Azotea Casa Milá y La Pedrera Torres de Ventilación – Gaudí i Cornet - 1910 Mayor densidad/ Menor densidad Menor temperatura/ Mayor temperatura La Norma ISO 7730 lo define como “aquella condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico. Esta definición puede satisfacer a la mayoría de la gente, pero también es una definición que no es fácil de convertir en parámetros físicos. Para el Dr. Arq. Baruch Givoni es la ausencia de irritación o malestar térmico. Este autor define unas zonas de bienestar térmico, cuya delimitación tienen un fundamento fisiológico y están determinadas por un conjunto de condiciones para las que los mecanismos termorreguladores se encuentran en un estado de mínima actividad. Givoni B. Olgyay V. Fuente: Elizabeth Shove- Lancaster University, Department of Sociology El clima como enemigo de la productividad Amenaza externa Ambientes interiores protegidos. Las personas como cuerpos pasivos con necesidades fijas. Condiciones estandarizadas (22OC) – Monotonía térmica Ambientes interiores variables Modificar el clima exterior: mediar y transformar pero no excluir Auto-regulación y cuerpos activos Condiciones interiores que fluctúan con las exteriores y permiten una variedad de experiencias Las personas como seres humanos Las necesidades térmicas y las condiciones interiores determinadas por la dimensión socio-cultural en las cuales se construyen y se reproducen Desde 6ºC a 31 ºC. PMV: Voto Medio Previsto PPD: Porcentaje de Personas Disconformes ANSI/ASHRAE Estándard 55-2013 (ex 2010) define el rango de condiciones térmicas aceptables para la mayoría de los ocupantes. Efecto de refrescamiento por ventilación natural y extensión de la zona de confort. Modelo predictivo, basado en estudio de campo, del comportamiento de los ocupantes y la vestimenta. ANSI/ASHRAE/IES Standard 90.1-2013 – Estándar energético para Edificios con excepción de baja altura. Requerimientos mínimos de eficiencia energética para el diseño y construcción de nuevos edificios y sistemas. ANSI/ASHRAE Standard 62.2-2013 – Ventilación natural y mecánica. Calidad de Aire Interior Aceptable en Edificios Residenciales de Baja Altura. Las torres captoras reciben ese nombre porque su cometido principal es captar los flujos de aire y conducirlos al interior del edificio. En su forma más simple, la torre captora consiste en un dispositivo que se eleva sobre las cubiertas del edificio y las obstrucciones del entorno, generando en su parte superior una abertura orientada hacia la dirección de donde provienen los vientos dominantes. La abertura superior de la torre, que sobrepasa la altura de la obstrucción, se ve sometida a presiones de viento relativamente altas, mientras que la ventana en la fachada contraria presenta presiones muchos menores. De esa manera se genera un flujo de aire que ingresa por la parte superior de la torre, atraviesa el espacio, y sale por la ventana contraria para volver a integrarse con las corrientes exteriores. La torre captadora permite así eludir el problema de las obstrucciones y lograr una adecuada ventilación natural. Es frecuente que las torres de extracción, sean confundidas con las torres captoras. Si bien tienen una configuración similar, su funcionamiento en realidad es el inverso: en lugar de captar y conducir los vientos hacia el interior de los edificios, como hacen las torres captoras, las torres de extracción lo que hacen es generar bajas presiones de viento (succión) para extraer el aire caliente del edificio y propiciar con ello el ingreso de aire fresco. En este caso la torre se ubica en la fachada contraria al viento y la abertura se orienta en esa misma dirección. Al mismo tiempo propicia la desviación de las corrientes de aire, que ahora ejercen mayor presión sobre la ventana inferior orientada al viento, a pesar de la obstrucción. El resultado final es que el aire ingresa por la ventana orientada al viento, atraviesa el espacio habitable y sale por la abertura de la torre. Las torres de extracción permiten eludir el problema de las obstrucciones y lograr una mejor ventilación natural. Los factores que inciden en la eficiencia de las torres de extracción son prácticamente idénticos a los de las torres de captación: