1.2. Alimentos en el Derecho Romano

Anuncio
^WEmiuuzjp
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Derecho
REFORMAS A LOS RELACIONADOS
ARTICULOS 161, 237 Y 251
DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO
DE VERACRUZ
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
JUAN ALBERTO CASTELLANOS ANDRADE
DIRECTOR DE TESIS:
LIC. ATANASIO REYES MARQUEZ
XALAPA-EQUEZ.,VER.
1996
DEDICATORIAS
A MIS PADRES:
Blandino Castellanos Galindo y Lourdes
Andrade Aburto, por todo su apoyo y confianza
para lograr mi fonnacion profesional.
A MIS HERMANOS:
Minerva, Ramon, Blandino, Daniel y
Adriana Guadalupe, por su apoyo moral.
A MIS COMPANEROS Y AMIGOS:
Por todos aquellos momentos que compartimos
y que ahora son inolvidables.
A DIOS:
Por todo lo que me ha dado en esta vida.
JUAN ALBERTO.
AGRADECIMIENTO
A MI DIRECTOR DE TESIS:
Lie. Atanasio Reyes Marquez, con respecto y
gratitud por sus observaciones al presente trabajo.
INDICE
Pag.
INTRODUCCION................................................................................................ 6
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS ALIMENTOS...:.... 9
1.1. Surgimiento de la historia de los alimentos...................... 9
1.2. Alimentos en el Derecho Romano...................................... 10
1.3. Alimentos en el Derecho Frances.......................................15
1.4. Alimentos en el Derecho Espanol..................................... 17
1.5. Alimentos en el Derecho Mexicano.................................. 23
1.5.1. Proyecto de Codigo Civil de 1851...................... 23
1.5.2. Codigo Civil de 1870........................................... 24
1.5.3. Codigo Civil de 1884........................................... 28
1.5.4. Codigo Civil de 1928........................................... 29
CAPITULO II
2. ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.......... ........ 31
2.1. Definicion de alimentos...................................................... 31
2.2. Fuentes de la obligacion alimentaria................................ 33
2.3. Elementos constitutivos de los alimentos........................ 35
2.4. Caracteristicas de la obligacion alimentaria.................... 38
2.5. Caracteristicas del derecho apercibir alimentos.............. 43
2.6. Sujetos de la relacion alimentaria..................................... 45
2.7. Nacimiento, cumplimiento y cesacion de la
obligacion de dar alimentos...............................................47
2.7.1. Nacimiento.................... .................................... 47
2.7.2. Cumplimiento...................................................... 49
2.7.3. Cesacion................................................................ 51
2.8. Sancion por el incumplimiento de la obligacion
de dar alimentos................................................................. 52
CAPITULO III
3.
a n Al is is DE LAS FORMAS DE EXTINCION DE
LA OBLIGACION ALIMENTICIA............................................... 56
3.1. Causas que extinguen la obligacion alimentaria........... 56
3.2. Termino extintivo............................................................... 59
3.3. Resolucion condicional....................................................... 60
3.4. Propuesta de reformas........................................................ 63
CONCLUSIONES.............................................................................................. 71
BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 76
6
INTRODUCTION
El derecho a pedir alimentos y la obligacion de prestarlos han tenido a
traves de la historia del derecho una radical importancia debido a su naturaleza,
ya que son indispensables para la subsistencia del individuo y esto mismo hace
que hoy en dia siga siendo juridicamente delicada esta materia. El nacimiento de
la obligacion, las formas de cumplirla, la cuantia, la extincion, la sancion, etc.
son cuestiones que han sido y son motivo de controversia. La delicadeza en
materia de alimentos deriva de que el bien juridicamente tutelado es la vida y
por ello es preciso para las legislaciones ser minuciosas y prudentes al respecto,
ya que la obligacion alimentaria encierra un profundo sentido etico, pues
significa la preservation del valor primario.
La doctrina italiana considera que la obligacion alimentaria es un deber
de piedad impuesto por la Ley, como elemento indispensable para el
mantenimiento de la familia como institution social.
Para los hijos, el deber de asistencia y education deben cumplirlo los
padres de acuerdo con su situation economica y position social, sin embargo
nuestra legislation vigente en el estado de Veracruz, adolece de incongruencias
que hoy he querido resaltar en la presente tesis y plantear los argumentos mas
/
7
viables para una sana y eficiente legislacion de alimentos, enfocando el problema
hacia el aspecto de la cesacion de los mismos. A traves de este estudio pretendo
determinar las desventajas, de que nuestra legislacion veracruzana maneje la
edad de manera incongruente en la cuestion alimentaria, concretamente en el
acreedor.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS ALIMENTOS
SUMARIO: 1.1. Surgimiento de la historia de los alimentos, 1.2. Alimentos en
el Derecho Romano, 1.3. Alimentos en el Derecho Frances, 1.4. Alimentos en el
Derecho Espanol, 1.5. Alimentos en el Derecho Mexicano.
9
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS ALIMENTOS
1.1. Surgimiento de la historia de los alimentos
El jurista Antonio de Ibarrola destaca al respecto: "Se puede decir que
la historia de los alimentos comienza con la historia de la humanidad. Podriamos
hacerla arrancar de la frase biblica Dominad la Tierra y ensenoreaos de ella
(Genesis 1,28), sobre la que tan poco hemos meditado los mexicanos. Cuando
hablamos de alimentos, entiendose, nos referimos a la obligacion de alimentar,
la cual nace de multiples relaciones familiares, que una veces tienen su arranque
en la propia naturaleza, y otras se originan por mandato de la ley. Multiples
autores que han cuidado de escribir sobre familia y patria potestad, se han
dedicado con atigencia al presente tema: Aubry, Laurent, Baudry, Puchta,
Pandt, Winscheid, Chironi, Bog, Padone, Bevilacqua, Sanchez Roman, Manresa
y Scevola, sin olvidar a ilustres juristas catolicos como Mazeud y Savatier.
Todavia muy a principios de siglo mucho se hablaba de la obligacion de
alimentar a los hijos, sin decir nada del deber anterior de tenerlos. Cuando en
1911, el cardenal Mercier publico una carta pastoral sobre los deberes del
matrimonio, provoco un verdadero escandalo, no entre los enemigos de la
iglesia, sino entre los catolicos" (1).
(1) De Ibarrola, Antonio - Derecho de familia, Edit. Porrua, Mexico, 1984. Pag.131
10
"Nos viene la palabra del latln alimentum, alimentar, nutrir. En sentido
recto, significa las cosas que sirven para sustentar el cuerpo, y en el lenguaje
juridico se usa para asignar lo que se da a una persona para atender a su
subsistencia; para alimentarse, necesita el recien nacido del incomparable
alimento que le proporciona su madre. Cuando las muchachas mayas
amamantaban a sus hijos, los libran del agua contaminada con la que algunas
autoridades sanitarias quieren confeccionar leche, a base de conocido polvo"
(
2 ).
1.2. Alimentos en el Derecho Romano
El derecho de alimentos tiene su fundamento en la parentela y el
patronato, pero no se encuentra esta obligacion y derecho expresamente
codificado (3).
Parece ser que la deuda alimenticia fue establecida por orden del pretor,
funcionario romano que, como se sabe, se encontraba encargado de corregir los
rigores del estricto derecho, por lo que en materia de alimentos y conforme a la
ley natural daba sus sanciones y se le consultaba, al hacerlo intervenir en esa
materia con validez juridica. Si se fundamento el nacimiento de esta obligacion,
ftie con base en razones naturales elementales y humanas, y asi como la
(2) DE IBARROLA, Ob. Cit. Pag. 131.
(3) BANUELOS SANCHEZ, Froylan, El derecho de Alimentos y Tesis Jurisprudenciales. Edit, y Litografia Regina de los Angeles, S.A. Mexico, 1986. Pag. 18.
11
obligacion se estatuye reclproca y como un deber de ayuda entre ascendientes y
descendientes y, como expresa Eugene Petit, citado por Banuelos Sanchez al
tratar de las relaciones de los manumitidos con el patron, el liberto en virtud de
agradecimiento que debe al patron ciertos derechos, y estos derechos pasan
tambien agnados del patron, entre los que se encuentran el obsequium, en que se
le daba al patron alimentos en la necesidad (4).
Es con la influencia del cristianismo en Roma cuando se reconoce el
derecho de alimentos a los conyuges y a los hijos. La ALIMENTARI PUERI ET
PUELLAS, es el nombre que se daba en la antigua Roma a los nifios de uno u
otro sexo que se educaban y sostenian a expensas del Estado, pero para tener la
calidad de ALIMENTARI debian estos ninos ser nacidos libres, y los alimentos
se les otorgaban segun el sexo, si eran ninos hasta la edad de 11 afios
solamente, y si eran mujeres, hasta los 14 afios. "Esta institucion parece haber
sido fundada por Trajano, porque si bien Nerva hizo algo en ese sentido, no lo
organizo. Trajano parece que la organizo en una tabla llamada
ALIMENTARIAE que se descubrio en 1747 en Macinenzo, en el antiguio
ducado de Placencia, que contiene la obligacion PRAEDIORUM (asi tambien se
le denominaba) en la que se crea una hipoteca sobre gran numero de tierras
situadas en Valeya para asegurar una renta a favor delos huerfanos de esta
ciduad, por lo que se llaman TABULA ALIMENTARIE TRAJANI; esta tabla
(4) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 18.
tambien contiene otra OBLIGATIO PRAEDORIUM de igual naturaleza; que dos
afios antes recibio Cornelius Gallicanus, praefactus alimentorum en tiempo de
Trajano". De Roma, donde tuvo su origen, se hizo extensiva a los demas lugares
de toda Italia. Estas instituciones estaban a cargo de los QUAESTORES
ALIMENTORUM, que a su vez se encontraban sujetos a la autoridad de los
PRAEFECTI ALIMENTORUM y a los PROCURATORES ALIMENTORUM, a
quienes se les consideraba de mas amplia jurisdiccion, y quienes eran, los que se
encargaban de administrar y distribuir los alimentos (5).
El fondo de esta asistencia lo constituian principalmente legados y
donaciones de particulares, asi como tambien los prestamos que el Estado hacia
a los propietarios sobre hipoteca de sus fundos a un bajo interes, y que fue una
institucion instaurada por Nerva y desarrollada posteriormente por Trajano. Se
consigna en la historia que Helvin lego 300,000 sextercios a los atenienses para
sostener a los ninos pobres de su ciudad natal, asi como que tambien Plinio el
joven, creo una institucion semejante; lo mismo que Adriano; por la cual se ve
que era una contribucion mas bien filantropica de particulares (6).
Encontramos ya en la constitucion de Antonio Pio y de Marco Aurelio,
reglamentado lo referente a alimentos sobre ascendientes y descendientes;
teniendo en cuenta un principio basico para los alimentos, es decir, que estos se
(5) BANUELOS SANCHEZ, Ob. Cit. Pag. 18 y 19.
(6) BANUELOS SANCHEZ, Ob. Cit. Pag. 19.
13
deben otorgar en consideracion a las posibilidades del que debe darlos y a las
necesidades del que debe recibirlos (7).
