ENSAYOS SOBRE TEORÍA SOCIOLÓGICA (DURKHEIM, WEBER, MARX) ENSAYOS SOBRE TEORÍA SOCIOLÓGICA (DURKHEIM, WEBER, MARX) Hésper Eduardo Pérez Rivera (Editor) ¿ I UNIVERSIDAD JPNACIONAL %fM^¡?, DECOLOMBIA Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas • Departamento de Sociología Víctor Manuel Moncayo Cruz: Rector General Leopoldo Muñera Ruiz: Vicerrector de Sede Carlos Cortés Amador: Director Académico David Cuéllar Gálvez: Decano Facultad de Agronomía Carlos Alberto Torres Tovar: Decano Facultad de Arles Juan Manuel Tejeiro Sarmiento: Decano Facultad de Ciencias Carlos Homero Cuevas Triana: Decano Facultad de Ciencias Económicas Carlos Miguel Ortiz Sarmiento: Decano Facultad de Ciencias Humanas Jairo Iván Peña Ayazo: Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Irene Esguerra Velandia: Decana Facultad de Enfermería Jaime Salazar Contreras: Decano Facultad de Ingeniería Rodrigo Díaz Llano: Decano Facultad de Medicina Nohora Martínez Rueda: Decana Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Jorge Armando González Salas: Decano Facultad de Odontología Dolly Montoya Castaño: Directora Instituto de Biotecnología, IBUN Fabio López de la Roche: Director Instituto de Estudios en Comunicación, IECO Víctor Julio Vera Alfonso: Director Instituto de Genética Isaías Díaz Forero: Director Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ICTA Germán Eugenio Márquez Calle: Director Instituto de Estudios Ambientales, IDEA William Ramírez Tobón: Director Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IHPRI Ensayos sobre teoría Sociológica Durkheim, Weber, Marx. © Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá © Autores: Alfonso Piza Rodríguez, Darío Mesa, Fernando Uricoechea Corena Hésper Eduardo Pérez Rivera, Luz Teresa Gómez de Mantilla © Editor: Hésper Eduardo Pérez Rivera Primera edición, noviembre de 2002 ISBN Colección 958-701-131-7 ISBN 958-701-239-9 Editora de la colección: Martha Fcheverri Perico Coordinación, revisión de estilo y preparación editorial: Editorial El Malpensante S.A. Revisión final: Luis Fernando García Núñez Diseño de carátula: John Naranjo (sobre un esquema de Camilo Umaña Caro] Diseño y diagramación; John Naranjo, Editorial El Malpensante S.A. Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A, Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia PRESENTACIÓN Bien se ha afirmado que la sociología puede considerarse como una de las formas más elaboradas de autorreflexión de la modernidad. Si en la Antigüedad otras disciplinas se dieron a la tarea de constituirse como expresión de la autorreflexión del hombre, en la época moderna el surgimiento de nuevas realidades, especialmente en lo que hace a la vida colectiva, conlleva a inaugurar nuevas fases del pensamiento humano. Desde la formación de la reflexión sociológica hemos asistido a un esfuerzo constante para erigir esta disciplina del pensamiento sobre los pilares de la investigación empírica, ajustándose al ambiente científico del momento en que surge. La construcción de teorías se caracteriza por el constante recurso a la práctica investigativa, como recurso inexcusable para el desarrollo de nuevos conceptos y, a partir de éstos, de modelos o paradigmas de interpretación. Este constante apoyo mutuo entre teoría e investigación puede señalarse como el rasgo distintivo de nuestra práctica científica. El Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, fiel a esos principios que orientan el mejor quehacer sociológico en el plano internacional, se ha mantenido firme en el estudio sistemático de los grandes modelos o paradigmas de nuestra disciplina, entendidos éstos como la guía insustituible para describir, explicar, comprender y transformar la realidad nacional e internacional. Aquello que ha sido denominado como la centralidad de los teóricos clásicos, representa para la vida académica de nuestro Departamento universitario una plataforma sólida que nos permite entender a cabalidad las características de la sociedad occidental en sus diferentes fases, al tiempo que nos habilita para interpretar los más actuales planteamientos teóricos que se producen en la actualidad. [;] PRESENTACIÓN Estos ensayos de teorías sociológicas que hoy se