MANUAL Residente Psiquiatría Tomo 1 Preliminares Tomo 1Libro Residente.indb 1 10/5/10 11:39:54 MÓDULO 1. ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN GENERAL 1. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA Autoras: Cristina Quesada González y Elena Fernández Barrio Tutor: Rafael Navarro Pichardo Hospital San Cecilio. Granada Conceptos esenciales REVOLUCIONES PSIQUIÁTRICAS APARICIÓN DEL PSICOANÁLISIS PRIMEROS TRATAMIENTOS, FÁRMACOS Y TEC 1o) Fundación de primer hospital psiquiátrico en Valencia (s. XV). Freud y seguidores. - Inducción de la malaria. - Choques de insulina. - TEC (s. XX). 2o) Sustitución de la concepción demonológica y la especulación, por la empírica (s. XIX). La asociación libre. El inconsciente. La interpretación de los sueños. Efectos AP de la clorpromacina (principio del s. XX). Descubrimiento otros AP fenotiazínicos. Clozapina (primer atípico) 1960. 3o) L a clínica, sobre la especulación teórica y la A. patológica (E. Kraepeling) s. XIX-XX. La terapia de la personalidad. Sales de litio (s. XX). Hipnosis para la histeria. Efecto antimaníaco. 4o) Descubrimiento de actividad AP de clorpromacina y de la clozapina (principio s. XX). El YO y los mecanismos de defensa. 1. PRESENTACIÓN Al hablar de la historia de la psiquiatría, no podemos perder de vista otros ámbitos implicados como la biología, la filosofía, la magia, la religión, la ley, el arte y la literatura. Si bien todos estos territorios más o menos próximos entre sí nos procurarían una visión global y totalizadora, en el núcleo donde todos ellos se imbrican, y puede situarse la noción clásica de “enfermedades del alma”. Surgidas estas por analogía con las enfermedades del cuerpo, estudiadas y atendidas por la medicina, los discursos sobre tan curiosa variedad de enfermedades se asientan en gran medida en el seno de la filosofía. Jackie Pigeaud Descubrimiento de AD: Tricíclicos: imipramina. IMAOS. ISRS: fluoxetina. lo expresa diciendo “Es una analogía que supone que el alma como el cuerpo, sufre enfermedades”. 2. S EMINARIO: CONCEPTO Y CAMPO DE LA PSIQUIATRÍA El término Psiquiatría (de: psyche = alma, iatréia = curación, iatros = médico), es una práctica teórica altamente tecnificada. Actualmente se le considera la rama antropológica o humanista de la medicina. Según el diccionario de Èmilie Littré, la psiquiatría es la parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales, mientras que la neurología, las del sistema 5 TOMO 1 Residente en Psiquiatría.indb 5 7/5/10 12:55:44 MÓDULO 1. ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN GENERAL nervioso. Según Jorge Saurí, la denominación nace en centroeuropa a mediados del siglo XIX, psicosis, psicopatía, psicopatología, psiquiatría crecen desde un centro creencial común, basado en la idea del progreso ilimitado y en el avance extraordinario de la ciencia experimental. Para algunos, el término es utilizado por primera vez por Johann Cristian Reil en 1803. Aquí, y ya en su origen, la psiquiatría toma como emblemática a la psicoterapia (terapias psíquicas, tratamiento moral, etcétera). La psiquiatría se ha definido como, la rama de la medicina, que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad. 3. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA Para simplificar su estudio, la historia de la psiquiatría según Laín Entralgo se divide en las siguientes etapas: 3.1. CONCEPCIÓN MÁGICO-ANIMISTA Prehistoria: (No hay textos escritos). El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, para debate. Los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo. Mesopotamia (unos cuatro mil años antes de Cristo). Cultura mágico-animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad. Esta es un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú la práctica médica estaba en manos de sacerdotes. 3.2. ERA PRETÉCNICA PAPIROS EGIPCIOS EL ANTIGUO EGIPTO Se desarrolla un sistema médico público importante, que ya establece las actividades recreativas como la pintura o el baile para el tratamiento determinados trastornos del comportamiento. En el papiro Ebers (Georg Ebers 1550 a.c) se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será considerada durante muchos siglos una forma de locura. El papiro egipcio de Edward Smith (1550 a.c.) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Atribuye al cerebro funciones motoras. Entre los Aztecas existía un modelo médico de la locura: Tlazoltéotl es la madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales. Según algún grabado la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura. En el templo de Imhotep (Menfis) se utilizaban los sueños con fines terapéuticos, precedente que se desarrollaría siglos más tarde en los templos griegos. Los egipcios descubrieron un trastorno emocional que después, los griegos llamarían “Histeria”. Lo atribuían a una malposición del útero. El tratamiento consistía en fumigar la vagina con la intención de devolverlo a su posición normal. 