El derecho canonico, reprobando absolutamente el concubinato que las
leyes romanas habian tolerado y aun asimilado al matrimonio hasta cierto punto,
empezo por hacer cesar la diferencia entre los bastardos que aquellas leyes
calificaban de hijos naturales y los llamados vulgo quaesiti, y donde todos lo
hijos nacidos de personas libres tuvieron indistintamente accion de alimentos
contra los autores de sus dias. Este derecho ha ido mas lejos, abrogo la
disposicion de la Novela VIII, que rehusaba alimentos a los hijos espurios,
declarando que sus padres debian proveer a sus subsistencia, por lo que con
Constantino se autorizo a los hijos naturales el derecho de los alimentos.
Ya en tiempos de Justiniano se ven mas claros preceptos en lo referente
a alimentos. Asi encontramos en el Digesto, libro XXV, titulo III, ley V,
reglamentando en lo referente a alimentos; en el numero I encontramos que, a
los padres se les puede obligar a que alimenten solo a los hijos que tienen bajo
su potestad, o tambien a los emancipados o a los que han salido de su potestad
por otra causa, y juzgar que mas cierto es que aunque los hijos no estan en la
patria potestad los han de alimentar los padres, y a estos los han de alimentar
los hijos. Por esta ley, se impone la obligacion de dar alimentos a los hijos
(7) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag 19.
14
legitimos en primer lugar; esta misma obligacion del padre con los emancipados
en segundo lugar, y en tercer lugar a los hijos ilegitimos, pero no asi a los
incestuosos y espurios (8).
En el mismo libro, titulo, ley y numeros siguientes, encontramos
disposiciones tales como: el juez despues de ex amin ar atentamente las
pretensiones de las partes, debe acordar alimentos a los ascendientes del padre y
madre en contra de los hijos. Lo mismo por lo que se refiere a los descendientes
que han de ser alimentados por los ascendientes. En el numero 4, se ve la
obligacion de la madre, especialmente, de alimentar a sus hijos habidos de vulgo
y tambien la obligacion reciproca de ellos de alimentar a la madre. A mas que, el
abuelo materno estaba obligado a alimentar a los anteriores. Tambien ordena el
emperador Pip que el padre debia alimentar a la hija, si constare judicialmente
que fue legitimamente procreada. Pero no se encontraba obligado el padre a dar
alimentos al hijo si este se bastaba asi mismo. En el caso de reconocimiento de
la paternidad, si se alude que se le dan alimentos al hijo este no hace constar la
paternidad sino solamente el deber de dar alimentos. El padre se encuentra
obligado a satisfacer no solo los alimentos de los hijos sino tambien las demas
cargas de los hijos. Asi como que el hijo militar que no tenga recursos debe ser
alimentado por su padre. Si la madre reclamase al padre los alimentos que
presto a un hijo debe ser oida en ciertos casos. Los padres debe ser alimentados
(8) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 19 y 20.
15
por sus hijos en caso de encontrarse en la necesidad pero no seran obligados a
pagar deudas de sus padres. Tambien encontramos que el patron debe dar
alimentos al liberto y este al patron (9).
1.3. Alimentos en el Derecho Frances.
En el antiguo derecho Frances se estatuye sobre los alimentos, por lo
que se refiere unicamente al derecho natural, al derecho romano y al derecho
canonico.
En la jurisprudencia de los parlamentos se veia que el marido debe dar
alimentos a su mujer, aun cuando ella no haya dado fe y esta debe tambien dar
alimentos a su esposo indigente. Que la separacion de los cuerpos dejaba
subsistente el derecho a los alimentos en favor de la esposa que la habia
obtenido. Despues de la muerte de su esposo, el superviviente tiene derecho a la
cuarta parte del conyuge (10).
Que el padre y madre y otros ascendientes debe alimentos a los hijos y
otros descendientes legitimos. Mas en el derecho escrito la mujer solo debe
alimentos cuando el marido se encuentra en la pobreza; en cambio en la
costumbre es tando del marido como de la mujer. Si los hijos tienen una fortuna
o recursos suficientes para subvenir a sus necesidades, ellos no pueden
(9) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 19 y 20.
(10) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 27.
16
demandar alimentos a sus padres. Una ofensa grave cometida por el hijo a sus
padres, la ley lo pena con desheredacion y perdida de los alimentos. Pero
despues de Pothier, los padres aun recibiendo una ofensa de sus hijos tienen una
obligacion de sufragar la alimentacion a sus hijos (11).
Los hijos tienen por otro lado la obligacion de dar alimentos a sus
padres y otros ascendientes cuando se encuentren en estado de necesidad.
En estos casos los padres deben justificar su incapacidad de procurar
estos recursos. Y los padres naturales tienen la obligacion de sustentar a sus
hijos; y la madre se encuentre tambien obligadaa, pero subsidiariamente, es
decir, cuando el padre no puede cumplir con dicha obligacion.
Con el derecho canonico, vemos que se deben alimentos a los bastardos,
tanto incestuosos como adulterinos y obliga tanto al padre como a la madre a
proveer a su subsistencia. La jurisprudencia de los tribunales laicos aplica esta
disposicion.
La Ley de 20 de septiembre de 1792 que instituia el divorcio, permite al
esposo indigente, despues de pronunciado el divorcio, el demandar una pension
alimenticia al otro esposo, sin distinguir si el divorcio estaba pronunciado
contTa el.
(11) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 27.
17
En el Codigo Civil vigente en Francia, se encuentran los articulos 205 al
211, asi como los 214, 364, 762, 955 y 1293, que se refieren exclusivamente a
la obligacion de proporcionar alimentos entre ascendientes y descendientes; y
asi en el articulo 203, los esposos tienen la obligacion de nutrir a sus hijos, asi
como los hijos deben dar alimentos a sus padres y demas ascendientes que esten
necesitados (art. 205); igualmente deben los alimentos si se ven las mismas
circunstancias a suegros y suegras y a sus nueras y yernos, conforme al articulo
206. Estas obligaciones el Codigo Civil las estatuye reciprocamente (12).
1.4. Alimentos en el Derecho Espahol
El Derecho Espanol constituye un antecedente inmediato de nuestra
legislacion civil, lo que hace imprescindible ser examinado brevemente.
En la epoca de la reconquista (que parte de la invasion arabe de 711,
hasta la expulsion de los moros por los Reyes Catolicos y el descubrimiento de
America en 1492) surgio el septenario de Alfonso X, el Especulo y el Fuero
Juzgo, timbre de gloria para el imperio-Espanol que apenas destruido el imperio
romano, erige este monumento juridico tan notable como las partidas.
(12) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 28.
18
Las partidas dadas por el Rey Alfonso X, "El Sabio" que las dividio en
siete partes a lo cual deben su a ombre; la causa de este Codigo es que la
legislation espaiiola se encontraba fraccionada en diversos cuerpos legates y en
una multitud de fueros que producian malestar e incertidumbre y que, hacian por
lo mismo, precisar una unidad legislativa. En la redaction de las partidas
trabajaron varios jurisconsultos versados en el derecho romano Justiniano, en
las Decretales y en las opiniones de los jurisconsultos de la Escuela de Bolonia,
asi como grandes conocedores del Derecho Espanol pero muy apegados al
Derecho Canonico (13).
Las partidas dedican un titulo a los alimentos, es el titulo XIX de la
Partida Cuarta, al hacerlo no hace sino copiar el Derecho Romano. Asi en la
Partida Cuarta, Titulo XIX, ley II, establece la obligacion de los padres de criar
a sus hijos, dandoles de comer, de beber, vestir, calzar, donde vivir y todas las
cosas que le fueren menester sin las cuales no podria vivir. Dando tambien la
facultad de darlos conforme a la riqueza del deudor y el poder al que se negara,
vpara que lo cumpla por medio del juez. Viendo esta obligacion tambien en
relation con los padres a cargo de los hijos (14).
Establece una obligacion entre ascendientes y descendientes ya sean en
linea paterna o materna si hacer distincion entre parentesco legitimo y el
(13) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 37 y 39.
(14) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 39 y 40.
19
parentesco natural. La madre debia encargarse de la crianza de sus hijos
menores de tres anos, pero si la madre era muy pobre el padre debia criarlo.
En la misma Ley se expresa que en caso de divorcio, el que fuera
culpable, estaba obligado a criar a sus hijos si fuera rico, ya fueran estos
mayores o menores de tres anos. Estableciendo tambien que si la madre
guardaba a los hijos despues del divorcio por resultar esta inocente y si se
volvia a casar, el padre tiene derecho de criarlos y guardarlos y no dar nada a su
conyuge, pero se encuentra condicionado a que tenga riqueza.
Asi tambien en la Ley V de la misma partida y Titulo, se ve que el padre
debe criar y esta obligado a los hijos legitimos, a los que nacen de concubinato
y a los que nacen de adulterio, incesto u otro fornicio; pero esta obligacion no
es estable a cargo de los parientes del padre, aun cuando a los parientes por
parte de la madre tienen obligacion de criarlos (15).
En la Ley IV, se ven las excusas de los padres para criar a sus hijos y se
enumera la pobreza de ambos por lo que esta obligacion pasa a los ascendientes,
creando la misma obligacion de los hijos para con sus ascendientes.
(15) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 40.
20
Es mas, en la Ley VI, se ve como excusa la ingratitud, la acusacion por
la cual se merezca la pena de muerte o la deshonra o perdida de lo suyo, cuando
tuviera el hijo de que vivir y cuando alguno de ellos muera.
En la partida IV, titulo XVII, ley VIII, se ven las razones que se dan a
un padre para vender o empenar a sus hijos, como era cuando el padre tiene
hambre y pobreza puede vender o empenar a sus hijos para tener con que
comprar algo para comer; y que asf no muere ni uno ni otro. Asi en este sentido
habla la partida III, titulo XVIII, leyes 94, 99 y 120 al hacer referencia a los
huerfanos, su guarda, sus bienes y que se les deben alimentos. Y en el titulo
XXII, ley 7 de esta partida, se expresan los derechos de la viuda a percibir
alimentos cuando se demandan a nombre de la criatura. Y en la partida VI,
titulo XVI, ley 17, que habla de los tutores refiere que deben cuidar del pupilo
dandole de comer y de vestir y todas las cosas que ha menester fueran
necesarias segun los bienes que recibe de el (16).
Como queda expresado las partidas en lo referente a la deuda
alimenticia, no hace mas que copiar lo estatuido por el Derecho Romano.
En esta epoca surge tambien el Derecho Canonico, por el cual se mejora
la condicion de los hijos nacidos fuera del matrimonio, y debemos reconocerle
grande merito al dar y aplicar las primeras palabras de redencion e igualdad
(16) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 40.
21
pronunciadas en la historia, a favor de los seres desvalidos y desgraciados y,
sujetos en la antiguedad, a sufrir hambre y miseria al no reconocersele en el
Derecho Civil derecho alguno (17).
Surge tambien el ordenamiento de Alcala dado por Alfonso XI en 1348
en Alcala de Henares y el fuero Viejo de Castilla, que como referenda a nuestro
tema, veia la guarda de los huerfanos y sus bienes, en que prohibia la venta de
estos, salvo en tres casos: para alimentarse ellos mismos; por deuda del padre o
de la madre y, por derecho del rey; aunque en otra disposicion decia que no se
empenan ni se venden por ningun precio o causa, si son menores de 16 afios
(18).
En la epoca Moderna, en que se ve la toma de Granada y el
descubrimiento de America hasta Carlos IV, en 1808, se dieron a conocer las
siguientes leyes: leyes de Toro que parecen reconocer, segun afirmacion que
hacen sus interpretes y tratadistas mas destacados, que el derecho de los hijos
ilegitimos, no naturales, para poder reclamar alimento de sus progenitores, se
requeria que aquellos se encontraran en caso de extrema miseria y que el padre
contara con un patrimonio que le permitiera cumplir con la obligacion
alimenticia (19).
