El acento ortográfico (la tilde)

Anuncio
3/5/2013
1
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
ESPAÑOLAS
Acento y tilde
2



Capítulo suplementario:
El acento ortográfico (la tilde)
Acento prosódico = Acento (= stress)
Acento ortográfico = Tilde (= written accent mark)
Una tilde no es un adorno al escribir:
 No
escribir un acento es una falta de ortografía
Dr. Jon Aske – Marzo 2013
Tilde
3
Categorías
4

Casi todas las palabras tienen un acento
(prosódico)
 (y

solo uno, excepto palabras en –mente)

 la

Excepción: palabras gramaticales, como
 artículos:
un, una, el, la, …
 pronombres átonos (clíticos): me, te, se, le,…
 preposiciones: a, en, por, para, …
 conjunciones: que, aunque, donde, …
Palabras agudas (oxítonas): amor
Palabras llanas (graves o paroxítonas): casa
 la

sílaba tónica es la penúltima
Palabras esdrújulas (proparoxítonas): sábado
 la

sílaba tónica es la última
sílaba tónica es la antepenúltima
Palabras sobreesdrújulas (superproparoxítonas):
ofréceselo
 la
sílaba tónica es la que precede a la antepenúltima
1
3/5/2013
6



Las agudas y las llanas son las más comunes
Las esdrújulas son excepcionales
Las sobreesdrújulas solo con verbos que contienen
pronombres
 prométemelo
 tráemelo
(pro-mé-te-me-lo)
(trá-e-me-lo)
5
Tendencias (lo más común) en español
7

Las palabras que terminan en vocal, o en las letras
“-n” o “-s”,
 normalmente
son llanas
 casa, hombre, hablas, hablan

Las palabras que terminan en consonante, excepto
las letras “-n” o “-s”,
 normalmente
son agudas
 papel, mujer, amor, hablar
8
2
3/5/2013
Regla universal
10

Primer uso de la tilde
9
A las palabras que no siguen estas tendencias, se
les pone una tilde en la vocal tónica:
 rápido
 Berlín
 cárcel
Por qué son especiales -n y -s
11
rá-pi-do
Ber-lín
cár-cel
Reglas universales
12

1) los plurales de sustantivos y adjetivos que terminan
en vocal añaden una –s a la palabra,



tie-nes, te-ní-as, (pero ten-drás)
3) Las formas verbales de tercera persona del plural
normalmente terminan en –n y son llanas:



El libro menciona dos reglas universales del
acento ortográfico
En realidad son una regla con dos partes
2) Las formas verbales de segunda persona del singular
normalmente terminan en –s y son llanas:


pero no cambian el lugar del acento:
ca-sa, ca-sas

tie-nen, te-ní-an, tu-vie-ron
Pero la mayoría de los sustantivos que terminan en –n
son agudos y por tanto necesitan tilde:

camión, jamón
3
3/5/2013
13
14
Predictabilidad
15
Pares mínimos
16


Esto quiere decir que el acento en español es en
gran medida predecible (predictable)
Pero no siempre…
4
3/5/2013
Ejemplo: Apellidos en -s y en -z
18

Casos interestantes o excepcionales
17

Algunos apellidos se suelen escribir con -s o con -z.
Aunque para la mayoría de los hispanohablantes la
pronunciación es idéntica, la necesidad de utilizar
la tilde cambia:
 Valdés
(la ortografía original de este apellido)
 Valdez (ortografía usada en algunos dialectos)
 Gómez (ortografía original)
 Gomes (ortografía usada en algunos dialectos – y en
portugués)
Palabras compuestas
19
La tilde y las mayúsculas
20

Las palabras compuestas se comportan como si fueran
una sola palabra: sólo una sílaba es tónica:



balón + cesto = baloncesto
veinte + dos = veintidós
Las únicas palabras que tienen dos sílabas tónicas
Para la acentuación se consideran como si fueran dos
palabras separadas
La tilde se debe usar aunque la vocal esté escrita
con letra mayúscula:
 África
Excepción: los adverbios en mente



