DESCARGAR PDF Pliego condiciones

Anuncio
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES A REGIR EN LA CONTRATACIÓN
DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL CENTRE D´IDIOMES
DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
1. OBJETO DEL CONTRATO
1.1 El presente pliego tiene por objeto fijar las condiciones particulares para la
contratación de las obras de construcción del edificio destinado a ser sede del Centre
d´Idiomes de la Universitat de València (en adelante CDI), de conformidad con las
condiciones establecidas en el correspondiente pliego de prescripciones técnicas y en el
Proyecto Básico y de Ejecución redactado por el arquitecto D. Salvador Lara Ortega.
1.2 La presente contratación viene justificada por la necesidad de dotar a la sociedad de
la infraestructura suficiente para seguir avanzado en la consecución de su objeto social.
2. RÉGIMEN JURÍDICO
2.1 La contratación a realizar se califica como contrato de obras de carácter privado, de
conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 20 de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP).
2.2 Serán de obligado cumplimiento las cláusulas del presente pliego de condiciones
particulares.
2.3 Además del presente pliego tendrán carácter contractual los siguientes
documentos:
-
-
el pliego de prescripciones técnicas
el proyecto básico y de ejecución
los planos
la memoria del proyecto en el contenido que se determina en los artículos 127 y
128 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
(en adelante RGLCAP)
el programa de trabajo aceptado por el órgano de contratación
los cuadros de precios
el plan de seguridad y salud
el documento en que se formalice el contrato
así como cualquier otro documento técnico que se considere oportuno incluir,
lo cual se hará en el contrato que al efecto se suscriba
2.4 En cuanto a la preparación y adjudicación del presente contrato resultan de
aplicación las Instrucciones Internas de Contratación del CDI, dado que el contrato a
adjudicar no supera el umbral previsto en el artículo 14.1 de la LCSP.
1
2.5 En cuanto a los efectos y extinción del contrato se aplicarán las normas del derecho
privado.
2.6 El orden jurisdiccional civil será el competente para resolver las controversias que
se susciten en relación con la preparación, adjudicación, efectos, cumplimiento y
extinción del presente contrato.
3. PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN
3.1 La adjudicación del contrato se realizará por el procedimiento negociado regulado
en las Instrucciones Internas de Contratación del CDI.
3.2 El órgano de contratación es el Consejo de Administración del CDI, el cual,
mediante acuerdo de fecha 16 de julio de 2010, ha nombrado responsables para la
calificación de las ofertas que se presenten al Presidente del Consejo de Administración
y al Consejero Delegado de dicha sociedad.
3.3 Las funciones de dichos responsables serán la calificación de la documentación
presentada por los licitadores, la valoración de las ofertas y la remisión de propuestas
al órgano de contratación para la adjudicación del contrato.
4. DURACIÓN DEL CONTRATO
4.1 El plazo total de ejecución de las obras es de quince (15) meses a contar desde el día
siguiente al de la firma del acta de comprobación del replanteo. Si el licitador que
resultara adjudicatario propusiere en su oferta un plazo menor quedará obligado a su
cumplimiento.
4.2 Únicamente regirán, respecto a la ejecución de la obra, plazos parciales en el caso de
encontrarse establecidos en los documentos integrantes del proyecto técnico, replanteo
del mismo o programa de trabajo y haber sido admitidos de esta forma por el CDI.
4.3 Las partes podrán establecer, de forma expresa y por escrito, la prórroga del
contrato, objeto del presente pliego, que deberá suscribirse con al menos un (1) mes de
antelación a la fecha inicial de expiración del contrato.
4.4 Todos los plazos establecidos en este pliego, salvo que en el mismo se indique que
son días hábiles, se entenderán referidos a días naturales.
5. PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN
5.1 El presupuesto base de licitación para esta contratación se establece en 4.766.091,25
€ (IVA no incluido).
