Título: El Hombre de los Lobos: Un historial marcado por las disidencias de Adler y Jung. Autor: Silvia Maioli – Psicoanalista y Docente del Dpto. de Psicoanálisis U.K. “Este trabajo es un recorrido por el contexto histórico en el cual se publica el historial del Hombre de los Lobos y específicamente a partir de los textos en que Freud se refirió a las diferencias metodológicas y teóricas-clínicas con respeto a Adler, Stekel, y Jung” Para comenzar es el mismo Freud, quien vuelca su opinión sobre el tema en las “Contribuciones a la historia del Movimiento Psicoanalítico” de 1914... Allí su intención es describir como Adler y Jung parten de supuestos diferentes a los suyos, sobre el psicoanálisis. Cuando Freud publica en 1897 el análisis de un caso de esquizofrenia, de índole paranoide, su importancia radicaba no en los síntomas, sino en el mecanismo psíquico por medio de la cual se había contraído la enfermedad, y aunque había concordancia con la histeria, las diferencias no estaban claras. Pero el enunciado que guiaba a Freud era: una teoría de las neurosis basada en la libido que se proponía explicar todas las manifestaciones tanto neuróticas como psicóticas, partiendo de los destinos anormales de la libido, o sea a partir de sus desviaciones. Este aspecto no fue considerado ni por Bleuler, quien sostenía una causalidad orgánica de las formas de dementia praecox, ni por Jung cuyo libro sobre esta enfermedad, de 1907 se refiere a la teoría tóxica pasando por alto la teoría de la libido a raíz del Congreso de Salzburgo en 19081. Luego Jung con la recomendación de Freud, fue electo presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, en el Congreso de Nuremberg de 1910, quien en 1913 presidió el cuarto Congreso de Munich2. Es entre 1910 y 1913 los años en que se originan dos movimientos separatistas: uno encabezado por Alfred Adler y el otro por Carl Jung3. Alfred Adler expone sus ideas...y éstas tienen repercusión. Una vez fundada la Asociación Psicoanalítica Internacional, Freud le transfiere a Adler la jefatura del grupo de Viena, la cual debe retomar el propio Freud debido al reclamo de los otros miembros, así Freud descubre sus escasas dotes para apreciar el material inconsciente, el cual tuvo dificultades para exponerlo en las reuniones científicas. Además no aceptaba la posibilidad de pasarse su vida a la sombra de Freud. Este es un detalle personal pero lo que más se destacó fueron las discrepancias científicas: Adler se refirió cierta vez a la “unidad de las neurosis” y su “concepción dinámica”. Como Freud puso límite a esas expresiones con la exclusión de su persona de la redacción del Zentralblatt, Adler mismo abandonó también la Asociación y fundó una nueva Unión para el Psicoanálisis Libre. La teoría de un sistema que recae sobre el yo. La teoría de Adler se constituye como un “sistema” término que el psicoanálisis trató de evitar. La doctrina de Adler recae sobre el yo, sobre la elaboración secundaria, y el énfasis lo comprende el complemento egoísta de las mociones pulsionales libidinosas. Es decir que utiliza la racionalización para encubrir el motivo inconsciente. Algo similar ocurre con el síntoma producto de la represión y que sustituye contenidos inconscientes para Freud, en Adler estos síntomas pueden ser removidos por el yo. Otra crítica de Freud es en relación al uso que Adler hace del patrimonio psicoanalítico, de las producciones escritas hasta esa fecha, estamos en 1910, Tomó los textos freudianos para apropiarse de algunos conceptos y darles una nueva nomenclatura. El punto principal de Adler se refiere a la autoafirmación del individuo, su voluntad de poder, que bajo la forma de una protesta masculina se revela dominante en la conciencia. Otro eje aún más importante, porque alude directamente al caso de Freud del H. de los Lobos, se refiere a que para Adler la investigación sexual no parte del problema de la diferencia entre los sexos. Más bien parte de la premisa de que los dos sexos poseen el mismo genital (el masculino) Allí Freud es tajante y su opinión es que toda polémica acerca de la psicogénesis de las neurosis deberá zanjarse en definitiva en el ámbito de la neurosis infantil. Poder discernir una neurosis en la primera infancia pone fin a todos los errores respecto de la etiología de las neurosis y a las dudas sobre el papel de las pulsiones sexuales4. Estas afirmaciones son anteriores al caso referido. 