introducción y contextos histórico

Anuncio
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTOS HISTÓRICO
El arte griego fue el primero que se concibió a escala humana, lejos de la monumentalidad y
colosalismos anteriores. Tal y como dijo Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas” y
todas las manifestaciones culturales están presididas por el hombre. Para los griegos la belleza está
en la filosofía del número, en la armonía y no en el tamaño. Además, el arte griego inaugura el
factor de contemplación estética, las obras se realizan por el mero placer de la belleza sin
preocuparse por el simbolismo religioso o su utilidad práctica. En las esculturas se plasma el ideal
del hombre, con héroes dominados por sus debilidades y sentimientos o, dioses afectados por las
pasiones humanas.
La Grecia clásica estaba formada por la Grecia continental, la insular y la asiática. La
continental es muy montañosa, con valles cerrados que dificultan la comunicación y , un suelo
pobre y, la insular y la asiática viven volcadas al mar y al desarrollo de actividades comerciales que
les ayuden a paliar sus diferencias. Estos hechos explican la principal característica de la cultura y
el arte griego: la inexistencia de un estado aglutinado y fuerte y la existencia de las polis o ciudades
estado. En origen las polis eran solo la parte alta de la ciudad, donde se localizaban la fortaleza y el
templo, pero con el tiempo este término pasa a englobar toda la ciudad, incluyendo a los mercaderes
y el pueblo llano. De esta manera, cada polis establece un sistema de gobierno y una base
económica propia. Pero a pesar de los diferentes modelos de gobierno, todos tienen en común la
idea de libertad individual, los griegos se enorgullecen de someterse a un orden, no a un hombre.
Todos los hombres (libres) colaboran y participan en los asuntos públicos y en instituciones como la
Ekklesia (asamblea del pueblo) o la Boulé. Estas instituciones exigen un espacio para sus reuniones
y suscitan la necesidad de edificios y espacios públicos.
Hasta la formación del imperio macedonio no puede hablarse de una unidad griega, puesto
que cada valle mantiene su independencia, pero si existía una conciencia de unidad, de pertenencia
a un pueblo griego, que se manifiesta en los juegos olímpicos y piticos y, en los oráculos y
santuarios que superan las fronteras. No existe una religión como tal, con dogmas y creencias, pero
si un sentimiento de relación con los dioses. Esta “religiosidad” dejo huella en el arte, no solo
porque lleno el territorio de templos y santuarios, sino también porque la temática religiosa
condicionó la arquitectura de los templos.
La historia de Grecia es una sucesión de periodos y pueblos. Los primitivos habitantes de la
Grecia continental, los pelasos, fueron desplazados por los aqueos, que desarrollaron la civilización
micénica. En el s XI a. de C. la invasión de los dorios da paso a la denominada época oscura en la
que se configuran los sistemas aristocráticos (gobierno de los mejores) y Homero recoge por escrito
las grandes epopeyas griegas, la Ilíada y la Odisea. El aumento demográfico del s VIII a. de C.
provocó la colonización del Mediterráneo, e inició la época clásica que se extenderá hasta el s IV a.
de C. Este período se caracteriza por la rivalidad entre dos grandes ciudades, con dos sistemas de
gobierno diferentes, Esparta y Atenas, que aglutina a sus seguidores en la liga de Delfos. A pesar de
esta rivalidad lucharan juntas en las Guerra Medicas contra los persas, pero poco tiempo después se
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
enfrentaran en la Guerra del Peloponeso, cuyo fin, marcó el inicio de la decadencia de la cultura y la
civilización helena. Aprovechando esta decadencia Filipo II de Macedonia conquista la Grecia
continental y, más tarde, su hijo Alejandro Magno, creará el Imperio Macedónico. El dominio
político se extiende hasta Egipto y el Índico, pero esta nueva geográfica modificó el carácter de la
civilización helénica, que al recibir influencias de los pueblos conquistados pasa a denominarse
helenística. La unidad política lograda con el Imperio de Alejandro se rompe tras su muerte y la
división del territorio en pequeñas monarquías absolutas dominadas fácilmente por Roma.