la disponibilidad de viento, la altura de la torre, el tamaño de las aberturas, y la posición respecto a los espacios servidos (para que los flujos de aire incidan de manera eficiente en los espacios habitables). Refrescamiento convectivo Refrescamiento evaporativo India, Irán, Egipto, Persia (2500 A.C.) Refrescamiento radiante nocturno Irán, Venezuela, California (USA), Salta (Argentina) Refrescamiento conductivo Renacimiento - Villas de Costozza - Italia BADGIR bad (wind) gir (catcher) IRAN Sistema Skytherm, Harold Hay California, USA, 1973. Producción de hielo por enfriamiento radiante Bahadori, 1977, Irán Fuente: Gonzalez E, Universidad de Zulia, Maracaibo Cantina Villa Eolia – Costozza, Vicenza Francesco Trento diseñó en 1535 los ventidotti, ductos de ventilación que transportaban el aire fresco de las grutas a los edificios, aprovechando las diferentes presiones atmosféricas. ÆOLUS HIC CLAUSO VENTORUM CARCERE REGNAT ÆOLIA Jardines La Alhambra-España Expo Sevilla 1992 Las torres de ventilación forman parte de una estructura mas compleja, está formada por un deposito cilíndrico bajo la superficie tapado por una cúpula, conectado a un canal (qanat) y a una plataforma desde donde se extrae el agua (pasheer). Cada torre consta de cuatro partes, cuerpo, tabique internos, alas flexibles y tejado. Por una torre penetra la corriente de aire, esta corriente se enfría al pasar sobre el depósito y el aire caliente es expulsado por la torre opuesta, hay sistemas de dos, cuatro y seis torres. Es la mejor manera de acondicionar el aire de manera natural. Secadero de lúpulo (típica del condado de Kent en Inglaterra) Museo de Historia Natural – Londres (1873-1880) Arq. Alfred Waterhouse Air supply tunnels and steam heating pipes “Designing ventilation with heating” Jeffrey Cook, ASHRAE, 1998 ¿cuánto es la energía necesaria realmente empleada para lograr estas condiciones de bajo consumo? • Ventilación natural exclusivamente • Masa térmica • Iluminación natural Condiciones de confort Edificio con torre de viento y chimenea solar en Tucson (Arizona)(Cunningham and Mignon, 1986). La disponibilidad de viento. Cuando se tienen vientos regulares con una dirección más o menos constante las torres captoras tienen su mayor potencial. La altura. A mayor altura se tienen mayores presiones de viento y por lo tanto mayores tasas de ventilación. El tamaño de la abertura superior. Mientras mas grandes sea ésta mayor será la captación y el ingreso de aire. La posición respecto a los espacios servidos. Es importante que se ubiquen de manera que los flujos de aire atraviesen el espacio habitable. Ventilar es renovar y extraer el aire interior de un recinto y sustituirlo por aire nuevo del exterior a fin de evitar su enrarecimiento, eliminando la carga térmica (o parte de ella), el vapor, los elementos y cuanto elemento perjudicial o impurezas contenga el aire ambiental encerrado dentro del local. la ventilación puede ser: Natural Mecánica La renovación del aire por medio de las ventanas abiertas es el sistema de ventilación natural más empleado. El contacto entre los dos ambientes tiende a equilibrar las diferencias de presión intercambiando las masas de aire. Como la mayor presión está en el ambiente de mayor temperatura, en el invierno en el interior del edificio, el aire tiende a salir del mismo Los sistemas naturales de ventilación dependen de las fuerzas motrices naturales, como la eólica y la diferencia de temperatura entre un edificio y su entorno, para conducir el flujo de aire fresco a través de un edificio. Ambos trabajan sobre el principio de aire que se mueve desde una alta presión a una zona de baja presión. Hay dos enfoques fundamentales para el diseño de la ventilación natural: La ventilación cruzada: utiliza la presión diferencial del aire causado por el viento Ventilación por efecto chimenea: utiliza el mayor dinamismo del aire a medida que se calienta La acción del viento sobre un edificio origina zonas de sobrepresión en la zona de incidencia del edificio, pero creando en el lado opuesto y en los laterales zonas de depresión. Estos efectos de la presión del viento pueden afectar los flujos de aire de ventilación que intervienen en el edificio. Las diferencia térmicas, como consecuencia de la modificación de la densidad del aire con la temperatura, dan lugar al “efecto chimenea” o “stack” producido como consecuencia de la diferencia de temperatura entre dos masas de aire. El aire más frío, de mayor densidad, va hacia las zonas inferiores, desplazando el aire más caliente hacia las zonas superiores. La sobrepresión se traduce en captación, entrada de aire; y la succión es la extracción, salida de aire. (Santamouris et al., 2006; Naghman, 2008). Los factores básicos para la ventilación natural son: 1. Diferencia de altura 2. Diferencia de temperatura exterior e interior. 