1 “INFORME SOBRE LA ECONOMIA ARGENTINA Y

Anuncio
“INFORME SOBRE LA ECONOMIA ARGENTINA Y REPERCUSIONES EN
EL PARAGUAY”
Por Bárbara Bogarín
Asistente en Temas de Relaciones Internacionales
Síntesis Ejecutiva
 Desde la aceleración del crecimiento de los Estados Unidos en el tercer trimestre
(4,1% respecto del segundo a ritmo anual), la Reserva Federal inició un proceso
de reducción de estímulos monetarios, con mínimas repercusiones en los
mercados ya que lo habían descontado. El fortalecimiento del dólar y la baja
inflación en Estados Unidos, poseen un impacto negativo para los exportadores
de las economías emergentes, incluyendo a la Argentina.
 En el último cuatrimestre se produjo un gran deterioro de la situación fiscal, con
un déficit acumulado de 48,2 miles de millones de pesos en el período que
corresponde de septiembre a noviembre, y que se mantuvo durante diciembre.
Esto tuvo origen en la brecha que se produjo entre el aumento del gasto público
en un 40% y en de los recursos en un 23%. La expansión monetaria, resultado
del déficit, explica la venta de dólares por parte del BCRA (6,0 miles de
millones), la disminución de las reservas, y la aceleración de la inflación en
dicho período, con un promedio de 3,0% mensual.
 Para revertir dicha situación, la estrategia del estado consistió en acelerar la
velocidad de la devaluación (77% a ritmo anual entre el 31 de octubre y el 31 de
diciembre), actualizar algunos precios y pagos a proveedores del Estado, para así
alinear estas variables antes de realizar el acuerdo de precios. El objetivo de ésta
estrategia es desacelerar la tasa de inflación, ubicándola debajo del 20% anual,
para luego iniciar las negociaciones salariales pautadas para febrero,
desacelerando luego de estas, el crecimiento del gasto público, los ajustes
cambiarios, etc.
 Los aumentos salariales a las policías provinciales y fuerzas de seguridad
nacionales, que advierten con expandirse a otros estratos del sector público,
ponen en riesgo ésta estrategia, ya que, sería muy difícil disminuir el
crecimiento del gasto público. Las opciones son: a) aumentar ligeramente la
presión tributaria, que se encuentra de por sí muy elevada, un incremento en las
tarifas de los servicios públicos (transporte, energía) que ya comenzaron a
implantarse a comienzos de enero; b) buscar financiamiento externo aunque esta
es una opción muy poco probable; c) buscar financiamiento interno con algún
grado de compulsión; d) convalidar una tasa de inflación mas alta, aceptando el
riesgo de que ésta se consolide en un 30% y que avance a 35%, si aumentara la
velocidad de circulación del dinero, que todo indica que sucederá.
 El escenario macroeconómico del 2014 se constituye en un nivel mayor de
complejidad, que se proyecta sobre la actividad de las empresas que se darán a
cabo en un contexto de alta volatilidad, tensiones salariales, riesgos de
estiramiento de la cadena de pagos (si son proveedores del Estados),
permanencia de las restricciones de acceso al mercado de cambios, etc.
1
Contexto General: Internacional y Nacional
1. En el ámbito internacional, se destaca la reducción del programa de estímulos
monetarios de la Reserva Federal, implementado en la última parte de 2013. El
proceso se dará de manera gradual y se extenderá durante la mayor parte de
2014. Sin embargo, la suba de la tasa de referencia está prevista recién para
mediados de 2015.
El impacto de esta medida en los mercados fue moderado, en parte porque
estaba descontado. El rendimiento del bono a 10 años varìa entre 2,65% y 2,90%
anual, con una proyección de 3,25% para marzo próximo; el índice S&P posee
movimientos laterales en una alta cota.