5.2 Existe crédito adecuado y suficiente, en el ejercicio vigente, para atender el gasto
que, con cargo a la presente anualidad, se propone.
5.3 El precio del contrato será el ofertado por el licitador que resulte adjudicatario y se
entenderán incluidos en éste todos los gastos directos o indirectos que el mismo deba
realizar para el correcto cumplimiento del contrato, debiendo incluir, en consecuencia,
el precio ofertado la ejecución material, los materiales, mano de obra, acabados, medios
2
auxiliares y de elevación, medidas de seguridad y salud, limpieza de los tajos, gastos
generales, beneficio industrial, etc., así como cualquier gasto, medio o prestación
necesaria, inherente o complementaria, para la correcta ejecución de la obra contratada
conforme a las prescripciones legales, técnicas, contractuales, o a las indicaciones de la
Dirección de Obra.
5.4 El pago de las cantidades correspondientes al presupuesto del contrato se abonará
mediante pagos a cuenta contra la presentación de certificaciones mensuales de obra,
salvo que contractualmente se establezca cualquier otro procedimiento, no
procediendo la revisión de precios.
6. PUBLICIDAD
6.1 El procedimiento para la adjudicación del contrato al que se refiere el presente
pliego será publicado en el Perfil del Contratante del CDI.
7. CAPACIDAD PARA CONTRATAR
7.1 Capacidad para contratar
7.1.1 Podrán presentar ofertas las personas físicas o jurídicas, españolas o extranjeras,
que tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en prohibición de contratar y
acrediten su solvencia económica, financiera y técnica o profesional siempre y cuando
hayan sido seleccionadas en la fase de invitación de empresas.
7.1.2 Los empresarios deberán contar, asimismo, con la habilitación empresarial o
profesional que, en su caso, sea exigible para la ejecución de las obras, objeto del
contrato.
7.1.3 Las personas jurídicas sólo podrán ser adjudicatarias del contrato cuando la
actividad, objeto de la presente contratación, esté comprendida dentro de los fines,
objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus estatutos o reglas fundacionales, les
sean propios.
7.1.4 En el caso de empresas extranjeras, cuando la legislación del estado en que se
encuentren establecidas exija una autorización especial o la pertenencia a una
determinada organización para poder prestar en él el servicio de que se trate, deberán
acreditar que cumplen dicho requisito.
7.1.5 Las personas físicas o jurídicas de Estados no pertenecientes a la Unión Europea
deberán justificar mediante un informe de la respectiva Misión Diplomática
Permanente española, que se acompañará a la documentación que se presente, que el
Estado de procedencia de la empresa extranjera admite, a su vez, la participación de
empresas españolas en la contratación con la Administración, en la forma
sustancialmente análoga.
7.2 Capacidad de obrar
7.2.1 La capacidad de obrar de los empresarios que sean personas jurídicas se
acreditará al órgano de contratación, mediante la escritura o documento de
3
constitución y los estatutos, en los que consten las normas por las cuales se regula su
actividad, debidamente inscritos, en su caso, en el registro público que corresponda.
7.2.2 La capacidad de obrar de los empresarios extranjeros pertenecientes a estados
miembros de la Unión Europea se acreditará mediante su inscripción en el registro
procedente de acuerdo con la legislación del Estado donde estén establecidos.
7.2.3 Los demás empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar con
informe de la Misión Diplomática Permanente de España en el Estado correspondiente
o de la Oficina Consular en cuyo ámbito territorial radique el domicilio de la empresa
en el que se acredite que la misma figura inscrita en el registro local profesional
comercial o análogo o, en su defecto, que actúa habitualmente en el tráfico local en el
ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato.
Será necesario, además, que estas empresas tengan abierta sucursal en España, con
designación de apoderados o representantes para sus operaciones y que estén inscritas
en el Registro Mercantil.
