El foro incluyó tres jornadas: Apertura del - ADMICCO

Anuncio
FORO INTERNACIONAL SOBRE EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RIESGOS
ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMATICO EN TRES PAISES DEL PACÍFICO SUR
23-24 y 25 de abril 2014
Manta-Ecuador
El foro incluyó tres jornadas:
Apertura del evento la realizaron Pablo Morillo Subsecretario de Construcción Social y Orfa Y.
Cabezas Directora Provincial de Gestión de Riesgos.
Foto.- Orfa Y. Cabezas, Directora Provincial, Pablo Morillo Subsecretario de Construcción Social, Secretaria de Gestión de
Riesgos; Jesús Mariscal Coordinador general de ADMICCO; Emilio Ochoa y Alexandra Apolinario, EcoCostas
Ambas intervenciones de apertura se basaron en socializar políticas, regulaciones y lineamientos
estratégicos de gestión de riesgos para la administración de la información, prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y recuperación, necesaria para el
fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en el Ecuador.
El aporte de ADMICCO con los que se promueve articulación interinstitucional para la
construcción e inclusión de actores sociales con enfoque participativo sustentado en el marco
normativo para la Gestión de Riesgos. Siendo este considerado como eje transversal en el proceso
de gestión, planificación y desarrollo de las instituciones públicas y privadas en todos los niveles de
gobierno y sociedad civil.
Expresando que es necesario fortalecer las capacidades de la ciudadanía, técnicos de entidades
públicas y privadas, desarrollar capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos
ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos (Mandato
Constitucional).
Priorizando esta información para los participantes extranjeros y compartiendo la misión y visión
de la secretaria de Gestión de riesgos uno de los actores claves durante la ejecución del proyecto
ADMICCO en Ecuador.
Misión
Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de
personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico,
mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas
a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así
como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas
por eventuales emergencias o desastres.
Visión
Ser reconocida en el ámbito nacional e internacional, por la implementación y consolidación del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en el Ecuador, provisto de un
conglomerado humano competente dentro de cada una de las entidades responsables y con
recursos suficientes y oportunos para su funcionamiento.
Orfa Y. Cabezas, Secretaria Gestión de Riesgos- Ecuador
Directora Provincial de Manabí, con experiencia en manejo y administración de desastres en la
provincia de Manabí desde el año 2012.
Pablo Morillo, Secretaria de Gestión de Riesgos- Ecuador
Subsecretario de Construcción Social, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Manejo de
Aplicaciones Informáticas, Diplomado Superior en Docencia Universitaria, Magister En Gestión
Académica Universitaria., con amplia experiencia en toma decisiones para generación de políticas
públicas para el manejo y administración de desastres en el Ecuador desde el año 2012.
DIA 1.- EXPERIENCIAS LOCALES DE ADMICCO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Foto.- Jesús Mariscal, coordinador del consorcio ADMICCO socializo la ubicación general de los países en los que se
ejecuta
Ubicación: 09 ciudades costeras de Perú, Chile y Ecuador; y desarrollo de sistema de toma de
decisiones en Portugal.
Ejecutores: Labor y COOPERACCION (Perú), CEDESUS (Chile), ECOCOSTAS (Ecuador), ITS
(Portugal).Fuente de financiamiento: Unión Europea. Tiempo de ejecución: 4 años (culmina en
noviembre del 2014). Tema: Cambio climático (CC), Gestión de Riesgos y Desarrollo Local
Sostenible.
Impacto:



Contribuye en el mediano plazo a disminuir el impacto negativo del cambio climático, en
beneficio de la población que hoy tiene menor calidad de vida.
Promueve procesos de adaptación y/o mitigación, poniendo énfasis en que los gobiernos subnacionales reaccionen favorablemente, se articulen a los actores locales .
Los gobiernos y los actores locales se doten de instrumentos y herramientas de información
geográfica para la toma de decisiones, considerando escenarios de CC sobre disponibilidad de
recursos hídricos, impacto del cambio climático en ciudades, elevación de la temperatura
oceánica y el aumento del nivel del mar.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover procesos de adaptación y mitigación al cambio climático en
ciudades costeras en situación de vulnerabilidad de países sudamericanos.
1. Desarrollo de capacidades de actores involucrados (capacitación a autoridades, funcionarios,
técnicos, líderes empresariales y de la sociedad civil, generación de redes, espacios de intercambio
de información, de experiencias y de coordinación entre gobiernos sub-nacionales frente al cambio
climático);
2. Generación de políticas y herramientas, y su aplicación y transferencia (generación y
transferencia de información, conocimientos, políticas y herramientas técnicas sobre
vulnerabilidad y riesgo de zonas costeras ante el Cambio Climático);
3. Elaboración de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial (implementación de
procesos participativos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial en el
marco de la gestión de riesgos por cambio climático); descripción en que consiste los mapas
comunitario, amenazas y temáticos.
4. Promoción de áreas de conservación (implementación de estrategias para la conservación y
aprovechamiento sostenible de ecosistemas costeros).
5. Implementación de acciones y proyectos piloto (identificación, diseño de banco de proyectos y
ejecución de acciones y proyectos piloto para adaptación y mitigación al cambio climático en zonas
costeras);
6. Elaboración participativa e institucionalización en currícula escolar del enfoque de riesgos
(incorporación de temática de gestión de riesgos por cambio climático en currícula escolar).