La decisión coincide con el crecimiento de la economía estadounidense de 4,1%
en el tercer trimestre (respecto del segundo ritmo anual), que fomenta la
proyección de crecimiento de 2,8 para 2014, y con una tasa de desocupación
prevista de 6,9% para el primer trimestre de 2014. Si bien la economía
norteamericana no ha recuperado el PBI consistente con su sendero histórico, se
han normalizado muchos sectores, incluyendo el de las viviendas. Es importante
destacar que, la medida presupone que la Reserva Federal espera que no haya
problemas con la aprobación de las herramientas fiscales que se están
considerando en el Parlamento, por ejemplo, el techo del endeudamiento.
En último lugar, la decisión se respalda en la ausencia de presiones inflacionaria:
la variación del índice de precios al consumidor ha sido significativamente baja
desde marzo (1% anualizado) a lo que influye la baja en los precios de los
commodities. Los bajos niveles de inflación en Estados Unidos y la Unión
Europea tienen repercusiones sobre los países en vías de desarrollo: a menor tasa
de inflación en Estados Unidos, los socios comerciales se ven obligados a bajar
las suyas para no perder competitividad.
2. Progresos alcanzados en la reunión de la Organización Mundial del Comercio,
llevada a cabo en Bali. Dado los avances del regionalismo abierto (acuerdos
mas o menos bilaterales entre países y regiones destinados a otorgar ventajas
comerciales, reducciones arancelarias, etc.) se estableció iniciar un proceso de
liberalización en distintos rubros tales como, servicios y compras
gubernamentales.
Esto se produce en un momento en el cual es necesario darle un empuje al
comercio internacional, que está creciendo lentamente (pronóstico de 4,0% y
5,0% para 2014). Para Argentina, y mas que nada para las empresas
exportadoras, es de vital importancia aprovechar las oportunidades que brindan
estos acuerdos.
3. Dentro de este marco, en Argentina se profundizan las señales de desaceleración
de la actividad económica que se combinan con la aceleración de precios. En la
segunda mitad del año, la producción industrial descendería a un ritmo anual de
2
2,5% , respecto de la primera mitad, y 0,5% comparando con el mismo período
de 2012, según la medición de INDEC.
La inflación, que fue medida por el IPC, realizado por el gobierno de la
provincia de San Luis, aumentó en un 3,3% durante el mes de octubre y en un
2,9% durante el mes de noviembre; la variación anualizada de los últimos seis
meses es de 33,5%. Se pronostica que la inflación mensual de diciembre estará
rondando el 3,5%.
4. Comportamiento Fiscal y Monetario del último cuatrimestre de 2014
Comportamiento Fiscal: las cifras oficiales, constatan y superan las estimaciones
mas pesimistas. El déficit fue de: 18,2 miles de millones de pesos en septiembre;
15,9 en octubre y 14,1 en noviembres. En los tres casos, excluyendo los ingresos
por transferencia del BCRA y de ANSES. Esta brecha está explicada por la
aceleración del gasto y por la desaceleración de los ingresos genuinos,
constituidos por la recaudación tributaria y del sistema de seguridad social.
(Observar: última columna del Cuadro I)
Las proyecciones del mes de diciembre, señalan déficits corregidos de 35,0
miles de millones de pesos, totalizando así 83,2 mil de millones de pesos en el
último cuatrimestre del año.
La desaceleración del crecimiento de los ingresos es significativa; aunque la
actividad económica se ha frenado, la aceleración de la inflación debería de
haberlo compensado. Pero, la recaudación cayó de manera sistemática en los
últimos meses, medida en moneda constante. El retraso en los ingresos de los
exportadores y el cambio del perfil de las importaciones, aumentando el peso de
aquellas con bajos o nulos aranceles (combustibles), limitan el crecimiento de la
recaudación. El crecimiento interanual de la recaudación en diciembre que se
constituye en un 22%, supone un freno significativo ante el 27% que crecía
hasta septiembre. Todos los tributos asociados a la actividad económica, empleo
y salarios (IVA, aportes a la seguridad social) crecen a un ritmo de entre 22 y
25% interanual, pero los impuestos al comercio internacional (retenciones) caen
o crecen de manera muy lenta (derecho a las importaciones (pese a la
devaluación del peso.