(17) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 41.
(18) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 41.
(19) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 41.
22
Nos encontramos tambien con las ordenanzas reales de Castilla que
contienen ordenamientos de las Cortes de Alcala del ano 1348 en adelante, y las
disposiciones de los reyes a partir de Alfonso X. Asi como tambien la Nueva
Recopilacion dada a conocer por Felipe II, que se baso en las partidas y en el
Fuero Real y la Novisima Recopilacion dada por orden de Carlos IV en 1799,
que se encomendo a Juan de la Reguera Valdelomar y fue publicada en el
Decreto de 1805 (20).
Ya en la epoca contemporanea surge el proyecto del Codigo Civil de
1851, que se ocupa de esta materia, pero solo considera que es exigible entre
parientes legitimos, sin tomar en cuenta a los hermanos, siguiendo en este
sentido el derrotero que las partidas habian adoptado, pues tampoco se
ocuparon de hacer un estudio especial de alimentos.
Y por ultimo, podemos mencionar el Codigo Espanol de 1888 - 89 que
por sus articulos 142 y siguientes, nos podemos dar cuenta de la Legislacion
Espanola en cuestion de alimentos. Comprende los alimentos, todo lo que es
indispensable para sufragar las necesidades del hogar, vestido y asistencia
medica segun la posicion social de la familia. Asi como la instruccion y
education del alimentista si es menor de edad (21).
(20) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 41 y 42.
(21) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 42.
23
1.5. Alimentos en el Derecho Mexicano
Para poder hacer el estudio que sobre alimentos se consigna en el
Codigo Civil vigente de 1928 (D.F. y territories), se impone la necesidad de
hacer un analisis de las normas juridicas que contemplan tal problema en
legislaciones mexicanas que le han precedido.
1.5.1. Proyecto del Codigo Civil de 1851.
Este proyecto del Codigo Civil de Garcia Goyena para el Distrito
Federal y territorios veia la obligacion de los padres de alimentar a los hijos asi
como educarlos; si estos padres faltaban recaia la obligacion en los ascendientes
en ambas lineas. Los mas proximos en grado estipulando la reciprocidad de
estas obligaciones. Arts. 68, 69 y 70.
Por lo que ve a los hijos naturales e ilegitimos, los articulos 130 yl32 se
encargaban de especificarlos y darles el derecho a percibir alimentos a cargo de
sus padres, ya que el hijo natural reconocido ya fuera por el padre o por la
madre o por los dos de comun acuerdo tiene derecho a los alimentos. El 132
decia que el hijo natural que por medio de una sentencia por la iglesia o
sacrilego, seria nulo el reconocimiento y, aquel no tendria mas derecho que a
los alimentos. Tambien vemos que ya se fijaba la proporcionalidad de los
24
alimentos, de acuerdo al caudal del que los debi'a dar y a las necesidades del que
los recibe. Art. 71.
Hacia fijacion de alimentos en favor de la mujer que fuera culpable de
divorcio, pero reservando el marido la administracion de los bienes de la masa
social. Art. 88.
En relacion a la viuda encinta, varios articulos decian: que aun cuando
la viuda luera rica debia ser alimentada de acuerdo con los bienes hereditarios,
teniendo en consideracion al hijo por nacer.
Las deudas alimenticias en relacion con el hijo postumo, el juez lo
resolvera sumariamente y a su favor. Arts. 792, 793, 794 y 795.
El derecho a pedir los alimentos no se puede renunciar, ni derogarse por
convenciones particulars, si en su observancia esta interesado el orden publico
y las buenas costumbres, Arts. 71 y 11 (22).
1.5.2. Codigo Civil de 1870
En este cuerpo de leyes para el D.F. y territories, en su LIBRO
PR1MERO DE LAS PERSONAS, Titulo Quinto, DEL MATRIMONIO, en el
(22) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 51.
25
capitulo IV "DE LOS ALIMENTOS", encontramos lo siguiente: la obligacion de
dar alimentos es reciproca: El que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos,
Art. 216. Los conyuges, ademas de la obligacion general que impone el
matrimonio, tienen la de darse alimentos en los casos de divorcio y otros que
sefiala la Ley, Art. 217. Los padres estan obligados a dar alimentos a sus hijos.
A falta o por imposibilidad e los padres; la obligacion recae en los demas
ascendientes, por ambas lineas que estuvieren mas proximos en grado. Art. 218.
Los hijos estan obligados a dar alimentos a sus padres. A falta o por
imposibilidad de los hijos, lo estan los descendientes mas proximos en grado.
Art. 219. A falta o por imposibilidad de los ascendientes y descendientes, la
obligacion recae en los hermanos de padre y madre; en defecto de estos; en los
que fueren de madre solamente y en defecto de ellos; en los que lo fueren solo
de padre. Art. 220. Los hermanos solo tienen obligacion de dar alimentos a sus
hermanos menores, mientras estos llegan a la edad de dieciocho anos. Art. 221
(23).
LOS ALIMENTOS COMPRENDEN LA COMIDA, EL VESTIDO, LA
HABITACION Y LA ASISTENCIA EN CASO DE ENFERMEDAD. Art. 222.
RESPECTO DE LOS MENORES, LOS ALIMENTOS COMPRENDEN
ADEMAS LOS GASTOS NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL
ALIMENTISTA, PARA PROPORCIONARLE ALGUN OFICIO, ARTE O
(23) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 52.
26
PROFESION
HONESTOS
Y
ADECUADOS
A
SU
SEXO
Y
CIRCUNSTANCIAS PERSONALES. Art. 223. El obligado a dar alimentos
cumple la obligacion, asignando una pension competente al acreedor alimentario
o incorporandolo en su familia, Art. 224. LOS ALIMENTOS HAN DE SER
PROPORCIONADOS A LA POSIBILIDAD DEL QUE DEBE DARLOS Y A LA
NECESIDAD DEL QUE DEBE RECIBIRLOS, Art, 225.
Si fueren varios los que deben dar los alimentos y que todos tuvieren
posibilidad para hacerlo, el jeuz repartira el importe entre ellos con proporcion
a sus haberes. Art. 226. Si solo algunos tuvieran posibilidad, entre ellos se
repartiran el importe de los alimentos; y si uno solo la tuviere, el unicamente
cumplira la obligacion. Art. 227. La obligacion de dar alimentos no comprende
la de dotar a los hijos ni la de formarles establecimiento. Art. 228.
Tienen accion para pedir la aseguracion de los alimentos: I.- El acreedor
alimentario; II.- El ascendiente que lo tenga bajo su patria potestad; III.- El
tutor; IV.- Los hermanos; V.- El ministerio publico. Art. 229. La demanda para
asegurar los alimentos no es causa de desheredacion, sea cuales fueren los
motivos en que se haya fundado. Art. 230. Si la persona que a nombre del
menor pide representarle en juicio, se nombrara por el juez un tutor interino.
Art. 231. La aseguracion podra consistir en hipoteca, fianza o deposito de
27
cantidad bastante a cubrir los alimentos. Art. 232. El tutor interino dara
garantia por el importe anual de los alimentos. Si administrare algun fondo
destinado a ese objeto, por el dara la garantia legal. Art. 233. Los juicios sobre
aseguracion de alimentos, seran SUMARIOS y tendran las instancias que
correspondan al interes de que en ellos se trate. Art. 234. En los casos en que el
padre goce del usufructo de los bienes del hijo, el importe de los alimentos se
deducira de aquel, si alcanza a cubrirlos. En caso contrario, el exceso sera de
cuenta del padre. Art. 235.
Si la necesidad del alimentista proviene de mala conducta, el juez con
conocimiento de causa puede disminuir la cantidad destinada a los alimentos,
poniendo al culpable en caso necesario a disposicion de la autoridad
competente. Art. 236. CESA la obligacion de dar alimentos: I.- Cuando el que
la tiene, carece de medios de cumplirla; II.- Cuando el alimentista deja de
necesitar los alimentos.Art. 237. Finalmente el derecho de recibir alimentos no
es renunciable ni puede ser objeto de transaccion. Art. 238. Tal es el contenido
anterior, del articulado que "DE LOS ALIMENTOS" se contiene en dicho
Codigo; pero en el encontramos otras disposiciones sobre cuestiones
alimentarias (24).
(24) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 53 y 54.
28
1.5.3. Codigo Civil de 1884
Del analisis que se ha hecho del Codigo Civil de 1870, esencialmente del
contenido en su TITULO QUINTO, CAPITULO IV: "DE LOS ALIMENTOS",
que norma las obligaciones alimentarias en sus articulos 216 a 238, y a
excepcion del contenido en los articulos 230: "la demanda para asegurar los
alimentos no es causa de desheredacion, sean cuales fueren los motivos en que
se haya fundado; y el 234: "Los juicios sobre aseguracion de alimentos seran
sumarios y tendran las instancias que correspondan al interes de que en ellos se
trate"; el texto del demas articulado ha pasado integro al Codig Civil de 1884
solamente que con diferentes numerales. Tal articulado se traslado a la Ley de
Relaciones Familiares, Capitulo V, "de los alimentos", la que posteriormente
tuvo vigencia. En efecto; dicha ley fue expedida el 9 de abril de 1917; empezo a
ser publicada en el "Diario Oficial" de 14 de mismo mes y termino su
publicacion en el mismo Diario de fecha 11 de mayo siguiente, que fue cuando
entro en vigor. Dejo de regir el 1° de octubre de 1932 en cuya fecha tuvo
vigencia el Codigo Civil para el Distrito y Territorios Federales, conocido como
Codigo Civil de 1928, segun Decreto publicado en el Diario Oficial de fecha 1°
de septiembre de 1932 (25).
(25) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 57 y 58.
29
1.5.4. Codigo Civil de 1928
De este Codigo diremos que se publico como suplemento en la Secion 3a
del DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION del dia 26 de mayo de 1928,
corregido conforme a una fe de erratas que se publicaron en el mismo Diario de
fecha 13 de junio y 21 de diciembre del ano citado.
Tuvo vida y vigencia juridica a partir del 1° de octubre de 1932, segun
consta de su articulo 1° transitorio del Decreto publicado en el TlIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION de fecha 1° de septiembre de 1932. Con este
Codigo quedo abrogado el del 31 de marzo de 1884 que rigio desde el 1° de
junio del mismo ano hasta el 30 de septiembre de 1932, o sea que estuvo
vigente por unos 48 anos aproximadamente.
En su LIBRO PRIMERO, "DE LAS PERSONAS", pero esencialmente
en el TITULO SEXTO, "DEL PARENTESCO Y DE LOS ALIMENTOS", nos
encontramos con que el articulado que lo constituye, es igual en texto a los
codigos que le precedieron de 1870 y 1884 de la Ley sobre Relaciones
Familiares, con diferentes numerates y que file poco lo nuevo lo que le introdujo
(26).
(26) BANUELOS SANCHEZ, Ob.Cit. Pag. 64.
CAPfTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS
SUMARIO: 2.1. Definicion de alimentos; 2.2. Fuentes de la obligacion
alimentaria; 2.3. Elementos constitutivos de los alimentos; 2.4. Caracteristicas
de la obligacion alimentaria; 2.5. Caracteristicas del derecho a percibir
alimentos; 2.6. Sujetos de la relacion alimentaria; 2.7. Nacimiento,
cumplimiento y cesacion de la obligacion de dar alimentos; 2.7.1. Nacimiento;
2.7.2. Cumplimiento; 2.7.3. Cesacion; 2.8. Sancion por el incumplimiento de la
obligacion de dar alimentos.
31
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS
2.1. Definicion de alimentos
"Del latln alimentum, de alo, nutrir.
Juridicamente, comprende todo aquello que una persona tiene derecho a
percibir de otra -por ley, declaracion judicial o convenio para atender a su
subsistencia, habitacion, vestido, asistencia medica, educacion e instruccion. La
accion de alimentos es la que se promueve para obtener estos medios" (27).
La persona desde su nacimiento se ve imperiosamente compelida a
realizar su propia economia y, para ello, le es forzoso satisfacer sus
necesidades. Estas, que son multiples, se diferencian entre si por el grado de
importancia que revisten, de donde es facil que comprendamos la existencia de
necesidades primarias, que debemos saciar de inmediato. Entre estas contamos
la de alimentarnos, vestirnos, etc., que posibilitan el desarrollo de nuestra
propia vida.
En razon de tales necesidades, el legislador, tratando de proteger desde
este punto de vista la vida de las personas, ha expedido disposiciones legales
(27) ENCYCLOPEDIA JURIDICA OMEBA. Tomo Y. Edit. Bibliografica Argentina. Buenos
Aires, 1988. Pag. 646.
32
que tienden a asegurar la existencia de aquellas estableciendo para determinados
individuos, la obligacion de ministrar a otros lo necesario para vivir,
originandose a si la creation de la pension alimenticia en favor de estos ultimos
(28).
Para Rafael Rojina Villegas el derecho de alimentos "es la facultad
juridica que tiene una persona denominada alimentista, para exigir a otra lo
necesario para subsistir, en virtud del parentesco consanguineo, del matrimonio
o del divorcio en determinados casos" (29).
/
En nuestro derecho, la obligacion de dar alimentos se puede satisfacer
de dos maneras: a) mediante el pago de una pension alimenticia y b)
incorporando el deudor en la casa del acreedor, para proporcionarle los
elementos necesarios en cuanto a comida, vestido, habitation y asistencia en
caso de enfermedad (Articulo 240 del Codigo Civil vigente en el Estado de
Veracruz).
El mismo Codigo del Estado de Veracruz contempla en su articulo 239
que "Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitacion y la
asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores, los alimentos
comprenden, ademas, los gastos necesarios para la education primaria del
(28) GONZALEZ, Juan Antonio. Elementos de Derecho Civil. Edit. Trillas. Mexico, 1979. Pag. 95.
(29) ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil I, Edit. Porrua, Mexico, 1989. Pag. 265.
33
alimentario, y para proporcionarle algun oflcio, arte o profesion honestos y
adecuados a su sexo y circunstancias personales." (30).
2.2. Fuentes de la obligacion alimentario
Es importante tener en cuenta que el fundamento de la obligacion se
vincula al orden familiar y al parentesco y, es precisamente en el recinto familiar
donde las exigencias de subvenir a las necesidades ajenas adquieren un relieve
mayor. Se trata de un interes individual tutelado por razones de humanidad,
teniendo en cuenta la defensa de la familia.
El jurista Rogelio Alfredo Ruiz Lugo senala que las fuentes mas
importantes de la obligacion en materia de alimentos, son:
a) Los lazos de la pareja y los de la familia, tanto el parentesco de
caracter consanguineo, como el civil.
B) La ley, que da forma a dicha obligacion, estableciendo incluso los
medios y procedimientos par que la misma se haga cumplir, aun por la via
coercitiva.
(30) Codigo Civil para el Estado de Veracruz. Anaya Editores, S.A. Pag. 57.
34
c) La relacion gobernante y gobernado, por virtud de la cual, el Estado,
en algunos casos, proporciona alimentos a menores e incapacitados indigentes,
cumpliendo una funcion social (31).
La principal fuente que hace surgir la obligacion de alimentos es la
relacion familiar: conyuges y parientes.
En el Distrito Federal tambien la encontramos en la relacion
paramatrimonial (pareja que vive, como si fuera matrimonio) pero en el Codigo
Civil de Veracruz no la contempla (32).
Surge tambien por divorcio (Art. 162 del Codigo Civil de Veracruz), del
delito de estupro (156 del Codigo Civil de Veracruz), del derecho sucesorio
(1292, 1301, 1347 Fraccion IV, 1396, 1397 y 1398 del Codigo Civil de
Veracruz) y por convenio (Art. 2720 del Codigo Civil de Veracruz) (33).
La tratadista Sara Montero Duhalt apunta que la obligacion alimentaria
desde el punto de vista de su fuente puede ser clasificada en legal o voluntaria.
La primera de ellas, la obligacion legal, tiene como fundamento la relacion
necesidad del acreedor y la posibilidad del deudor entre los sujetos que la ley
senala ligados con esta obligacion: conyuges y parientes (En el Distrito Federal,
tambien concubinos) (34).
(31) RUIZ LUGO, Alfredo. Prictica foreose en materia de alimentoa, Cirdenaa Editor y Distribuidor. Mexico, 1986. Pig. 3.
(32) CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y PARA-TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL, Edicioaea Delma,
1993. Pig. 60.
(33) C.C. Ver. Ob. Cit. Piga. 41.44, 260. 261. 268 y 274.
(34) MONTERO DUHALT, Sara. Derecho de Familia. Edit. Porrtia. Mixico. 1992, Pig. 62.
35
En cuanto a los alimentos voluntaries surgen con independencia de los
elementos necesidad-posibilidad como producto de la voluntad unilateral en el
testamento (Art. 1359 C.C. D.F. - 1292 C.C. Ver.), o por contrato de renta
vitalicia (Art. 2787 C.C. D.F. - 2720 C.C. Ver.): "si la renta se ha constituido
para alimentos no podra ser embargada... etc." (35).
2.3. Elementos constitutivos de los alimentos
Los elementos constitutivos de lo que juridicamente se consideran
alimentos se desprenden de lo establecido por el articulo 239 del Codigo Civil
vigente en el estado de Veracruz, cuyo texto dice:
"Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitacion y la
asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores, los alimentos
comprenden, ademas, los gastos necesarios para la educacion primaria del
alimentario, y para proporcionarle algun oficio, arte o profesion honestos y
adecuados a su sexto y circunstancias personales" (36).
Los elementos constitutivos entranan cinco satisfactores:
1.
COMIDA: Es el objetivo que toda persona para subsistir necesita
satisfacer sus necesidades mas elementales. La primera de ellas es la de comer,
(35) MONTERO DUHALT, Sara, Ob.Cit. Pag. 62.
(36) C.C. Ver. Ob.Cit. Pag. 57.
36
pues esta funcion biologica es tan indispensable que no es posible vivir sin
comer, ya que el cuerpo humano es un todo organico, en el que todas sus partes
son interdependientes, tanto en cuanto a su forma como en cuanto a sus
funciones (37).
2. VESTIDO: Desde luego en un orden fundamental e indispensable
para la coexistencia humana, el vestido es solo una prenda primaria que permite
al hombre obtener proteccion en contra de las inclemencias del tiempo y de
proteger el calor que el mismo genera. Si el legislador ha incluido dentro del
concepto generico de los alimentos al vestido, es porque estima que es otro de
los factores basicos e indispensables para la coexistencia en sociedad de la vida
de relacion que es connatural al hombre (38).
3. HABITACION: Si vamos conjugando los elementos que componen la
idea general de los alimentos, encontraremos que la comida y el vestido
-satisfactores indispensables- serian insuficientes por si solos para proteger
integramente la vida de sus seres cercanos y, por tanto, a ellos se agrega la
habigacion, que implica la inclusion de un techo bajo el cual se pueda vivir y
que le otorgue tanto abrigo como defensa en contra de las inclemencias de la
naturaleza, como una garantia de tranquilidad y seguridad durante las horas del
indispensable y reparador sueno (39).
(37) MAGALLON IBARRA, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil, Tomo III, Edit. Porrua. Mexico, 1988. Pag. 69.
(38) MAGALLON IBARRA, Ob.Cit. Pdg. 70.
(39) MAGALLON IBARRA, Ob.Cit. Pag. 72.
37
4. ASISTENCIA: Este deber es especifico para aquellos casos en los
que un miembro de la familia tenga algun padecimiento que determine su
enfermedad. No cabe pues el abandono del miembro, ya que el grupo familiar
esta obligado a velar por el bienestar de la salud de quien la ve afectada (40).
5. EDUCACION: Esta es una materia que a diferencia de los cuatro
elementos constitutivos que hemos venido exponiendo, se singulariza por estar
limitada a las necesidades educacionales de los menores, a quienes debe
garantizarse gastos necesarios para su educacion primaria, asi como para
proporcionarles algun oficio, arte o profesion, honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personates (41).
Todos y cada uno de los mencionados elementos revisten una gran
importancia porque son fundamentales para el desarrollo integral de cualquier
ser humano. En conjunto pueden reducirse o aumentarse proporcionalmente
segun el aumento o disminucion que sufran las necesidades del alimentista y la
fortuna o posibilidades del que hubiere de satisfacerlos, pero debe entenderse
que no suponen lujo y abundancia; solo procuran un vivir digno y decoroso. En
si, habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posicion social.
(40) MAGALLON IBARRA, Ob.Cit. Pags. 72 y 73.
(41) MAGALLON IBARRA, Ob Cil. Pag 73.
38
2.4. Caracteristicas de la obligacion alimentaria
La obligacion de prestar alimentos participa de los caracteres siguientes:
A) RECIPROCA: "La obligacion de dar alimentos es reciproca. El que
los da tiene a su vez el derecho a pedirlos". (Art. 232 del Codigo Civil vigente
en el Estadod e Veracruz) (42).
La reciprocidad admite excepciones; asi, cuando surge derivada del
delito de estupro, el deudor sera el estuprador y la acreedora, la mujer victima,
sin posibilidad de reciprocidad. Asimismo, cuando los alimentos tienen como
fuente un acto testamentario, por su propia naturaleza no puede existir la
reciprocidad, que tampoco se da en los alimentos que tienen por origen un
convenio en los cuales se estipule quien sera el acreedor y quien el deudor.
>
Igualmente en los casos de divorcio cuando la sentencia obliga a uno solo de los
exconyuges a pagar alimentos en favor del otro.
B) SUCESIVA: La ley establece el orden de los obligados a ministrar
alimentos y solo a falta o por imposibilidad de los primeros obligados entraran
los subsiguientes. "Los padres estan obligados a dar alimentos a sus hijos, a
falta o por imposibilidad de los padres, la obligacion recae en los demas
ascendientes por ambas lineas que estuvieren mas proximos en grado". (Art. 234
C.C. Ver.) "Los hijos estan obligados a dar alimentos a sus padres. A falta o por
(42) C.C. Ver. Ob. Cit. Pag. 56.
39
imposibilidad de los hijos, lo estan los descendientes mas proximos en grado
(Art. 235). "A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la
obligacion recae en los hermanos.
Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores,
tienen obligacion de suministrar alimentos los parientes colaterales dentro del
cuarto grado". (Art. 236) (43).