Este devenir político e histórico ha dejado huella en las manifestaciones artísticas, que han ido
evolucionando, pero la unidad cultural permite establecer unos fundamentos artísticos que se van a
mantener inalterables con el paso del tiempo. En la arquitectura se abandona el colosalismo, la
desproporción y la majestuosidad, las construcciones se hacen más próximas y se someten a escalas
y proporciones humanas. Los edificios ya no sirven a los dioses o a los reyes sino al pueblo.
Además de templos se construyen otros edificios de carácter público, como estadios, estoas u
odeones, que rara vez aparecen aislados, sino que se disponen formando áreas cívicas. La
arquitectura griega es pública y, como tal, presta mayor interés al exterior que al interior. Las artes
figurativas también centran su atención en el ser humano. La escultura griega supone la llegada del
volumen, la expresión y el sentimiento. La sofrosine (equilibrio entre un cuerpo perfecto y un
espíritu sosegado), la armonía (proporción entre todas las partes) y la mimesis (no sólo copiar la
naturaleza, sino mejorarla) son los tres objetivos esenciales de los escultores griegos. También la
relación entre el artista y el cliente estaba sometida a estos dictámenes y, aunque la mayoría de los
clientes eran particulares, las obras se elaboran para ser expuestas den espacios públicos.
1. LOS PRECEDENTES DEL ARTE GRIEGO
1.1. EL ARTE CICLÁDICO
Las primeras manifestaciones artísticas de Grecia se localizan en las Islas Cicladas y se
fechan entorno al 3.000 a. de C. Se trata de pequeñas figuritas de mármol, de escaso tamaño (unos
30 cm), de bulto redondo y con una marcada bidimensionalidad o escasa profundidad
(probablemente por la dureza del mármol). Básicamente representan mujeres, aunque sus formas
anatómicas son muy esquemáticas y apenas se insinúan, los contornos se liman y redondean, por
ello los rasgos faciales se reducen a la nariz. La idea de bloque domina la figura.
Se desconoce su significado o función, podrían estar vinculadas al mundo funerario y tener un
papel similar a los ushebits egipcios, aunque también se han relacionado con el culto a la
fecundidad. Lo que es indiscutible es que se comercializaban ya que han aparecido fuera de estas
islas.
Uno de los ejemplos más destacados es el arpista
1.2. EL ARTE CRETENSE O MINOICO
Se desarrolla a partir del 3.000 a. de C. en la isla de Creta, que sirve de puente entre Egipto,
Oriente y Grecia. La talasocracia (dominio del mar) da a la isla una gran prosperidad económica y
la fuerte flota la mantiene a salvo de los enemigos, lo que justifica la ausencia de murallas en sus
ciudades – palacio.
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
 ARQUITECTURA
No se han conservado ni templos ni tumbas, lo que limita su estudio a los palacios que, salvo
por su ubicación sobre una colina, apenas se distinguen del trazado de la ciudad que los rodea. Su
organización interna, laberíntica, no distingue entre estancias privada o publicas que se mezclan
entre sí. Cada ciudad mantiene cierto grado de independencia, pero en todos ellos hay elementos
comunes: un patio rectangular, grandes escaleras de acceso a los pisos superiores y una
construcción con mampostería recubierta y un sistema adintelado. Como elemento sustentante
discontinuo eligen la columna protodórica, con basa con forma de disco, fuste liso (generalmente de
madera) con forma troncopiramidal invertida, es decir, disminuido hacia su base y, capitel con tres
molduras, ábaco, equino y collarino que sirven de base al orden dórico griego. Las calumas se
policroman en rojo y negro, acentuando el contraste con el ocre de los entablamentos.
Los ejemplos más característicos y mejor conservados son los palacios de Cnossos, Malia,
Faistos y Hagia Triada.