Sin embargo, los egresos crecen como resultado del gasto electoral y de la
necesidad de revertir la demora en el pago a los proveedores. Los aumentos del
gasto de capital y de los subsidios ocupan un lugar importante.
3
La combinación de los ingresos normales creciendo al 23,3% y del gasto
primario al 40,4% da cuenta del aumento del déficit y del impacto que genera en
las cuentas monetarias. No debe destacarse que, de acuerdo al contexto, se
busquen alternativas para aumentar los ingresos a través de una nueva vuelta de
tuerca a la presión impositiva. En este sentido, sobresalen las iniciativas para
cambiar la valuación de inmuebles en el caso de Bienes Personales, en el plano
nacional, y el ya producido aumento de los impuestos inmobiliarios en el plano
de los gobiernos sub-nacionales.
5. El desequilibro fiscal aumenta la emisión monetaria. La Base Monetaria creció
en un 5% entre agosto y fines de noviembre, lo que equivale a 15,7 miles de
millones de pesos. La venta de dólares del BCRA durante este mismo período,
esterilizó 30,0 miles de millones de pesos; de no haber intervenido este factor, la
Base Monetaria hubiese crecido 14,2%, 70% a ritmo anual; esos 45,0 miles de
millones equivalen, aproximadamente, al déficit fiscal del trimestre señalado en
el Cuadro 1.
El problema radica en que la sociedad no absorbe (técnicamente, no demanda)
los pasos creados por esta vía; lo que no es explicado por la venta de dólares y la
caída de las reservas, lo es a través del aumento de precios y de la aceleración de
la inflación. Los saltos en la prima cambiaria, la búsqueda de las empresas de
protegerse aumentando los inventarios, son algunas maneras en las que se
manifiesta la percepción de una aceleración de los precios.
6. La caída de las reservas (a un monto que representa cinco meses de
importaciones, contra doce meses de dos años antes) limita su uso como factor
de esterilización y para contrarrestar la combinación de déficit creciente en la
Cuenta Corriente del Balance de Pagos y salida de capitales. Esto explica, la
continuidad de las restricciones al acceso de mercado de cambios, y la búsqueda
de fuentes alternativas de divisas, algunas con éxito (inversión de Chevron), otra
no, como el swap del Banco Central de China.
Las importaciones han sido manejadas por el BCRA con un estricto criterio de
caja, y todo lleva a pensar que seguirá siendo así, con los cambios que ello
implica para las empresas. No se observa margen alguno para que se produzca
cierta flexibilización.
7. Otro factor que alimenta la inflación es la aceleración de la velocidad de
circulación del dinero; en el trimestre correspondiente a septiembre-noviembre,
la Base Monetaria creció 21,0% a ritmo anual y la masa M3 los hizo en un 26%.
Esta brecha da cuenta del aumento moderado del “multiplicador monetario” y
de la velocidad en la que circula el dinero, que a su vez, indica que las personas
buscan disminuir al mínimo necesario la cantidad de pesos en su poder,
desprendiéndose de manera rápida de los pesos que reciben, buscando
refugiarse en bienes: el agro retiene su cosecha, las empresas acumulan
inventarios, las familias acumulan bienes finales, privilegiando la compra de
bienes sustitutos del dólar o la adquisición de moneda extranjera (elevan la
prima cambiaria, así como ocurrió la última semana de enero). Éste es un
4
fenómeno que recién se produce ahora, luego de no haberse dado durante un
largo período de tiempo.