C)
DIVISIBLE: Es divisible pues puede fraccionarse entre los diversos
deudores que en un momento determinado estan igualmente obligados hacia el
acreedor, lo esencial de la indivisibilidad consiste en que el objeto de la
prestacion sea de tal naturaleza que al fraccionarse disminuya o pierde
totalmente su valor, por ejemplo, una obra de arte, un cuadro, una estatua, no
pueden cumplirse sino de un todo, y convierten a la obligacion en indivisible.
No asi la obligacion de alimentos que, teniendo por objeto prestaciones
pecuniarias (en dinero), es perfectamente divisible entre los diversos deudores
(44).
D)
PERSONAL E INSTRASFERIBLE: Tiene esta naturaleza por
surgir de la relacion familiar que existe entre los sujetos de la obligacion. Las
calidades de conyuge o pariente son esencialmente personales e intransferibles,
por ello, los efectos derivados de la relacion familiar, especialmente la
(43) MONTERO DUHALT. Ob.Cit. Pag. 63.
(44) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pags. 63 y 64.
40
obligacion de alimentos adquieren
esa misma
caracteristica.
La
intransmisibilidad de la deuda en vida del obligado es total, quien esta obligado
no puede, en forma voluntaria, hacer "cesion de deuda" a un tercero y
unicamente "a falta o por imposibilidad" del obligado en primer lugar recae la
obligacion sucesivamente en los demas” (45).
E) INDETERMINADA Y VARIABLE: Tanto desde el punto de vista
pasivo como del activo, "los alimentos han de ser proporcionados a la
posibilidad del que debe darlos y a la necesidad del que debe recibirlos" (Art.
242). La obligacion alimentaria es indeterminada en cuanto a su monto,
supuesto que la ley no puede establecer una medida, por ser multiples y diverSas
las necesidades de los alimentistas y las posibilidades de los aliinentantes, de
donde se sigue que este debe ser es doblemente variable (46).
F) ALTERNATIVA: Una obligacion es alternativa "si el deudor se ha
obligado a uno de los hechos o a una de dos cosas, o a un hecho o una cosa, y
cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas". (Art. 1895). "En las
obligaciones alternativas la eleccion corresponde al deudor, si no se ha pactado
otra cosa" (Art. 1896). La obligacion alimentaria es alternativa en virtud de que
el obligado la cumple otorgando una pension suficiente al acreedor alimentario,
o incorporandolo a la familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado,
(45) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pag. 64.
(46) MONTERO DUHALT. Ob.Cit. Pigs. 65 y 66.
41
compete al Juez, segun las circunstancias, fijar la manera de minsitrar los
alimentos (Art. 240) (47).
En otras palabras el obligado a dar alimentos puede hacerlo en
cualquiera de las formas establecidas por el precepto transcrito, o sea: pagando
la pension alimenticia en dinero o incorporando a su familia al alimentista. La
obligacion puede pues, pagarse en dinero o en especie.
La excepcion a lo anterior la consagra el Art. 241 conforme al cual "El
deudor alimentista no podra pedir que se incorpore a su familia el que debe
recibir los alimentos, cuando se trate de un conyuge divorciado que reciba
alimentos del otro, y cuando haya inconveniente legal para hacer esa
incorporacion" (48).
G) IMPRESCRIPTIBLE: "La obligacion de dar alimentos es
imprescriptible" apunta el Art. 1193. Surge cuando coinciden los dos elementos
de necesidad de un sujeto y la posibilidad de otro relacionados entre si por lazos
familiares. Por ello, la misma subsistira mientras esten presentes esos factores,
independientemente del transcurso del tiempo.
H) ASEGURABLE: Como la obligacion de alimentos tiene por objeto
garantizar la conservacion de la vida del alimentista, el Estado esta interesado
(47) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pag. 66.
(48) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pags. 66 y 67.
42
en que tal deber se cumpla a todo trance y por ello, exige el aseguramiento de la
misma a traves de los medios legates de garantia, cual son la hipoteca, prenda,
fianza o deposito de cantidad bastante a cubrir los alimentos. (Art. 248). El
monto de la garantia queda sujeto a la apreciacion del juzgador en cada caso
concreto (49).
Tienen accion para pedir el aseguramiento (Art. 246): I.- El acreedor
alimentario; II.- El ascendiente que le tenga bajo su patria potestad; III.- El
tutor; IV.- Los hermanos y demas parientes colaterales dentro del cuarto grado;
V.- El ministerio publico (50).
I)
SANCIONADO SU INCUMPLIMIENTO: Cuando el alimentante no
cumple con el deber a su cargo, el acreedor tiene accion para reclamarle
judicialmente su cumplimiento. El incumplimiento de ese deber puede inclusive
constituir un delito previsto y sancionado en el Codigo Penal.
El Codigo Penal vigente en el Estado de Veracruz regula el delito de
"incumplimiento de la obligacion de dar alimentos y abandono de familiares" en
sus articulos 201 y 202 (51).
(49) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pag. 67
(50) C.C. Ver., Ob.Cit. Pdg 58.
(51) CODIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, Edit. Cajica, S.A. Puebla, 1994. Pags. 135 y 136.
43
2.5. Caracteristicas del derecho a percibir alimentos
El aspecto activo de la obligacion alimentaria, o sea del derecho a
percibirlos, presenta tambien caracteristicas, algunas totalmente semejantes a las
de la obligacion. Asi, es reciproco, sucesivo, divisible, personal e intransferible,
indeterminado y variable, en las mismas condiciones que lo es la obligacion
respectiva.
El derecho a percibir alimentos presenta ademas otras caracteristicas
propias, las cuales son: el de ser inembargable, irrenunciable, intransigible, no
susceptible de compensacion.
A) DERECHO PERSONAL E INTRANSFERIBLE: Es personal
porque se tiene en razon de las circunstancias propias, personates del sujeto,
por su calidad de familiar con su deudor; conyuge o pariente. Por la misma
razon es instransferible tanto en la vida como por causa de muerte. Si cierto
aspecto de la obligacion alimentaria puede transmitirse como ya se senald
mortis causa, no asi el derecho, que desaparece totalmente con la muerte del
acreedor (52).
B) INEMBARGABLE: Los derechos son embargables cuando
responden como garantia de los acreedores del titular de los mismos. El derecho
(52) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pag. 52.
44
a alimentos tiene otro fiindamento, el derecho a la vida del alimentista, mismo
que no puede ser objeto de comercio y por ello se declara inembargable (53).
C) IRRENUNCIABLE: "El derecho de recibir alimentos no es
renunciable, ni puede se objeto de transaccion" (Art. 252). Reafirma esta
disj^picion el Art. 2883 al ordenar: "Sera nula la transaccion que verse: F.V.
Sobre el derecho de recibir alimentos" (54).
La razon para declararlo irrenunciable e imprescriptible obedece a que
ese derecho tiene por objeto satisfacer el derecho a la vista del alimentista;
permitir su renuncia equivaldria a autorizar al sujeto a morirse de hambre. Lo
propio sucederia si se permitiera realizar el contrato de transaccion con
respecto a los alimentos, pues la misma significa siempre una concesion o un
sacrificio que reciprocamente se hacen las partes dentro de una controversia,
presente o futura. El alimentista que necesita forzosamente de los alimentos no
esta en aptitud de disminuirlos mediante la transaccion puesto que el contenido
de los alimentos es siempre el minimo para sobrevivir.
D) NO SUSCEPTIBLE DE COMPENSACION: La compensacion es
una forma de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando dos personas
reunen la calidad de deudores y acreedores reciprocos. Al respecto hay norma
"expresa en el sentido de que "la compensacion no tendra lugar: Fraccion III, Si
(53) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pig. 68 y 69.
(54) C.C. Ver., Ob.Cit. Pig. 59.
45
una de las deudas fuere por alimentos." (Art. 2125) No es susceptible de
compensacion el derecho y el deber de dar alimentos porque nada hay que
compense el derecho a la vida del alimentista (55).
2.6. Sujetos de la relacion alimentaria
Encontramos en este tipo de relacion, el sujeto activo o acreedor y el
pasivo o deudor, pudiendo incluso, haber pluralidad de sujetos.
Por otro lado, es importante destacar que una persona puede pasar de
^acreedora a deudora, si se toma en consideracion el principio de reciprocidad
que aparece consagrado en el articulo 232 del Codigo Civil, segun el cual quien
da alimentos, tiene a su vez el derecho de pedirlos.
Podemos senalar como sujetos de la relacion:
A)
Los conyuges. El articulo 101 del Codigo Civil, impone a los
consortes, la obligacion de darse alimentos y de contribuir al sostenimiento del
hogar, en proporcion de sus posibilidades; esta obligacion la reitera el articulo
233, de dicho ordenamiento, agregando que la ley determinara los casos en que
subsista la obligacion tratandose de divorcio;
(55) MONTERO DUHALT, Ob.Cit. Pag. 68 y 70.
46
B) Los padres coh respecto a los hijos, tienen la misma obligacion de
que se trata.
C) Los ascendientes, en ambas lineas mas proximos en grado, estan
obligados a alimentar a sus descendientes, a falta de los padres o por
imposibilidad de estos (Art. 234 del Codigo Civil).
Se entienden por parientes mas proximos en grado, los abuelos por
ambas lineas; entre ellos se reparte la obligacion, conforme a lo expresado por
el articulo 243 del Codigo Civil; si faltaran por una linea, los existentes
quedaran obligados conforme lo sefiala el articulo 244 del mismo ordenamiento
legal;
D) Los hijos o descendientes mas proximos en grado, tienen obligacion
de dar alimentos a los padres o ascendientes, en terminos del articulo 235 del
ordenamiento mencionado.
E) Los hermanos, estan obligados mancomunadamente, por incapacidad
o inexistencia de ascendientes y descendientes (Art. 237 del Codigo Civil).
47
F) Parientes colaterales hasta el cuarto grado. A falta de todos los
parientes mencionados en los incisos anteriores, la obligacion recae en los
parientes colaterales hasta dentro del cuarto grado. (Art. 236, 2° parrafo).
En este caso y en el del inciso anterior la obligacion subsiste, hasta que
los menores acreedores cumplan los 18 afios y en su caso, hasta que los
incapacitados logren su capacidad.
G) El adoptante y el adoptado. Teniendo en cuenta que el parentesco
civil nacido de la adopcion, crea entre adoptante y adoptado, derechos y
obligaciones como si se tratara de padre e hijo de sangre, entre ellos hay la
obligacion de darse alimentos en los teminos del articulo 238 del Codigo Civil
(56).
2.7. Nacimiento, cumplimiento y cesacion de la obligacion de dar
alimentos
2.7.1. Nacimiento
La obligacion de dar alimentos nace junto con el acreedor, la
exigibilidad de suministrar alimentos nace en virtud de la demanda judicial, en la
cual se deben plantear los presupuestos indispensables de parentesco, la
(56) C.C. Ver., Ob. Cit. Pag. 57.
48
necesidad del alimentario y la capacidad economica del alimentante. Por
consecuencia, y por principio, el deber de alimentos solo comprende los
alimentos futuros. Este razonamiento se atenua en razon del contenido del
articulo 1841 del Codigo Civil que expresa: "Cuando sin consentimiento del
obligado a prestar alimentos, los diese un extrano, este tendra derecho a
reclamar de aquel su importe, a no constar que los dio con animo de hacer un
acto de beneficiencia". Es por lo mismo que nuestro derecho acepta la segunda
forma citada para determinar el nacimiento del deber de alimentos, puesto que el
que presta alimentos a un necesitado, debera ser considerado ello como una
gestion de negocios (57).
