Desarrolle el siguiente t

Anuncio
HISTORIA SEPTIEMBRE 2000
OPCIÓN A
• PRIMERA PARTE: TEMA
Puntuación máxima: 4 puntos.
Cuestiones:
Desarrolle el siguiente tema: "Moderados y progresistas durante la minoría de
Isabel II: El Estatuto Real y la Constitución de 1837".
Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas
las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad
de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo
memorizado.
Esquema:
La Regencia de Mª Cristina (1833-1840). La guerra carlista
· El gobierno moderado de Cea Bermúdez (1833-1834)
· El gobierno moderado de Martínez de la Rosa (1834-35)
El comienzo del estado liberal
El estatuto real de 1834. Una carta otorgada
Los problemas del gobierno. Las revueltas del verano de 1835
· Los gobiernos progresistas (1835-37)
La consolidación del estado liberal
La desamortización de Mendizábal
La sublevación de los sargentos en la Granja y restablecimiento de la
Constitución de 1812. La constitución de 1837. Un intento de consenso para construir la monarquía
parlamentaria.
· Los nuevos gobiernos moderados (1837-1840).
· La sublevación de los ayuntamientos progresistas y el final de la Regencia de Mª Cristina (1840).
La Regencia de Espartero (1840-1843)
· Espartero. Militar y político.
· La oposición al regente
Criticas de los progresistas
Criticas de los moderados
Oposición de la burguesía catalana (política librecambista)
· La conspiración de 1843 y el final de la Regencia.
Desarrollo:
Este es el esquema pormenorizado. A partir de aquí debes desarrollar l tema.
Se trata de un tema amplio, que debes resumir.
Moderados y progresistas. Los dos partidos básicos para entender la vida política del siglo XIX
español. Ambas opciones pugnaron por el Gobierno pero los moderados patrimonializaron el poder, lo
que desembocó en diversos movimientos revolucionarios, el que quebró definitivamente el régimen, en
1868 (La Gloriosa).
Los puntos de fricción entre ambas fuerzas políticas se encuentran en el alcance de los derechos de
los ciudadanos (libertad de prensa, de reunión,...) y el nivel de participación electoral (sufragio más o
menos restringido).
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
1
A lo largo del periodo de regencia de María Cristina (1833.1840) se da el tránsito político del
absolutismo al liberalismo. Los liberales desarrollan el nuevo sistema político. Las diferentes visiones
dieron lugar a dos tendencias políticas: moderados y progresistas.
La sociedad española del XIX tiene los valores impuestos por la clase pujante en aquel momento: la
burguesía. Un campesinado abultadísimo y un incipiente proletariado (centrado sobre todo en Cataluña)
fueron marginados.
Un primer problema al que tuvieron que hacer frente fue al carlismo que es un movimiento
reaccionario a favor de Carlos, hermano de Fernando VII en la sucesión al trono al morir este monarca sin
hijos varones. En 1830 se había derogado la Ley Sálica que prohibía a las mujeres el ascenso al trono. El
Carlismo representa una tendencia de pensamiento absolutista frente a los partidarios de Isabel, de ideas
liberales. Al final, el trono fue para Isabel II. Antes del reinado de Alfonso XII, el Carlismo provocó una
Guerra Civil. A día de hoy, todavía quedan reductos del antiguo Carlismo.
Durante la Regencia de María Cristina se fueron sucediendo los gobiernos. Sus principales medidas
fueron:
- Cea Bermúdez impulsó una nueva división provincial.
- Martínez de la Rosa es uno de los artífices del estatuto Real (1834) que era bastante cauteloso: se
niega a las Cortes la iniciativa legisladora ya que su convocatoria depende de la voluntad real.
En 1836, el pronunciamiento de La Granja, obligó a la regente a acatar la Constitución de 1812.
Calatrava acelera el cambio y así nace la Constitución de 1837. Esta, junto a la nueva Ley Electoral (de
participación más amplia) y con la obra legislativa d las Cortes fue la base para una etapa renovadora: se
suprimen los señoríos, fin del diezmo, desamortización de los bienes de la Iglesia (Mendizábal) y civiles
(Madoz), se institucionaliza la Milicia Nacional y se promulga la libertad de imprenta. La radicalización
del partido liberal hizo que los moderados volvieran al poder.