8. La confluencia de factores fiscales y monetarios tenidos en cuenta en las
secciones anteriores lleva a la idea de que neutralizar la aceleración de la
inflación con la esterilización monetaria derivada de la venta de dólares es una
estrategia muy riesgosa teniendo en cuenta el actual nivel de reservas, aunque se
busquen alternativas de financiamiento en divisas para compensarla. La
esterilización a través de un aumento de las tasas fue, hasta ahora, descartada por
el equipo económico del gobierno argentino. Y, el aumento de la velocidad
dificulta todo, ya que se trata de una variable que escapa del control del gobierno
y que depende de manera exclusiva de las expectativas de los agentes
económicos, respecto del valor de la moneda.
9. Partiendo de las medidas implementadas desde noviembre del año pasado, se
deduce que el equipo económico dio lugar a un proceso de “alineamiento de
variables” que buscaba corregir el valor de aquellas que se encuentran bajo el
control del gobierno con el objetivo de llevar estos valores a los niveles
deseados, para luego, a partir de enero, aplicar otro conjunto de acciones que se
iban preparando al mismo tiempo.
Dicho alineamiento incluye:
a) La aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que,
entre el 31 de octubre y el 31 de diciembre fue del 77% anual, con el
objetivo de recuperar de alguna manera, el tipo de cambio real. Asumiendo
una inflación del 3,5% en diciembre y una devaluación del 6,5%, el tipo de
cambio real entre el dólar y el peso a finales de diciembre sería 1,11% frente
al 1,08 en noviembre (Anexo Estadístico, Cuadro III)
b) Intentar disminuir la brecha cambiaria combinando con ventas de bonos en
dólares y ofertas de bonos atados al dólar, y flexibilización en las
autorizaciones de ventas de la AFIP, por motivos de turismo. Esto dio
resultado hasta el inicio de las fiestas, cuando la brecha volvió a abrirse.
c) Reducir de manera transitoria la deuda flotante del Estado Nacional que fue
acumulada en el segundo y tercer trimestre de año anterior, para ahora,
inyectar liquidez y de manera eventual volver a incurrir en atrasos a partir
del lanzamiento del programa.
d) Permitir el deslizamiento en precios de ciertos bienes y servicios para
acumular un colchón.
e) Fuerte expansión de la Base Monetaria durante diciembre, con un monto
estimado de 40,0 miles de millones de pesos a lo largo del mes (13%) para
desacelerar luego su crecimiento.
10. Dicho alineamiento de variables iba conjuntamente con el acuerdo de precios
que fue impulsado por el gobierno sin un objetivo final explicito pero que se
entendía como la búsqueda de una reducción de la tasa de inflación a un escalón
5
del 20% anual este año. Para ello, era necesario que el gasto público aumentara
en la misma proporción porcentual (frente al 40,40% de ultimo trimestre) y que
el déficit fiscal corregido de ingresos extraordinarios se estabilizara y no
superara el 4,0% del PBI. A la vez, esto implicaba que los aumentos salariales
del sector publico, nacional, provincial y municipal, fueran del 8% en marzo y
otro tanto en septiembre. El programa estaría redondeado con una
desaceleración de entre el 15 y 20% del ritmo de devaluación y retoques en el
esquema de subsidios.
11. Los conflictos sociales que ocurrieron a mediados de diciembre por un lado, y
los aumentos otorgados a las policías provinciales y fuerzas de seguridad
nacionales, por otro, significaron la prematura muerte, aun antes de llevarse
acabo de este esquema hipotético, al menos como estratégica de desindexación.
Es decir, luego de dichos aumentos, que es muy probable que se expanda a otras
áreas del sector publico, como el de docentes, el objetivo de la política
económica debería centralizarse en el que el crecimiento del gasto público se
mantenga lo mas cerca posible al 30% evitando el 40% registrado en los últimos
meses. En este esquema, es inconcebible una desaceleración de la inflación del
30% al 20% anual.