7. Fortalecimiento de la organización de la sociedad civil (impulso y fortalecimiento de espacios
de la sociedad civil de nivel local/nacional para la incidencia y el monitoreo de políticas y prácticas
referidas al cambio climático).
8. Implementación de eventos internacionales de intercambio de experiencias (implementación
de eventos internacionales de intercambio de experiencias sobre cambio climático en zonas
costeras).
RESULTADOS:





Autoridades y funcionarios locales y regionales han incorporado el enfoque de gestión de
riesgos por cambio climático en los procesos del desarrollo local.
Sociedad civil organizada de ciudades costeras ha implementado acciones de adaptación y
mitigación del cambio climático.
Ciudades Costeras mejoran instrumentos de gestión para planificar su desarrollo en base a
posibles escenarios de cambio climático.
Espacios naturales que brindan servicios ambientales a ciudades costeras son conservados, se
aprovechan en forma sostenible y cuentan con propuestas para su adaptación al Cambio
Climático.
Multiactores e instituciones relacionadas a problemática del cambio climático cuentan y
comparten información sobre experiencias de adaptación y/o mitigación al Cambio Climático
en zonas costeras
Jesús Mariscal Flores, Labor- ADMICCO, Perú
Economistas, Coordinador general del Proyecto ADMICCO desde el 2012, Dirctor ejecutivo de
Labor, experiencia en planificación de proyectos. Responsable del seguimiento, acompañamiento
en el cumplimiento de objetivos y metas de los socios que conforman el consorcio.
Foto.- Representantes del Consorcio ADMICCO, Luis Ribeiro IST- Portugal, Denis Rojas LABOR-Perú, Caduzzi Salas
CEDESUS- Chile, Alejandro Chirinos COOPERACCION- Perú , Jesús Mariscal Coordinador General ADMICCO_ Perú y
Alexandra Apolinario EcoCostas, EcoCostas.
IST
Facilitar que los decisores políticos y los actores locales se doten de instrumentos y herramientas
que les soporten los procesos de toma de decisiones sobre la disponibilidad de recursos hídricos,
considerando escenarios de cambio climático y consecuente impacto del cambio climático en las
áreas estudiadas. De entre las herramientas que soportan los procesos de toma de decisiones, los
sistemas de información geográfica (SIG) tienen un papel muy importante en el sentido que
permiten contar con bases de datos ambientales, sociales y económicas georeferenciadas que
sirven a desarrollar modelos hidrológicos y luego simular escenarios para disponibilidad de agua.
La inclusión de modelos hidrológicos en los SSD permite a los usuarios finales, el estudio de
escenarios futuros de disponibilidad del agua para fines diversos, a fin de formular propuestas de
políticas para la protección sostenible de este recurso. El modelo elegido se denomina WEAP Water Evaluation and Planning System, desarrollado por el Stockholm Environment Institute's U.S.
Center. WEAP es una herramienta para la planificación integrada de recursos hídricos cuyo objetivo
es asistir al gestor de recursos hídricos.
LABOR
La socialización de servicios ambientales ha contribuido a que un Alcalde distrital y 20 funcionarios
de 03 ciudades costeras asuman enfoques de CC y ZMC en su gestión, incorporando en sus planes
de desarrollo lomas costeras que le brindan servicios ambientales, procesos sujetas a la
aprobación del MINAM normativa de OT que incluye la delimitación de ZMC de las regiones
Arequipa y Moquegua. GI de lomas de Tacahuay incorpora en sus Planes de Manejo medidas de
adaptación en proceso de su inclusión como áreas de conservación.
Denis Rojas LABOR, Perú
Diplomado en: Desarrollo Local. Red de Agenda Local XXI para América Latina y El Caribe. REDAL,
en género, Investigación Operativa Especialista en Gestión Ambiental y Desarrollo Local,
Responsable Institucional de Proyecto - Zona Sur- Perú Asociación Civil LABOR. Con experiencia en
planificación y formulación de planes concertados de desarrollo, Facilitación de procesos para
diseño de estrategias en minería artesanal, Asesoría a funcionarios de la Municipalidad Provincial
para la sistematización de las experiencias de participación vecinal en la construcción de
malecones y gestión del microrelleno sanitario de la ciudad de Ilo. Municipalidad Provincial de Ilo.
CEDESUS
Conservación y desarrollo de la región costera de La Municipalidad de Navidad y Pichilemu, con
enfoque en manejo ecosistémico, aplicando el análisis de cambios al largo plazo en la condición y
uso de los ecosistemas costeros; análisis de estructuras y procesos de gobernanza; facilitación,
mediación, participación y educación pública; liderazgo y diseño estratégico junto y en
coordinación de autoridades locales
Vilma Leiva Huana, Pichilemu-Chile
Socia fundadora y directora de CEDESUS. Ingeniera en Agronomía y Técnico Universitario en
Producción Agrícola de la Universidad Católica de Chile. Diseñadora de Permacultura de la
Asociación Gaia, del Instituto Argentino de Permacultura. Experiencia en propiciar soluciones
permaculturales, promoviendo el emprendimiento y la asociatividad. Conocimientos en
Planificación y ordenamiento Territorial, Sistema de Información Territorial, Sistema de
Información Geográfica, manejo de conflictos, manejo de personal, pesca artesanal, comunidades
costeras, Biodiversidad Costera Otros. Actual Administradora del Proyecto ADMICCO en CEDESUS
Cadudzzi Salas Vera, Pichilemu –Chile
Es socio fundador y presidente de CEDESUS. Emprendedor Social, miembro de la Asociación
Internacional de Emprendedores Sociales Ashoka, Fellow Ashoka. Egresado de Ingeniería en
Acuicultura de la Universidad Antofagasta. Impulsador de iniciativas orientadas al desarrollo
sostenible de la pesca artesanal en Chile, a partir de su experiencia en el Programa Servicio País.