Los articulos 253 y 254 nos senalan algunos casos especiales del
nacimiento de obligaciones alimentarias. El primer precepto determina que
"cuando el deudor alimentario no estuviere presente o estandolo rehusare
entregar lo necesario para los alimentos de los miembros de su familia con
derechos a recibirlos, se hara responsable de las deudas que estos contraigan
para cubrir la exigencia, pero solo en la cuantia estrictamente necesaria para ese
objeto y siempre que no se trate de gastos de lujo". En tanto que el segundo de
dichos articulos, determina que "El conyuge que sin culpa suya se vea obligado
a vivir separado del otro, podra pedir al Juez del lugar de su residencia, que
obligue al conyuge ausente a que le ministre los alimentos que haya dejado de
(57) BANUELOS SANCHEZ, Ob. Cit. Pag. 96.
49
proporcionarle y a los cuales tenga derecho. El Juez, segun las circunstancias
del caso, fijara la suma que deba suministrarse mensualtnente, dictando en su
caso las medidas necesarias para que dicha cantidad se asegurada y se cubran
los gastos erogados con tal motivo por el conyuge acreedor alimentario (58).
2.7.2. Cumplimiento
El cumplimiento de la obligacion de dar alimentos puede realizarse de
dos maneras:
A) Asignando una pension competente al acredor alimentista.
B) Incorporandolo al seno de la familia.
Normalmente, corresponde al deudor optar por la forma de pago que sea
menos gravosa para el, siempre que no exista impedimiento legal o moral para
ello.
Sin embargo el acreedor puede oponerse a ser incorporado a la familia
del deudor, si existe causa fundada para ello. Compete al Juez, segun las
circunstancias, resolver sobre el particular (Art. 240 del Codigo Civil) (59).
(58) C.C. Ver., Ob. Cit. Pags. 59 y 60.
(59) C.C. Ver., Ob. Cit. Pag. 57
50
La Suprema Corte de Justicia ha establecido que el derecho de
incorporar al acreedor alimentista a la familia del deudor, se encuentra
subordinado a una doble condicion: a) que el deudor tenga una casa o domicilio
apropiados, y b) que no exista impedimento legal o moral para tal incorporacion
(60).
Si
se esta cumpliendo la obligacion alimentista por medio de la
incorporacion a la familia del deudor, sin oposicion del acreedor o si el Juez
competente ha declarado que no existe causa que impida la incorporacion del
acreedor a la familia del deudor alimentista, el primero no puede abandonar la
casa de quien de esta manera le da alimentos, sin consentimiento del deudor
alimentista o sin que exista causa justificada para ello.
No basta la existencia de la causa que justifique el abandono de la casa
del deudor alimentista, sino que cuando hay oposicion de este ultimo, debe
probarse ante el Juez competente la existencia de esa causa que justifica el
abandono de la casa de quien recibe alimentos y es el Juez en ese caso, quien
debe autorizar al acreedor, para que se modifique la forma en que se han venido
suministrando los alimentos en el seno de la casa familiar del deudor, para que
despues de otorgada dicha autorizacion, la obligacion alimenticia se cumpla por
este mediante el pago de una pension suficiente para sufragar las necesidades
(60) GALINDO GARFIAS, Ignacio, Derecho Civil, Primer Curso, Edit. Porrua. Mexico, 1990, Pag. 464.
51
del acreedor alimentista. El Juez debera, atendiendo a circunstancias personales
del acreedor y deudor, fljar la cantidad Hquida de la pension en efectivo que
debe recibir el acreedor en el fiituro y asegurar el pago de esa pension de
acuerdo con el articulo 248 del Codigo Civil (61).
Si el acreedor alimentista es uno de los conyuges que ha demandado el
divorcio o ha obtenido sentencia de divorcio de quien ha de ministrar alimentos,
no procedera la incorporacion al seno de la familia de este (Art. 241). Tampoco
procedera la incorporacion, por razones de orden moral, en el caso de
costumbres depravadas del deudor o de ataques contra el pudor y honestidad de
la acreedora alimenticia, cuando esta es una mujer casta y honesta y
particularmente cuando se trata de una menor de edad. Por razones obvias en
estos casos, la acreedora alimenticia puede abandonar desde luego la casa de la
familia del deudor y solicitar posteriormente del Juez la resolucion sobre la
forma de pago de la deuda alimenticia (62).
2.7.3. Cesacion
La ley sustantiva civil en el Estado determina las causas de cesacion de
la obligacion de dar alimentos en su articulo 251.
(61) C.C. Ver., Ob. Cit. Pag. 59.
(62) GALINDO GARFIAS, Ob. Cit. Pags. 466 y 46.7.
52
"Cesa la obligation de dar alimentos:
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el alimentario deja de necesitar los alimentos;
III. En caso de injuria, falta o dano graves inferidos por el alimentista
contra el que debe prestarlos;
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta
viciosa o de la falta de aplicacion al trabajo del alimentario mientras subsistan
estas causas;
V. Si el alimentario, sin consentimiento del que debe dar los alimentos
abandona la casa de este por causas injustificadas (63).
Un analisis de estas causas de extincion de la obligation de dar
alimentos se hara en el siguiente capitulo.
2.8. Sancion por el incumplimiento de la obligacion de dar
alimentos.
"La democracia moderna no usa la palabra fraternidad, que recuerda la
caridad. Rechaza ella la idea de deber, y la sustituye por la notion de derecho.
(63) C.C.'Ver., Ob. Cit. Pag. 59.
53
Si los hombres son hermanos, deben ser iguales; si no son iguales, el mas debil
tiene el derecho de ser protegido.
La experiencia demuestra que la libertad no basta para asegurar la
igualdad, pues los mas fuertes llegan a ser opresores. Corresponde entonces al
Estado intervenir, para proteger a los debiles. El deber que cada uno de
nosotros quizas no cumpliria al projimo, que en todo caso no puede ordenarle la
ley que cumpla, lo cumplira el Estado a nombre de todos, y cuando el Estado
tiene deberes, hay derechos para los ciudadanos” (64).
La obligacion alimentaria es de las que el deudor deberia convertir en
deber para cumplirlas, porque es la expresion de la solidaridad profunda que
• *
debe existir entre los miembros cercanos de la familia. La experiencia judicial
prueba por desgracia que son numerosos los que tratan de eludir esta
obligacion. Se esta persuadido cada vez mas de que la carga de subvenir a las
necesidades de los parientes ancianos o invalidos incumbe, no a la familia sino al
Estado y se confia en el. Tal vez haya en ello una consecuencia de la ingerencia
del Estado en las relaciones de familia. Se debe ver en ello, en todo caso, la
sefial de la desaparicion del espiritu de familia, y de un individualismo que no es
mas que egoismo. Los tribunales tienen el deber de reaccionar con tanta viveza
por cuanto el desarrollo de la seguridad social tiene ese venturoso resultado de
(64) RIPERT, Georges. EL REGIMEN DEMOCRATIC!} Y EL DERECHO CIVIL MODERNO (Traduccion del Lie. Jose M. Cajica Jr.) Edit. Jose M. Cajica Jr. Puebla, 1951, Pag. 111.
54
disminuir el numero de individuos que se encuentran necesitados. Pero alii
donde tales situaciones subsistan, no incumbe a la sociedad soportar una carga
que tienen la obligacion de asumir los miembros de la familia (65).
El Codigo Penal del Estado de Veracruz tipifica el delito de
incumplimiento de la obligacion de dar alimentos y abandono de familiares en
sus articulos 201 y 202.
Senala el primero de estos articulos: “A1 que sin motivo justificado deje
de cumplir conla obligacion de dar alimentos a sus hijos, se le impondran de uno
a seis anos de prision, multa hasta de doscientas veces el salario minimo y si el
Juez lo estima conveniente, suspension o privacion de sus derechos de familia
A su vez, el otro de los citados preceptos determina: "A1 que sin motivo
justificado abandone a persona distinta a sus hijos, a quien legalmente tenga el
deber de dar alimentos, sin recursos para atender a sus necesidades de
subsistencia, se el impondran de tres meses a cuatro anos de prision, multa hasta
de ciento cincuenta veces el salario minimo y si el Juez lo estima conveniente,
suspension o privacion de derechos de familia" (66).
(65) MAZEUD, Henri Leon y MAZEUD, Jean. Lecciones de Derecho Civil, Parte Primera. Vol. IV.
Ediciones Juridicas Europa-America-Buenos Aires. 1959. Pag. 168.
(66) C.P. Ver., Ob. Cit. Pigs. 135 y 136.
CAPITULO III
ANALISIS DE LAS FORMAS DE EXTINCION DE LA
OBLIGACION ALIMENT ARIA
SUMARIO: 3.1. Causas que extinguen la obligacion alimentaria; 3.2. Termino
extintivo; 3.3. Resolucion condicional; 3.4. Propuesta de reformas.
56
CAPITULO III
ANALISIS DE LAS FORMAS DE EXTINCION DE LA
OBLIGACION ALIMENT ARIA
3.1. Causas que extinguen la obligacidn alimentaria
Como ya se dejo establecido en el capitulo anterior, conforme al articulo
251 del Codigo Civil del Estado "Cesa la obligacion de dar alimentos: I.Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla; II.- Cuando el
alimentista deja de necesitar los alimentos; III.- En caso de injuria, falta o dano
graves inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos; IV.- Cuando la
necesidad de los alimentos depends de la conducts viciosa o de la falta de
aplicacion al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; V.- Si el
alimentista sin consentimiento del que debe dar los alimentos, abandons la casa
de este por causas injustificables". Cada una de las causas de extincion de los
alimentos depende de su naturaleza juridica. En efecto, la primera de dichas
causas se refiere a la extincion de la obligacion alimentaria por carecer el
deudor de los medios necesarios para cumplirla. Siendo proporcional la deuda
en los terminos del articulo 242 a la posibilidad del deudor y a la necesidad del
acreedor, es evidente que cuando desaparezca la primera tendra tambien que
extinguirse la accion correspondiente para exigir alimentos. Asimismo, en el
momento en que el alimentista deje de necesitarlos, se extinguira su derecho
57
como lo establece la fraccion II del articulo 251. Las causas que regula la
fraccion III consistentes en injurias, faltas o danos graves inferidos por el
acreedor contra el deudor, toman en cuenta el deber de gratitud que existe como
base en el derecho de alimentos, pues la ley ha elevado a la categoria de
obligacion juridica una obligacion moral que impone la consanguinidad tomando
en cuenta los lazos de carino o afecto que evidentemente existen entre los
parientes. Por lo tanto, cuando no solo se rompen esos vinculos, sino que la
conducta del alimentista llega al grado de violar el deber de gratitud que existe
como compensation al auxilio que recibe, es de equidad que cese la obligacion
alimentaria. Tenemos una situation analoga en el caso de la donacion, pues
conforme al articulo 2303: "la donacion puede ser revocada por ingratitud: I.Si el donatario comete algun delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante o de los ascendientes, descendientes o conyuge de este; II.- Si el
donatario rehusa socorrer segun el Valor de la donacion, al donante que ha
venido a pobreza". En este caso el deber de gratitud que se impone al donatario
es una consecuencia de la liberalidad que ha recibido del donante. Tratandose de
los alimentos, aun cuando no existe propiamente una liberalidad, si debe
respetar la ley el deber de gratitud que la moral impone y, por lo tanto,
sancionar la violation al mismo con la perdida del derecho. Es asi como se eleva
a la categoria de obligacion juridica una obligacion moral que en otras
58
circunstancias no podria producir las consecuencias estrictamente juridicas que
se derivan de su violacion.