3.3. INFLUENCIA INDIA E ISRAELÍ Su influencia sobre la psiquiatría reside en el budismo. Si se analizan los textos del Antiguo Testamento constatamos que se interpreta la locura como un castigo de Dios. 3.4. EDAD GRECORROMANA Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, y atribuyendo a las enfermedades psíquicas a un origen natural. Esto subsistió hasta fines del siglo XVIII. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando exhaustivamente las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión de cada parte y el todo, la causa y el efecto. Además de los tratamientos para el cuerpo, (Escuela Hipocrática), emplearon tres tratamientos psicológicos que fueron: La inducción del sueño, in- 6 TOMO 1 Residente en Psiquiatría.indb 6 7/5/10 12:55:44 1. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA terpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente. Templos de la salud de Asclepio: VI a. C. en Tesalia. Uso terapéutico de los fenómenos oníricos. Hipócrates (460-370 a. C.) Padre de la Medicina, y sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Estas denominaciones del temperamento perduran hoy en día, incluso en el lenguaje popular. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. También fue pionero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. Los filósofos (los máximos exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles) desarrollan varias teorías sobre el alma y sobre la doctrina del conocimiento. Los romanos continuaron directrices similares a las griegas y postulaban que las pasiones y deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales. Aulo Cornelio Celso (25 a. C.-50 d. C.), dividió las enfermedades en locales y generales; dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). Utiliza el término “insania” para describir las enfermedades mentales, y utiliza la musicoterapia como tratamiento de la locura. Areteo de Capadocia (50-130 d. C.) hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se centró en el bienestar de los pacientes. Estableció que la manía y la melancolía podían presentarse como dos extremos de una misma enfermedad, y fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; concluyó que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo. Adelantándose a Emil Kraepelin, sostuvo que el pronóstico es determinante en la naturaleza de la enfermedad. Como médicos prestigiosos de la Roma clásica destacó: El médico romano Galeno de Pérgamo (130-200) fue el más famoso médico de la antigüedad después de Hipócrates. Sostuvo como tesis, que la salud del individuo se basa en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema. 3.5. PSIQUIATRÍA PRECIENTÍFICA-EDAD MEDIEVAL Edad Media (476-1492). Con la caída del Imperio Romano, las ideas de las cultura grecorromana sufren una involución. La Iglesia excluyó a la Psiquiatría de la Medicina, pero no pudo abolirla, y reapareció bajo el nombre de Demonología, (las enfermedades mentales fueron de nuevo consideradas como posesiones demoníacas) La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia. Renació el primitivismo y la brujería, y con ello el modelo sobrenatural de la enfermedad mental. Destacaron: Arnau de Vilanova (c. 1238-1311) de los más prestigiosos médicos de su tiempo. Sus teorías aparecen a veces influidas por la astrología y por la magia. La medicina árabe floreció en la Edad Media que rescata algunos textos de los sabios de la Grecia clásica. Las principales figuras de la medicina árabe medieval fueron: Rhazes (865-925) Influenciado por Galeno, Avicena (980-1037), Maimónides (1135-1204) médico y filósofo de religión judía (Califato de Córdoba), que se exilió a Egipto. Su obra trata de aspectos de higiene mental. Aparecen los Hospitales para enfermos mentales, edificios especialmente destinados a la acogida de los enfermos mentales. La brujería constituyó un fenómeno típico de la edad perseguida por la inquisición. 3.6. RENACIMIENTO (1453-1600) El Renacimiento, tiene su inicio tras la toma de Constantinopla por los turcos. En esta época se destruye lo conseguido durante la época clásica, y aunque ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, se convirtió en una de las peores épocas en la historia de la psiquiatría. La brujería y las posesiones demoníacas explicaban las enfermedades mentales. El tratamiento prescrito era la tortura y la cremación para liberar el alma del desdichado. 7 01 Cap.indd 7 10/5/10 13:05:49 MÓDULO 1. ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN GENERAL Como hechos positivos en este periodo, tiene lugar Primera revolución psiquiátrica, consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré. Posteriormente, desde 1412 a 1489 se fundaron en España cinco centros similares y en 1567 se formó el primer centro mental en el nuevo mundo (México). mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos eméticos, purgantes, sangrías y torturas. 3.7. BARROCO (1600-1740) Hacia el 1800 surge en Francia la psiquiatría científica, con la obra del médico y reformador francés Philippe Pinel (1745-1826), quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis sino centrarse en la observación y descripción de hechos. Con Pinel los enfermos mentales comienzan a ser considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. A cargo de la Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas en 1793; dos años después hizo lo mismo en la Salpêtrière, donde fue nombrado director (1975). Llamó a su labor “tratamiento moral”, y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy. En su obra Tratado de la Insania (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y por las influencias medioambientales. En este período, tienen lugar grandes avances en múltiples áreas de la medicina (anatomía, fisiología, histología…). La psiquiatría no presentó grandes cambios. Los pacientes psicóticos permanecían recluidos en asilos, pues se les consideraba una especie de “alienados”. Con su obra y sus seguidores, como Esquirol, la psiquiatría se libera de las interpretaciones demonológicas y se sustituye la especulación por la observación empírica, teniendo lugar así la Segunda revolución psiquiátrica. Philippus Aureolus Bombast von Hohenheim (Paracelso 1493-1541) médico y alquimista suizo, escribió “Sobre las enfermedades que privan de la razón”, donde expone que las enfermedades mentales no son de origen divino, sino por causas naturales. Ofrece una nueva clasificación de éstas en cinco grupos: epilepsia, manía, locura verdadera, baile de San Vito y “suffocatio intellectus”. La locura verdadera la subdivide a su vez en cinco tipos: lunáticos, insanos, melancólicos y obsesos. Destacó Thomas Sydenham (1624-1689), médico inglés. Plantea, que la histeria no sería una enfermedad del útero, sino del cerebro, y la existencia de la histeria masculina. Como puente a la Ilustración puede considerarse la concepción animista o vitalista del profesor alemán George Ernst Stahl (1659-1734) que dividió las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica). Esta clasificación influyó en algunas escuelas posteriores. 3.8. ILUSTRACIÓN (1740-1800) Durante esta etapa, unos enfermos eran internados en los hospitales, mientras que otros vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un edicto en Francia estableció asilos para insanos, donde se encerraban enfermos 3.9. ROMANTICISMO (1800-1848) Jean Ètienne Dominique Esquirol (1782-1840), fue el psiquiatra más influyente de esta época. Continuador de la terapia moral, para él, el asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental. Fue autor de una ley, en 1838, que estableció la construcción de un asilo en cada departamento de Francia. En su libro “Enfermedades mentales: un tratado de insanía” (1838), establece el término “alucinación”, que diferenció de la ilusión. Además, clasificó las insanias en “monomanía” (insanias parciales, como la paranoia) y “manía general” (similar al delirium); a la monomanía asociada con depresión la llamó “lipemanía”. Inauguró el primer curso de psiquiatría. Jacques Joseph Moreau de Tours (1804-1884), seguidor suyo, fue el primero en describir un cuadro psicótico inducido por una droga (el Hashish). El cirujano inglés James Braid (1795-1860), acuña el término “hipnosis”. 8 TOMO 1 Residente en Psiquiatría.indb 8 7/5/10 12:55:44 1. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA El neurólogo francés Jean Martin Charcot (1825- 1893), diferenció entre las pacientes con lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o “histérico”. Fue también el primero en estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, y dan lugar a los síntomas físicos. Otros autores importantes: Johann Reil (1759-1813), creador de la psicoterapia Joseph Adams (17561818), estableció que lo que se hereda, es la susceptibilidad a la enfermedad, Wilhem Griesinger (1817-1868), proclamó que las enfermedades mentales son patologías cerebrales, Walter Cooper Dendy (1794-1871) introdujo el término “psicoterapia”, Daniel Hack Tuke (1827-1895) autor, junto con John Charles Bucknill (1817-1895), del primer texto completo de psiquiatría. 