Miembro de la Red Iberoamericana de Comunidades Pesqueras por el Desarrollo Sostenible –
RECOPADES. Gestor Costero, miembro de la Red Latinoamericana de Manejo Costero Integrado y
vicepresidente de la Red Latinoamericana de Sociedades Costeras Responsables. Actualmente es
consejero de la sociedad civil para la Municipalidad de Pichilemu. Con capacidades para la
aplicación de un enfoque ecosistémico en la conservación y desarrollo de la región costera de
América Latina con competencias en el análisis de cambios al largo plazo en la condición y uso de
los ecosistemas costeros; análisis de estructuras y procesos de gobernanza; facilitación, mediación,
participación y educación pública; liderazgo y diseño estratégico. Actualmente Coordinador del
proyecto ADMICCO en Chile
COOPERACCION
Reforestación en Lomas de Lachay y Reforestación en cuenca Huaral, La sociedad civil de ambas
provincias constituyen la plataforma de soporte a las acciones de adaptación y de incidencia para
reactivación de los espacios de discusión y decisión sobre las políticas ambientales locales - CAM.
Los procesos de reforestación han servido para sensibilizar y conectar el discurso de la adaptación,
pero principalmente mitigación. Se articula a nivel nacional con el MOCICC y el Grupo Perú COP20.
Las escuelas sensibilizadas y actuando en función de la GdR y la ACC y la sociedad civil poniendo en
evidencia en sus espacios de discusión y acción esos avances. Activando acciones de soporte a las
implementadas por ADMICCO y la principal estrategia ha sido empoderarlos en base a espacios de
discusión y capacitación, además de los canales de difusión y comunicación que hemos previsto.
Materiales de difusión (trípticos, afiches) contribuyen a fijar bien la problemática en sus agendas.
Destaca el aporte de IMARPE, Junta de Usuarios, Universidad de Huacho, ALA, ANA, INIA, Agencia
Agraria, UGEL, Juntas vecinales, asociación de junqueras, asociación de extractores, pescadores
artesanales, agricultores y productores de frutas, estudiantes universitarios, CAM. Actualización
del Plan Maestro del ACR Albuferas de Medio Mundo
Alejandro Chirinos P. CooperAcción-Perú
Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Perú, especializado en
temas de gobernabilidad, políticas públicas y ordenamiento territorial. Actualmente es y
responsable del proyecto ADMICCO en la costa central del Perú. Ha sido también investigador del
IESSDEH de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y entre sus publicaciones destacan temas
sobre descentralización, gobernabilidad y ordenamiento territorial. Actual Responsable del
Programa de Desarrollo Costero en CooperAcción
ECOCOSTAS
111 Actores claves entre Lideres, Funcionarios y autoridades de las cuales 39 son mujeres que
representan el 35% de Gobiernos Locales: San Lorenzo y Manta en Manabí y el progreso y San
Cristóbal en Galápagos han fortalecido sus capacidades para la gestión del riesgos con temas
asociados al cambio climático en ZMC en San Lorenzo- Manta, San Cristóbal y El progreso en
Galápagos
Intercambios Nacionales sobre experiencias en Gestión de riesgos y temas asociados a cambio
climático: Metodologías para la Elaboración de Mapas de Riesgos en Zonas Costeras, que en la
actualidad son herramientas para identificar zonas y sectores vulnerables a inundaciones y
movimientos en masas, mapas temáticos que en el caso de San Cristóbal están incluidos en el plan
de desarrollo y ordenamiento territorial.
Debate académico CONTRIBUCIONES DESDE LAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
La vulnerabilidad frente al cambio climático: un enfoque desde la gestión de riesgos. Participaron
62 personas entre autoridades, técnicos, estudiantes de provincias y locales de Instituciones como:
MIES, SGR,CPPS, INAMHI,PNUD, ESPOL, CADS, ESPAM, ULEAM, GAD MANTA, GAD SAN LORENZO,
GAD EL PROGRESO, GAD SAN CRISTOBAL, DPGRG, CGREG, PUCE, SUBSECRETARIA DE CAMBIO
CLIMATICO, SECRETARIA DEL MAR.2014. En el marco de desarrollo de este evento científico
académico se dio la pauta para definir el punto focal de entrega de SIG, MEC Y SSD.
