Mapa del derecho de cita en Iberoamérica Por Manuel Muñoz * El Derecho de Autor no es absoluto1, ni siquiera si lo miramos a través de las célebres palabras de Le Chapellier; “(…) la más sagrada y la más legítima, la más indiscutible y la más personal de todas las propiedades“2. Muchas veces catalogado como una propiedad sui generis3, por cuanto inviste a su titular con determinados derechos de carácter exclusivo sobre su obra “oponibles erga omnes”4, a saber: Derechos morales: los cuales buscan proteger la identidad del autor con su creación, entendiéndola como una extensión de la propia personalidad. Son inherentes al autor, inalienables, irrenunciables e imprescriptibles5. Derechos patrimoniales: permiten a su titular controlar de forma exclusiva el uso de su obra. * Coordinador Autor – ODAI. 1 del Observatorio Iberoamericano del Derecho de No es dable “confundir la exclusividad propia del derecho de autor con la absolutidad, como sinónimo de ilimitación.”En CÓRDOBA, J. El derecho de autor y sus límites. Ediciones Temis. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2015. Pág. 76. 2 Así lo expresó en el reporte para la aprobación del Decreto 13-19 de enero de 1791 “(…) que constituyó la primera norma de derecho positivo en la que se materializaron los derechos exclusivos del autor en Francia” en CÓRDOBA, J. El derecho de autor y sus límites. Ediciones Temis. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2015. Pág. 21, 22. Cfr. LIPSZYC, D.: Derecho de autor y derechos conexos, UNESCO – CERLALC – ZAVALÍA, París - Bogotá - Buenos Aires, 2004. 3 LIPSZYC, D.: Derecho de autor y derechos conexos, UNESCO – CERLALC – ZAVALÍA, París - Bogotá Buenos Aires, 2004. Pág. 21. 4 Ibídem. Pág. 11 5 Ibíd. P. 157. Aunado a lo anterior y haciendo referencia únicamente a la segunda categoría de derechos, no es un ius in rem propiamente dicho debido a que: el objeto de protección no es una cosa sino un activo intangible6, la forma de ser titular es especial debido a que la protección suele nacer desde el momento en el cual se crea la obra y tiene una limitación temporal a diferencia del derecho de dominio que tiene una duración ilimitada, entre otras razones7. Por otro lado, el sistema de Derecho de Autor en su dimensión patrimonial lleva consigo un catálogo de limitaciones y excepciones8 que no permite la absolutidad del mismo ni siquiera cuando la obra está plenamente protegida de acuerdo con las peculiaridades anteriormente mencionadas. Numerosos estudiosos del tema han hecho una analogía de ellas con la servidumbre típica del Derecho Civil, las han clasificado como simples intereses, como derechos subjetivos, o incluso como derechos objetivos9. Lo que hemos de resaltar es que ellas permiten la confluencia de fidedignos intereses de terceros, como “el conocimiento, la comunicación, la experiencia estética y el trabajo”10, que constituyen uno de los aspectos más problemáticos del Derecho de Autor11 y que, sin perjuicio de la salvaguardia de las legítimas facultades exclusivas en cabeza los autores, desempeñan un importante papel 6 Concepto utilizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI para identificar aquellos bienes incorpóreos protegibles por el Derecho de Autor, la Propiedad Industrial y, en general, por la Propiedad Intelectual. Cfr. KING, K. El valor de la propiedad intelectual, los activos intangibles y la reputación. OMPI disponible en http://www.wipo.int/sme/es/documents/value_ip_intangible_assets.htm (s.f.) 7 Naturalmente ha de resaltarse la ausencia de derechos morales en el dominio de las cosas corpóreas del Derecho Común y el régimen de coautoría versus las reglas sobre la copropiedad. Cfr. Ibídem. 8 Nos expresamos de esta forma debido a que estamos de acuerdo con la conclusión del profesor Córdoba J., quien sostiene que las limitaciones y excepciones “deben ser consideradas parte esencial del sistema autoralista y no simples concesiones” ajenas a la Propiedad Intelectual. En CÓRDOBA, J. (2015) El derecho de autor y sus límites. Ediciones Temis. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2015. P. 77. 9 Continúa siendo un debate el determinar qué naturaleza jurídica tienen. Cfr. CÓRDOBA, J. (2015) El derecho de autor y sus límites. Ediciones Temis. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2015. 10 Ibídem. Pág. 76. 11 Ibídem. Pág. 71. 