1 Freud, S – “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico (1914) en Obras Completas traducción Echeverri – 5ta. reimpresión – Buenos Aires, 1993 - Pág. 28. 2 Ibidem Pag. 44. 3 Ibidem Pag. 47. 4 Ibidem Pag.50 a 54. 1 Además el papel de la represión pierde consistencia en su teoría porque la representación puede ser tanto conciente como inconsciente en relación con su sistema fundado íntegramente en la pulsión de agresión. También el lugar de las resistencias, de los síntomas y otros fenómenos del cual el psicoanálisis ha intentado una explicación, Adler se sirvió de ellos reinterpretándolos en función de una psicología de afirmación del yo. Este movimiento separatista de Adler se consumó antes del Congreso de Weimar, de 1911 y a partir de esa fecha comenzó el movimiento separatista de los suizos con Jung a la cabeza.5 Otro elemento de diferencia entre Adler y Freud eran de índole metodológicas. Adler diagnosticaba al individuo su “plan de vida” o “mito personal”, un estilo personal, conflictos y vía neurótica “equivocada” para llegar a la comprensión y al conocimiento de si mismo. En este enfoque el terapeuta estaba colocado en una posición de autoridad que instruía al paciente sobre sus defectos, le mostraba como superarlos y pasar a una vida gobernada por “sentimientos de comunidad”. Sus tratamientos eran breves, los resultados se esperaban en un plazo de tres meses y, aunque con tácticas inteligentes e ilustrativas, esta terapia era superficial y precipitada. Pero era coincidente con el estilo adleriano, cuya actividad principal era su actuación en la sociedad y los problemas comunitarios. Nunca se analizó ni con Freud ni con nadie y aunque compartió con Freud el mismo origen judío, de adulto se convirtió al cristianismo.6 Se pueden destacar dos cuestiones que explicarían la profunda antipatía que Freud sentía por Adler: su necesidad de dominar y controlar el psicoanálisis y la amenaza personal que suponían las ideas de Adler. Freud quería ser reconocido por sus avances en el psicoanálisis y no deseaba compartir con nadie este lugar.7 Se realizaron varias reuniones en 1911 y en una de ellas Freud se refirió a Adler en los siguientes términos: ...”En las obras de Adler hay dos rasgos evidentes: (1) una tendencia antisexual [...] ya habla de una historia infantil asexual y (2) una tendencia contra el valor de los detalles de la fenomenología de las neurosis [...]No considero que estas doctrinas adlerianas sean insignificantes y me gustaría predecir que dejarán una impresión profunda, aunque al comienzo causen un grave daño al psicoanálisis [...] es obvio que un intelecto destacable con un gran talento para la escritura trabaja en estos asuntos [... ] [pero] en su totalidad la doctrina posee un carácter reaccionario y retrógrado que de ese modo ofrece un placer mayor. En general, trata de biología en vez de psicología y en vez de la psicología del inconsciente se refiere a fenómenos superficiales, es decir, a la psicología del ego. Por último, trata sobre la psicología general mas que sobre la psicología de la libido: la sexualidad. Así pues, para alcanzar la superioridad, la doctrina sacará provecho de las resistencias latentes que todavía existen en todo psicoanalista.”8 Luego de la expulsión de Adler en 1911-1912 siguió en la misma línea Stekel a raíz de sus opiniones sobre la masturbación la cual consideraba una actividad normal y por lo tanto, no perjudicial. Recordemos que Stekel tomó partido por Adler y también dimitió junto con éste en 1911 porque pensaba que las ideas de su colega enriquecían al psicoanálisis. Su postura quedó expresada en éstos términos por él mismo: ...”Toda Actividad masturbatoria es totalmente inofensiva y no perjudicial, de hecho, suele tener un efecto directamente beneficioso. La típica imagen del masturbador como un degenerado mental y físico es un mero producto de la influencia externa, ideada para asustar [....] las mujeres no se