 ESCULTURA
Las representaciones más características son las figuras exentas, de unos 30 cm, realizadas en
loza y marfil. Aunque la figura dominante es la diosa domadora de serpientes, también aparecen
hombres desnudos, damas con falda acampanada y acróbatas. Todas ellas visten con falda
acampanada, tienen una cintura estrecha, los pechos descubiertos y entre sus manos, o enrolladas en
sus brazos, aparecen serpientes.
Tradicionalmente se las ha identificado con el culto a la fertilidad y a la diosa madre, lo que
justificaría su localización en los santuarios de los palacios. Con ellas Micenas aporta al arte la
precisión de la silueta y el movimiento pausado.
 PINTURA
La pintura al fresco es, sin duda, lo más peculiar del arte cretense. Las paredes de los palacios
se decoran con pinturas al fresco que reflejan temas de la vida cotidiana, ritos y fiestas,
especialmente las del toro. En ellas se mezclan los colores planos ficticios, con un marcado
desarrollo del contorno de las figuras, en las que predominan las formas curvas y ondulantes que
transfieren movimiento.
La influencia del arte egipcio es susceptible en algunos arcaísmos como el rostro de perfil o la
pierna adelantada, pero los artistas foráneos rompen los límites y se inspiran en el paisaje que
también plasman en sus obras.
Son famosos los frescos del palacio de Cnossos como la tauromaquia o la parisina y, las
pinturas del sarcófago de Haia Triada.
EL ARTE MICENICO
Hacia el año 2.000 a. de C. los aqueos se asentaron en la Península y fundaron ciudades como
Micenas, Tirinto y Argos, toda ellas con fuertes murallas ciclópeas y grandes puertas monumentales
que destacan su carácter guerrero. Son ciudades que se levantan sobre colinas, con edificios
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
dispuestos según las curvas de nivel del terreno. En su interior destaca la Acrópolis, donde se ubica
el Megarón, antecedente del templo griego.
Su arquitectura funeraria se caracteriza por la existencia de dos tipos de tumbas: la de foso,
formada por grandes losas verticales dispuestas en circulo; y la tumba de cámara, en las que un
corredor cubierto por una falsa bóveda de aproximación de hiladas, conduce a una nave circular
cubierta por una falsa cúpula. Ejemplos de ambos tipos de tumbas son el Cirulo Real de Micenas y
el Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenon.
La pintura escultura y cerámica micénica se confunden con la cretense, de la que reciben una
fuerte influencia.
2. EL ARTE GRIEGO
La importancia del arte y la cultura griega es tal, que podemos decir que es la base de la
cultura europea y Occidental en general. Aún seguimos pensando como ellos (filosofía racional),
organizándonos (democracia), y construyendo y esculpiendo tal y como ellos lo hacían.
El arte surge griego con una mezcla de lo nuevo y de lo viejo, de hecho existen tres elementos
constitutivos de la cultura griega. Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y
deportivo, el estilo geométrico. De las culturas creto-micénicas quedó el gusto por la belleza como
algo ideal, utópico, el amor a la naturaleza, a la luz mediterránea, el concepto de proporción y
armonía y de sus vecinos, el gigante Imperio Persa y la civilización egipcia adoptaron, con el
tiempo, la majestuosidad y el gusto por lo fastuoso del período helenístico.
El límite geográfico no es sólo la península de los Balcanes sino todo el Mediterráneo y el
Mar Negro. En cuanto a la localización temporal podemos situar los inicios de la cultura griega en
el siglo VII a.C. y finalizando en el 146 a.C. siendo ésta una fecha de referencia cuando la última
polis griega independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio Romano.
Durante esos seis siglos podemos apreciar varias fases: Época arcaica: fase de formación de la
polis y de plena expansión con la colonización mediterránea, es una fase de ascenso cultural; época
clásica también conocida como el siglo de Pericles, las polis griegas se convierten en ciudades ricas
y prósperas, es la fase de plena hegemonía helena y de cenit cultural; y la época helenística
caracterizada por las guerras civiles entre polis, las guerras médicas y mas tarde, la unificación del
territorio heleno bajo la hegemonía de Macedonia.