presentan son parte de una larga tarea investigativa y docente que viene adelantado desde hace años el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, en el aspecto medular de su razón de ser como disciplina: la teoría. El Departamento incorporó en 1969 en el plan de estudios —por iniciativa del profesor Darío Mesa— los cuatro autores clásicos (Durkheim, Marx, Weber, Parsons), quienes se han constituido en la columna vertebral del proceso de formación desde ese momento; con el tiempo el plan se constituyó en un modelo para diversos programas de sociología en el país. Puede decirse sin lugar a equívocos que nuestro Departamento inició en Colombia la investigación sobre la teoría sociológica en la que se estudiaron sistemáticamente los pensadores sociales precursores de la disciplina (Maquiavelo, Montesquieu, Tocqueville) y contemporáneos como Bourdieu, Elias, Habermas, Schutz, Luhmann. Un producto de esa línea de investigación es este libro con ensayos originales, de indudable valor académico, de profesores del Departamento que fortalecen como texto de estudio la bibliografía de los seminarios de los autores clásicos en la Carrera de Sociología, y son una importante contribución de profesores de la Universidad Nacional al campo de las ciencias sociales. JULIO RODRÍGUEZ PADILLA DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO PREFACIO En el Curso de filosofía positiva Augusto Comte resalta la importancia de la teoría para la ciencia: "Para librarse a la observación —dice— nuestro espíritu tiene necesidad de una teoría cualquiera". Considera Comte indispensable que en la investigación se establezca una interacción constante entre la teoría y lo empírico. Para él, como es sabido, el conocimiento viene por los sentidos, pero el observador no lo recibe de manera pasiva sino que su mente interviene para establecer las relaciones entre los datos particulares que le llegan, relaciones con las que elabora generalizaciones, leyes. Coincide el fundador de la sociología con Aristóteles en que lo particular no se explica por lo particular y que ciencia no hay sino de lo general. Después de Comte se impuso claramente la noción de que el investigador —el biólogo y el economista, el físico y el sociólogo— debe poseer un conocimiento completo de los problemas de la teoría y de la técnica y de los métodos respectivos de una y otra. Esto implica formación filosófica. La sociología, por ejemplo, dispone de un cuerpo teórico múltiple, de perspectivas gnoseológicas y lógicas distintas. En la obra de los autores clásicos están precisadas esas diferentes orientaciones. Y la reflexión sobre las mismas se vuelve ineludible, como puede constatarse por la profusa literatura existente sobre el tema, en particular en Europa y los Estados Unidos. Los ensayos incluidos en el presente libro pertenecen a esa clase de reflexiones. Pero no son trabajos aislados. Se inscriben en una corriente que viene de tres décadas atrás en el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional. En la Carrera de Sociología los clásicos se estudian en sus fuentes, penetrando en sus textos con los instrumentos de la teoría del conocimiento y de la lógica. Varios profesores se han dedicado por entero a la investigación teórica y, en equi- HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA po e individualmente, han realizado trabajos de alguna significación. Con todo, hay que reconocerlo, se trata de un aporte pequeño, explicable en un país sin una fuerte tradición filosófica y científica. Juicio éste que es, sin duda, extensivo a América Latina, en donde no existe un importante desarrollo en este campo, pese a que hubo tempranamente sociólogos que señalaron un camino. Ya en 1941 José Medina Echavarría definió en forma nítida la directriz: "No puede existir —dice en su libro Sociología: teoría y técnica— una ciencia sociológica sin una teoría y sin una técnica. Sin teoría, o sea sin un cuadro categorial depurado y un esquema unificador, lo que se llama sociología no sólo no será ciencia, sino que carecerá de significación para la investigación concreta y la resolución de los problemas sociales del día. Sin una técnica de investigación definida, o sea sometida a cánones