es fundamental la exploración genital y de los orificios herniarios sistemáticamente.
No olvidar la búsqueda de los pulsos femorales. La palpación de una masa abdominal
pulsátil dolorosa debe hacer pensar en un aneurisma de aorta abdominal.
La presencia de globo vesical suele ser muy doloroso y de fácil resolución mediante
sondaje vesical.
4. Percusión abdominal: Nos permite detectar variaciones de la normalidad. Lo
habitual es la matidez hepática y la presencia de aire de forma discreta en el resto del
abdomen. En la obstrucción intestinal la percusión va a ser fundamentalmente
timpánica. No debemos olvidar la puñopercusión renal bilateral.
3.7.4 Tacto rectal y vaginal:
Nos permiten explorar el interior de ambas cavidades.
 Inspección de la zona sacrocoxígea, anal y perianal: fisuras, hemorroides, sangre,
abscesos.
 Tono del esfínter, dolor al tacto.
 Presencia de masas, zonas ulceradas, fecalomas.
 Presencia o ausencia, y consistencia de heces en ampolla rectal.
 Dolor a la movilización del cervix o ambas fosas ilíacas, ocupación del espacio de
Douglas (pared anterior).
 Tamaño y consistencia de la próstata.
 Siempre debemos observar el dedo de guante ⇒ sangre, mucosidad, color de las
heces.
3.7.5 Otras:
Valoración del contenido gástrico por medio de SNG (sangrado disgestivo, aspirado
fecaloideo en obstrucción intestinal distal...).
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 11 de 19
3.8 CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA EXPLORACION ABDOMINAL
 Frecuencia respiratoria > 30 ó < 10 r.p.m.
 Ausencia o asimetría de pulsos periféricos.
 Disminución del nivel de conciencia.
 Signos de hipoperfusión en piel y mucosas.
 Distensión abdominal.
 Hematomas o heridas.
 Ruidos de lucha o silencio abdominal.
 Duración > 6 horas.
 Presencia de masa pulsátil.
Pacientes ancianos ó con enfermedades crónicas pueden presentar una clínica atípica ,
por ejemplo, los pacientes sometidos a tratamiento con corticoides durante largo
tiempo, pueden presentar una perforación intestinal sin signos detectables a la
exploración física.
3.9 EXAMENES PARACLINICOS
Estas exploraciones están indicadas cuando con la historia clínica no se ha llegado a un
diagnóstico, o para valorar el grado de repercusión clínica.
3.9.1 Pruebas de laboratorio:
 Hemograma: anemia (hemoperitoneo), leucocitos y desviación a la izquierda
(procesos inflamatorios e infecciosos, leucopenia (sepsis) y plaquetopenia (sepsis,
hiperesplenismo).
 Bioquímica: glucemia, urea y creatinina (para valorar la repercusión renal),
electrolitos (en casos de obstrucción intestinal), amilasemia (sospecha de
pancreatitis, elevada tres veces el valor normal), LDH y GOT (colecistitis aguda),
bilirrubina (ictericia obstructiva, colangitis).
 Analítica de orina: hematuria (cólico renoureteral), piuria (infección urinaria),
amilasuria (pancreatitis).
 Test de embarazo: ( si posibilidad de gestación).
3.9.2 Electrocardiograma:
Fundamental para descartar IAM en dolor epigástricos, fundamentalmente en
pacientes ancianos y diabéticos, y cualquier paciente con importantes factores de
riesgo cardiovascular.
3.9.3 Radiología:
 RX Tórax postero-anterior y lateral: condensación pulmonar (neumonía, derrame
pleural), neumoperitoneo (perforación de víscera hueca), deformidad
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 12 de 19



diafragmática (traumatismo abdominal), elevación diafragmática (absceso
subfrénico, pancreatitis).
RX simple de abdomen: ausencia de la línea del psoas derecha (apendicitis aguda),
imagen en “grano de café” (vólvulo), ausencia de aire en determinados tramos
intestinales (obstrucción intestinal), dilatación de asas (obstrucción intestinal),
cuerpos extraños.
RX simple en bipedestación: se realiza sobre todo para confirmar obstrucción
intestinal, mediante la visualización de niveles hidroaéreos.
RX simple en decúbito lateral izquierdo: detecta niveles hidroaéreos o
neumoperitoneo en hipocondrio derecho.
3.9.4 Otras exploraciones complementarias:
En determinadas patologías, y otras veces como confirmación diagnóstica, deberemos
solicitar la realización de otras exploraciones más complejas:

Ecografía abdominal: permite evaluar el abdomen siempre que no haya mucho aire
intraluminal, de ahí que no sea útil en la valoración pancreática. Es útil para
detectar patología biliar (colecistitis aguda, coledocolitiasis, colecistopancreatitis),
patología renal (cuadros obstructivos, hidronefrosis), y para detectar la presencia
de líquido libre.