Una de las principales aportaciones del mundo griego fue el nacimiento del urbanismo fruto
de la planificación de la polis. La configuración política de la ciudad estado requiere la construcción
de recintos urbanos que satisfagan tres funciones básicas: militar buscando siempre una parte alta
o Acrópolis (es una pervivencia cretomicénica), el económica ya que el emplazamiento debía estar
situado cerca del mar o en una encrucijada de caminos para facilitar la comunicación comercial y
cultural y, la estética ya que el marco natural debía ayudar a hacer más bella la ciudad.
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
La extensión de las polis por el Mediterráneo, debido a la colonización, contribuyó a la
planificación. Una ciudad no es una agregación de edificios, los constructores griegos estudian la
escala, la dimensión, la funcionalidad, la relación con la topografía y las perspectivas.
Existen varios elementos esenciales en la distribución urbanística de las polis:
· La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible
donde se situaban también los templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad.
Contemplada desde la distancia su mole y su emplazamiento elevado sugieren la idea de una
deidad protectora.
· El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos funciones: una política ya que era
la plaza abierta donde se reunía periódicamente la Asamblea para tomar, por votación, las
decisiones más importantes. Pero pronto adquirió otra función comercial y alrededor del Ágora
vivían artesanos y comerciantes, junto a las casas de los aristócratas (los que no vivían en las
grandes y lujosas villas cercanas a la ciudad).
· La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora, daban cobijo a la gente y allí se
situaban los comercios. Estas stoas porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad.
· El Gimnasio y la Palestra eran los lugares de ocio y esparcimiento, allí se practicaban
ejercicios físicos a la vez que eran centros de reunión cívicos, a modo de paseos decorados con
columnas a ambos lados. Se situaban en los márgenes de la ciudad.
· El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto con los templos. Era el
espectáculo predilecto de los helenos y será comentado más adelante.
· El Estadio era el otro gran centro cívico. De planta rectangular y con una cávea sobre el
desnivel del terreno, servía para realizar diferentes juegos atléticos. Los griegos eran muy
aficionados a estos deportes. Ellos crearon el concepto de deporte.
2.1. LA ARQUITECTURA
La arquitectura griega se propone crear espacios para la vida colectiva, por ello tiene un
marcado carácter publico y cívico. Los edificios rara vez aparecen aislados, sino que forman
conjuntos. En general, el edificio en el arte griego está concebido como la armonía total de todas
sus partes, pero más si cabe de cara al exterior. Se buscan los valores estéticos globales, haciendo
grandes conjuntos donde ningún edificio debía desentonar con respecto a los demás. Todos los
edificio estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados con los mismos materiales y con
los mismos colores. Esta búsqueda de la armonía visual obliga en ocasiones a separarse de las
medidas matemáticas y a llevar a cabo refinamientos ópticos que no responden a ninguna necesidad
funcional ni estructural, sino al elevado idealismo de responder a las exigencias del espíritu
humano.
Aunque se ha perdido, los edificios estaban policromados, azul en los triglifos, rojo en el
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
fondo de las metopas y juegos de claroscuro para dar efectos plásticos a las construcciones. A partir
del s V el material utilizado es el mármol, antes se utilizaron la piedra arenisca y la madera.
Conocían el arco, pero apenas lo utilizaron, su arquitectura es arquitrabada, con un dominio
absoluto del sistema adintelado definido por muros de sillería isódoma, cuyos bloques se unían con
grapas de metal, no con argamasa y, protagonismo absoluto de la columna. Son las columnas las
que permiten sistematizar la arquitectura en un conjunto de proporciones. Los griegos crearon tres
órdenes: dórico, jónico y corintio. Más tarde los romanos añadieron dos más, el rustico y el
compuesto.
Los edificios dóricos reflejan en mármol los mismos elementos que los anteriores de madera.