12. Un desvío de 10 puntos en el gasto público del sector público nacional y
provincial, representa entre 50 y 60 mil millones de pesos adicionales de gasto
público y agrega alrededor de un punto porcentual al déficit consolidado, que
podría alcanzar al 5%.
Lo mas importante, implica entre 10 y 15 puntos porcentuales adicionales de
expansión de la Base Monetaria. O sea, inyectar aun mas pesos en una sociedad
que quiere tener menos pesos y busca cambiarlos rápidamente por bienes o
moneda extranjera. Debido a esto, la semana pasada, se autorizó la compra de
moneda extranjera para ahorro a través de la resolución 2583.
Es cada vez mayor la tendencia al cortoplacismo, y al día a día en cuanto a toma
de decisiones concierne. Las restricciones cambiarias se mantendrán y lo mismo
ocurrirá con el manejo de caja de las reservas por parte del BCRA. Es factible,
que en algún momento la tasa de interés comience a reflejar estos problemas, en
un contexto de baja liquidez generalizada.
Es obvio que las negociaciones salariales estarán en el centro del debate, con las
empresas presionadas para convalidar la inflación real. El problema radica en
que durante la transición de la meseta inferior a la superior, durante el proceso
que se ha descripto, como tanto las empresas como los trabajadores buscan
protegerse, no será fácil alcanzar los acuerdos, salvo el caso que, dicho acuerdo
pueda modificarse dentro del año, según como siga la dinámica de la economía.
Es muy probable que las urgencias fiscales, aumentadas a partir de la
desaceleración de la recaudación reflejen que el aumento de la tarifa de los
ómnibus en la ciudad de Buenos Aires y GBA haya sido del 66%-70% (según el
tramo); un incremento que supone un impacto significativo en el presupuesto
familiar. En la misma línea se encuentra la corrección de las tarifas energéticas.
6
13. Resumiendo, en este contexto monetario y fiscal, el acuerdo de precios fijado la
semana pasada, tendrá un efecto muy menor y el objetivo de disminuir la tasa de
inflación al 20% quedará como una expectativa frustrada; es muy factible que
los esfuerzos se centren en evitar que se consolide la inflación en un 40%. Es
mas, los niveles en los precios de los productos materia del acuerdo son de tal
magnitud que, mas allá de los “colchones” que aparezcan con ofertas o
descuentos, pueda producirse un efecto rebote de carácter negativo sobre las
expectativas de los agentes económicos.
El tipo de cambio nominal seguirá a la tasa de inflación; es muy difícil que se
pueda prolongar la política de recuperación de tipo de cambio.
Es importante mencionar a la crisis energética; los cortes no están solucionados
de manera definitiva, mas allá de los paliativos implementados en diciembre
como los asuetos administrativos; y, está claro que la situación podría repetirse
en marzo. Mientras tanto, la conformación de oferta la es limitada ya que se
depende cada vez mas de la energía importada que no siempre esta disponible y
es evidentemente, mas costosa. El clima desempeñará un rol esencial y no es
solo la población urbana quien la padece sino también la producción agrícola,
donde la cosecha del país es la mas afectada.
Moneda, Mercado Financiero y Cambiario
1. Con datos preliminares, que corresponden a la primera mitad del mes, se
estima que la Base Monetaria creció en un 5,6% en diciembre como
promedio mensual de saldos diarios, consistente con un aumento de 40,0
miles de millones entre puntas. Así, el crecimiento anual de la Base
Monetaria en 2013 fue del 22,3%.
2. En diciembre el BCRA, vendió 450 millones de dólares. Las reservas de fin
de año llegarían a 30,8 miles de millones, alentadas por swaps de otros
bancos centrales, el bono colocado a las importadoras, Chevron, etc. Como
referencia, al 31 de diciembre de 2013 las reservas eran de 43,3 miles de
millones de dólares.