La Regencia de Espartero (1841-1843) comenzó con el enfrentamiento de este con la burguesía
catalana por la disyuntiva entre proteccionismo-librecambismo. Espartero potenció el proceso de
liberalización de las tierras y la desamortización de los bienes del clero. A la vez, los liberales iban
tendiendo hacia posturas republicanas y demócratas. En 1843, un movimiento militar dirigido por
Narváez, consigue la caída de Espartero. Narváez se apodera del gobierno. Desde entonces inaugura la
“década moderada” en donde fue el personaje más sobresaliente.
• SEGUNDA PARTE: CUESTIONES.
Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión).
Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique, en un
máximo de 10 líneas para cada cuestión elegida, el papel histórico que
desempeñaron los personajes y el significado de los hechos históricos y de los
conceptos indicados:
Aquí se trata de que resumas, de concretar y definir. Sé directo, ve al grano Pon
ejemplo cuando definas. Relaciona cada personaje con los hechos históricos que ha
protagonizado.
1) Decretos de Nueva Planta:
Son los decretos realizados por Felipe V (1707 en Valencia y Aragón, 1716 en Cataluña) durante
la Guerra de Sucesión (1702-1714) y después de ella. En estos, se reducía la diversidad legislativa del
reino español a las leyes de Castilla. De esta forma iniciaba un proceso de centralización del Estado,
característico de la administración borbónica. Además, se establece el absolutismo en todo el país ya que
las leyes de Castilla permitían al rey gobernar sin Cortes. Las únicas regiones que quedaron con
privilegios forales fueron Navarra y el hoy País Vasco.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
2
2) Liberalismo:
Teoría económica que defiende el libre mercado, la no intervención del Estado en la economía.
Adam Smith es uno de sus principales teóricos. Esta teoría aparece con la industrialización. La obra
fundamental de Smith, se basa en el estudio de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
También se llama así a las teorías políticas opuestas a las conservadoras, antes de hablar de comunismo,
socialismo,... de teorías vinculadas con el movimiento obrero. Un ejemplo: durante la Restauración,
Sagasta era un político liberal.
3) Dictadura:
Régimen político en el que el poder esta en manos de una persona o de un grupo de personas que
lo ejercen sin control y de forma autoritaria. En la España contemporánea se ha dado en tres ocasiones: la
dictadura de Serrano tras el fracaso de la Iª República (1874), la dictadura de Primo de Rivera tras la
Restauración (1923-1930) y la del general Franco tras la Guerra Civil (1939-1975), la mas larga e
importante.
4) Pacto de Ostende:
El Pacto de Ostende fue suscrito en 1866 por progresistas y demócratas exiliados. Más tarde también
lo firmaron los unionistas dirigidos por Serrano. Por éste Pacto se comprometían a acometer una acción
común: el pronunciamiento contra Isabel II, encabezado por generales que gritaban "¡Viva España con
honra!". El cambio definitivo no se dio hasta dos años después cuando la revolución Gloriosa hace huir
del país a Isabel II y se establece un gobierno provisional, la Constitución de 1869, la Regencia, la
Monarquía democrática de Amadeo de Saboya, su abdicación y la instauración de la primera República
española.
5) Desastre de Annual.
España había suscrito un acuerdo con Francia por el que Marruecos se convertía en protectorado
español. Se inició así una guerra colonial. Annual fue una gravísima derrota que sufrió el ejército español
es Maruecos, en 1921. Las fuerzas rifeñas de Abd-el-Krim pudieron con las tropas españolas que fueron
torturadas. Se calcula que cerca de 8.000 españoles resultaron muertos y desaparecidos en el desastre. Al
general Juan Picasso se le encargó una investigación sobre el desastre de Annual. El Expediente Picasso
se retiró de los archivos militares en 1923, desapareciendo, se dice que por la implicación del rey Alfonso
XIII en la gestión política de las campañas africanas. Annual fue punto clave en el declive del reinado de
Alfonso XIII y uno de los desencadenantes del golpe de Primo de Rivera.