Es un orden sobrio, identificado tradicionalmente con lo masculino y cuya proporción es la de siete
veces el diámetro de la columna. Carece de basa, el fuste de las columnas se decora con estrías
vivas y se usa collarino en el capitel que no lleva decoración. El friso se divide en triglifos y
metopas que reproducen las antiguas vigas de madera. El orden jónico se caracteriza por tener unas
columnas más esbeltas y elegantes identificadas tradicionalmente con la matrona. Lo más
característico de este orden es que las columnas descansan sobre una basa compuesta de dos piezas,
el fuste se decora con estrías muertas, el arquitrabe se divide en tres franjas horizontales, el friso es
liso y el capitel se decora con volutas y motivos vegetales. El orden corintio es el más moderno y se
trata en realidad de una variante del jónico. De hecho, la única diferencia con este es que el capitel
se decora con hojas de acanto y se identifica con la joven doncella.
La construcción más representativa es el Templo. Su origen es doble: el megarón cretense y la
cabaña doria, ambos realizados en madera, material que determina las formas que luego se
adoptaron en piedra aceptándolas como validas. Su función no era la de dar cobijo a los fieles, sino
la de contener la efigie de una divinidad y sus tesoros, el culto siempre es en el exterior. En realidad
la función religiosa no es más que un pretexto para dar rienda suelta al placer estético. El templo es
un capricho, ganas de hacer algo bello para el ojo humano, aunque se destine a un Dios (con
características humanas). Por eso existe una dicotomía entre un exterior muy decorado, estudiado
hasta el más minúsculo detalle y un interior mucho más austero ya que el acceso estaba muy
restringido. El templo estaba diseñado para las proporciones humanas, su ritmo, armonía y
proporciones eran un intento de llegar a la perfección. Como era parte de un conjunto, no se concibe
para contemplarlo globalmente, sino que se ofrecía de forma angular, así la perspectiva permite
apreciar las proporcionalidad de todas sus partes.
Existían dos tipos de plantas: la circular, con los llamados Tholos, normalmente rodeados
por un anillo de columnas y, la rectangular que es la que predomina. Esta planta rectangular suele
dividirse en tres dependencias: pronaos o pórtico columnado que da acceso; naos o cella, situada en
el centro del templo y en la que se ubica la imagen de la divinidad y; opistodomus, al que no
siempre se tiene acceso desde el interior y cuya función exacta se desconoce.
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
Los templos clásicos se suelen clasificar según dos criterios, el número de columnas ubicadas
en su parte frontal y su disposición. Según el número de columnas, siempre pares, existen templos
distilos (dos columnas), tetrastilos (cuatro columnas), hexástilos (seis columnas), etc. Según su
disposición podemos hablar de templo: inantis, cuando hay columnas entre los antae o
prolongaciones del muro de la nao; prostilo si sólo tiene columnas en la parte delantera; anfiprostilo
si tiene columnas en los dos porticos; periptero cuando las columnas rodean el edificio completo;
seudoperíptero cuando las columnas que lo rodean se adosan al muro y; diptero si hay dos hileras
de columnas por cada lado.
Predominan los templos de estilo dórico. En un principio las columnas se construían en un
sólo bloque, pero con el tiempo se recurrió al sistema de cilindros superpuestos. La máxima
expresión de este orden arquitectónico la encontramos en el Partenón, en la Acrópolis de Atenas.
donde también aparecen ejemplos de estilo jónico, en el Erecteión. Otros edificios importantes de la
Acrópolis son los propileos que sirven de acceso monumental y el templo de Atenea Nike. Además
de las acrópolis de las ciudades, destacan los santuarios, que desempeñan un papel unificador, al
congregar en un mismo lugar y con una misma motivación a individuos procedente de todas la polis
griegas. Todos ellos se organizan entorno al templo del dios principal y ofrecen una serie de
elementos comunes: los propileos o pórtico de entrada, el camino de los peregrinos, los tesoros o
templos votivos de las ciudades, el altar de los sacrificios, la stoa, un teatro y en algunas casos un
estadio. Destaca, por su reconocimiento “universal” el Santuario de Zeus en Olimpia y por su
impresionante emplazamiento el Santuario de Apolo en Delfos, ubicado en una empinada falda,
abierto al mar del golfo de Corintio y con una arquitectura que se adapta a la topografía. Del que
destacan el tholos, el templo de Apolo y el tesoro de los atenienses
Junto a la arquitectura religiosa también se desarrollo una arquitectura civil, sobre todo en
torno al ágora. Apenas se conservan restos de los edificios institucionales, aunque se sabe de su
existencia, ni de las tumbas, salvo la excepción del Mausoleo de Halicarnaso. Del edificio del que si
se conservan numerosos ejemplos es el teatro, en el que se mezclan lo civil y lo religioso.