Emilio Ochoa, Fundación EcoCostas-Ecuador
Licenciado en Literatura y Castellano, Magister en Docencia Superior e Investigación Educativa,
amplia experiencia en la organización y facilitación de procesos sociales e interinstitucionales y en
evaluación de proyectos sociales en varios países de América Latina. Diseño e implementación del
Programa de Manejo de Recursos de Ecuador -PMRC, Evaluación de dos proyectos del GEF en
Centroamérica. Conjuntamente con personal del Centro de Recursos Costeros de la Universidad de
Rhode Island, Fundación Maldonado y EcoCostas. Cuenta con varias publicaciones sobre Manejo
Costero, con enfoque en la gobernabilidad y ha documentado numerosas experiencias. En la
Fundación AVINA fue Responsable de la División de Costas para América Latina y coordinó la Red
Latinoamericana de Manejadores Costeros. En los cuatro años recientes ha trabajado en la
Secretaría de Riesgos de Ecuador, en el desarrollo de políticas de gestión de riesgos. Actual
Director Ejecutivo de la Fundación EcoCosta
Alexandra Apolinario T. Fundación EcoCostas- Ecuador
Bióloga, Magister en Educación Superior, con experiencia en Ecología Humana, facilitación de
procesos participativos para el Manejo de Recursos Naturales, Coordinadora de Construcción
Social en la SGR Dirección Provincial de Los Ríos, Responsable Socio Organizacional en la
promoción de la Socio Economía Solidaria en la Provincia de Los Ríos, Consultora Responsable de
Procesos con enfoque de Investigación Participativa para HOLCIM, MIDUVI,PMRC, INP, SRP,ADPM,
GAD Nobol y Palestina en la provincia del Guayas, Zonas Norte y Sur de Manabí. Actual Jefa de
Proyectos de la Fundación EcoCostas.
Liderazgo Local para el desarrollo de Políticas de reducción de Riesgos en San Cristóbal y San
Lorenzo
Grandes acciones en el desarrollo del liderazgo local en San Cristóbal – Galápagos, Ecuador
-
Firma del acuerdo entre el MUNICIPIO de San Cristóbal y ECOCOSTAS para implementar el
Proyecto ADMICCO
-
Acercamiento de EcoCostas a la Oficina de Gestión de Riesgos de Cristóbal en Galápagos y al
GAD PARROQUIAL de El Progreso
Preparación del Diagnóstico de El Progreso e identificación de Amenazas socio-ambientales
Reactivación de las Mesas de trabajo del Comité de GR, con participación de DPGRGMUNICIPIO, MIES, ADMICCO, DIRECCION DE SALUD, IDUVI,SENAGUA,ELEGGAPAGOS,CUERPO
DE BOMBEROS
Productos: Levantamiento de información, Análisis de vulnerabilidades Plan para la
contingencia de Tsunami
Mapas como herramientas de información
Actualización de PDOT
Grace Unda, Dirección Provincial de Gestión de Riesgos – Galápagos Ecuador
Licenciada en Turismo, egresada de Maestría en elaboración de Proyectos, Dirigente social,
coordinadora de participación ciudadana Ecuador, Dirigente de microempresas, Jefa política de San
Cristóbal, Ex Gobernadora de la Provincia de Galápagos, Coordinadora de la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil en San Cristóbal Consultora de Patrimonio Cultural. Coordinadora de
Construcción Social de la SGR, Actual Directora de la DPGR - Galápagos.
Roles en la Alianza local: Integrantes del Comité Cantonal de GR, Roles en el Simulacro para
Tsunami en San Cristóbal, y Desafíos para la GR en Galápagos en el futuro, Cecilia Bazán
Los Comité de operaciones de Emergencia y las unidades de gestión de riesgos son estructuras
cantonales que juegan un rol como espacios de coordinación para atender eventos adversos bajo
el liderazgo de Alcaldes, Gobernadores y Presidente de la República en Ecuador, que tienen su
mayor funcionalidad en caso de presentarse emergencias causadas por eventos adversos como
inundaciones, incendios forestales, tsunamis lejanos y otros.
Estas estructuras Interinstitucionales de cooperación y coordinación conforman los comités
cantonales de gestión de riesgos, en el caso de San Cristóbal reactivado en Marzo del 2012 desde
entonces participa activamente en revisiones, validación y aprobación de mapas de riesgos y
temáticos que permitieron validar las rutas de evacuación en ejercicios de simulación y simulacro
para el caso de tsunamis lejanos, evitando caos y nerviosismo por la alarma de posible tsunami en
el pasado mes de abril en la región Insular y costas Ecuatoriana
Cecilia Bazán, Vicealcaldesa y Alcaldesa Encarga de San Cristóbal- Galapagos- Ecuador
Licenciada en Ciencias de La Educación Especialidad Supervisión Y Administración Educativa,
Concejal Municipal, apoyo en la coordinación de acciones y actividades para el proyecto
ADMICCO en el Comité Cantonal de Gestión de Riesgos cantonal.
Danny Sánchez, Consejo de Gobierno Régimen Especial de Galápagos- Ecuador
Ingeniero Geógrafo y del Medio Ambiente, Técnico responsable de la actualización del Plan de
Desarrollo y ordenamiento Territorial de la Provincia de Galápagos, apoyo técnico en la elaboración
de Mapas de riesgos y temáticos para Plan de Contingencia y rutas de evacuación a zonas seguras
en caso de tsunamis lejanos
Francisco Coronel, Municipio de San Cristóbal- Galápagos –Ecuador
Arquitecto, Magister En Planificación y Dirección Estratégica, jefe de planificación y encargado de la
Unidad de gestión de Riesgos en el Municipio de San Cristóbal desde el año 2011. Coordinador y
técnico de campo para acciones junto a las autoridades y sociedad civil para el cumplimiento con
enfoque participativo de ADMICCO En San Cristóbal.