3. Los depósitos totales crecieron en un 4,0% en diciembre con respecto a
noviembre como promedio mensual de saldos diarios, impulsados por las
subas de las colocaciones en caja de ahorro, (9,6%) y de los depósitos vista
(5,2%), mientras, las colocaciones a plazo fijo descendieron de la mano de la
disminución de los depósitos oficiales. Es evidente que la estacionalidad de
la liquidez de diciembre explica este comportamiento. En la variación
diciembre/diciembre, los depósitos en pesos aumentaron en un 29,5%
dejando en evidencia la existencia de un aumento de la velocidad de
circulación del dinero.
4. Las tensiones en el mercado financiero mermaron en parte durante la
segunda mitad de diciembre ya que no se registraron venta de dólares del
BCRA. De igual manera, las tasas de interés, tanto activas como pasivas, y el
7
costo del call money, registraron una tendencia marcada para arriba mas que
nada en las últimas jornadas del mes.
5. Entre fines de enero y febrero debería registrarse un reflujo de fondos hacia
los bancos. No se descarta la posibilidad de que esa mayor liquidez junto con
la demanda del turismo, presione sobre la brecha cambiaria, extendiendo una
tendencia registrada a fines de diciembre. En este contexto, es probable que
organismos oficiales vendan cartera de títulos en dólares para tratar de
contener la suba de la brecha, lo que estará reflejado en las paridades de
aquellos.
Posibles repercusiones en la economía paraguaya
Si bien, es todavía muy temprano para determinar el impacto que puedan tener en la
economía del país los cambios que se van produciendo en la Argentina, hay algunos
puntos a tomar en consideración.
Por un lado, se encuentran las numerosas trabas comerciales impuestas por el gobierno
argentino en los últimos años como el “certificado de exportación” y la “declaración
jurada de la importación” que establece que el importador argentino antes de concretar
su compra, debe solicitar autorización al gobierno, donde este demora el proceso para
desalentar la importación. Ambas constituyen herramientas de la política de sustitución
de la importación implementada por el gobierno argentino, que tiene como fin disminuir
el volumen de las importaciones o igualarlas a los volúmenes de sus exportaciones. Esta
política viene dificultando durante los últimos dos años, la entrada de productos
paraguayos; lo que llevó al país a explorar nuevos mercados mas allá de los regionales.
Por otro lugar se encuentra la devaluación del peso argentino que tiene a su vez varias
consecuencias. Por una parte, el riesgo de que aumente el ingreso ilegal de productos
argentinos subsidiados y por otra que los productos paraguayos pierdan competitividad
debido al bajo valor de la moneda argentina. Y, por otra la disminución de las remesas
enviadas desde Argentina, que podría tener un gran impacto en la economía familiar
paraguaya; las remesas provenientes de Argentina, se encuentran en el tercer lugar en
importancia de volumen que reciben las familias paraguayas, entre enero y octubre del
año pasado, se recibieron divisas equivalentes a 14,07 millones de dólares, frente a los
18,06 millones que recibieron en el mismo periodo del año 2012. Para octubre de 2013,
las remesas ya se habían reducido en un 22%.
Se estima que en Argentina residen alrededor de un millón de paraguayos por lo tanto la
crisis cambiaria de intensificarse, podría tener un impacto social muy fuerte en el futuro,
especialmente en lo que se refiere a creación de empleo, en el caso de que un porcentaje
de los paraguayos inmigrantes decidan retornar al país.
En las últimas semanas ,el peso argentino se devaluó en aproximadamente un 30% ante
la moneda guaraní, lo que significa que el dinero recibido de Argentina, tiene un valor
menor al cambiarlo a guaraníes o dólares.
8
Anexo Estadístico
Fuente: Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Promedio mensual de saldos diarios, en millones; incluye pasos pasivos.
(1) Estimación preliminar del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Fuente: Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tasa mensual de variación, calculada a partir de promedios mensuales de saldos diarios.
(1) Estimación preliminar del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.
9
10
Descargar