TAC abdominal: ante sospecha de patología retroperitoneal, traumatismo
abdominal, complicaciones postquirúrgicas y dudas diagnósticas tras estudios
anteriores. Útil en patología hepática, pancreatitis y sus complicaciones, tumores
intraabdominales y localización de colecciones intraabdominales (puede ser
terapéutica: drenaje percutáneo).

Enema opaco: en obstrucción intestinal baja. Terapéutico en vólvulo de sigma.

Arteriografía: isquemia mesentérica, aneurismas disecantes o hemorragia digestiva
baja de origen desconocido.

Endoscopia: en episodio de hemorragia digestiva alta.
3.10 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Las características del dolor, los síntomas acompañantes y la exploración nos deben
permitir establecer la gravedad del cuadro y establecer un diagnóstico de presunción
al menos de una serie de cuadros clínicos que requieren actuación médico-quirúrgica
inmediata. Sin embargo, el elevado número de causas que pueden ser responsables
del mismo y el carácter muchas veces inespecífico del mismo, pueden dificultar
enormemente el diagnóstico.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 13 de 19
CAUSA DE DOLOR ABDOMINAL
Isquemia mesentérica
MANIFESTACIONES
Dolor epigástrico intenso que irradia a la espalda, de
inicio brusco (a veces presentan dolor desde hace
varias semanas), con masa pulsátil en epigastrio.
Suele darse en pacientes varones de edad avanzada.
ECO-TAC abdomen.
Dolor de comienzo súbito, con palidez y Shock,
distensión abdominal, y leve peritonismo.
ECO.
Dolor epigástrico fundamentalmente en pacientes
ancianos o diabéticos, y en pacientes con factores de
riesgo cardiovascular. EKG.
Dolor anexial agudo acompañado muchas veces de
signos de hipovolemia.
ECO y β-HCG.
Dolor abdominal muy intenso súbito, con el paciente
inmóvil, y signos de irritación peritoneal
generalizada.
RX Tórax PA: neumoperitoneo.
Dolor cólico inicialmente con aumento de ruidos,
posteriormente dolor continuo por irritación
peritoneal con disminución de ruidos, abdomen
distendido y timpanizado.
RX simple de abdomen: asas
dilatadas y niveles hidroáereos.
Dolor periumbilical seguido de dolor en FID, vómitos,
Blumberg (+), tacto rectal doloroso, anorexia, fiebre
y leucocitosis.
Dolor epigástrico y en HD, Murphy (+), fiebre y
leucocitosis. AP de colelitiasis ECO.
Dolor epigástrico irradiado a espalda “en cinturón”,
con leve defensa abdominal, disminución de ruidos.
Amilasa.
Dolor difuso, rectorragia y acidosis metabólica.
Diverticulitis aguda
Dolor intenso en FII, con signos de irritación
peritoneal, Blumberg (+) ⇒ TAC Abdomen.
Rotura de Aneurisma
abdominal
Hemoperitoneo (rotura
esplénica, etc.)
IAM (sobre todo inferior)
Embarazo ectópico
Perforación de víscera hueca
Obstrucción intestinal
Apendicitis aguda
Colecistitis aguda
Pancreatitis aguda
Cólico renoureteral
Dolor intenso en fosa renal que irradia por flanco
hasta genitales.
Hematuria.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 14 de 19
4. PLAN DE MANEJO
Ante todo paciente que acude a un Servicio de Urgencias con un dolor abdominal
agudo, debemos identificar primero los signos de gravedad y de compromiso vital,
mediante la toma de constantes vitales (tensión arterial, temperatura, frecuencia
cardíaca y frecuencia respiratoria) y valorando el estado general del paciente. Nos
podemos encontrar dos situaciones:
4.1 PACIENTE INESTABLE:
Este tipo de enfermos habrá que tratar y valorarlos en una unidad de críticos,
procurando estabilizar hemodinámicamente al paciente, siguiendo el ABC (vía aérea,
ventilación ycirculación), mediante los protocolos ya establecidos. Una vez estabilizado
al pacienterealizaremos la historia clínica, al paciente, o a los familiares o
acompañantes si la situación de éste no lo permite.
 Canalizar dos vías venosas periféricas.
 Monitorización, oxigenoterapia, y realización de EKG completo.
 Realizar exploración abdominal inicial.
 Extraer muestras de sangre y orina: hemograma, bioquímica disponible,
sedimento urinario, pruebas cruzadas con sangre en previsión.
 Colocación de sonda nasogástrica + dieta absoluta + sonda vesical.
El paciente debe ser valorado por el cirujano ante la menor duda de indicación
quirúrgica.
4.2 PACIENTE ESTABLE:








Realizar historia clínica.
Solicitar EKG si se trata de un dolor en hemiabdomen superior, sobre todo en
pacientes ancianos, diabéticos, o con factores de riesgo cardiovascular.
Dieta absoluta.
Colocación de SNG (si hay distensión abdominal o sospecha de obstrucción)
Canalizar una vía venosa periférica.
Extraer muestras de sangre y orina, según la sospecha diagnóstica. No olvidar la
realización de un test de embarazo ante la sospecha de patología ginecológica.
Si no es estrictamente necesario, no se administrará analgesia hasta que no
tengamos un diagnóstico o haya habido una valoración por el especialista.
Posteriormente se solicitarán las exploraciones complementarias necesarias en
función de la sospecha diagnóstica y de los resultados de las exploraciones previas.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 15 de 19
Si a pesar de la valoración clínica y las exploraciones complementarias no se llega a un
diagnóstico, se mantendrá al paciente en observación, reevaluando al paciente de
forma continua. Mientras tanto, el paciente estará en dieta absoluta, con hidratación
intravenosa, y sin analgesia.
5. CRITERIOS DE REMISIÓN







Necesidad de manejo quirúrgico del dolor abdominal de acuerdo a su etiología o
evolución (ver algoritmo anexo)
Cualquier causa de peritonismo que pueda ó comprometa hemodinámicamente al
paciente: Pancreatitis, absceso hepático etc.
Necesidad de pruebas diagnósticas para definir manejo o medicamentos no
disponibles en la red prestadora para el primer nivel de atención.
Evolución desfavorable a pesar de tratamiento médico instaurado.
Abdomen agudo ó peritonitis
Cuadro de dolor abdominal de difícil diagnóstico.
Cuadro de dolor abdominal con diagnóstico que implique manejo quirúrgico de
urgencias
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 16 de 19
ANEXO
GUÍA
CÓDIGO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 17 de 19
Algoritmo de manejo del dolor abdominal agudo.
DOLOR ABDOMINAL
AGUDO
HEMODINAMICAMENTE
INESTABLE
-Taquicardia.
-Hipotensión.
-Fiebre.
-Leucocitosis.
HEMODINAMICAMENTE ESTABLE
VALORACIÓN:
-Historia clínica.
-Exploración física.
MEDIDAS GENERALES DE SOSTÉN
VALORAR POR CIRUJANO LA
NECESIDAD DE TRATAMIENTO
QUIRURGICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- ANALITICA:
S. sangre.
E. coagulación.
Bioquímica elemental.
Gasometría arterial basal.
- RX CONVENCIONAL
- ECO, TAC, ENDOSCOPIA...
Patología que puede
requerir tratamiento
quirúrgico en función
de la evolución
Patología quirúrgica
urgente
Patología no quirúrgica
Patología no quirúrgica
Observación
hospitalaria.
Medidas generales.
Remisión urgente a
nivel mayor de
complejidad para
manejo médicoquirúrgico.
Medidas generales
Medidas generales
Tratamiento médico:
Ingreso hospitalario y
luego domicilio.
Domicilio.
Observación:
Hospitalización o
domicilio.
Remisión a nivel mayor
de complejidad para
manejo médicoquirúrgico.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 18 de 19
BIBLIOGRAFIA

Ospina JA. Guías para el manejo de urgencias. Capítulo III. Dolor abdominal agudo.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. 2005.