6) Antonio Maura
Político español que inicio su carrera como miembro del partido liberal, llegando a ser ministro con
Sagasta en la Restauración. Tras el desastre del 98 adopto una postura regeneracionista, propugnando la
necesidad de “hacer la revolución desde arriba” para evitar que la hicieran los de abajo. Después, se
incorpora al partido moderado, al que dirigirá desde 1903. En 1907 es el encargado de formar gobierno y
tratará de poner en practica algunas de sus teorías regeneracionistas, pero el sistema estaba minado por el
caciquismo. Tuvo que hacer frente a los sucesos de la Semana Trágica y tras la brutal represeión policial
que él mismo organiza, dimite. Y se retira de la política. Más tarde vuelve al frente de un gobierno de
concentración nacional en 1918, y luego se hará cargo de otro tras el desastre de Annual.
7) Manuel Azaña:
Escritor y político republicano. Participó en el Pacto de San Sebastián y formó parte del gobierno
tras la proclamación de la IIª República, el 14 de abril de 1931. Tras las elecciones, se puso al frente de
una coalición republicano socialista que gobernaría el país de 1931 a 1933 (bienio progresista). En estos
años se trataron de hacer reformas pero la falta de entendimiento con los moderados (anticlericanismo y
federalismo) y la impaciencia de los desfavorecidos (problema de la tierra) provocó su dimisión. Dirigió
la coalición del Frente Popular que ganó las elecciones en el 36. Después fue nombrado presidente de la
República y desde este puesto vivió la Guerra Civil, lo que, de alguna manera, le convirtió en símbolo de
la República. Buscó una paz honrosa, pero Franco nunca quiso negociar. Se exilio en Francia.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
3
8) Falange Española:
Partido político fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. De ideología conservadora y
reaccionaria, estuvo vinculado al alzamiento militar contra el gobierno de la Segunda República. Tras la
muerte de José Antonio, preso procesado irregularmente y fusilado en Alicante, el partido se transforma.
Franco unificó en 1937 a falangistas y requetés lo cual, para los falangistas joseantonianos, supuso una
radicalización conservadora de sus ideales. Durante el régimen de Franco la ideología falangista fue la
dominante: nacionalismo exaltado, centralismo administrativo, confesionalidad religiosa. Los falangistas
fueron pediendo peso dentro de la dictadura con la llegada de los tecnócratas del Opus Dei. Falange
Española sigue funcionando a día de hoy.
• TERCERA PARTE: INSTRUMENTO DE ANÁLISIS
Puntuación máxima: 2 puntos.
Describa y comente, en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento
de análisis:
Aquí van a valorar tu capacidad para describir lo que ves y para asociar el
gráfico con las circunstancias históricas.
Nos encontramos ante un cuadro estadístico en donde se recoge la distribución porcentual por
sectores de actividad de la población activa entre 1940 y 1970, periodo que prácticamente coincide con el
periodo de la dictadura del general Franco (1939-1975). De esta manera, podemos ver la evolución
económica que sufrió el país tras un guerra, la penosa posguerra, el bloque internacional tras la Segunda
Guerra Mundial y el aperturismo al mundo.
En 1940 vemos que el sector económico que más población ocupa es el primario, que salta por
encima del 50%. España era entonces un país agrícola, con poca maquinaria en el campo, y que precisaba
de bastante mano de obra campesina. Además, había algo de industria (casi el 21%), que se localizaba en
regiones muy determinadas (Cataluña, Cornisa norte, Madrid,...), y un sector servicios muy poco
desarrollado. Si extrapolamos estos datos a nuestros días, pensaríamos que se trata de los índices de un
país que no esta industrializado, subdesarrollo.
Se puede relacionar también con uno de los graves problemas a los que intentaron hacer frente
los hombres de la Segunda República, y es la reordenación de la propiedad del campo en España. En
ambientes donde la educación estaba al alcance de unos pocos, el cacique era la figura básica para
controlar al campesinado analfabeto y desconocedor de sus derechos.