En la fraccion IV del artlculo 251 se consagra una solucion de estricta
justicia al privar de alimentos a la persona que por su conducta viciosa o por la
falta de aplicacion al trabajo, carezca de lo necesario para subsistir (67).
En el derecho frances no existe esta solucion de equidad y por esto se
ha criticado duramente a un sistema en el cual la ociosidad o la conducta viciosa
pueden ser en realidad las fuentes de un derecho, tolerando la ley directa o
indirectamente esa clase de actos inmorales, por otra parte, es evidente que un
sistema en el cual se impongan cargas a quienes tienen los elementos necesarios
para su dedicacion al trabajo y se beneficie a quienes carecen de tales elementos
por causas que les son imputalbes, tendra como logica consecuencia la de
aniquilar el esfiierzo individual, o bien, ser una fuente inagotable de conflictos
continuos por contrariar los sentimientos mas firmemente arraigados en el
hombre que necesariamente se rebelara contra tales injusticias (68).
Por ultimo en la fraccion V se considera que el alimentista pierda todo
derecho cuando sin consentimiento del deudor abandons la casa de este por
causas injustificables. Tambien en este aspecto es encomiable nuestro sistema
para no fomentar en los acreedores por alimentos la esperanza ilicita de recibir
(67) C.C. Ver., Ob. Cit. Pags. 58, 59 y 422.
(68) ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Tomo II, Edit. Porrua, Mexico, 1983,
Pag. 181.
59
pensiones abandonando la casa del deudor, asi como para no hacer mas gravosa,
de una manera injusta, la situacion de este ultimo al duplicarle de manera
inncesaria multiples gastos que pueden evitarse si el alimentista permanece en su
casa. Tambien el sistema fiances en este aspecto permite como regia general la
posibilidad de exigir alimentos en forma de pension, llegandose a la
consecuencia antieconomica que se ha senalado, pero en parte se modera este
resultado al permitir que el deudor incorpore al acreedor en su domicilio
tratandose de los padres o ascendientes respecto de sus hijos o nietos menores
de edad (69).
3.2. Termino extintivo
La obligacion alimenticia se encuentra sujeta en su duracion a la
realizacion de determinados acontecimientos que ciertamente llegaran a
producirse, debiendo pagarse todas las prestaciones hasta en tanto el plazo o
termino le ponga fm a tal obligacion, es decir, en que se considere que la
obligacion se ha ejecutado y por lo tanto concluye.
Asi tenemos el caso de fallecimiento del acreedor alimentario, que como
acontecimiento que ciertamente llegara, obvio es que pondra fin a la obligacion
alimenticia. Y en tratandose de divorcio, hay que distinguir entre el que se
(69) C.C. Ver., Ob. Cit. Pags. 59.
60
encuentra intentado y el que se ha declarado. En el primero, los alimentos
provisionales estan limitados en su duracion a la llegada de un acontecimiento
cierto, que es la conclusion del juicio por sentencia. Mas para el caso de
divorcio declarado o sentenciado juzgando su procedencia, la obligacion entre
los conyuges debera subsistir en los terminos de la condena, si el Codigo Civil
del Estado senala termino (Arts. 147 y 156 del Codigo Civil). Los hermanos y
colaterales hasta el cuarto grado tienen derecho a alimentos hasta que llegue el
termino fijado por la ley, que es el caso de alcanzar la edad de 18 anos, aun en
los casos que no se trate de sucesion (Arts. 237 y 1301, fraccion VI). Y en lo
que se refiere a legado de alimentos, se estara a lo que disponga el testador en
cuanto al termino, pero si no se ha fijado en forma expresa una duracion menor,
deberan pagarse hasta la muerte del legatario (70). Art. 1396 del Codigo Civil
(71).
3.3. Resolution conditional
La existencia de la obligacion alimenticia puede terminar por la
realizacion de un acontecimiento futuro e incierto al cual se subordine, que es
un caso de extincion de la obligacion alimenticia. Sobre este punto, podemos
decir, de acuerdo a lo anterior, que la duracion de la obligacion alimenticia
(70) BANUELOS SANCHEZ, Ob. Cit.
(71) C.C. Ver., Ob. Cit. Pags. 39, 41, 57, 261 y 274.
61
queda comprendida dentro de los limites de la posibilidad de dar los alimentos y
la necesidad de recibirlos (72) Art. 251 fraccion I y II del Codigo Civil (73).
El Codigo Civi de 1884 (para el Distrito y territorios federales), solo
veia como causas que originaban la cesacion de la obligacion, la desaparicion de
la necesidad del alimentista y la carencia de medios para cumplir, por parte de
aquel que tenia que darlos. El codigo actual de 1928 (para el Distrito y
territorios federales) supone otros casos: que las necesidades del acreedor
provengan de su falta de dedicacion al trabajo o a su conducta viciosa. Si se
prueba que estos hechos son los que motivan el estado de necesidad, cesara la
obligacion de dar alimentos la cual puede renacer al desaparecer esos vicios de
la causa.
Otro caso en que se subordina la existencia de la obligacion a una
condicion, es la que establece el codigo como una sancion para el alimentista
ingrato, que perdera los derechos que t.iene para recibir alimentos, en el
supuesto que abandone la casa del deudor sin motivo justificado, ya que se le
pone en la imposibilidad de cumplir con la obligacion en los casos que se trate
de una incorporacion a la familia (Art. 251, fraccion V del Codigo Civil de
Veracruz). Esta sancion por ingratitud no admite la extincion total sino
simplemente una suspension de la obligacion alimenticia. Situacion analoga la
(72) BANUELOS SANCHEZ, Ob. Cit.
(73) C.C. Ver., Ob. Cit. Pags. 59.
62
encontramos en la donacion, puesto que, el articulo 2303 expresa: "las
donaciones pueden ser revocadas por ingratitud: I.- Si el donatario comete
algun delito contra la persona, la honra o los bienes del donante o de los
ascendientes, descendientes o conyuge de este; II.- Si el donatario rehusa
socorrer, segun el valor de la donacion, al donante que ha venido a pobreza".
En el articulo 251, tambien se ha indicado, que se encarga de normar la
vigilancia respecto de la conducta del acreedor alimentario, que debe estar
condicionado su derecho a alimentos, al hecho de no cometer injuria, falta o
danos graves a su alimentista que debe prestarlos, por lo que tambien cabe la
revocacion, no solo por ingratitud, sino inclusive si se suscitare algun delito
contra la persona, la honra o los bienes del deudor alimentante, por extension y
aplicacion, en su caso, de lo que se contiene en el precepto precedentemente
transcrito.
Y de acuerdo con el articulo 1316, fraccion VIII: "Por razon de delito
son incapaces de adquirir por testamento o por intestado: los demas parientes
del autor de la herencia que teniendo obligacion de darle alimentos, no lo
hubieren cumplido".
Y conforme al articulo 254: "El conyuge que sin culpa suya se vea
obligado a vivir separado del otro, podra pedir al Juez del lugar de su
63
residencia, que obligue al conyuge ausente a que le ministre los alimentos que
haya dejado de proporcionarle y a los cuales tenga derecho. El Juez segun las
circunstancias del caso, fijara la suma que deba suministrarse mensualmente,
dictando en su caso las medidas necesarias para que dicha cantidad sea
asegurada y se cubran los gastos erogados con tal motivo por el conyuge
acreedor alimentario".
Otra condicion muy especialisima que encontramos en el Codigo Civil,
al hablar de las condiciones que pueden ponerse en los testamentos, es aquella
referente a que "podra, sin embargo, dejarse a alguno el uso o habitacion, una
pension alimenticia periodica o el usufructo que equivalga a esta pension, por el
tiempo que permanezca soltero o viudo. La pension alimenticia se fijara de
acuerdo con lo prevenido en el articulo 242". Articulo 1292 (74).
3.4. Propuesta de reformas
Ya se ha manejado en el contexto de esta tesis la cesacion de la
obligacion de dar alimentos.
Recordemos el articulo 251 del Codigo Civil de Veracruz en su fraccion
II:
(74) C.C. Ver., Ob. Cit. Pags. 58, 59, 264, 422 y 260.
64
"Cesa la obligacion de dar alimentos:
II. Cuando el alimentario deja de necesitarlos".
De lo anterior podemos deducir que la fraccion II del citado articulo
abraza much as posibilidades pero lo hace con vaguedad.
Se sobreentiende de la citada disposicion que el llegar a la mayoria de
edad no es obstaculo para seguir recibiendo una pension alimenticia.
En la practica muchas veces, el llegar a la mayor edad no implica que se
este en posibilidades de autosatisfacer las necesidades alimenticias, y muchas
veces, sin la culpa de la persona que este en esta situacion. Podriamos poner
como ejemplo el caso del incapacitado.
La situacion de determinar cuando deja de necesitarlos, se deja en gran
medida al arbitrio del Juez, con apoyo en la jurisprudencia, por que la fraccion
II del articulo 251 es muy ambigua y la ambiguedad de la misma la hace
contradecirse con otras disposiciones; caso concreto con los articulos 161 y 237
que a su vez, tampoco tienen disposiciones muy felices.
Establece el articulo 161 del Codigo Civil:
65
"Ejecutoriado el divorcio, se procedera desde luego a la division de los
bienes comunes y se tomaran las precauciones necesarias para asegurar las
obligaciones que queden pendientes entre los conyuges o con relacion a los
hijos. Los consortes divorciados tandran la obligacion de contribuir, en
proporcion a sus bienes e ingresos, a las necesidades de los hijos, a la
subsistencia y a la educacion de estos hasta que lleguen a la mayor edad".
Aqui lo que nos interesa es destacar que los hijos solo tendran acceso a
los alimentos hasta que lleguen a la mayor edad. En tanto que el articulo 251,
atendiendo y deduciendo lo establecido en su fraccion II, tenemos que aunque
de manera implicita (producto de la ambigiiedad de la misma fraccion), si puede
un acreedor alimentario al llegar a la mayor edad, seguir teniendo acceso a los
alimentos; de lo que de ambas disposiciones podemos resaltar al relacionarlas, la
falta de coherencia y equidad.
El otro articulo aludido y que tambien adolece de incongruencias al
relacionarlo con el 251 es el 237.
El articulo 237 tiene una relacion directa con el articulo 236, el cual
para mayor comprension de aquel, se transcribira enseguida:
66
Articulo 236: "A falta o por imposibilidad de los ascendientes o
descendientes, la obligacion recae en los hermanos.
Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores,
tienen obligacion de ministrar alimentos los parientes colaterales dentro del
cuarto grado".
A su vez el articulo 237 sefiala: "los hermanos y demas parientes
colaterales a que se refiere el articulo anterior, tienen obligacion de dar
alimentos a los menores, mientras estos llegan a la edad de 18 anos. Tambien
deben alimentar a sus parientes dentro del grado mencionado que fueren
incapaces".
A1 igual que el articulo 161, el 237 priva de los alimentos afacreedor al
llegar a la edad de 18 anos, y de la misma manera que el 161, se vuelve
incoherente respecto al 251, fraccion II.