Generalmente se localizaban en valles abiertos, extendiendo su graderío o cávea sobre la colina,
aprovechando la pendiente natural. Su estructura, que se mantuvo con ligeras modificaciones hasta
la época romana, se compone de tres elementos: la cávea o gradería con forma semicircular y zonas
especiales para los espectadores de mayor nivel; la orquesta, de planta circular en al que se situaba
el coro y; la escena, donde se desarrollaba la acción de la obra. Destaca por su acústica, el teatro de
Epidauro y por su ubicación el del Delfos.
2.2. LA ESCULTURA
La escultura fue la forma de expresión plástica preferida por los griegos. Su acusado
antropocentrismo les llevó a estudiar en detalle el cuerpo humano, tanto masculino como femenino,
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
y a representarlo en numerosas esculturas exentas y en relieves en los que plasmaron su concepción
de la belleza humana. Dicha concepción combina dos polos: por una parte, la exigencia de mímesis
o imitación del natural (la figura debe parecerse a lo que vemos en la naturaleza, debe reflejar las
expresiones y los movimientos naturales); por otra, la tendencia a idealizar las figuras, a seleccionar
determinados rasgos y ciertas relaciones proporcionales que se consideraban adecuadamente
«armónicas» Para la elaboración de las esculturas utilizaron preferentemente el bronce y el mármol,
y a menudo recurrieron a la policromía (que, por lo general, no ha llegado hasta nosotros).
La escultura griega es una constante lucha por la perfección, una lucha contra los problemas
de la anatomía humana, de la perspectiva, de la composición, de la expresividad, del “realismo
idealizado”. El escultor griego construye prototipos ideales de belleza hasta llegar a las
proporciones perfectas, pero la belleza corporal resulta fría si no hay expresión, no solo como una
vivencia estética, sino como expresión de los sentimientos. La representación del movimiento es el
tercer objetivo básico de los escultores griegos. En los ángulos de los frontones aprenden a doblar la
figura y a relacionar dinámicamente los grupos y, en la época clásica la tensión muscular y la
agilidad adquieren una viveza no alcanzada antes. Aunque en menor medida la búsqueda del
volumen también preocupó a los artistas griegos, para ellos la escultura es un arte de volúmenes que
requiere diferentes puntos de visa para ser contemplado.
En la evolución de la escultura griega hay que distinguir tres periodos fundamentales:
a) EL PERIODO ARCAICO (finales del siglo VII- siglo VI a.C.), caracterizado por el
mantenimiento de rasgos egipcios como la frontalidad, las formas geométricas o la rigidez de los
pliegues. Pero también aparecen ya algunos rasgos propios, como la desnudez de las figuras
masculinas, el carácter exento de las obras y la distribución más natural del peso.
Las primera imágenes humanas aparecen en el siglo VII y son las xoana o imágenes
religiosas en madera, de carácter hierático y de clara influencia oriental. Son conocidas por algunas
copias en piedra que se hicieron posteriormente. La Dama de Auxerre es una figura de líneas
elementales, actitud de exvoto, el cuerpo de la mujer esta tenso bajo el peplo y apenas se siguieren
las formas, es una escultura bloque a la que de cintura para arriba se intenta dar un cierto
naturalismo femenino. Otra xoana en piedra es la Hera de Samos, ya de la primera mitad del s. VI y
con características similares, aunque en este caso, los pliegues abundantes permiten establecer
diferentes planos.