vuelven insensibles porque se hayan masturbado; mas bien al contrario: se han masturbado porque el acceso a un acto de gratificación adecuado estaba, en su caso, cerrado [....] Freud extrajo una conclusión equivocada al pensar que si la sexualidad infantil es perjudicial, la masturbación también debe serlo”.9 En una exposición que hace Freud sobre el Onanismo, a raíz de las confrontaciones advertidas puntualiza su oposición frente a Stekel : 5 Ibidem Pag. 55 y 56. Breger, L – "Freud el genio y sus sombras" en Capítulo XIV Alfred Adler: El Primer Disidente – Pág. 257-259 - 1ra. Edición – Buenos Aires - 2003 7 Ibidem Pag 267. 8 Ibidem Pag. 264 en Nota 26 en pp. 527 Freud citado en Ansbacher y Ansbacher: The Individual Psychology, pp. 70-71. 9 Ibidem Pag 268-269 transcripción del autor en pp.528 de Stekel, citado en Nungerg y Federn: Minutes of the Vienna Psycho-Analytic Society, vol. 3, p. 345. 6 2 - La causación de la neurastenia tiene una génesis tóxica respecto de los síntomas, decía Stekel. - En cambio Freud ya había separado neurosis actuales, neurastenia y neurosis de angustia, quienes prestan la solicitación somática para las psiconeurosis. En otros términos: más generales, el núcleo del síntoma psiconeurotico, esta formado por una exteriorización sexual somática. En cada caso con sus particularidades. - Stekel desconoce las diferencias morfológicas-clínicas de cada neurosis descripta. Para él todos tienen los mismos conflictos y complejos10 - Otro aspecto de diferencia es el carácter dañino del onanismo producto de un disparatado prejuicio y de una estrechez personal. Porque desconoce la etiología de las neurosis y en particular de lo esencial, que es el quehacer sexual infantil y su mantenimiento a través de los años maduros. - Si pensamos que las impulsiones sexuales tienen un efecto patógeno, es el onanismo quien tiene por este motivo su significatividad ya que ejecuta las mociones pulsionales sexuales. - Para comprobar esto nos remitimos a la clínica y podemos observar tres caminos: 1 ocasionando un daño orgánico por insatisfacción inadecuada, 2 – la arquetipicidad para lo psíquico desarrolla consecuencias en las propiedades del carácter, y 3 – hay fijación de metas sexuales infantiles y la permanencia en el infantilismo psíquico y la predisposición de caer en la neurosis. - Si el onanismo se consuma en la vía de la fantasía, evita el principio de realidad y quedan instaladas unas dañinas formaciones de compromiso. - Concluye que un quehacer sexual se vuelve patógeno para un individuo en la medida en que éste se constituye como su modalidad de satisfacción sexual. - En las “Contribuciones para un debate sobre el onanismo” (1912) en la Nota al pie Nº 1311, Freud se refiere a la masturbación en la Carta 79 a Fliess, en 1897: Allí define la masturbación como la “adicción primordial” de la cual son sustitutos las adicciones posteriores (al alcohol, el trabajo, la morfina, etc).Y en un trabajo de 1898, en “La sexualidad en la etiología de las neurosis” vuelve a aparecer esta comparación, en Tomo III Pág. 268, idea que retoma cuando se refiere a la compulsión al juego en “Dostoievsky y el parricidio” de 1928, en Tomo XXI en Pag. 190. En 1910 las principales teorizaciones acerca del inconsciente ya estaban circulando. Desde los descubrimientos producidos por los Estudios sobre la histeria, cuyo mecanismo es dilucidado gracias a los casos clínicos, conceptos como síntoma, resistencias, defensas, representación, tienen ya una explicación. Por eso las Contribuciones..... recorren estos temas y en particular Freud destaca la importancia de la sexualidad infantil: Las pacientes hacían remontar sus síntomas a vivencias sexuales pasivas de sus primeros años infantiles, a una seducción. Pero el análisis descubre que esos traumas sexuales infantiles no tienen un carácter verdadero, sino que es producto de fantasías que estaban destinadas a encubrir y promover el ejercicio autoerotico de los primeros años de la infancia.12 El conocimiento de esa sexualidad infantil se fundó casi con exclusividad de los resultados del análisis de adultos, que retornaban al pasado, siguiendo así el camino del análisis. Y teniendo en cuenta