rigurosos, la investigación social no sólo es infecunda, sino que invita a la acción siempre del charlatán y del audaz"1. Otros sociólogos, como Gino Germani y Florestan Fernández, escribieron libros en la misma dirección 2 . Sin embargo, no hay una línea de investigación heredera de estos trabajos que pueda equipararse con la de otros países. Indudable debilidad que va pareja con el atraso general de la región. Los seis ensayos que se presentan en este libro tienen una unidad: la teoría como problema. En el primero, "A propósito de los clásicos de la sociología", se hace un conciso recuento del desenvolvimiento de la teoría sociológica en el siglo xx, destacando el sentido de sus variaciones a lo largo del tiempo. Se reivindica en él la vigencia de los clásicos y se aporta una muestra de la vigorosa proyección de los mismos en la actualidad. Los cuatro ensayos siguientes también se refieren a la teoría como problema pero se sitúan en el plano de la teoría del conocimiento: de- 1. Citado en Aldo Solari y otros, Teoría, acción social y desarrollo en América Latina, Siglo xxi, México, p. 36. 2. Giño Germani, La sociología científica: aportes para su fundamentación, Universidad Nacional Autónoma, México, 1956; Florestan Fernández, Elementos de sociología teórica, Companhia Editora Nacional, Sao Paulo, 1970. PREFACIO tras de sus análisis están las preguntas de cómo es posible conocer los fenómenos y hasta dónde se puede conocer. Veamos: Femando Uricoechea cuestiona la relación individuo-sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Considera que por su inspiración positivista el sociólogo francés le da todo el peso a la sociedad y deja al individuo sin papel activo en la construcción de lo social. Su crítica principal es al método teórico mismo que, en su opinión, no distingue entre el conocimiento y los valores y creencias, y opera en últimas como un "reduccionismo sociológico" que al atribuir todo a la sociedad conduce a considerar el sentimiento religioso como originado en una fuerza extema. Luz Teresa Gómez de Mantilla analiza temas de suma importancia para la fundamentación del método teórico weberiano, como la irracionalidad-racionalidad, individualidad-generalidad y ser-deber ser conceptual, y por medio de lo que llama "tensionalidades" presenta los argumentos necesarios para precisar la base científica de la teoría weberiana. El problema clave es la "comprensión", concepto de origen idealista que Weber adopta del historicismo, diferenciándolo de su acepción originaria y haciéndolo compatible con la positividad de la ciencia. Alfonso Piza examina la consistencia del método teórico weberiano en la relación de los valores con la economía, tomando como referencia La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se vale de elementos conceptuales de filósofos y matemáticos para el desarrollo de su argumentación. Darío Mesa devela en su ensayo sobre las tesis de Feuerbach los fundamentos gnoseológico y de método que dan base a la teoría de Marx que luego aparecerá en La ideología alemana. Están allí en sus dimensiones más exactas la relación sujeto-objeto, la teoría, el concepto, la objetividad y los importantes conceptos de Marx: la praxis, la transformación y la autotransformación. Como podrá verse, en el tratamiento de los diferentes asuntos de que se ocupan estos cuatro ensayos, relacionados todos con la teoría de los autores clásicos, se ven implicados el positivismo, Kant, Hegel, el materialismo, el idealismo y la lógica formal y la lógica dialéctica, HÉSPER EDUARDO PÉREZ RIVERA fuentes sin cuyo conocimiento sería imposible dar luz sobre el carácter científico de la sociología y sus métodos. En el sexto y último ensayo, "El concepto de Estado en la obra de Marx. 1842-1847", se vuelve a los textos de juventud, en los que a tenor de su actividad intelectual y política Marx fue elaborando, sin proponérselo, un concepto de Estado integrado a una formulación macrosociológica que ha sido considerada por los especialistas como uno de los dos puntos de partida (el otro es Weber) de la sociología política contemporánea. El objetivo del ensayo es el de precisar los elementos constitutivos de ese concepto. H . E . PÉREZ RIVERA