En el siglo VI las prácticas de juegos atléticos se generalizó en todo el territorio helénico y
con ellos se generaliza la aparición de dos tipos de escultura exentas: los Kuroi (en singular Kuros)
y las Korai (en singular Kore). El Kurós (Kuroi en plural) son atletas vencedores en los juegos,
héroes desnudos y representados de pie, con los brazos pegados al cuerpo y la pierna izquierda
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
adelantada mantienen la rigidez de los modelos orientales, pero muestran una mayor naturalidad en
el modelado de los músculos y en la esbeltez de la figura. Los más antiguos, como el Kouros de
Anavysos, el Moscóforo y el Jinete Rampi, muestran rasgos de arcaísmo con los ojos almendrados,
el pelo ordenado en superficies geométricas y la expresión hierática, pero van evolucionando hasta
conquistar diversas posturas y plasmar una sonrisa. Esta evolución termina en el 500 a. de C. con el
Efebo Critio, en el que la piel es una fina envoltura tras la que se adivinan los músculos los huesos.
Las Korei son representaciones femeninas, siempre vestidas, posiblemente sacerdotisas. Al
igual que sus iguales masculinos son hieráticas y sostienen una sonrisa forzada. Evolucionan hacia
un mayor movimiento, ya insinuado en la Koré del Peplo.
Los relieves, se desarrollan en los tímpanos de los templos. Las figuras no se adaptan al
marco.
b) PERÍODO SEVERO O DE TRANSICIÓN AL CLASICISMO (500-460 a.C.) es una
fase de transición desde el periodo arcaico, con obras como las esculturas de los frontones del
templo de Zeus en Olimpia, o el Auriga de Delfos, caracterizadas por una expresión un tanto rígida,
reflexiva y serena. Como relieve destaca el trono Ludovisi, en el que a pesar de los arcaísmos se
introducen ya algunos principios de la escultura clásica: los cuerpos se doblan y adquieren una
flexibilidad hasta ahora desconocida.
c) PERÍODO CLÁSICO(460-400 a.C.) Alcanzado el objetivo de lograr la belleza ideal, los
escultores avanzan en el tratamiento naturalista y otorgan mayor atención a la expresión de los
sentimientos en los rostros. Tres escultores destacan por encima de los demás: Mirón, Policleto y
Fidias.
Mirón ensayó la representación del movimiento «congelado» en obras como el Discóbolo.
Policleto estableció un canon proporcional de siete cabezas que plasmó en obras como el Doríforo
(atleta portador de lanza) y el Diadúmeno (atleta ciñéndose la cabeza con la cinta de la victoria), a
las que, además, proporcionó cierta sensación de movimiento mediante el contraposto (oposición
armónica de las diversas partes del cuerpo humano que contribuye a romper con la sensación de
frontalidad). Fidias, por último, es considerado el paradigma del clasicismo y el escultor de los
dioses. Entre sus obras exentas destacan la estatua crisoelefantina –de oro y marfil– de Atenea
Parthenos, (de unos 10 metros de altura), custodiada en la cella del Partenón; y la estatua sedente de
Zeus en el Templo de Zeus en Olimpia (ambas obras desaparecidas).
Pero son los relieves del Partenón, con minuciosos estudios anatómicos y de los ropajes,
(para los que ideó una nueva técnica de los «paños mojados» que dejaba traslucir las formas
corporales) los que constituyen su mayor legado. Estos relieves se desarrollan en tres ámbitos: en
los frontones –con escenas del nacimiento de Atenea y la lucha entre Atenea y Poseidón– se
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
representa a los dioses y al tiempo remoto con esculturas de bulto redondo; en las metopas, con
temas como la destrucción de Troya, Centauromaquia, Gigantomaquia y Amazomaquia, se
representa a los héroes y al tiempo pasado en alto relieve y; el friso al hombre, al tiempo actual,
mediante la procesión de las Panateneas, realizada en bajo relieve.