En 1950 la situación cambia poco. La autarquía (autoproducción, autoconsumo,...) a la que
Franco obligó al país no fue capaz de erradicar la crisis. Crece levemente la población que se dedica a la
industria y, a través de ese dato, se presume un inicio de éxodo rural, del campo a la ciudad. Viene a la
mente, la película “Bienvenido Mr. Marshall”, que habla precisamente de esa España rural que sueña con
las ayudas de EE.UU. para, por ejemplo, comprarse un tractor, por ejemplo.
Y ese dinero llegaría, junto con otros muchos cambios: La situación varia sensiblemente en los
años 60 y 70. La llegada de los tecnócratas, el plan de estabilización, los acuerdos con EE.UU.,... hacen
que España trate de abrirse al comercio exterior. La economía occidental veía atractiva a España por sus
bajos salarios y su estabilidad. Para rematarlo y con lo que supuso para el crecimiento del sector servicios,
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
4
el sol de España atrae al turismo. Estamos en la etapa llamada “desarrollismo”, que no es más que el
proceso de industrialización español.
La agricultura se moderniza. Crece la clase media y ase produce un importante éxodo rural hacia
las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles, satisfechos de poder ir al campo con la
tortilla de patata y en su seiscientos. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización en el que
se desarrollan la industria del automóvil, los electrodomésticos y la construcción. En 1960, la industria es
el sector que más empleo da.
De 1960 a 1970 crece brutalmente el turismo (sector servicios): A golpe de “Spain is diferent”
España supo venderse al extranjero como zona ideal de veraneo y descanso. Sus divisas hicieron posible,
en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de
maquinaria industrial se compensó con el crecimiento de las exportaciones.
Este gráfico de la población activa nos sirve para estudiar las políticas económicas y las
transformaciones que tuvo España en la dictadura de Franco. Se ve el paso de un país atrasado y agrícola,
a otro en vías de desarrollo camino de la industrialización completa.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
5
OPCIÓN B
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES
Antes de contestar piensa: debes ajustarte a lo que te preguntan y separar
información de opinión. No se trata de repetir el texto con otras palabras (si lo
citas, escríbelo entre comillas), añade contenido, no resumas. Cíñete a lo que te
preguntan.
1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que
fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. Puntuación máxima: 2
puntos.
Se trata de una noticia aparecida en el periódico “El Debate” el 5 de marzo de 1933. En ella se da fe
de la fundación de la CEDA, la Confederación Española de Derechas Autónomas.
Este partido, tal y como relata el noticiero, fue creado en 1933 por Gil Robles para aglutinar a la
derecha católica contra de las reformas progresistas. Su programa en las elecciones de 1933 giraba en
torno a la defensa de la religión, la propiedad y el orden. Fue el partido con más escaños en el parlamento,
pero para gobernar tuvo que pactar con los Radicales de Lerroux. Ellos frenan las reformas iniciadas por
Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido revolucionario en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado
Catalán y en Asturias la República Socialista). Esto y el escándalo del estraperlo llevan a la derecha a la
derrota en las siguientes elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se
había disgregado en el Bloque Nacional d Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española.
Al producirse el alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la
rebelión militar.
Sólo decir que, aunque el texto es una noticia y como tal debe ser objetiva, cada periódico tiene una
línea editorial definida y este, al tratar tan ampliamente la unión de la CEDA y no importarle incidir en la
cuestión religiosa sin añadir ningún comentario de otro tipo, seguramente sería un periódico de derechas.
2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
6
Puntuación máxima: 2 puntos.
En el texto se distinguen varias partes y se obtienen de el varias ideas. Comienza el texto dando la
noticia, el resumen de lo acontecido: se ha fundado la CEDA. Como en todo texto periodístico que se
precie en una línea se contesta a el máximo de preguntas sobre el acontecimiento que se reseña: qué
dónde, cuando,...
Hay un fragmento de texto que se ha obviado para pasar al entrecomillado, a una cita que el
periodista recoge de Gil Robles, en estilo directo. Gil Robles pone el énfasis en la unión de la derecha
para defender la Patria y los valores cristianos. Dice incluso “Dios ha bendecido nuestros trabajos” y que
el país está “en peligro”. Es un mensaje un tanto alarmista y además, sirve para hacerse una idea de la
influencia de la Iglesia en la vida política.