 AMÉRICA

Esto antes no era obligatorio pero ahora sí
 según
la Real Academia
cómoda + mente = cómodamente “comfortably”
 fácil + mente = fácilmente “easily”
 feliz + mente = felizmente “happily”
 cortés + mente = cortésmente “politely”

5
3/5/2013
Silabificación
21
-ay, -ey, -oy, -uy
22


Las reglas de la tilde (acento ortográfico)
presuponen las reglas de la silabificación de
palabras independientes en pronunciación
cuidada (careful pronunciation)
Es decir:
 vocal

 La
y se considera como consonante, aunque
fonéticamente es semivocal
 Las llanas llevan tilde:
 yóquey
débil átona + vocal = diptongo = 1 sílaba
 Las
 Mario:
['ma-ri̯o]
 peine: ['pei̯-ne]
 Vocales
(del inglés jockey) (plural: yoqueis)
agudas no llevan tilde
 jersey
(= sweater en España) (plural: jerséis)
(plural: espráis)
 espray
en hiato = 2 sílabas
 Océano:
Las palabras terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy:
o-ce-a-no
Vocales débiles en hiato
24
23
Segundo uso de la tilde



Normalmente, las vocales débiles junto a otra
vocal son semivocales y forman diptongos,…
EXCEPTO cuando son tónicas.
Regla 2: Se usa la tilde para indicar que una vocal
débil está en hiato con otra vocal porque es tónica
(en el habla cuidada)
 María
[ma-'ri-a] (aunque sigue la regla 1)
 Maíz [ma-'is] “corn” (aunque sigue la regla 2)
6
3/5/2013
Diptongos
26

Los diptongos dentro de una palabra funcionan
como una sílaba para la función del acento
 Dieciséis

[di̯e-si-'sei̯s]
En los diptongos que están en sílaba tónica que
necesita tilde (por la Regla 1-2), la tilde va en la
vocal “fuerte” del núcleo de la sílaba:
 huésped
['wes-ped] “guest”
 náutico ['nau̯-ti-ko] “nautical”
25
Los diptongos <iu> y <ui>
27
Pronunciaciones variables
28

Cuando los diptongos <iu> y <ui> necesitan una
tilde por la Regla 1-2, la tilde siempre va en la
segunda vocal
 cuídate
['ku̯i-ða-te] “take care”
[lin-'gu̯is-ti-ka] “linguistics”
 lingüística

Hay palabras con vocales juntas que se pueden
pronunciar



en algunos dialectos como diptongo (una sílaba) y
en otros dialectos como hiato (dos sílabas)
La RAE ahora permite ambas pronunciaciones.
Huir “to flee”: [wir] o [u'ir]
Fluido “fluid”: ['flu̯i-ðo] o [flu-'i-ðo]
 Sin embargo, a afectos de acentuación gráfica se
considera que se trata de diptongos, no hiatos. [RAE:
Ortografía 1999: § 4.2]
 huir (no huír)
 fluido (no fluído)


7
3/5/2013
El diptongo <ui>
29
La H intercalada (intervocalic H)
30

Por tanto el diptongo <ui> solo lleva tilde (en la vocal
<i>) cuando se trata de palabras agudas acabadas
en vocal, -n o -s o esdrújulas:


cuídate “take care”
benjuí “benzoin”



a hard fragrant yellowish balsamic resin from trees … of
southeastern Asia used especially in medication, as a fixative in
perfumes, and as incense



R.A.E: «Con frecuencia se incurre en el error de colocar
tilde a palabras como incluido, constituido, jesuita,
construido, huir que no deben llevarla»
Pero recuerden que hay gente que pronuncia estas
<ui> como hiatos: in-clu-i-do, je-su-i-ta, etc.
La H entre vocales es como si no existiera para
efectos de pronunciación
Tampoco se considera que existe para propósitos
acentuales:
Una <i> o <u> a un lado de la <h> con una vocal
al otro lado de la <h>, formará
 diptongo
 hiato
si la <i>/<u> es átona
si la <i>/<u> es tónica
31
Ahumar: [au̯ ]-mar (no [a-u-mar]) “to smoke (food)”