Fabricio Martillo M. Gobierno Autónomo Descentralizado de San Lorenzo- Manta, Ecuador
Licenciado en Ciencias de La Educación Especialidad Educación Primaria, y Profesor de Segunda
Enseñanza Especialidad Educación Primaria, Presidente del GAD, actor clave para la ejecución del
Proyecto ADMICCO en La Parroquia San Lorenzo desde el 2011.
Eduardo Almeida, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Manta- Ecuador
Egresado de Ingeniería en gestión de Riesgos y administración de Desastres, con experiencia en
construcción social y sala situacional en la dirección Provincial de Manabí -Secretaria de Gestión de
Riesgos en Manabí y Dirección de Educación Cantonal en Milagro provincia del Guayas. Técnico de
apoyo en campo del proyecto ADMICCO en la actividad vinculación con la comunidad.
Ordenamiento del borde costero: Desafíos del desarrollo, desde la Perspectiva Municipal y su
región
Gestión Municipal Comuna de Navidad- Chile
La comuna de Navidad se encuentra ubicada en la costa norte de la sexta región y pertenece
administrativamente a la Provincia de Cardenal Caro de la Región del Libertador Bernardo
O’Higgins. Limita al norte con la Región de Valparaíso (Comuna de Santo Domingo) y la Región
Metropolitana (Comuna de San Pedro), al sur y al este con la comuna de Litueche, y al oeste con
El Océano Pacífico. La gestión Municipal tiene direccionamiento para la Consolidación de la Alianza
de Municipios Costeros por el Desarrollo Sostenible
Horacio Maldonado, Municipalidad de Pichilemu- Chile
Experiencia en administración Municipal, actual Alcalde hasta el año 2016, interesado en replicar
procesos favorables al cambio y adaptación de Navidad a través de Proyectos como ADMICCO,
priorizando acciones en favor de la sociedad civil con visión de equidad, genero, y democracia.
Microzonificación y microzonificación de los buenos usos de borde costero de la comuna de
Navidad adecuada a los nuevos tiempos y a su cambio climático.
La oficina del borde costero de la ilustre Municipalidad de Navidad, es la primera oficina regional y
tercera a Nivel Nacional que se encarga de tres temas estratégicos; Actividad productiva, medio
ambiente y turismo sustentable, en estos tres ejes consideramos la variable cambio climático.
Patricio Martínez David Navidad- Chile
Técnico Agrónomo. Se inició como Encargado para luego ser el creador, en la actualidad dirige la
Oficina de Borde Costero de la Municipalidad de Navidad, además es el coordinador del proyecto
ADMICCO. Representante del gobierno central que funciona como Administradora del territorio de
la comuna de Navidad.
Experiencia de delimitación en la zona marino en Perú
Entre las principales líneas de acción del equipo se encuentran
i) la delimitación de la franja marino – costera.
ii) la identificación de las zonas vulnerables, de conflictos y de fragilidad ambiental.
iii) el aporte a la formulación del Plan de Manejo Integral de la ZMC.
iv) la implementación de un programa de comunicación, educación y capacitación en relación a la
ZEE-OT de la ZMC y
v) el monitoreo y evaluación de los procesos desencadenados.
Institucionalidad y capital social para la gestión de límites, posibilidades y lecciones en el proceso
de construcción social de la Institucionalidad ambiental Peruana
• La institucionalidad ambiental peruana está respaldada por un fuerte marco normativo ,
siendo el Ministerio del Ambiente (MINAM) el ente rector de estas políticas.
•
•
•
•
•
•
•
•
El MINAM (antes CONAM) se crea recién en el año 2008. Desde este sector se dan las
orientaciones para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Promover procesos de capacitación permanente a sociedad civil y ctores locales recurriendo a
especialistas de sectores nacionales (MINAM, CENEPRED, SENAMHI) para lanzamiento de la
CAM Provincial
Social
CAM activa, vigente y con alto nivel de convocatoria.
Importante participación de jóvenes y mujeres en todo el proceso.
Política
Alcalde y Comisión de Regidores en proceso de sensibilización. Es necesario continuar con ello.
Diagnóstico y Política Ambiental Municipal elaborados de manera participativa y con enfoque
de GRCC.
La gestión del agua en Arequipa en un contexto de cambio climático
Instrumentos políticos y gestión sobre la GIRH
•
•
•
•
Política de Estado No. 33 sobre Recursos Hídricos.
Política y Estrategia de los Recursos Hídricos.
Plan Nacional de los Recursos Hídricos.
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca.