d) POSTCLASICISMO (siglo IV a.C.) La guerra del Peloponeso y la peste, causan una
profunda revolución social que se manifiesta en el arte a través del estudio de efectos expresivos
que desbordan el equilibrio idealizado del clasicismo anterior. Praxíteles ofrece una versión más
sensual, ambigua y sinuosa de la figura humana en esculturas como la Venus de Cnido, el Apolo
sauróctono o el Hermes y Dionisos niño, en las que utilizó la llamada «curva praxitéliana»: las
figuras arquean suavemente su cuerpo buscando un punto de apoyo exterior, lo que les obliga a
doblar una pierna para apoyarse en la otra y arquear la cadera. Lisipo dota de mayor expresividad y
movimiento a sus figuras, y alarga el canon a ocho cabezas en obras como el Apoxiómeno (atleta
que se limpia el aceite y el polvo del cuerpo tras una competición) o el Hercules Farnesse. Escopas,
por último, investiga la expresión dramática y el patetismo en obras como la Ménade danzante.
e) Durante el PERIODO HELENÍSTICO (finales del s. IV- s. I a.C.), el idealismo y la
reserva emotiva del arte griego clásico dejan paso a un creciente interés por la expresión de las
emociones personales (amor, humor, dolor, miedo, anhelo religioso, sueño, ebriedad), y a un triunfo
generalizado del naturalismo, plasmado en la proliferación de retratos. Las obras pasan a ser
anónimas porque se trabaja en equipo. Predominan las composiciones piramidales y los
movimientos en espiral, se intenta asombrar al espectador con la confusión de perspectivas. Se
desarrolla el mundo de la niñez y de los ancianos.
Sus creaciones se desarrollan en tres escuelas fundamentales:

La escuela de Atenas, mantiene la sencillez y el reposo del clasicismo griego con obras
como a Venus de Milo (inspirada en la Venus de Cnido de Praxíteles) o el Torso de Belvedere.

La escuela de Rodas, componen obras barrocas en las que todo se acentúa con torsiones
violentas y rostros patéticos. A esta escuela pertenecen los grupos escultóricos de Laoconte (un
sacerdote troyano y sus hijos luchan por sus vidas con unas serpientes marinas enviadas por la diosa
Atenea) y el Toro Farnese. Y también la Victoria de Samotracia, representación de la figura
mitológica de la Victoria alada posándose sobre la proa de un navío que le sirve de pedestal.

La escuela de Pérgamo, cuyos escultores plasman el sufrimiento y la muerte a través de
temas políticos y heroicos como reflejan el Galo moribundo o el Gálata suicida, y el espectacular
TEMA 1 – ARTE GRIEGO
Altar de Zeus en Pérgamo decorado con altorrelieves que representan la lucha entre los dioses y los
gigantes.
2.3. LA PINTURA Y LA CERÁMICA
Según dicen las fuentes escritas, los pintores griegos dominaron la perspectiva y la técnica del
claroscuro, pero desgraciadamente no se conserva nada de su producción pictórica. Solo podemos
establecer como fue su desarrollo a partir de la cerámica, de la que se conservan gran variedad y
cantidad de restos.
En la cerámica se combina la pericia de los artesanos, la gracia de las formas y la armonía de
los colores. Su decoración se hizo progresivamente más compleja pasando de una decoración
geométrica inicial, a una presentación figurativa que pasa a ocupar todo el espacio.
Tras los periodos geométrico y orientalizante, caracterizados por la fabricación de vasijas con
decoración geométrica pintada (el primero) y con representaciones figurativas de influencia oriental
(el segundo), en el periodo arcaico aparece un nuevo estilo de cerámica de figuras negras sobre
fondo neutro, que consagra el triunfo de la representación humana, cada vez más naturalista; este
estilo deja paso a otro de figuras rojas sobre fondo negro en el periodo clásico, y a una
diversificación de estilos en el periodo helenístico. Los griegos realizaron muchos tipos distintos de
vasijas y cada una de ellas se utilizaba para un uso particular; por ejemplo, el oinócoe era la jarra
del vino, el lécito servía para el aceite, la hidria para traer el agua de la fuente y la crátera para
mezclar el vino con agua.
Descargar