que Freud ya había publicado varios trabajos tales como: “Tres Ensayos de una teoría sexual” la parte referida a “La Investigación Sexual Infantil” (1905) “Mi tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis” (1906 [1905]) “El esclarecimiento sexual del niño” (1907) “Sobre las teorías sexuales infantiles” (1908) Lo que observamos es que la temática acerca de la sexualidad infantil reitera, es a partir del análisis de las fantasías del caso Juanito (1909) donde por primera vez Freud articula estos conceptos en un análisis de un niño. 10 Freud, S - “Contribuciones sobre un debate sobre el onanismo”(1912) en “Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras” (1911-1913) Pag. 57 a 63- Obras Completas – Amorrortu Editores – Tomo XII – Cuarta Reimpresión 1993 – Buenos Aires. 11 Ibidem ant. Pag. 263. 12 Freud, S – “Contribuciones sobre un debate sobre el onanismo” (1912) en “Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras” (1911-1913) Pag. 16-17- Obras Completas – Amorrortu Editores – Tomo XII – Cuarta Reimpresión 1993 – Buenos Aires. 3 El otro caso clínico es el del Hombre de los Lobos, porque le permite analizar esa sexualidad infantil a partir de un sueño y lograr un punto de apoyo clínico para aspectos teóricos que había supuesto aplicables a todas las neurosis, en particular a la histeria. Como este paciente además de situar una fobia, y que recae luego en una neurosis obsesiva, tiene los elementos necesarios para describir la incidencia de la sexualidad infantil, perturbada en exceso en este caso, y que afectará su vida posterior. Podemos concluir que Freud ya había recorrido un camino con los principales fundamentos del psicoanálisis, las publicaciones remitían a temas fundamentales y el aspecto de la sexualidad infantil en esos años era uno que tenía consistencia propia. Con motivo del discurso inaugural del 2do. Congreso Internacional de Psicoanálisis, llevado a cabo en Nuremberg el 30-31 de Marzo de 1910, Freud reseña la situación general del psicoanálisis y puntualiza aspectos sobre la técnica psicoanalítica preanunciando sus objeciones sobre la terapia “activa”. Como mecanismo de la terapia se tratará que proporcionar al enfermo la representación expectativa consciente por semejanza con la cual descubrirá en si mismo la representación inconsciente reprimida, superando las resistencias, junto a otro mecanismo basado en el empleo de la transferencia. También menciona una crítica a Stekel a los símbolos oníricos propuestos por este autor. Y aunque Freud ya había trabajado con los sueños insiste en que no se trata reducirlo a fórmulas, sino de pensar que la neurosis está sujeta a leyes del inconsciente, como ya vimos que la formación de síntoma era respecto de la histeria13. Lo que más resalta de la técnica se refiere a que el enfermo tenga un acceso irrestricto a su inconsciente14 Define que las psiconeurosis son satisfacciones sustitutivas desfiguradas de pulsiones, cuya existencia uno desmiente ante si mismo y ante los demás.15 Finalmente, en un intento de universalizar el concepto de neurosis y aplicarlo a toda la sociedad, el planteo de Freud sostiene que en definitiva, la ganancia de la enfermedad de las neurosis es dañina tanto para los individuos como para la sociedad16. Por estos razonamientos sostiene que tratar psicoanalíticamente a los enfermos es un aporte a la ciencia, un avance más porque tenemos la oportunidad de penetrar en los secretos de las neurosis y porque lo que ofrecemos es el tratamiento más eficaz hoy disponible para aliviar el sufrimiento de los enfermos. En las “Contribuciones.... Freud detalla con excesiva minuciosidad los motivos por los cuales Adler aplica con sus pacientes una terapia que en nada se asemeja al psicoanálisis debido al desconocimiento del trabajo de elaboración de contenidos inconscientes que han sido reprimidos, de cuya expresión sabemos por medio de los síntomas. Estas discrepancias con Adler y las que luego vendrán con Jung afectan a Freud, quien en l911, l912 y 1913/14 publica varios Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras: Allí aparecen: Sobre la dinámica de la transferencia Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico Sobre la iniciación del tratamiento Recordar, repetir y reelaborar. Sobre psicoanálisis Contribuciones para un debate sobre el onanismo Lo que sugiere la tesis de que Freud vuelve a insistir sobre temas que ya había anunciado antes. Y ahora su público lector ya no es un anónimo, sino que Freud se dirige a los analistas y los aconseja. Por lo que se desprende de los pasajes biográficos, la separación de Adler y Jung causaron una impresión dolorosa muy fuerte en Freud y en particular, porque Freud no podía entender que habiendo adherido al psicoanálisis, estos autores tomaran caminos tan diferentes. Otro disidente que emprende vuelo propio: Carl Jung. 13 Freud, S – “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica” (1910) Pag. 133-134-135 en Cinco conferencias sobre psicoanálisis-Un recuerdo infantil de L. da Vinci y otras obras - Obras Completas – Amorrortu Editores – Tomo XI – Quinta Reimpresión 1992 – Buenos Aires. 14 Ibidem Pag. 136. Ibidem Pag. 139. 16 Ibidem. Pag. 142. 15 4 A partir de enero de 1903, se reúnen los participantes de las reuniones de los miércoles en el Pager Tagblatt, sus participantes eran Freud, Adler,, Max Kahane y Rudolf Reitler. Mas adelante se incorporaron Max Graf, padre del muchacho que se convertiría en el famoso caso “Juanito”, el editor Hugo Heller, Paul Federn, Eduard Hitschmann, Fritz Wittels, primer biógrafo de Freud ingresa en 1906, Otto Rank presentado por Adler. En ese año se suma al grupo Carl Jung, joven psiquiatra del hospital psiquiátrico Burghölzli de Zurich, Suiza, donde era el ayudante del director, Eugen Bleuler experto en esquizofrenia. Intercambiaron cartas durante un año y en 1907, se produjo el primer encuentro entre Jung y Freud. Los trabajos de Freud se estudiaban y aplicaban en la clínica de Zurich, en el Burghölzli, donde Carl G. Jung trabajaba como médico adjunto y que en 1908 a raíz del 1er. Congreso Psicoanalítico se fundó la revista Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschungen, dirigida por Bleuler y Freud, y de la cual Jung era su jefe de redacción. Así se inicia una comunicación mas estrecha entre Zurich y Viena, donde residía Freud. El primer número se publicó en 1909. En esa época, Zurich era el hospital psiquiátrico donde el psicoanálisis se podía estudiar y practicar porque tenía un lugar público a su disposición, y luego muchos colaboradores pasaban primero por el Burghölzli y luego se acercaban a Viena para contactarse con Freud El primer escrito publicado por Jung es de 1902 acerca de los fenómenos ocultos y hay una primera referencia a “La Interpretación de los sueños”. Luego Jung en 1907 aplicó con éxito el procedimiento analítico de interpretación a los fenómenos más sorprendentes y oscuros de la dementia praecox (esquizofrenia). Bleuler también realiza trabajos sobre las esquizofrenias (1911)17. En 1909 ambos recibieron una invitación de psicólogo estadounidense G. Stanley Hall para pronunciar unas conferencias en la Clark University de Worcester, Massachusetts al que se sumó Sándor Ferenczi.. quien fue el encargado al regreso de EEUU de abrir la reunión del Congreso Internacional de 1910 para promover a Jung como presidente vitalicio. Esta iniciativa de Freud suscitó que los analistas de Viena se opusieran, el primero que convocó a una reunión fue Stekel. Producto de estas discusiones, Jung fue presidente pero no vitalicio, sino que se le dio el mandato por dos años.18 Entre las rupturas de Adler y de Jung, se produjo una nueva organización con un grupo de determinadas personas quienes a pedido de Ernest Jones, a quien se le atribuye la originalidad de que debía formarse un grupo secreto cuyo objetivo sería cuidar de Freud y del movimiento, conocido por el nombre del ”Comité” la idea de Jones era crear un grupo pequeño y cerrado de partidarios que discutiera en la intimidad aspectos fundamentales del psicoanálisis y las cuestiones referidas a su futuro, en particular en ausencia del propio Freud. Este espacio se constituye con el consentimiento de Freud, quien dolido por las rupturas de sus adeptos, Bleuler, Fliess, Adler, Stekel, o otros, pensaba ya en ese momento que ante en su desaparición, el psicoanálisis