MODELO DE COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. Nociones básicas. -Los documentos históricos resultan adecuados para analizar el proceso histórico y los acontecimietnos que forman parte del mismo. También permiten crear un juicio crítico al alumnado. -Comentar el documento consiste en descubrir toda la información que contiene para analizar e intrepretar ese proceso histórico al que se refiere relacionándolo con el entorno que lo generó y valorándolo críticamente. -Para realizar un buen comentario es necesario tener unos mínimos conocimietnos previos del hecho histórico tratado, los documentos, excepto las memorias y los ensayos, no están destinados a los historiadores. -El análisis y comentario de textos históricos demanda la utilización de un método para garantizar el rigor científico. Pasos a seguir: 1º Lectura. Se debe realizar una lectura pausada y con atención del texto, subrayando y ordenando las ideas principales y secundarias del texto. 2º Clasificación del texto. I Naturaleza del texto. Consiste en determinar el tipo de texto de que se trata, según su temática y su redacción. Tipos de texto: A-Jurídico: Si tiene carácter legal y establece normas de derecho en el ámbito nacional o internacional. Se trata de leyes, decretos, tratados, acuerdos, constituciones, etc. B-Histórico-literario: Puede ser narrativo o expositivo. Se trata de biografías, memorias, ensayos históricos, cartas o notas personales, artículos de prensa o novelas. Las cartas se pueden clasificar según otro tipo que podemos denominar epistolar. Los artículos de prensa se pueden clasificar como textos hemerográficos. C-Político-circunstancial: Son documentos que expresan la situación de un momento determinado del proceso histórico vivido por el autor o autores. Se trata de discursos, manifiestos, declaraciones, proclamas, informes. D-Económico: Aporta datos económicos que complementan y enriquecen el entendimiento de un hecho histórico. Informes de compras y ventas, datos sobre cosechas o aduanas, etc. E-Historiográfico: Cuando el texto es producto de una investigación histórica. Son fuentes históricas secundarias. Cualquier obra de historia puede ser un ejemplo. Fuentes históricas primarias y secundarias: 1-Primarias: Son textos que narran hechos contemporáneos, vividos por los autores. 2-Secundarias: Son textos escritos en una época posterior al hecho al que se refieren. II Circunstancias espacio-temporales. Consiste en determinar el cuándo y el dónde de lo expresado en el texto. Si es posible hay que determinar la fecha exacta o aproximada del documento o, como mínimo, el periodo histórico a que pertenece. Si se trata de textos historiográficos, deben distinguirse dos fechas: aquella en que se escribió la obra y aquella a la que se refiere el texto. Se puede completar el análisis apuntando corrientes culturales, ideológicas, sociales, religiosas, etc. Que constituyan el entorno sociocultural del hecho histórico. III Autor del texto. Si el texto es individual deben indicarse los datos del autor y las circunstancias que conforman su vida, su profesión y la función que desempeñaba en ese momento histórico. Cuando el texto es colectivo, hay que tener en cuenta la corriente de pensamiento en que se puede inscribir. IV Destinatario del texto. Según a quien vaya destinada, la obra comentada puede ser de carácter público o privado, y abarcar un ámbito nacional o internacional. Puede añadirse la intencionalidad del autor: si trata de convencer, atacar, argumentar… 3º Análisis del texto. Se trata de realizar el análisis temático y dar, al mismo tiempo, una explicación profunda del contenido. Se deben aclarar y precisar las alusiones históricas concretas y los hechos a los que haga referencia, destacando al idea principal (el título indica a veces la idea esencial) y las ideas secundarias. No se debe caer en el error de parafrasear el texto, volver a escribir lo que dice, es utilizar el texto como pretexto. Si se quiere realizar una cita del mismo, se pondrá entre comillas. Tampoco hay que sustituir el análisis por el relato literario subjetivo y casi ajeno al texto. 4º Encuadre y comentario del texto. Es el apartado que muchos historiadores consideran la esencia o síntesis del comentario de texto. Consiste en desarrollar el tema o temas históricos relacionados con el contexto histórico a que corresponde. Se realizará un resumen del suceso histórico que relata el texto, destacando las causas que motivaron la situación o hecho histórico, el desarrollo de los acontecimientos y las consecuencias o repercusiones posteriores derivadas del mismo. En otras palabras, se debe explicar que hechos históricos se ven reflejados en las ideas principales y secundarias que hemos identificado en el texto y que hemos descrito en el paso anterior. 5º Valoración crítica. Se deben razonar los siguientes aspectos: autenticidad y exactitud del texto, objetividad o subjetividad de la obra, si despierta interés por su significación o por su aportación al proceso histórico. Para finalizar, se realizará una valoración personal o una síntesis interpretativa, que recoja el sentido global del documento, basada en los conocimientos que se posean del tema y expresando, argumentadamente, la conformidad o disconformidad con el texto. Bibliografía. Cuando el comentario se plantee como un trabajo con posibilidad de consultar otras obras, debe hacerse constar las obras consultadas. Un ejemplo de comentario de textos históricos. “La Joven Italia es la hermandad de los italianos que creen en una ley de Progreso y Deber, estos convencidos de que Italia está llamada a ser una Nación, que puede hacerse con sus propias fuerzas; de que el fracaso de las tentativas pasadas proviene no de la debilidad, sino de la insignificante capacidad de mando de los elementos revolucionarios; de que el secreto de la fuerza está en la constancia y en la unidad de los esfuerzos íntimamente asociados en la gran tarea de hacer de nuevo de Italia una Nación Unida. Independiente y Soberana de ciudadanos libres e iguales [… ] La joven Italia es republicana y unitaria. Republicana porque prácticamente Italia no posee los elementos de una monarquía […]; porque realmente la tradición italiana es totalmente republicana, porque estamos forzados […] a llamar la atención de los pueblos […], invocando el principio que hoy en día domina en todas las manifestaciones revolucionarias de Europa. La Joven Italia es unitaria porque sin unidad no hay fuerza […]; porque el federalismo, dando rienda suelta a las rivalidades locales hasta ahora apagadas, retrotraería a Italia a la Edad media […]. La Joven Italia no es una secta, ni un partido, sino una fe y un apostolado. Como precursores de la regeneración italiana debemos poner la primera piedra de su religión.” G. MAZZINI, ¿1831? Manifiesto fundacional de la Joven Italia. Marsella. 