DIA 2.- CONTRIBUCIONES DESDE LAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN La
vulnerabilidad frente al cambio climático: un enfoque desde la gestión de riesgos
DEBATE ACADÉMICO
“La Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático: Un Enfoque desde la Gestión de Riesgos”
Carlos Naranjo, INAMHI- Ecuador
Meteorólogo, Director ejecutivo del Instituto Nacional de meteorología e Hidrología del – Ecuador
INAMHI. Cuenta con más de 30 años de experiencia, durante su carrera profesional ha participado
en varios cónclaves y encuentros de carácter científico-técnico entre las que se destacan:
En la VII Expedición a la Antártica (1997/1998). Cruceros nacionales de investigación oceanográfica
y meteorológica. Proyecto piloto de Reducción de Impactos de Heladas en la región Interandina
(FAO/ MAGAP/INAMHI). Miembro del Comité Nacional de Estudio Regional del Fenómeno del Niño
(ERFEN). Representante nacional e internacional a las reuniones del Comité Permanente del
Pacífico Sur CPPS/Guayaquil. Representante institucional en la Sala de Crisis Energética (2009 y
2010), así como en el Comité de Operaciones Emergentes Provincial (2010).
Cambio Climático y Gestión de Riesgos en la Zona del comité permanente del Pacifico Sur
La CPPS desde sus inicios en los años 50, ha venido trabajando en la gestión de riesgos de origen
marino. En los últimos años se ha venido vinculando con múltiples proyectos mundiales referidos
al Cambio Climático, dentro de los cuales se destacan los trabajos iniciados en la década de los 80
con el fenómeno de El Niño y más tarde continuados y vinculados con el cambio climático, tales
como el ascenso del nivel del mar y la erosión costera y tsunami, o de efectos biológicos marinos
que afectan gravemente a la región. Todo esto ha generado nuevas acciones y proyectos para
reaccionar de forma proactiva ante estos apremios, conjuntamente y en beneficio de la región.
Capitán de Navío Julián Reyna Moreno, CPPS-Colombia
El Capitán de Navío Julián Augusto Reyna Moreno es oficial naval, egresado de la Escuela Naval
Almirante Padilla en Cartagena, Colombia. Realizó estudios de Hidrografía con la Organización
Hidrográfica Internacional OHI, en Gulport Mississippi. Es oceanógrafo físico en la Escuela Naval de
Cartagena. Tiene varias especializaciones con diversas Universidades en Colombia, dentro de ellas
Gestión de Riesgos en Zonas Costeras. Master n Ingeniería Costera y Portuaria en España, con el
Ministerio de Obras Públicas de ese país.
Ha sido Comandante de buques oceanográficos y Jefe de Investigación Científica Marina de
Colombia durante gran parte de su carrera profesional. Director de Centros de Investigaciones
Científicas Marinas durante cuatro años, Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del
Océano por ocho años. Es experto en oceanografía de la Comisión Oceanográfica
Intergubernamental de la UNESCO, fue Vicepresidente de esta organización durante cuatro años y
ha escrito varios libros dentro de los cuales se destaca el último, publicado en diciembre de 2013
titulado: El océano, maravilla terrestre.
Diagnóstico y formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. Caso de estudio en
Colombia
A partir de la visión de que la Planeación debe ser un proceso participativo y no vertical, se
presentan algunas premisas metodológicas que involucran el dialogo de saberes, como camino
hacia una construcción social de medidas de manejo y gestión. Se comparten dos experiencias
relacionadas con la ejecución de Planes de Manejo Ambiental de Acuífero. Una en La Guajira (Una
región árida en Colombia, donde el impacto de la minería y la desviación de cauces son una
amenaza para el sistema hidrológico, otra en una región húmeda, climatológicamente compleja en
el que también la minería y la pobreza marcan factores de riesgo)
Teresita Betancur, Universidad de Antioquia –Colombia
Teresita Betancur. Geóloga, MSc. en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, Dra. En Ingeniería.
Profesora titular de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Coordinadora del Grupo de
Ingeniería y Gestión Ambiental –GIGA-. Realiza labores de Docencia, investigación y extensión
universitaria en materia de hidrogeología. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros
relacionados con investigación. Ha sido ponente en Congresos Nacionales e Internacionales.
Presidente del V Congreso Colombiano de Hidrogeología y del I Seminario Internacional sobre
Temas Actuales en Hidrología Subterránea (Medellín, sept, 2014). Participa en varias redes
internacionales de cooperación.
Aporte de modelos hidrológicos y factores socioeconómicos como soporte a la toma de
decisiones
Actualmente el uso de simulaciones numéricas es fundamental como soporte a la decisión para el
manejo de recursos hídricos. No obstante, no son las únicas fuentes de información, sobre todo
cuando hay carencia o desconfianza de datos. Adicionalmente, es necesario considerar ciertos
aspectos básicos (soslayados a menudo) sobre el manejo de inundaciones, experiencias pasadas, a
fin de no cometer los mismos errores.