Después se enumeran coincidencias fundamentales de los partidos de derecha unidos en la CEDA y
se exponen tres puntos. La exposición de esta manera, explicada esquemáticamente y menos redactada, es
menos periodística. Sólo se emplea hoy en día en apartados diferentes al propio texto. También hay que
tener en cuenta lo que han cambiado los periodísticos. En los tres puntos se vuelve a incidir en la defensa
de los valores cristianos.
Es curiosa la utilización de determinados conceptos como “civilización cristiana”. Evidentemente el
cristianismo ha influido en la creación de la Europa Occidental como la conocemos pero en la época,
cuando ya se había proclamado una España laica, no parece tener mucho sentido. En la Constitución de
1931 se separan Iglesia y Estado, suprimen la retribución del clero y la enseñanza religiosa. De ahí que la
CEDA, como propone el texto, pida la revisión de la Constitución (en el 31, Alcalá Zamora y Miguel
Maura dimitieron de sus cargos por su condición de católicos). Al comienzo de la República se
produjeron además diversas revueltas de corte anticlerical con quema de conventos incluida.
Van incluso más allá y dicen que lo enunciado por el Episcopado será aceptado como táctica
política. La realidad española era más compleja que decidir desde el poder la vinculación del Estado con
la Iglesia. España era un país rural atado por una red de caciques de pueblo donde el cura era una figura
de gran peso.
3. Responda a las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos en cada
cuestión)
Esto es más teoría, pero si puedes relacionarlo con el texto o con respuestas
que ya hayas dado, mejor.
a) Evolución política de la II República desde su proclamación hasta 1933.
El 14 de abril de 1931 se proclamaba en España la Segunda República. Se cierra así un periodo
inestable vivido durante la Restauración. Atrás quedan el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo
de Rivera. España, neutral durante la I Guerra mundial, atravesaba un buen momento económico: la
agricultura y la industria textil catalana fueron los motores de la economía. Sin embargo, cada vez hay
más campesinos sin tierra. Así estaba España cuando el almirante Aznar celebró lecciones que dieron la
victoria en las ciudades a los republicanos.
Con ánimos renovados asume la presidencia del Gobierno provisional Alcalá Zamora. Este siguió
las directrices del Pacto de san Sebastián. Había que afrontar dos cuestiones: Francesc Macià había
proclamado el Estat Català el mismo 14 de abril. Se dio a Cataluña la autonomía provisional. El segundo
problema era la agitación anticlerical, con quema de conventos incluida, contra determinadas posturas en
la Iglesia a favor de la monarquía.
En junio, las elecciones dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. La Constitución,
aprobada el 9 de diciembre, definía a España como una República democrática de trabajadores de toda
clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era compatible con la
autonomía de municipios y regiones. La Presidencia de la República era elegible por un periodo de 6 años
y el jefe de Gobierno era responsable de su gestión ante las Cortes, organizadas en una sola Cámara, el
Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal. Se aseguraba la separación de
poderes y establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se
proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
7
individuales. Un tema polémico fue el que recogían los artículos 26 y 27 de la Constitución que provocó
conflictos con la Iglesia, como se explicará más adelante.
Este era el inicio de los cinco años que duró la Segunda República. En ese periodo cabe distinguir
tres etapas: Bienio reformador (1931-1933), bienio de centro derecha (1934-1935) y el gobierno del
Frente Popular.
La llamada República de Izquierdas (1931-33). Una vez aprobada la Constitución, las Cortes
eligieron presidente de la República a Alcalá Zamora y se formó un gobierno presidido por Azaña.
También llamado Bienio Reformador. En esta etapa se acometieron profundas reformas en diversos
ámbitos:
- Problema religioso: El gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes, implantó el
divorcio, anuló el presupuesto que se destinaba a la Iglesia y prohibió a los religiosos ejercer la
enseñanza.