Los contenidos de los articulos 161, 237 y 251 fraccion II adolecen de
inconvenientes que es preciso resaltar:
Respecto al articulo 251, fraccion II, podriamos argumentarle en contra,
que el organismo humano nunca deja de necesitar los alimentos hasta su muerte,
67
y aunque sin embargo no es dificil percatarse, que la pretension del legislador al
respecto es qoe cese la obligacion cuando el acreedor alimentario es capaz de
subvenir a sus necesidades por si solo, en virtud de obtener los ingresos
suficientes para ello, a traves de alguna ocupacion licita; es una disposition que
deja mucho que desear no solo por lo que describe la fraccion si no por lo que
deja sin prescribir. Al respecto podriamos hacemos las siguientes interrogantes.
iPor que los articulos 161 y 237 contemplan la mayor edad como una forma de
terminar la obligacion alimentaria y el 251 no?, y si la mayor edad no es
suficiente para pretender que al llegar ella cesa la obligacion alimentaria en
razon de que existan factores tales como: ingresos nulos o insuficientes para
cubrir esta necesidad, incapacidad, saturacion de tiempo por encontrarse
realizando estudios profesionales, i,Por que entonces los articulos 161 y 237 si
contemplan a la mayor edad como manera de terminar la obligacion de dar
alimentos contradiciendo y contraviniendo a una de las caracteristicas
fundamentales de esta obligacion?: LA IMPRESCRIPTIBILIDAD: "La
obligacion de dar alimentos es impresceptible" como apunta el articulo 1193.
Tomando en cuenta lo establecido en el articulo 251, la obligacion de alimentos
no tiene tiempo fijo de nacimiento ni de extincion, luego entonces, no es posible
que corra la prescription. Y si Ids articulos 161 y 237 son excepciones a lo
establecido en el articulo 251, fraccion II, , ^Por que este ultimo no lo prevee
68
expresamente?, y £Por que a traves de estos artfculos se consagra el hecho de
que algunos pueden al llegar a la mayor edad, seguir teniendo acceso a los
alimentos y otros no, siendo que de alguna manera se encuentran en la misma
situacion, en el sentido de que ni unos ni otros acreedores, han provocado el
estado en que se encuentran.
Si la razon para declarar el derecho a recibir alimentos como
IRRENUNC1ABLE (Art. 252), obedece a que ese derecho tiene por objeto
satisfacer el derecho a la vida del alimentista, permitir su renuncia equivale a
autorizar al sujeto a morirse de hambre; entonces surge algo tanto o mas
interesante: iComo podrian los acreedores que se encuentran en los casos
previstos por los articulos 161 y 237 que han llegado a la mayor edad,
RENUNCIAR UN DERECHO QUE NO TIENEN -aunque se encuentren en
estado de necesidad-?
Hay mas. El derecho a alimentos tiene como fundamento, el derecho a la
vida del alimentista, mismo que no puede ser objeto de comercio y por ello se
declara inembargable. Al privar los artfculos 161 y 237 al acreedor, del derecho
a los alimentos, se viola este caracter fundamental del derecho a los alimentos.
Por todo lo expuesto, concluyo que deben hacerse modificaciones a
estos articulos, para quedar como siguen:
69
ARTICULO 161. "Ejecutoriado el divorcio, se procedera desde luego a
la division de los bienes comunes y se tomaran las precauciones necesarias para
asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los conyuges o con
relacion a los hijos. Los consortes divorciados tendran obligacion de contribuir,
en proporcion a sus bienes e ingresos, a las necesidades de los hijos, a la
subsistencia y a la educacion de estos, observando lo dispuesto en el articulo
251".
ARTICULO 237 "Los hermanos y demas parientes colaterales a que se
refiere el articulo anterior, tienen obligacion de dar alimentos. Tambien deben
alimentar a sus parientes dentro del grado mencionado, que fueren incapaces1'.
ARTICULO 251. "Cesa la obligacion de dar alimentos:
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el alimentario, cumplida una vez la mayor edad, obtiene
ingresos suficientes para subvenir a sus propias necesidades;
III. En caso de injuria, falta o dafio graves inferidos por el alimentista
contra el que debe prestarlos;
70
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducts
viciosa o de la falta de aplicacion al trabajo o actividad del alimentario, mientras
subsistan estas causas;
V. Si el alimentario sin consentimiento del que debe dar los alimentos,
abandons la casa de este por razones injustificables".
71
CONCLUSIONES
1. La historia de los alimentos, comienza con la historia de la
humanidad.
2. La palabra alimentos nos viene del latin alimentum, alimentar, nutrir.
En sentido recto, significa las cosas que sirven para sustentar el cuerpo, y en el
lenguaje juridico se usa para asignar lo que se da a una persona para atender a
su subsistencia.
3. Es con la influencia del cristianismo en Roma cuando se reconoce el
derecho de alimentos a los conyuges y a los hijos.
4. El derecho canonico hizo la diferencia entre los bastardos que las
leyes romanas calificaban de hijos naturales y los llamados vulgo quaesiti, y
donde todos los hijos nacidos de personas libres, tuvieron indistintamente
accion de alimentos contra los autores de sus dias.
5. En tiempos de Justiniano, se impone la obligacion de dar alimentos a
los hijos legitimos en primer lugar; esta rnisina obligacion del padre con los
emancipados en segundo lugar, y en tercer lugar a los hijos ilegitimos, pero no
asi a los incestuosos y espurios.
72
6. En el antiguo derecho frances se estatuye sobre los alimentos, en lo
que se refiere unicamente al derecho natural, al derecho romano y al derecho
canonico.
7. En el derecho espanol, las llamadas partidas dedicaron un titulo a los
alimentos, y al hacerlo no hace sino copiar el derecho romano.
8. En Mexico, el proyecto del Codigo Civil de Garcia Goyena para el
Distrito Federal y territories, de 1851, fue el primero en contemplar
disposiciones en materia de alimentos.
9. En nuestra legislation veracruzana, el fundamento de la obligation
alimentaria se vincula al orden familiar y al parentesco.
10. Los elementos constitutivos de los alimentos entranan cinco
satisfactores: comida, vestido, habitation, asistencia y education.
11. Las caracteristicas de la obligacion alimentaria son las siguientes: es
reciproca, sucesiva, divisible, personal e intrasmisible, alternativa,
imprescriptible, asegurable, y es sancionado su incumplimiento.
12. Las caracteristicas del derecho a percibir alimentos son algunas
totalmente semejantes a las de la obligacion. Asi, es reciproco, sucesivo,
73
divisible, personal e instrasferible, indeterminado y variable en las mismas
condiciones que lo es la obligacion respectiva; ademas, presenta otras
caracteristicas propias: el de ser inembargable, irrenunciable, intransigible, no
susceptible de compensacion.
13. En la relation alimentaria encontramos al sujeto activo o acreedor y
el pasivo o deudor pudiendo incluso haber pluralidad de sujetos.
14. En nuestro derecho la obligacion de suministrar alimentos nace junto
con el acreedor y la exigibilidad de la misma surge en virtud de la demanda
judicial en la cual se deben plantear los presupuestos indispensables de
parentesco, la necesidad del alimentario y la capacidad economica del
alimentante.
15. El cumplimiento de la obligacion de dar alimentos puede realizarse
de dos maneras: asignado una pension competente al acreedor alimentista o
incorporandolo al seno de la familia.
16. Cesa la obligacion cuando el alimentario deja de necesitar los
alimentos; en caso de injuria, falta o dafio graves inferidos por el alimentista
contra el que debe prestarlos; cuando la necesidad de los alimentos dependa de
la conducta viciosa o de la falta de aplicacion al trabajo del alimentario,
74
mientras subsistan estas causas; y si el alimentario sin consentimiento del que
debe dar los alimentos, abandona la casa de este por causas injustificables.
17.
Son indispensables para que dejen de resaltar la falta de coherencia y
equidad en el derecho y cesacion de la obligacion de dar alimentos en lo relativo
a los articulos 161, 237 y 251, fraccion II, las reformas a los mismos en los
terminos senalados en el capitulo III de esta tesis, en el subtitulo
correspondiente al proyecto de reformas, en el que propuse que dichos articulos
deben quedar como sigue:
ARTICULO 161. "Ejecutoriado el divoTcio, se procedera desde luego a
la division de los bienes comunes y se tomaran las precauciones necesarias para
asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los conyuges o con
relacion a los hijos. Los consortes divorciados tendran obligacion de contribuir
en proporcion a sus bienes e ingresos, a las necesidades de los hijos, a la
subsistencia y a la educacion de estos, observando lo vdispuesto en el articulo
251".
ARTICULO 237. "Los hermanos y demas parientes colaterales a que se
refiere el articulo anterior, tienen obligacion de dar alimentos. Tambien deben
alimentar a sus parientes dentro del grado mencionado, que fueren incapaces".
75
ARTICULO 251. "Cesa la obligacion de dar alimentos:
I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla;
II. Cuando el alimentario, cumplida una vez la mayor edad, obtiene
ingresos suficientes para subvenir a sus propias necesidades;
III. En caso de injuria, falta o dano graves inferidos por el alimentista
contra el que debe prestarlos;
IV: Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta
viciosa o de la falta de aplicacion al trabajo o actividaddel alimentario, mientras
subsistan estas causas;
V. Si el alimentario sin consentimiento del que debe dar los alimentos,
abandona la casa de este por causas injustificables".
76
BIBLIOGRAFIA
1. DE IBARROLA, Antonio. Derecho de familia, Tercera Edicion. Edit. Porrua.
Mexico, 1984.
2. BANUELOS SANCHEZ, Froylan. El Derecho de Alimentos y Tesis
Jurisprudenciales, Primera Edicion. Edit, y Litografia Regina de los Angeles,
S.A., Mexico, 1986.
3. ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA, Tomo I. Edit. Bibliografica
Argentina, Buenos Aires. 1968.
4. GONZALEZ, Juan Antonio, Elementos de Derecho Civil, Edit. Trillas.
Mexico, 1979.
5. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil I, Vigesima
Tercera Edicion. Edit. Porrua, Mexico. 1989.
6. MONTERO DUHALT, Sara, Derecho de Familia, Quinta Edicion. Edit.
Porrua. Mexico, 1992.
7. MAGALLON IBARRA, Jorge Mario, Instituciones de Derecho Civil. Tomo
III. Primera Edicion. Edit. Porrua, Mexico. 1988.
77
8. RUIZ LUGO, Rogelio Alfredo, Practica Forense en Materia de Alimentos,
Cardenas Editor, Primera Edicion, Mexico, 1986.
9. GALINDO GARFIAS, Ignacio, Derecho Civil, Primer Curso. Decima
Edicion. Edit. Porrua, Mexico. 1990.
10. RIPERT, Georges, El regimen democratico y el derecho civil modemo
(traduccion del Lie. Jose M. Cajica Jr.), Segunda Edicion. Edit. Jose M. Cajica
Jr., Puebla. 1951.
11. MAZEUD, Henri Leon y MAZEUD, Jean, Lecciones de Derecho Civil Parte
Primera. Vol. IV, Primera Edicion. Ediciones Juridicas Europa-America. Buenos
Aires, 1959.
12. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Tomo II, Edit.
Porrua, Mexico. 1983.
13. CODIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y PARA TODA LA
REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL, Ediciones Delma, Mexico, 1995.
14. CODIGO CIVIL VIGENTE EN EL ESTADO DE VERACRUZ, Anaya
Editores, S.A., Mexico. 1995.
15. CODIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ. Edit. Cajica, S.A.,
Puebla. 1944.
Descargar