Mijail Arias Hidalgo-ESPOL
PhD en Ciencias e Ingeniería del Agua, Máster en Ciencias e Ingeniería del Agua, ingeniero civil
especialización Hidroinformática Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), FICT,
Ingeniería Civil, Docente – Investigador (Mecánica de Fluídos – Hidrología – Hidráulica). Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos, Guayaquil, Ecuador.- Asesor en Recursos Hídricos y Programa de
Control de Inundaciones. Proyecto WETWin, FP-7, de la Unión Europea.- Investigador.. Instituto
Deltares de los Países Bajos (ex-Delft Hydraulics).- Investigador. ENERMAX S.A.Ingeniero
Fiscalizador del Proyecto Hidroeléctrico Calope (La Maná, Cotopaxi,Ecuador). Editor del Journal
of Hydrological Sciences (HSJ), desde Febrero de 2013. y Autor de Artículos en revistas indexadas
(Journals) y conferencias internacionales
Oferta y demanda para estudiar gestión de riesgos y cambio climático en el Ecuador
Presentación de los hallazgos del diagnóstico de necesidades de capacitación del personal del
SNDGR y de oferta formativa en GdR en Ecuador, realizado por un equipo consultor en el marco
del proyecto regional “Reducción de Riesgo de Desastres mediante la educación y la ciencia en
Chile, Colombia, Ecuador y Perú”, el cual implementan la SGR y UNESCO en el país. Este proyecto
forma parte del
Programa de Preparación ante Desastres (Plan de Acción 2013–2014 para
Sudamérica) financiado por la DG ECHO.
Ángela Blanco UNESCO- Ecuador
Licenciada en Derecho por la universidad de Granada (España) y en Ciencias Sociales y Políticas
(mención en Derechos Humanos) por la universidad East London (Reino Unido). Con estudios de
postgrado en Gestión de Riesgos, Acción Humanitaria, Cooperación Internacional, Género y
Migraciones. Con más de ocho años de experiencia en la gestión de proyectos de derechos
humanos, migración, desarrollo rural y gobernabilidad. En CONAGOPARE se desempeñó como
asesora legal para el desarrollo de propuestas legislativas como el COOTAD y la Ley de Soberanía
Alimentaria y como coordinadora de un proyecto de fortalecimiento de capacidades de GADs a
nivel nacional (COSUDE, Gobierno Balear, PNUD Art). Ha formado parte de equipos consultores
para la realización de diagnósticos, sistematizaciones y evaluaciones en Ecuador y en
Centroamérica. Actualmente forma parte de un equipo consultor contratado por UNESCO y
docente de la escuela de GdR del Instituto Tecnológico Superior de la Cruz Roja Ecuatoriana.
¿Existen puntos de encuentro entre el cambio climático y la gestión de riesgos?
El cambio climático es el alza sostenida de indicadores climáticos en periodos de tiempo largos. Por
ejemplo en las últimas décadas se ha observado aumento sostenido en la temperatura promedio y
otros indicadores que son relevantes al clima en sí. Como consecuencia, se observan extremos de
temperatura más frecuentes (y otros indicadores adicionales), y por consiguiente, se
desencadenan en inestabilidad de ciertos procesos que son cíclicos, causando sequías prolongadas
o inundaciones importantes.
Las causas del cambio climático son diversas y son objeto de debate en la comunidad científica. Sin
embargo, lo que es innegable es la dificultad para llegar a acuerdos entre autoridades locales y
comunidades, así la gestión de riesgo toma un papel más central en la planificación de los
Gobiernos en la elaboración de los planes de contingencia. Sí el cambio climático se intensifica, la
planificación y la gestión de riesgo evidentemente los puntos de encuentros serán necesarios y
evidentes.
Gonzalo Gabriel Villa Cox-ESPOL
Certificación Superior en Diseño y Desarrollo de Sistemas con tecnologías Microsoft .NET, Escuela
Superior Politécnica del Litoral. Economista con Mención en Gestión Empresarial, Barcelona
Graduate School of Economics/ Universitat Pompeu Fabra, Master Universitario en Economía y
Finanzas.
Catedrático Investigador (FCSH-ESPOL) Jefe de materia para Econometría I y Econometría. Centro
de Agua y Desarrollo Sustentable (CADS-ESPOL), Investigador asociado. Centro de Investigaciones
Económicas (CIEC-ESPOL), Investigador Principal. Centro de Agua y Desarrollo Sustentable (CADSESPOL), Coordinador del equipo técnico para proyecto “Enhancing the role of wetlands in
integrated water resources management for twinned river basins in EU, Africa and South-America
in support of EU Water Initiatives (WetWin)”. Interamerican Development Bank (IDB), Consultor
para “Portfolio Monitoring Unit/Vice Presidency of Countries- Procurement, Disbursements and
Portfolio Monitoring Division”. Centro De Estudios Para Latinoamérica (CEPAL), CARGO: Consultor
para proyecto “Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático (CEPAL - ERECC) Impacto
Económico en el Sector Agropecuario – Capítulo República del Ecuador”. Autor y coautor de varias
publicaciones e Investigaciones.
DIA 3.- EXPERIENCIAS LOCALES DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO Y COP 20
Las tecnologías socio ambientales proceso participativo en el que se potencializan los recursos
locales y se dan respuestas a las necesidades de sobrevivencias, valor agregado de algas parte de la
cadena alimenticia de las comunidades de Pichilemu y Navidad. El incremento de la resiliencia de
las comunidades es un resultado de los procesos de capacitación como una respuesta local para la
gestión del riesgo en comunidades Marino y costeras de Chile.