- Problema militar: La Ley Azaña dio la posibilidad de retirarse a todos aquellos generales y
oficiales que no quisieran jurar fidelidad a la República. Se redujo el número de cargos intermedios
y se cerró la Academia de Zaragoza. Estos cambios produjeron malestar entre las tropas. En 1932 se
produjo la sublevación del general Sanjurjo en Sevilla, un golpe de estado fallido.
- La división regional: Se redactó el estatuto de Cataluña que se convertía en región autónoma con
Gobierno propio, la Generalidad, con Macià en la presidencia. Una medida demasiado innovadora
suscitó recelos entre los más conservadores.
- Reforma Agraria: Se intenta acabar con latifundismo y dar la tierra a los campesinos. Se
expropiaron tierras indemnizando. EL instituto Agrario no contó con el presupuesto suficiente. Una
revuelta importante fue la provocada por grupos anarquistas en Casas Viejas, Cádiz, en protesta por
la lenta implantación de la Reforma Agraria. Este episodio provocó la dimisión de Azaña y la
convocatoria de nuevas elecciones
b) ¿Cuáles son los principales cambios políticos que introduce la CEDA a su
llegada al poder?
Las elecciones, en 1933 llevaron al poder a la CEDA, es decir, a los radicales de Lerroux y a la
derecha de Gil Robles. Comienza así lo que muchos autores dan en llamar la llamada República de
derechas (1934-36).
La CEDA es la Confederación Española de Derechas Autónomas, partido creado en 1933 por Gil
Robles para aglutinar a la derecha católica contra de las reformas progresistas. Su programa en las
elecciones de 1933 giraba en torno a la defensa de la religión , la propiedad y el orden. Fue el partido con
más escaños en el parlamento, pero para gobernar tuvo que pactar con los Radicales de Lerroux.
Ellos frenan las reformas iniciadas por Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido revolucionario
en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado Catalán y en Mieres, Asturias, la República Socialista; esta
última fue reprimida por tropas dirigidas por Franco y que supuso la ruptura definitiva entre derecha e
izquierda). Esto y el escándalo del estraperlo, en 1935, llevan a la derecha a la derrota en las siguientes
elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se había disgregado en el
Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española. Al producirse el
alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la rebelión militar.
c) Explique el papel de la Iglesia católica en el régimen franquista.
Ya se ha citado la importancia de la Iglesia en la sociedad española y en la vida política. Aunque en
teoría España era un país laico (Constitución de 1931), en la práctica la Iglesia seguía ostentando
determinados poderes, sobre todo si gobernaban los partidos de derechas.
Cuando estalla la Guerra Civil la Iglesia apoyó incondicionalmente a los nacionales hasta el punto
de denominar Cruzada a la contienda. La propaganda franquista utiliza ese vocabulario. De alguna
manera era una posición lógica ya que en el bando republicano había moderado y católicos, pero
anarquistas y radicales volvieron a quemar iglesias. Tampoco es de extrañar cuando el Vaticano bendecía
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
8
los cañones de Musollini. El apoyo a los fascismos es algo que muchos católicos de hoy en día (desde
posturas obreras-católicas) reprenden a la Iglesia.
El régimen de Franco se apoyaba ideológicamente en el conservadurismo en la Iglesia y en la
doctrina falangista. En la época de la guerra fría, tras la contienda mundial, el régimen franquista
comienza una apertura. En 1953 firma un Concordato con la Santa Sede.
En 1.956, cuando los primeros efectos de la ayuda norteamericana empezaron a disminuir, se
planteó una nueva crisis cuyo origen estaba en una situación económica catastrófica, debido a la inflación
y al gran déficit de la balanza de pagos. El valor de la moneda descendió; la subida de precios acentuó las
desigualdades sociales. Para superar esta crisis se imponía abandonar el dirigismo a favor de una
economía libre de mercado. En este momento entran en juego los tecnócratas del Opus Dei que
propusieron la salida de la autarquía, que no hacía sino estrangular el avance económico.
La estructura política del franquismo sufre tímidos cambios. Se promulga la Ley de principios del
Movimiento (1958) y , más tarde llegarán la Ley de Prensa de 1966 que suprimía la censura previa, la Ley
de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que introducía representantes familiares en las Cortes.
Autor: Ana Mª Plana
[email protected]
9
Descargar