debía continuar según las teorías que él había iniciado. Sus integrantes fueron Jones, Ferenczi, Rank, Abraham y Sachs. Luego se sumó el 1919 Max Eitington19. Este Comité celebró su primera reunión formal en mayo de 1913. El tema que trataron era una reseña que Ferenczi había escrito sobre los “Símbolos de Transformación” la nueva obra de Jung.20 Jung inicia la correspondencia con Freud en abril de 1906, sin embargo desde el inicio sus críticas hacia cuestiones sobre el futuro del psicoanálisis luego se convertirían en motivos de disputa:.... “ A mí me parece que su terapia depende no sólo de los afectos desatados por la aberración [expresión emocional] sino también de ciertas relaciones personales, y yo considero que si bien la génesis de la histeria es predominantemente sexual, no lo es de forma exclusiva”.....21 De este breve comentario Jung aludió a dos de las dificultades en el enfoque con Freud: 17 Freud, S – “Contribuciones a la historia del Movimiento Psicoanalítico” (1914) Parte II – Pág. 2425-26-27- Obras Completas – Amorrortu Editores – Tomo XIV – Quinta Reimpresión 1993 – Traducción Etcheverry – Buenos Aires. 18 Ibidem – Cap XIII- Pag. 230 -231-246-247-248-249-250 19 Ibidem nota 7 - Capítulo XV – El rey y sus caballeros: El Comité – Pag.273 a 275. 20 Ibidem – Pag. 282. 21 Breger, L – “Carl Gustav Jung: La expulsión del hijo preferido” en Freud el genio y sus sombras N- 1ra. Edición – Buenos Aires - 2003 Pag. 284 en Nota Nº14: ver en Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos. 5 1 – su indiferencia ante la fuerza curativa de la relación terapéutica- a la que denomina relaciones personales y 2 – Su desacuerdo respecto de la exclusividad del factor de la sexualidad. Mantuvo en reserva estas cuestiones y la relación continuó por carta y Freud le respondía alentándolo en sus investigaciones. Recién en 1907 se produjo el primer encuentro entre ellos y también estuvo presente Ludwig Binswanger quien relató la interpretación que Freud hizo en referencia a un sueño de Jung, que éste deseaba destronarlo y ocupar su lugar. En verdad, eran dos personalidades que ejercían atracción uno para el otro, una verdadera fascinación. Sin embargo, Freud anticipa que tal vez le suceda con Jung lo mismo que con Fliess, a lo que éste responde que no era ese el camino de él. A pesar de estas cuestiones, y volviendo a 1911, momento en que se publicó “Símbolos de Transformación” , allí volcó sus ideas sobre la esquizofrenia y sobre otras que hasta ese momento no habían salido a la luz. La respuesta de Freud no tardó en llegar:...”Me temo que existe un malentendido entre nosotros, el mismo tipo de asunto que cuando dijo en un artículo que, según mi modo de pensar, la libido es idéntica a cualquier tipo de deseo, mientras que en realidad lo único que digo es que hay dos pulsiones básicas y que sólo el poder que hay tras la `pulsión sexual puede denominarse libido” Luego vendrían otros desacuerdos en las cartas de mayo de 1912, allí abordaron el tema del incesto, la angustia y el poder relativo de madres y padres. Jung estaba convencido de la importancia tremenda de la madre, como lo demostraba la mitología y se cuestionaba si la angustia podía atribuirse a amenazas de castración durante el conflicto edifico. Freud mostró su desacuerdo, defendió su teoría de la angustia y adoptó un tono de mal presagio al afirmar que lo que Jung decía era “muy similar a lo que se decía antes de la época del psicoanálisis” y que mostraba “una similitud desastrosa con un teorema de Adler”. En esos momentos Freud trabajaba en “Tótem y Tabú” intentando articular desde los mitos, la antropología, como la religión y la ética podían atribuirse al Complejo de Edipo, y cómo el primitivo entra en la civilización por la culpa ocasionada al haber dado muerte al “padre primitivo”. Así Freud quería confirmar sus teorías con esta obra, mientras que Jung quería buscar o descubrir algo nuevo. Más adelante las cartas comenzaron a espaciarse y Jung escribe citando a Nietzsche ...”Uno corresponde mal a un maestro si se queda en discípulo.....”