3. Diferencia de presión 4. Acción del viento 5. Carga térmica Cuando se plantea aprovechar la ventilación natural como medio principal de enfriamiento en una vivienda deben considerarse los siguientes dos principios: El viento induce diferencias de presión entre los lados de un edificio y sobre el techo, lo que da lugar a la formación de un flujo de aire dentro del edificio desde las aberturas a barlovento hacia las que están a sotavento. Estas diferencias de presión varían con la forma del edificio, la dirección del viento, y la presencia de construcciones y árboles circundantes. La fuerza de flotación debida a diferencias de temperatura entre el exterior y el interior de un edificio, y entre los diferentes ambientes interiores produce un flujo de aire. La tendencia natural del aire caliente a ascender y acumularse en la parte superior de la habitación produce una estratificación estable cuyo factor determinante es la localización y el tamaño de las aberturas o respiraderos. La flotación induce enfriamiento o ventilación natural dentro de un edificio creando diferencias de presión más bajas que el viento. El aire cálido asciende y, si le es permitido salir por alguna abertura situada en la parte superior de la vivienda, impulsará el ingreso de aire a menor temperatura a los niveles inferiores. La ventilación conducida por efecto stack en un ambiente estratificado es más efectiva en espacios altos y con diseño de atrios o patios interiores. A una cierta altura, la presión interior y exterior son iguales, este nivel se denomina plano neutro. La presión excesiva por encima del plano neutral hace pasar el aire a través de las aberturas del edificio, y la presión negativa por debajo del plano neutro empuja el aire a través de aberturas en el edificio. Invierno: Evitar pérdidas Promover ganancias Verano: Evitar ganancias Promover pérdidas Variable Invierno Verano Extensión (días) 90 120-130 Temp. Media (ºC) 10-11 21-24 Temp. Max. Media (ºC) 16-19 28-31 Temp. Mín.Media (ºC) 5-6 15-17 Tensión de vapor (mm) 10-11 18-20 Humedad relativa (%) 75-85 65-75 Precipitación media (mm) 35-45 70-170 7-11 18-25 Radiación solar (MJ/m2) Promedio anual de lluvias 1000 mm Fuente: Servicio Meteorológico Nacional Los perfiles de velocidad media del aire en diferentes alturas puede estimarse con una ecuación exponencial de aplicación simple para distintas rugosidades de terreno.(Grosso 1992). V(z)/V(zref) = (z/zref)α donde V(z) = velocidad de viento a una altura z desde el nivel de piso (m/s) V(zref) = velocidad de viento a una altura de referencia (usualmente = 10 m) z = altura desde el nivel de piso (m) α = exponente de rugosidad superficial Se observan tres direcciones predominantes: el cuadrante NE corresponde a los periodos de prevalencia de centros de alta presión en el Norte que ocasionan aumento de temperaturas y humedad en la región, con las direcciones NE-ENE sumando más del 30% del total de casos, mientras que los cuadrantes SE y SO corresponden a la aproximación de centros de alta presión desde el S-SO que ocasionan descensos de temperatura e inestabilidad en forma de lluvias y temporales. Por lo contrario, el cuadrante NO presenta menos del 5% de los casos totales de viento de superficie en la región. Fuente: E. Luccini y J. Pomar “Caracterización de Vientos en Rosario, Argentina, a partir de mediciones 2008-2011” Balance térmico para un día de diseño de verano Formulación de secuencia de uso de estrategias de refrescamiento: Ventilación natural, tubo intercambiador de calor aire-tierra y enfriamiento convectivo. Evaluación de las eficiencias