Tema 3.- Las Vanguardias y el grupo poético del 27 Archivo

Anuncio
TEMA
3-LAS
VANGUARDIAS
Y
LA
POESÍA
DEL
GRUPO
DE
1927
Las Vanguardias:
En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como
vanguardias, caracterizadas por su carácter innovador, rebelde y provocador; reaccionaron
contra los valores de la época.
Características generales:
-Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de manifiestos y la publicación en
revistas literarias.
-Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
-Rechazo de la imitación de la realidad, antirrealismo y desprecio de lo narrativo. Creación de
una nueva realidad.
-Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad a favor del vitalismo y el juego.
-Voluntad de renovación y experimentación poética: preferencia por metáforas e imágenes,
ausencia de rima, de enlaces sintácticos y signos de puntuación; búsqueda de efectos visuales
y plásticos; creación abundante de neologismos.
-Los valores principales: entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la cuidad, las
máquinas, el cine…
Las vanguardias europeas:
 Futurismo (Manifiesto por Filippo Marinetti): se declara antirromántico, militarista,
patriótico. Admira el riesgo, la rebeldía, la violencia, la agresividad artística, la
velocidad.
 Cubismo: surge como manifestación de las artes plásticas: rompe con la noción
tradicional de perspectiva, yuxtapone planos y representa figuras con formas
geométricas. Destacó Guillaume Apollinaire y su obra Caligramas: incorporó la
superposición de imágenes, la técnica del collage y la creación de poemas que
conforman un dibujo.
 Dadaísmo: movimiento encabezado por Tristán Tzara, caracterizado por su carácter
provocador y su nihilismo: negación total de la cultura anterior, abolición de la lógica y
de la memoria.
 Surrealismo: fue el más importante de todos, herencia del dadaísmo. Propuso una
nueva manera de concebir el mundo y constituyó una verdadera revolución espiritual.
El primer Manifiesto Surrealista fue escrito por André Breton. Sus temas eran el
mundo del subconsciente (sueños) y la escritura automática que lograba que aflorase
el mundo interior sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda
preocupación estética y moral. Se basó en las obras de Freud. Posteriormente, se vio
influido por el Marxismo: preocupación por la liberación social del ser humano.
Las vanguardias en España:
En España, destacó Ramón Gómez de la Serna, cuyo papel fue el de promotor y guía de
las vanguardias.
Su estética particular se manifiesta en sus Greguerías; el mismo definió este género
como metáfora más humor. Éstas se basan en comparaciones, metáforas e imágenes y
juegos de palabras.
 Ultraísmo: surgió bajo la influencia de Huidobro. En su Manifiesto los ultraístas
declaraban su afán de renovación y su apertura a todas las tendencias.
 Creacionismo: del anterior movimiento, surge éste. Su creación se debe a
Huidobro, quién lo difundió por España y expuso sus rasgos principales, y a
Gerardo Diego. Sus rasgos fueron: no a la imitación de la realidad, no a la
realidad y a la descripción. Su “fórmula” consistía en que el mundo objetivo se
transformaba mediante el lenguaje, dando lugar a un mundo subjetivo que,
con la técnica creacionista daría lugar a un mundo objetivo nuevo y distinto
del primero.
 Surrealismo: con las características ya citadas.
El grupo poético del 27:
Denominación e integrantes:
El término “generación” ha sido y sigue siendo muy debatido. Este nombre se eligió para
designar a un grupo de escritores que en 1927 se reunieron para realizar un homenaje a
Góngora. En ese mismo año aparecieron las revistas más importantes del grupo y se
publicaron algunos de los libros más representativos. Este grupo de autores mantuvo una
relación personal y literaria. Los autores más importantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Gerardo Diego, Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Cernuda.
Guías y maestros: Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez (poesía pura) y José Ortega
y Gasset (Revista de Occidente).
Evolución estética:
Los rasgos más destacados son la síntesis de vanguardia y tradición y la diversidad de
tendencias estéticas:
-La poesía vanguardista, el ultraísmo, el creacionismo: sus temas son la ciudad, la vida
moderna, la experimentación poética, la imagen, los valores plásticos y visuales.
-La poesía pura: influidos por Paul Valéry, Mallarmé y J.R.Jiménez. Rechazan el
sentimentalismo y lo anecdótico. El poeta más representativo es Jorge Guillén.
-El neopopularismo: destacando Lorca, Alberti y Gerardo Diego, crearon una lírica tradicional y
poesía popular. Sus rasgos: tono coloquial, abundancia de repeticiones y uso de estribillos.
-El surrealismo: crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, el deseo de liberación y la
libertad expresiva.
Lenguaje poético: afán de innovación y originalidad. Los recursos más utilizados fueron la
metáfora y la imagen. Destaca el verso libre, cultivado por todos.