Ecosistemas costeros en procesos de adaptación: Actualización del plan de manejo del ACR
Albufera de Medio Mundo
Durante el 2013 se llevó a cabo el proceso de actualización participativa del Plan maestro del Área
de Conservación Regional (ACR) Albufera de Medio Mundo, importante humedal ubicado en la
costa central del Perú. Las actividades realizadas por el Gobierno Regional de Lima con el
acompañamiento de ADMICCO estuvieron orientadas a fortalecer la gestión y la gobernanza
ambiental a través de la participación sostenida de actores locales, profesionales, técnicos y
sociales con la finalidad de promover la conservación, la recuperación del espacio natural y el uso
sostenible de los recursos naturales existentes en un contexto donde los impactos del cambio
climático y las actividades antrópicas incompatibles son cada vez más visibles. Se pretende hacer
un balance de los aciertos y desaciertos, factores favorables y desfavorables e identificar lecciones
y recomendaciones de todo este proceso.
Carlos Alfonso Maldonado Vásquez Perú
Biólogo, Ex-Coordinador del Área de Recursos Naturales de la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, del Gobierno Regional de Lima; ejecutó proyectos de
Adaptación al cambio climático y conservación de la biodiversidad Regional, monitoreo de
humedales, y coordino la normativa actual regional para Adaptación al Cambio Climático,
Ordenamiento territorial y Conservación de la biodiversidad; coordinó la conformación de los
Comités de Vigilancia de los Humedales de Paraíso, Puerto Viejo, Santa Rosa y el Comité de
Gestión del ACR Albuferas de Medio Mundo; elaboró el expediente técnico de categorización de
los humedales El Paraíso y en coordinación con la ONG CooperAcción y ADMICCO se elaboró la
actualización del Plan Maestro del ACR Albuferas de Medio Mundo. Encargado del Área de
Oceanografía y Contaminación Ambiental en el Laboratorio Costero de Huacho-IMARPE. Asesor en
las Empresas Pesqueras
Ordenamiento Territorial y Vulnerabilidad: Información Geoespacial para zonas marino costeras.
El MINAM como Autoridad Nacional tiene la responsabilidad de establecer la política, los criterios,
las herramientas y los procedimientos de carácter general en materia de Ordenamiento Territorial.
Ha elaborado el Mapa de Susceptibilidad Física de Zonas Propensas a Inundaciones y
Deslizamientos en la Costa y Sierra frente a la ocurrencia de Eventos Hidrometeorológicos
Extremos para brindar información de calidad, oportuna y pertinente, que permita tomar acciones
de prevención a nivel nacional, regional y local en el caso de la evidencia del Fenómeno de El Niño.
El Mapa ha tenido como base principal el análisis de la susceptibilidad física del territorio a
procesos de degradación natural y antrópica (deforestación) que fue utilizado para la construcción
del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, elaborado por el MINAM en coordinación con sus
órganos adscritos: Instituto Geofísico del Perú – IGP, Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú -SENAMHI, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP,
Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana – IIAP, e instituciones externas como el Instituto
Geográfico Nacional - IGN, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET y el Instituto
Nacional de Defensa Civil – INDECI. Se aprueba el Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú a escala
1:250,000, Primera Versión 2011.
Alex Zambrano R. Ministerio del Ambiente – DGOT- PERU
Ingeniero Ambiental, actualmente laborando en la Dirección General de Ordenamiento Territorial
del Ministerio del Ambiente del Perú con experiencia en aplicación de Sistemas de Información
Geográfica y Percepción Remota (Teledetección) para la Evaluación y Monitoreo de Recursos
Naturales, Forestales, Recursos Hídricos, Servicios Ambientales, Agricultura y Zonificación Ecológica
Económica. Con publicaciones en temas referentes a Retroceso glaciar, Agro-meteorología,
Biomasa forestal, Salud y Desastres naturales, conocimiento de Sistemas Integrados de Gestión
(ISO 9001, 14001 y OSHAS 18001) y Legislación Ambiental. Participación en comités y eventos
nacionales e internacionales como: Comité Coordinador de Infraestructura de Datos Espaciales,
Simposio de la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos de Percepción Remota (SELPER).
Estado y Desafíos de las negociaciones Climáticas
La presentación abordará la evolución de las negociaciones internacionales de cambio climático y
el futuro de la nueva etapa post 2015, considerando que las negociaciones de cambio climático
han entrado en una nueva etapa que debería culminar en el 2015, rodeando temas tales como las
responsabilidades de países desarrollados y en desarrollo particularmente en lo que se refiere a
mitigación, adaptación, provisión de financiamiento, y desarrollo y transferencia de tecnología
climática.
Valeria Garrido, Ministerio del Ambiente del Ecuador
Especialista en Negociaciones Internacionales de Cambio Climático. Forma parte de la delegación
ecuatoriana para estas negociaciones internacionales, manejando perspectivas para políticas
climáticas post 2015. Ha participado en varios espacios internacionales relacionados a la temática
del Cambio Climático, incluyendo encuentros políticos de concertación de posiciones interestatales
y la Décimo Novena Conferencia de las Partes de Cambio Climático COP19 en Varsovia,
Polonia. Licenciada Multilingüe en Negocios y Relaciones Internacionales por la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Autoridades, técnicos, expertos de Chile, Perú y Ecuador se dieron intercambiaron experiencia
en Gestión de riesgos y temas vinculados al Cambio climático.
Descargar