relativas de los sistemas. Mediciones del conducto ventilativo conectado a un espacio habitables Reducción de temperaturas efectivas corregidas (TEC) con velocidades de aire El planteo de estrategias pasivas actuando en forma conjunta se basa en el hecho de la baja eficiencia de los sistemas pasivos para contrarrestar la carga térmica estival. Givoni B. Ben Gurion, Israel Estrategias diurnas de enfriamiento: cuando la temperatura es mayor a la temperatura interior, se propone el uso del sistema intercambiador aire- tierra, además de la máxima resistencia térmica posible de la envolvente. Estrategias nocturnas de enfriamiento: cuando la temperatura exterior es inferior a la interior se potencian la ventilación y el enfriamiento convectivo. El movimiento de aire modifica sustancialmente los límites de la zona de confort en climas templado-húmedo. Estrategias combinadas: cuando se produce la temperatura mínima exterior (primeras horas de la mañana) se potencia la ventilación natural diurna para reducir la temperatura radiante de las superficies. Uso de la torre ventilativa en horas diurnas y/o nocturnas. En Argentina aproximadamente el 30% de la energía que se consume se utiliza en viviendas y edificios. Cerca de la mitad de esta energía se utiliza en acondicionamiento térmico de ambientes. A unos pocos metros de la superficie, la temperatura del suelo es muy estable todo el año y próxima a unos 17 ºC. Esta temperatura es muy cercana a la temperatura de confort. Con sistemas muy simples, es posible aprovechar este reservorio térmico para construir un acondicionador de aire natural, que reduce el uso de energía y las emisiones de gases de efecto de invernadero, generando ambientes confortables térmicamente tanto en invierno (calefacción) como en verano (aire acondicionado). Debido a su alta capacidad calorífica y baja conductividad térmica, la tierra se comporta como un gran colector y acumulador de energía. Su baja conductividad térmica hace que la penetración del calor en el suelo sea muy lenta, al igual que su enfriamiento. La variación cuasi periódica de temperatura inducida por la oscilación diaria y anual (estacional) de la temperatura genera ondas térmicas que se propagan en la tierra. Las ondas térmicas tienen la característica de ser ondas que se atenúan al avanzar. La temperatura del aire dentro de la tubería es consecuencia de los siguientes parámetros: Temperatura del aire exterior Humedad del aire Temperatura de la tierra Propiedades termofisicas de la tierra Características constructivas de la cañería (largo, sección, material, etc) Velocidad del flujo de aire Balance energético: energía que entra a la sección = energía que sale de la sección Fuente: Dhaliwal A y Goswami D. “Heat tranfer analysis in Environmental Control”, North Carolina A&T, State University Diseño: Arq. Di Bernardo, Funes Según SMN (Aero Fisherton) Va = 9 m/s a 10 m de altura. Conducto de la torre ventilativa ( 6m de alto): parte central y 6 nodos. Aberturas inferiores: 8 nodos. Velocidades interiores del orden de 0.5 m/s a 2 m/s. Plantas /Vistas/ El caso en estudio propone la evaluación de estrategias ventilativas en un prototipo perteneciente a un conjunto habitacional de 65 viviendas conformadas en la “Cooperativa de Vivienda, Consumo y Crédito Saladillo Sur” ubicadas en la zona sur de Rosario. El patrón lineal característico del antiguo tendido de las vías de ferrocarril permitió la localización de dos hileras de viviendas, con un criterio de uso intensivo del suelo y de la cuadrícula apuntando a la economía de suelo y a la racionalización. Planta baja y alta Estrategia diurna de enfriamiento: se refiere a la maximización de la resistencia térmica de la envolvente para evitar ganancias de calor. Se combina con el uso de un tubo intercambiador aire-tierra (diámetro 0.15m) de chapa galvanizada utilizado para recircular aire interior y enterrado a la profundidad de las fundaciones (0.80m) El sistema intercambiador aire –tierra aporta un 10% de “energía fría” de la carga térmica entre las 13 y las 20 horas. Esto equivaldría a la colocación de una batería de 14 tubos enterrados (imposible en términos económicos y físicos dado el mínimo ancho de los lotes) para contrarrestar