Ahumado: [au̯ ]-ma-do


Tercer uso de la tilde
ej. jamón ahumado “smoked ham”
Ahúman: [a-'u]man



32
Ej. No ahúman el jamón “they don’t smoke the ham”
Prohibir: pr[oi̯]bir (no pr[o‐i]bir) “to forbid”
 Prohibición
 Prohíbo
(ban): pr[oi̯]‐bi‐ción
(I forbid): Yo prohíbo: pr[o‐i]bo
8
3/5/2013
La tilde diacrítica
33
34


Esta es la tercera y última función de la tilde
Se usa la tilde para diferenciar algunos pares de
palabras homófonas
1.
2.
3.
 Homófnosos:
mismo sonido, diferente significado
 una tónica, ej. tú “you” (tú fumas)
 una átona, ej. tu “your” (tu familia)

¿Qué pares de palabras homófonas se
distinguen por la tilde?
4.


El homófono átono no lleva tilde, el tónico sí lleva:
Solo10 pares de monosílabos: tú-tu, él-el, sé-se,...
Demostrativos (adjetivos vs. pronombres)
Solo (adjetivo vs. adverbio)
Interrogativos vs. conjunciones
…
Otros homófonos no se distinguen por la tilde, ej.
 vino
 tú
(pronombre) – tu (adj. posesivo)
 él (pronombre) – el (artículo)
“wine”
“he/she came”
 vino
36
La tilde diacrítica en palabras
multisilábicas

La tilde también se usa opcionalmente para
distinguir otros homófonos tónicos
 1)
solo = ‘alone’ vs. sólo = ‘only’ (= solamente)
 Muy


 2)
rara vez es necesario:
Pasaré solo el verano aquí (I will spend the summer alone here)
Pasaré sólo el verano aquí (I will spend only the summer here)
Demostrativos
 Los
adjetivos no llevan tilde: Este libro no me gusta
pronombres sí llevan tilde: Éste me gusta.
 (Los pronombres esto, eso, ello, aquello nunca llevan tilde)
 Los
35
9
3/5/2013
Nueva regla de 1999
37
38



Desde 1999, este uso de la tilde diacrítica se
emplea opcionalmente:
Se usa cuando quien escribe perciba riesgo de
ambigüedad,
Nunca es obligatorio
Tilde en palabras interrogativas y
exclamativas

Las palabras interrogativas/exclamativas son tónicas:
qué, quién, dónde, cuándo, dónde, etc.
siempre llevan tilde.
 ¿Qué compró Juan? (=what)
 Juan no nos dijo qué compró (=what)






Todas estas palabras tienen equivalentes átonos
No son pronombres interrogativos/exclamativos
Son conjunciones o pronombres de relativo
Nunca llevan tilde


Juan no dijo que compró un libro (=that)
Vi el libro que compró Juan (=that)
Nota de la RAE, 1999
39
40
 Me
dijo qué iba a suceder (=what, pronombre)
 She
 Me
dijo que iba a suceder (=that, conjunción)
 She

told me what was going to happen
told me that it was going to happen
Los monosílabos nunca llevan tilde, excepto los 10 con
la tilde diacrítica:



ej. fui, fue, va, van, etc. nunca llevan tilde
Toda combinación de una i, u (vocal cerrada) y otra
vocal (o viceversa) se consideran diptongos desde el
punto de vista ortográfico, siempre que la i, u no sea
tónica (aunque algunos hablantes los pronuncien como
hiatos)
Por eso, algunas palabras que antes se consideraban
bisílabas pasan ahora a ser consideradas
monosílabas a efectos de acentuación gráfica y por
tanto no necesitan tilde…
10
3/5/2013
41

Desde 2011 no se admite acentuar
estas palabras
entre los verbos de uso común, las formas:












crie, crio, criais, crieis (formas del verbo criar);
fie, fio, fiais, fieis (del verbo fiar);
frio, friais (del verbo freír);
guie, guio, guiais, guieis (de guiar);
hui, huis (de huir);
lie, lio, liais, lieis (de liar);
pie, pio, piais, pieis (de piar);
rio, riais (de reír);
los sustantivos guion, ion, prion, ruan y truhan;
y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.
Hasta 2011 era admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en
consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.
La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente
en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina,
Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.»
[RAE: DPD]
42
11
Descargar