Pedro Salinas (poeta del amor)
Su evolución poética se divide en tres etapas:
1ª etapa: destacan Presagios y Seguro azar. Obras influidas por las vanguardias: aparece el
mundo moderno y el humor.
2ª etapa: destacan La voz a ti debida (verso de Garcilaso) y Razón de amor (poema medieval).
En esta etapa se convierte en el gran poeta del amor. En todos sus poemarios se expresa
una experiencia amorosa, erótica y espiritual.
3ª etapa: destaca El contemplado (aparece el poema “Cero” sobre la bomba atómica).
Contiene una crítica a la sociedad de su época.
Estilo y métrica: destaca por la metáfora y la imagen. Domina el verso libre.
Jorge Guillén (máximo representante de la poesía pura)
Destaca por sus reflexiones sobre la existencia. En su obra poética destacan:
Cántico: título que hace honor a San Juan de la Cruz. Destaca la plenitud del ser en el mundo y
el júbilo de la existencia.
Clamor: prosigue con la exaltación de la belleza del mundo, pero desarrolla los temas
negativos: injusticia social, guerras…
Homenaje: es un cántico a la amistad y a las obras de la literatura universal que éste admiraba.
Estilo y métrica: destaca por la poesía pura, tiende a la abstracción y concisión. Predominan la
sintaxis simple, los enunciados nominales y la yuxtaposición.
Gerardo Diego (Creacionismo en España)
Cultivó el Ultraísmo y sobre todo el Creacionismo. Destacan Imagen y Manual de Espumas.
Sobresale por el afán de experimentación y el juego.
Estilo y métrica: destaca por las imágenes sorprendentes, supresión de signos de puntuación y
los aspectos visuales (disposición tipográfica de los versos). Utiliza el verso libre e inventa
nuevas formas que con frecuencia conservan la rima.
Federico García Lorca
Además
de
su
faceta
como
dramaturgo
destacó
también
como
poeta.
La obra lorquiana remite una ampliación literaria, recreada y fundida con elementos de la
modernidad. Sus temas principales son:
-El amor, homosexual y heterosexual, el erotismo y la pérdida del ser amado.
-La frustración, el destino trágico.
-La muerte, vinculada al amor y a la frustración.
-Los marginados.
Destacan dos obras fundamentales, del neotradicionalismo el Romancero gitano: es un
conjunto de romances lírico-narrativos. Los personajes principales son los gitanos acosados por
la guardia civil. Sus temas fundamentales son la violencia y la muerte.
Del surrealismo, Poeta en Nueva York: la protagonista es la gran ciudad moderna, que se
convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Sus temas
fundamentales son el dolor y las injusticias sociales.
Estilo y métrica: Los recursos más importantes son la personificación y la metáfora. Destaca
también por la simbología: la luna (muerte y esterilidad); el agua (vida-movimiento, muerteestancada); la sangre (sufrimiento); el caballo (erotismo); los cuchillos (destrucción y muerte);
el toro (trágico, sangre y muerte) y el color verde (muerte).
Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977 )
Su evolución poética se divide en:
1ª etapa: destaca por la poesía pura, comprende poemas en prosa. Espadas como labios. Sus
temas
son
la
naturaleza,
el
amor
y
el
erotismo,
y
la
muerte.
2ª etapa: Historia del corazón. En ésta, aparece el ser humano como sujeto histórico, la
limitación del paso del tiempo, la solidaridad.
3ª etapa: destaca Poemas de consumación. Aparecen los temas de la vejez, el conocer y la
muerte.
Estilo y métrica: destacan las imágenes y las comparaciones. En sus obras surrealistas, las
imágenes son visionarias. Predomina el verso libre.
Rafael Alberti
En su obra se distinguen:
1ª etapa: neopopularismo. Marinero en tierra. Sus temas son el mar y el paraíso perdido.
2ª etapa: vanguardias. Cal y canto, influida por la obra de Góngora y las vanguardias; y Sobre
los ángeles, cuyos temas son la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis
espiritual.
3ª etapa: poesía social y política y del exilio (situación del desterrado).
Estilo y métrica: emplea formas tradicionales, tanto populares como cultas, y también el verso
libre.
Luis Cernuda:
Su tema fundamental es la conciliación imposible entre el deseo y la realidad. Destaca por la
introspección lírica, y trata temas también como el amor, la belleza, la fugacidad del tiempo y
el olvido. Se distinguen:
1ª
etapa:
Perfil
del
aire,
con
la
estética
de
la
poesía
pura.
2ª etapa: sus obras son surrealistas y románticas. Los placeres prohibidos.
3ª etapa: destaca Desolación de la Quimera, en la que influye la lírica inglesa y transmite
nostalgia y añoranza.
Estilo y métrica: destaca por la expresión sencilla y contenida. En las obras surrealistas, las
imágenes son más irracionales. Escribe tanto en primera como en tercera persona. Cultivó el
verso libre.
Descargar