la carga térmica. Se aconseja el uso de ventiladores de techo para enfriamiento fisiológico. Estrategias nocturnas y combinadas: la ventilación natural es utilizada entre las 21 p.m. y las 6 a.m. Se estima el caudal de aire por fuerzas de viento (1.5 m/s) y por fuerzas térmicas (0.3 a 3 ºC). Se obtiene que las fuerzas de viento superan el caudal de aire necesario. Pero: para bajas velocidades de aire exterior o viento en calma, no se debe subestimar el efecto por fuerzas térmicas . Las hipótesis ventilativas para el análisis teórico fueron: • dirección oblicua del viento, • velocidad media del viento para terreno suburbano; • aberturas de abrir sin tela mosquitero; • área efectiva de ventana en función de las áreas de entrada y salida. El flujo de aire requerido fue estimado para compensar la carga térmica. La ventilación natural debido a fuerzas térmicas y de viento fue calculada de acuerdo a los procedimientos de ASHRAE (ASHRAE 1989). CargaTérmica horaria a evacuar Q [m /h] = Ce x pe x 60 min/h (∆t) 3 La Tabla I muestra los datos climáticos para el período sobrecalentado y los resultados del análisis térmico llevado a cabo para el prototipo se basan en las siguientes hipótesis: temperatura interior igual a 27C entre las 10 a.m. y 8 p.m. temperatura exterior 2 C más baja que la temperatura interior, entre las 9 pm y las 9 am cuando se desea promover ventilación de confort. Area efectiva Ventanas (Aef) = Asalida . Aentrada Asalida 2 + Aentrada 2 Q v = E x Aef x V Donde: Qv = caudal por fuerzas de viento (m3/s; m3/min; m3/h) E = coeficiente de efectividad de aberturas (para vientos perpendiculares E = 0.5 a 0.6 y para vientos diagonales E = 0.25 a 0.35) V= velocidad de viento (m/s) 1) Aberturas entrada- salida sobre el mismo plano de fachada Qt = 9,4 Aef ∆t Requiere conversión a Sistema Internacional de Unidades 2) Aberturas entrada –salida por efecto stack en función de h (altura) Qt s = 9,4 Aef h ∆t Efecto combinado de Qv, Qt y Qts Qt + Qt s Eficiencia Fuerzas térmicas (%) = Qv + Qt + Qts Caudal de aire resultante de Fuerzas de viento y térmicas Qresultante = Qv × múltiplo (según ábaco) de eficiencia de ft Próximo a la salida del tubo, se registró una reducción de la temperatura efectiva, (Tbs=27.5 C, Tbh= 24.5 C, TEC= 23 C para 1m/s de velocidad de aire). La temperatura de bulbo seco y húmedo permanecieron casi constantes (hábitos de cocción). Producción energía fría: 5% de la carga pico para un Día Cálido Húmedo Sin embargo, cuando las puertas opuestas a nivel de piso estaban abiertas, el flujo de aire ascendente era considerablemente inferior debido comparativamente a la primacía de la ventilación cruzada. Durante el día 1, el flujo desde la abertura inferior (puerta enfrentando el patio) hacia el conducto ventilativo resultó en una fuerza de succión. En el piso superior a nivel de las personas, las velocidades de aire interior estaban en un rango de 0.1-0.2 m/s. Durante el día 2, aunque la diferencia de temperatura interior-exterior resultó pequeña y con condiciones de viento en calma, se detectó un flujo ascendente. http://www.inti.gob.ar/tecnointi/CD/info/pdf/618.pdf http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/18512/1/PFM%20Rocio% 20Hornero%20Perez.pdf Yarke E. “Ventilación natural de edificios. Fundamentos y Métodos de cálculo para Aplicación de Ingenieros y Arquitectos”, Ed. Nobuko, 2005. Mosconi P., Eliçabe Urriol J. y Di Bernardo E. “Ventilative strategies in lowincome dwellings”, RoomVent ,tockholm, Sweden, 1998. https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig253037/inf ormacion_academica/El%20movimiento%20del%20aire.%20Condicionante %20de%20dise%F1o%20arquitect%F3nico.pdf http://132.248.9.34/hevila/Revistaingenieriadeconstruccion/2012/vol27/no1 /3.pdf Allard F., Santamouris M., London, James and James (2003), “Natural Ventilation in Buildings, a design handbook”. Capítulo 2. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850732012000100003 http://es.scribd.com/doc/40314699/Architectura-y-Energia-esp http://www.hevac-heritage.org/electronic_books/museums/7natural_hist_museum.pdf http://www.bioregional.com/flagship-projects/one-planetcommunities/bedzed-uk/ http://eprints.ucm.es/15313/1/T33775.pdf GRACIAS.