7.3 Prohibición de contratar
7.3.1 Los candidatos no deberán estar incursos en ninguna de las causas de prohibición
de contratar establecidas en el artículo 49 de la LCSP en la fecha de conclusión del
plazo de presentación de solicitudes ni cuando se proceda a la adjudicación definitiva
del contrato.
7.3.2 Para acreditar tal circunstancia se deberá presentar la correspondiente declaración
responsable en la que el empresario, su representante o apoderado, en su caso, deje
constancia de tal requisito.
7.4 Solvencia económica, financiera y técnica o profesional
7.4.1 Para concurrir al presente procedimiento de adjudicación será requisito
indispensable que los licitadores hayan obtenido, de forma previa, la correspondiente
clasificación, como contratista de obras, en la categoría, grupo y subgrupo que se
indican a continuación:
Grupo C, Subgrupo general, Categoría F
7.4.2 No será exigible la clasificación a los empresarios no españoles de estados
miembros de la Unión Europea, sin perjuicio de la obligación de acreditar su solvencia
económica, financiera y técnica mediante la siguiente documentación:
1. declaración sobre el volumen global de negocios y, en su caso, sobre el volumen
de negocios en el ámbito de actividades correspondientes al objeto del contrato,
referida a los tres (3) últimos ejercicios disponibles en función de la fecha de
creación o de inicio de las actividades del empresario
2. relación de las obras ejecutadas en el curso de los últimos cinco (5) años de
características similares a la que es objeto de la presente contratación y de
presupuesto superior a 4.000.000 €, avalada por certificados de buena ejecución.
Los certificados se ajustarán a lo establecido en el artículo 65 letra a) de la LCSP
y el artículo 47.7 del RGLCAP
4
3. declaración indicando la maquinaria, material y equipo técnico del que
dispondrá el empresario para la ejecución de las obras, acompañada de la
documentación acreditativa pertinente
7.4.3 Al margen de acreditar su solvencia, el adjudicatario se comprometerá a adscribir
a la ejecución del contrato los medios personales y materiales suficientes para ello,
cuya efectiva adscripción se considera obligación esencial a los efectos del artículo
206.9 de la LCSP, y a acreditar el cumplimiento de las normas de garantía de calidad y
de gestión medioambiental.
8. PRESENTACIÓN DE OFERTAS
8.1 Normas generales
8.1.1 Las ofertas que se presenten deberán ajustarse a lo previsto en el presente pliego,
presumiendo su presentación la aceptación incondicionada por el empresario del
contenido de la totalidad de sus cláusulas y del pliego de prescripciones técnicas, sin
salvedad o reserva alguna.
8.1.2 Cada licitador no podrá presentar más de una oferta, suponiendo la infracción de
esta norma la no admisión de todas las ofertas suscritas por él.
8.1.3 En la oferta deberá indicarse, como partida independiente, el importe del
Impuesto sobre el Valor Añadido que deba ser repercutido.
8.1.4 Las empresas extranjeras presentarán la documentación traducida de forma
oficial al castellano o, en su caso, al valenciano.
8.1.5 Las ofertas se presentarán en el plazo de cuarenta y cinco (45) días a contar desde
aquel en que se publicó el presente pliego en el Perfil del Contratante del CDI, en el
domicilio social de la entidad, ubicado en la calle Dr. Joan Reglà nº 6 de Valencia, de
lunes a viernes, en horario de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas, no siendo
válido el envío por correo u otras formas análogas.
8.2 Documentación a presentar
8.2.1 La documentación se presentará en un único sobre cerrado, que contendrá tanto
la documentación administrativa que se solicita por el CDI como la proposición
económica y técnica, con indicación de la licitación a la que se concurre y firmado por
el licitador o la persona que lo represente con indicación del nombre y apellidos o
razón social de la empresa, así como teléfono, fax de la empresa y dirección de correo
electrónico, en su caso.