. Se reunieron en noviembre de 1912 en Munich, Alemania, en un intento de reconciliarse. Pero esto duró poco y a raíz de comentarios a otros colegas del propio Freud, la amistad se enfrió silenciosamente. Hacia 1914, como ya funcionaba el Comité, su desacreditación fue tan grande que prácticamente obligaron a Jung a dimitir de la presidencia y de su cargo de redactor del Jahrbuch. Freud vuelca sus ideas en la “Historia del Movimiento Psicoanalítico” de 1914 y a Jung le dedica en este ensayo las últimas nueve páginas.. También lo cita en “Introducción al Narcisismo” donde desecha sus ideas por ser cuentos de hadas, espectrales y ocultismo. Estos ataques de Freud afectaron profundamente a Jung, dejando heridas profundas por el rechazo personal de Freud. Y aunque Jung se mostró fuerte en la batalla final, en lo personal estas disidencias fueron devastadoras, permaneció durante un tiempo sumido en una especie de estado de psicosis22. Para finalizar algunas puntuaciones de Freud: - Tanto Adler como Jung estos autores “tienen que combatir ahora cosas que antes defendieron, mas no como consecuencia de nuevas observaciones que hubieran podido ilustrarlos, que les hace ver ahora tales cosas de un modo diferente. Es esta la razón por la cual no quieren romper con el psicoanálisis ya que se dieron a conocer al mundo como representantes del psicoanálisis y entonces prefieren anunciar que el psicoanálisis ha cambiado”....23 - Estos autores Adler y Jung, ...”tal como ya lo había hecho Pfister, han perseguido el material minuciosamente sobre las representaciones sexuales extraído del complejo familiar y de la elección incestuosa de objeto”.....24 - ...“La libido sexual ha sido sustituida por un concepto abstracto, que continúa siendo tan misterioso e inaprensible para el sabio como para el lego”..... 22 Ibidem Pag. 285 a 301. Freud, S – “Historia del Psicoanalisis” 1914 en Obras Completas – traducción de Ballesteros, edición de 1948 – Pag. 915 y 916 24 Ibidem Pag. 916. 23 6 - - - ....“El C. de Edipo toma un mero carácter “simbólico”, la madre significa en él lo inasequible, aquello a lo que hemos de renunciar en interés de la civilización. El padre, asesinado en el mito de Edipo, es el “padre interior”, del que tenemos que libertarnos para llegar a ser independientes”.... ...”En el lugar del conflicto entre tendencias eróticas repulsivas para el Yo y la afirmación de éste, surge el conflicto entre “labor vital” y la “inercia psíquica”, correspondiendo la conciencia de culpabilidad neurótica al reproche de no llevar a cabo dicha labor. De este modo se ha creado un nuevo sistema ético-religioso, que como el de Adler, cambia el sentido de los resultados analíticos o prescinde de ellos”....25 Para terminar Freud dice allí que ...”El psicoanálisis resistirá esta pérdida y la compensará con la conquista de otros partidarios. Séame permitido terminar con el deseo de que el Destino otorgue una cómoda ascensión a todos aquellos a quienes se ha hecho desagradable la permanencia en el infierno del psicoanálisis. Y pueden los demás continuar tranquilamente su labor en lo profundo”......26 ....... y con esta frase finaliza el texto. Bibliografía Freud, S – “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica” (1910) en Cinco conferencias sobre psicoanálisis-Un recuerdo infantil de L. da Vinci y otras obra-Obras Completas–Amorrortu Editores–Traducción Etcheverry – Tomo XI – Quinta Reimpresión 1992 – Buenos Aires. Freud, S – “Contribuciones a la historia del Movimiento Psicoanalítico” (1914) Parte II Obras Completas–Amorrortu Editores–Tomo XIV–Quinta Reimpresión 1993– Traducción Etcheverry – Buenos Aires Freud, S - “Contribuciones sobre un debate sobre el onanismo” (1912) en “Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras” (1911-1913) Obras Completas – Amorrortu Editores – Tomo XII – Cuarta Reimpresión 1993 – Buenos Aires Breger, L – “Carl Gustav Jung: La expulsión del hijo preferido” en Freud el genio y sus sombras1ra. Edición – Buenos Aires - 2003 Breger, L – Alfred Adler: El Primer Disidente Capítulo XIV – Freud el genio y sus sombras - 1ra. Edición – Buenos Aires - 2003 Freud, S – “Historia del Psicoanálisis” 1914 en Obras Completas – traducción de Ballesteros, Buenos Aires - edición de 1948. 25 26 Ibidem Pag.917. Ibidem Pág. 919 7