Kamin RA, Nowicki TA, Courtney DS, Powers RD. Pearls and pitfalls in the
emergency department evaluation of abdominal pain. Emerg Med Clin North Am.
2003;21(1):61-72.

Wagner JM, McKinney WP, Carpenter JL. Does this patient have appendicitis?
JAMA. 1996;276(19): 1589-1594.

Böhner H, Yang Q, Franke C, Verreet PR, Ohmann C. Simple data from history and
physical examination help to exclude bowel obstruction and to avoid radiographic
studies in patients with acute abdominal pain. Eur J Surg. 1998;164(10):777-784.

Trowbridge RL, Rutkowski NK, Shojania KG. Does this patient have acute
cholecystitis? JAMA. 2003; 289(1):80-86.

Singer AJ, McCracken G, Henry MC, Thode HC, Cabahug CJ. Correlation among
clinical, laboratory, and hepatobiliary scanning findings in patients with suspected
acute cholecystitis. Ann Emerg Med. 1996; 28(3):267-272.

Tamayo-Sarver JH, Dawson NV, Cydulka RK, Wigton RS, Baker DW. Variability in
emergency physician decision making about prescribing opioid analgesics. Ann
Emerg Med. 2004;43(4):483-493.
Feldman M, Friedman LS, Sleisenger MH, eds. Sleisenger & Fordtran’s
Gastrointestinal and Liver Disease. 8th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 2006.
Marx J. Abdominal Pain. In: Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical
Practice. 6th ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2006: Chap 22.
Ebell MH. Diagnosis of appendicitis: part 1. History and physical examination. Am
Fam Physician. 2008 Mar 15;77(6):828-30. Review. No abstract available.
Lyon C, Clark DC. Diagnosis of acute abdominal pain in older patients. Am Fam
Physician. 2006 Nov 1;74(9):1537-44. Review.
Bundy DG, Byerley JS, Liles EA, Perrin EM, Katznelson J, Rice HE. Does this child
have appendicitis? JAMA. 2007 Jul 25;298(4):438-51. Review.






Fraser AG, Ali MR, McCullough S, Yeates NJ, Haystead A. Diagnostic tests for
Helicobacter pylori-can they help select patients for endoscopy? N Z Med J.
1996;109(1018):95-98.

Adedeji OA, McAdam WA. Murphy's sign, acute cholecystitis and elderly people. J R
Coll Surg Edinb. 1996; 41(2):88-89.

Buckley RG, King KJ, Disney JD, Gorman JD, Klausen JH. History and physical
examination to estimate the risk of ectopic pregnancy: validation of a clinical
prediction model. Ann Emerg Med. 1999;34(5):589-594.

Kessler N, Cyteval C, Gallix B, et al. Appendicitis: evaluation of sensitivity,
specificity, and predictive values of US, Doppler US, and laboratory findings.
Radiology. 2004;230(2):472-478.
GUÍA
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
CÓDIGO
G-SU-XX
VERSIÓN
2
VIGENCIA
01/10/2008
PÁGINA 19 de 19

Frank B, Gottlieb K. Amylase normal, lipase elevated: is it pancreatitis? A case
series and review of the literature. Am J Gastroenterol. 1999;94(3):463-469.

Gerhardt RT, Nelson BK, Keenan S, Kernan L, MacKersie A, Lane MS. Derivation of a
clinical guideline for the assessment of nonspecific abdominal pain: the Guideline
for Abdominal Pain in the ED Setting (GAPEDS) phase I study. Am J Emerg Med.
2005;23(6): 709-717.

Jones RS, Claridge JA. Acute abdomen. In: Townsend. Sabiston Textbook of Surgery.
17th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders; 2004:1219-1240.

Stabile I, Campbell S, Grudzinskas JG. Can ultrasound reliably diagnose ectopic
pregnancy? Br J Obstet Gynaecol. 1988;95(12):1247-1252.
NOMBRE : ESAIN CALDERÓN IBATÁ NOMBRE : JUAN CARLOS PERDOMO PUENTES
CARGO: MÉDICO
CARGO: AUDITOR MÉDICO CLÍNICO
ELABORO
REVISO
NOMBRE : MARIA LILIANA QUIMBAYA
CARGO: GERENTE
APROBÓ
Descargar