2 en la consecución de la finalidad que tiene el sistema en su conjunto, cual es estimular la creatividad y fortalecer el acervo cultural de las sociedades. En ese orden de ideas, el denominado derecho de cita es una excepción o limitación esencial para la generación de nuevo conocimiento porque generalmente se parte de lo expresado por otros autores para dar lugar a nuevas perspectivas sobre el asunto, ya sea comentándolo, controvirtiéndolo, utilizándolo como herramienta que busca dar fuerza a los argumentos que se construyen o como forma de representar aquello que se siente o piensa a través de la mención de un fragmento de una obra ajena. Cabe resaltar que es la única limitación o excepción obligatoria en el Convenio de Berna12, “por lo que es de directa aplicación en los Estados signatarios”13. En el art. 10.1 de dicho instrumento se establece la licitud de las “citas tomadas de una obra que haya sido lícitamente accesible al público con la condición de que se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga (…)”, adicionalmente, el apartado 3., impone el deber de mencionar la fuente y el nombre del autor, siempre que éste último figure en la fuente14. El derecho de cita se encuentra consignado de manera explícita en muchas de las legislaciones iberoamericanas y, en general, del mundo, debido a la importancia que se le dio a nivel internacional. Así mismo, fue contemplado con condiciones adicionales a las del Convenio de Berna en diversos países de 12 El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas del 9 de septiembre de 1886 es el instrumento jurídico de carácter internacional que define las condiciones mínimas de protección de las creaciones protegibles por el derecho de autor y que actualmente cuenta con 168 partes contratantes. Fuente: Web de la OMPI: http://www.wipo.int/treaties/es/ShowResults.jsp?treaty_id=15 13 CÓRDOBA, J. (2015) El derecho de autor y sus límites. Ediciones Temis. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2015. Págs. 94, 95. 14 En numerosos países iberoamericanos se ha legislado en términos análogos la amplitud del derecho de cita, es el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Perú. 3 la región15, sin embargo, también encontramos que en Honduras y en el Uruguay no se incluyó de manera expresa16: *Los países que se muestran en rojo contemplan en sus legislaciones al derecho de cita de manera expresa. 15 Por ejemplo en Brasil se condiciona a que debe realizarse con fines de estudio, crítica o polémica (art. 46 III d) Ley 9610 de 1998); En Chile se condiciona a que se haga con fines de crítica, ilustración, enseñanza e investigación (art. 71 B. Ley 17336 de 1970); En Cuba se ha condicionado el uso de la cita a que se realice con fines de enseñanza, información, crítica, ilustración o explicación (art. 38 a) Ley 14 de 1977); de manera similar sucede en Argentina, Costa Rica, España, Guatemala y Portugal. 16 A pesar de que ambos Estados son parte del Convenio de Berna, no consignan de manera expresa la excepción en sus leyes de Derecho de Autor. En el art. 45 1) de la Ley 9739 de 1937 del Uruguay se habla de que será lícita “La publicación o difusión por radio o prensa, de obras destinadas a la enseñanza, de extractos, fragmentos de poesías y artículos sueltos, siempre que se indique el nombre del autor (…)”, sin embargo consideramos que la citada disposición se adecúa más a la limitación o excepción relativa a la Enseñanza. 4 En suma, en la mayoría de países, se ha dejado al criterio del intérprete hasta qué punto en cada caso la utilización se realiza conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persigue No obstante, encontramos el ejemplo de la Argentina, que es en el único Estado de la región en el cual la ley define un parámetro tan particular consistente en que la cita no podrá exceder las mil palabras en las obras literarias o los ocho compases en las musicales17. Bibliografía CÓRDOBA, Juan Fernando. (2015) El derecho de autor y sus límites. Ediciones Temis. Universidad de la Sabana. Bogotá. 2015. KING, K. El valor de la propiedad intelectual, los activos intangibles y la reputación. OMPI disponible en http://www.wipo.int/sme/es/documents/value_ip_intangible_assets.htm (s.f.) LIPSZYC, D.: Derecho de autor y derechos conexos, UNESCO – CERLALC – ZAVALÍA, París - Bogotá - Buenos Aires, 2004. 17 Art. 10 Ley 11.723 de 1933. Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Argentina. 5