3.10. POSITIVISMO NATURALISTA (1814-1914) Comienza la decadencia de la psiquiatría francesa con la “teoría de la degeneración” de Morel (Benedict Augustín de Morel 1809-1873), quién en su “Tratado de enfermedades mentales” (1860) donde postula, que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad bien por transmisión vertical repetida o producirse una activación repentina por agentes externos como traumas sociales, alcoholismo infecciones. Introdujo la denominación de “demencia precoz” para referirse a la actual esquizofrenia. Otros exponentes de esta teoría fueron: Valentin Magnan (1835-1916), francés, uno de sus iniciadores; Y. Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), Cesare Lombroso (1836-1909). Ambos se dedicaron al estudio de la psicopatía y de la criminalística. A mediados del siglo XIX ocurre la Tercera revo- lución psiquiátrica, con las concepciones de E. Kraepelin (1856-1926) “Hay que acercarse a la cama del enfermo y observarlo”, y revalorizó la investigación clínica sobre la especulación teórica y la anatomía patológica, otorgándole la importancia al estudio del curso completo de la enfermedad. Elaboró un sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar a los pacientes de acuerdo a su conducta. Describió por primera vez la “Dementia Praecox” y la “Psicosis maníaco-depresiva”. En 1883 publicó la primera edición de su “Lehrbuch der Psychiatrie”, de enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1927. Sigmund Freud (1856-1939), por su parte, “Hay que escuchar al enfermo y comprenderlo”. Descubre que el ser humano tiene algo más que la mente consciente, fundando en 1896 el “Psicoanálisis” para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el objetivo de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el creador de la teoría de la personalidad, empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, (enfermedad que relacionó con problemas sexuales) y describió los mecanismos mentales de defensa del yo. 3.11. PSIQUIATRÍA CIENTÍFICA ACTUAL (1914-…) La psiquiatría llega a su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología. Paul Eugène Bleuler, estudioso de las psicosis, en su libro “Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias” (1911), afirmó que, no todas las esquizofrenias evolucionan a demencia. Destacó cuatro síntomas clave en esta enfermedad: autismo, ambivalencia y alteraciones en la asociación y afectividad. Karl Jaspers (1883-1969) alemán, elaboró una metodología sistemática. Su libro de Psicopatología general de 1912 tuvo una gran influencia en el pensamiento psiquiátrico posterior. Pasó de la psiquiatría a la filosofía, convirtiéndose en un exponente del existencialismo alemán. Ernest Kretschmer (1888-1964) alemán, de los pioneros en describir científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de sus enfermedades psíquicas. Realizó una conocida clasificación biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos. Vinculó, los Biotipos, leptosómico y pícnico, con la esquizofrenia y la psicosis maniaco-depresiva, respectivamente. A. Meyer (1866-1950). Autor de Psicobiología: “una ciencia del hombre” (1957). Kurt Schneider (18879 TOMO 1 Residente en Psiquiatría.indb 9 7/5/10 12:55:45 MÓDULO 1. ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN GENERAL 1967), autor de Psicopatología clínica (1959), implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de E. Kraepelin y Karl Theodor Jaspers, respectivamente. Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarios (síntomas schneiderianos) y secundarios. Otros tratamientos utilizados a lo largo del siglo Henry Ey (1900-1977). Psiquiatra rosellonés autor dos psiquiatras franceses Jean Delay (1907-1987) y Pierre Deniker (1917-1998) demostraron las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina, primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia, por lo que se considera el año en que se produce la Cuarta revolución psiquiátrica. En los siguientes años aparecieron nuevos antipsicóticos fenotiazínicos y de otros grupos. En 1960 se sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos atípicos. En 1957 el psiquiatra suizo Roland Kuhn (1912) norteamericano Nathanial Kline (1916-1983), demostraron respectivamente los efectos antidepresivos de la imipramina (del grupo de los tricíclicos) y de la fenelzina (del grupo de los IMAO). En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer ISRS. La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la psiquiatría, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el trastorno obsesivocompulsivo y otros trastornos de ansiedad. de una extensa obra docente y asistencial. Destacó en él un tratado sobre las alucinaciones. Su obra ha constituido el texto básico de toda una generación de psiquiatras. Fundó en 1.950 los congresos mundiales de psiquiatría. Alfred Adler (1870-1937) fue el primer psicoanalista en diferenciarse de las ideas de Freud, fundando la escuela de psicología individual. Le debemos las expresiones “estilo de vida” y “complejo de inferioridad”. Posteriormente el psicoanálisis comienza a degranarse en múltiples escuelas, siendo los primeros en desligarse de Freud: Ana Freud, Carl Jung, y Melanie Klein. En plena expansión del psicoanálisis el ruso Iván Pavlov (1849-1936) en sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida da origen al Conductismo o Psicología del Comportamiento, tras él destacan en ésta área John Broadus Watson (18781958) y Burrhus Frederil Skinner (1904-1990). Se desarrollan también otro tipo de psicoterapias, como es la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), la terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970); el análisis transaccional de Eric Berne (1910-1970), centrada en la influencia de los padres sobre los hijos. En la década de los 60, surge en Inglaterra la llamada Antipsiquiatría como movimiento social, teniendo como iniciadores a Ronald D. Laing (19271989), con su obra “El yo dividido” (1960), y David G. Cooper (1931), autor de “Psiquiatría y antipsiquiatría” (1967) y “La muerte de la familia” (1971). Este movimiento cuestionó a la familia y al estado, convirtiendo a la enfermedad mental en un mito, para descalificar a ciertas personas, siendo los psiquiatras instrumentos del poder opresivo. Con estas ideas, los antipsiquiatras fundan la institución Kingsley Hall (1965-1970), en donde los supuestos enfermos podían realizar libremente sus “viajes” regresivos. En Italia, Franco Basaglia (1924) influyó en la promulgación de la ley 180, que cerró los hospitales psiquiátricos. La antipsiquiatría tuvo una existencia efímera. XX han sido: la inducción de malaria en pacientes con paresias generales, el coma insulínico, el electrochoque, y la psicocirugía. En el ámbito de la psicofarmacología, en 1952 Al comenzar el siglo XX, sólo se conocían cinco fármacos con propiedades sedantes: bromuro (introducido en 1853), hidrato de cloral, paraldehído, uretano y sulfonal. La aparición del fenobarbital en 1912, dio lugar a la síntesis de 2500 barbitúricos, de los cuales 50 se utilizaron comercialmente. En 1957 se sintetizó el clordiazepóxido. Durante la década de los 60, los barbitúricos dejaron paso a las benzodiacepinas. Fue en 1949 que el psiquiatra australiano John Cade (1912-1980) describió los efectos del Litio para el tratamiento de pacientes maniacos, Sin embargo, debido a los temores que despertaba este elemento por su toxicidad, fue en 1970 cuando la FDA aprobó su uso en los EE.UU. “Los paralelismos entre la historia y la clínica, son muchos. Su interacción es tan estrecha que, se sepa o no, en el fondo resultan inseparables. Todo historiador de la psiquiatría investiga con un modelo clínico en la cabeza, y todo clínico actúa no sólo sujeto a unas coordenadas históricas irrebasables, sino bajo un criterio histórico” Fernando Colina 10 TOMO 1 Residente en Psiquiatría.indb 10 7/5/10 12:55:45 1. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA RECOMENDACIONES CLAVE Aportaciones de los maestros clásicos. Tratamiento humanitario del paciente. Pinel. Aportación árabe. Descubrimiento del psicoanálisis. Freud. Otras psicoterapias. Modificación de conducta. Descubrimientos. Psicofarmacología. Tratamiento electroconvulsivante. 4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 5. BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN Álvarez JM, Esteban R, Sauvagnat F. Fundamentos de psicopatología psicoanalítica. Madrid: Ed. Síntesis. 2004. Galeno. Sobre la localización de las enfermedades. Madrid: Ed. Gredos. 1997. Alexander F, Selesnick S. Historia de la psiquiatría. Barcelona: Espaxs. 1996. León Castro HM. Estigma y enfermedad mental. Un punto de vista histórico-social. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizán 2005;6:33-42. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Elsevier, Masson. 2006. ISBN 978-84-458-0242-7. Barnes M, Berke J, Schatzman M, Sedgwick P. Laing y la antipsiquiatría. Alianza editorial. 1978. Foucault M. Historia de la locura en la época clásica. Tomos I y II. Fondo de cultura económica. México. 1967. Vilanova A. Erasmo y Cervantes. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949, cap. 2, 22-23. López Muñoz F, Álamo González C. Historia de la psicofarmacología. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 2006. Dewhurst K, Dr. Thomas Sydenham (1624-1689). His Live and Original Writings. London: Wellcome Historical Medical Library. 1966. Philippe P. Traité mèdico-philosophique sur l’aliénation mentale. Paris: J.A. Brosson. 1809. 11 TOMO 1 Residente en Psiquiatría.indb 11 7/5/10 12:55:45