1 Clasificación del texto. I Naturaleza del texto. Se trata de extractos del documento fundacional de la sociedad secreta Joven Italia. Es un documento políticocircunstancial, con un marcado matiz nacionalista. Es un claro ejemplo de fuente primaria histórica. El autor lo redacta en forma de manifiesto para sentar las bases ideológicas de la sociedad que intentaba crear. II Circunstancias espacio-temporales. El lugar de su publicación fue la ciudad de Marsella, y constituye un símbolo, ya que la nación francesa estaba gobernada por un Rey antiguo carbonario y simpatizante de la causa nacionalista. La fecha no se puede deducir con exactitud, pero se sabe que hacia los años treinta del siglo pasado comienzan a formularse distintos proyectos de unidad italiana. Las sociedades secretas, concretamente la Joven Italia, adquirieron una gran importancia en los inicios de los años treinta en la zona de Piamonte y Liguria. Por eso, la fecha podría situarse hacia 1831. III Autor del texto. El autor es Giuseppe Mazzini, máximo exponente de la unión de las ideas nacionales y liberales revolucionarias de principios del siglo XIX. Este político genovés, licenciado en Derecho, se inscribió como socio carbonario, desde donde expresó sus ideas políticas a través de ensayos literarios. Tras una activa participación en la revolución de 1830, fue expulsado de Italia y durante su exilio fundó la sociedad Joven Italia y la revista del mismo nombre. Desde ella lanzó su programa revolucionario contra los soberanos de varios Estados italianos, con la intención de construir una Italia unida, libre y republicana. En cada uno de sus escritos o cartas (se cree que escribió más de treinta mil) se trasluce una batalla, una pasión, una lucha por la unidad de Italia. En el año 1835 fundó la Joven Europa, confiando en la unión de todos los países europeos como solución definitiva. Se sublevó contra los Estados Pontificios y creó la República Romana en 1849, de escasa duración. Sus planes comenzaron a hacerse realidad con el apoyo de Garibaldi. Pero ante el triunfo de la monarquía, salió del país y libró sus últimas batallas en París, contra la Comuna, antes de morir. IV Destinatario del texto. El destino del documento son los socios de la hermandad, pero sin olvidar uno de sus objetivos principales, el de difundir las ideas democráticas y unitarias a toda Italia, por lo que se puede decir que es público, nacional e internacional, por estar publicado en una ciudad extranjera. La finalidad del documento es la organización y consolidación de una sociedad secreta con fines políticos. 2 Análisis del texto. El documento está estructurado en torno a una idea esencial: la unidad italiana. Para convencer al oyente o lector de la necesidad de volver a formar una gran nación utiliza los ideales de progreso y deber, esgrimiendo la constancia y el esfuerzo como armas para conseguir la unidad, siempre republicana, avalada por la tradición. Las ideas secundarias están dedicadas a refutar, con diversas razones, las opciones de monarquía y federación. Se trata de transmitir el sentimiento, la necesidad de una patria común y única, incitando a la unión y concienciación de todos los italianos como punto de partida. El último párrafo denota la fe religiosa del autor. 3. Encuadre y comentario de texto. Italia no existía como nación en los años treinta del siglo XIX. Siete estados configuraban el territorio: los reinos de Piamonte-Cerdeña, las Dos Sicilias, la Lombardía y el Véneto; los Estados Pontificios, y los ducados de Módena, Parma y Toscana. En los años anteriores a la unificación italiana se propusieron varias opciones o fórmulas para conseguir la unidad: -Mazzini y Garibaldi lucharon por construir una república unificada, teniendo a Roma como capital y englobando Niza, Saboya, Trentino y Dalmacia. -El Papa proponía una confederación de reinos italianos, apelando a la tradición religiosa. Esta postura tenía el apoyo de los moderados y del emperador Napoleón III. -Una monarquía en torno a la Casa de Saboya (Piamonte-Cerdeña) era la idea con la que se identificaban el Conde de Cavour y el Risorgimento. A fuerza de diplomacia, inteligencia y tesón, el Conde de Cavour logró situar en el trono de Italia a Víctor Manuel II. 4. Valoración crítica. El documento demuestra su autenticidad, ya que es una breve síntesis del pensamiento de Mazzini respecto a la construcción de la nueva nación italiana. Despierta gran interés por la importancia de su contenido, por el proceso histórico en que se encuentra implicado y porque se encuentra inmerso dentro del movimiento nacionalista de la época, ya que el nacionalismo constituyó uno de los motores de la evolución política del siglo XIX. De las dos concepciones diferentes de nacionalismo, Mazzini opta por la unionista. El texto desborda sinceridad y claridad de miras. Es subjetivo, porque argumenta de una manera parcial (sólo su postura), aunque los datos que proporciona son correctos. Los resultados inmediatos no le dieron la razón, ya que quienes lograron la unidad fueron los monárquicos, pero el correr de la historia convertiría en realidad su propuesta. Hoy en día, Italia es una República, por lo que su legado bibliográfico es importante.