8.2.2 La documentación administrativa a presentar, en documento original o copia
compulsada, será la siguiente:
1. índice del contenido
2. si el licitador es empresario individual, documento nacional de identidad o
documento equivalente que lo sustituya reglamentariamente, y justificación de
estar dado de alta debidamente en el Impuesto de Actividades Económicas en
el epígrafe correspondiente al objeto del contrato
5
3.
4.
5.
6.
7.
8.
si el licitador es persona jurídica, escritura o documento de constitución (con
la correspondiente declaración de vigencia) y los estatutos debidamente
inscritos, y justificación de que la empresa está debidamente dada de alta en el
Impuesto sobre Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente al
objeto del contrato. Deberá aportarse, además, documento nacional de
identidad de la persona física que le represente
declaración responsable de no estar incurso en las prohibiciones de contratar
recogidas en el art. 49 de la LCSP
acreditación suficiente de que cuentan con los medios materiales y humanos a
su disposición necesarios para llevar a cabo el objeto del contrato
las empresas licitadoras extranjeras deberán aportar, además, la
documentación enunciada en los puntos 7.2.2 y 7.2.3 del presente pliego así
como declaración formal por la que se someten a la jurisdicción de los
juzgados y tribunales españoles para resolver todas las controversias que
pudieran surgir en la ejecución del contrato, con renuncia expresa a su fuero
propio
compromiso suscrito por el licitador de su obligación de dedicar o adscribir a la
ejecución del contrato los medios personales o materiales suficientes para ello
acreditación suficiente de la clasificación, como contratista de obras en la
categoría, grupo y subgrupo que se indican a continuación: Grupo C, Subgrupo
general, Categoría F
8.2.3 Para ser tenida en cuenta, dicha documentación deberá estar suscrita en su
totalidad por el licitador, o ir acompañada de una relación de los documentos que la
integran firmada por éste. Asimismo, la persona que firme en representación del
licitador deberá tener poderes suficientes para ello y acreditar dicha circunstancia al
órgano de contratación.
8.2.4 El CDI se reserva la facultad de comprobar, en cualquier momento, la veracidad
de los documentos presentados, pudiendo realizar tal comprobación por sí misma o
mediante petición, al licitador o adjudicatario, de documentación y/o informes
complementarios. La falsedad o inexactitud de tales datos provocará la desestimación
de la oferta o, en su caso, la resolución del contrato, con pérdida de la garantía
constituida, así como la exigencia de las responsabilidades e indemnizaciones que de
tal hecho se deriven.
9. REVISIÓN DE LAS OFERTAS
9.1 Una vez finalizado el plazo para presentar ofertas, el órgano de contratación
procederá, en primer lugar, al examen de la documentación acreditativa de los
requisitos de capacidad y solvencia de los licitadores y, tras las oportunas
comprobaciones y, en su caso, subsanaciones, procederán al examen de las
proposiciones económicas y técnicas presentadas.
10. SELECCIÓN DEL ADJUDICATARIO
10.1 Criterios de adjudicación
10.1.1 Los criterios objetivos que servirán de base para la negociación y adjudicación
del contrato serán, por orden decreciente de importancia y con el baremo que se indica,
los siguientes:
6
Precio del contrato
Condiciones de pago
Plazo de ejecución
Mejoras ofrecidas
Plazo de garantía
50 puntos
10 puntos
10 puntos
15 puntos
15 puntos
10.2 Autorización de variantes
10.2.1 Los licitadores podrán proponer variantes o mejoras sobre los siguientes
aspectos del proyecto:
Soluciones constructivas, materiales, plazo de ejecución, garantías y cualquier otro
aspecto técnico o de ejecución que, a juicio del adjudicatario, puedan mejorar el
resultado final del proyecto.
10.3 Oferta económicamente más ventajosa
10.3.1 El contrato se adjudicará al licitador que haya presentado la oferta
económicamente más ventajosa, es decir, aquélla que haya obtenido la mayor
puntuación en la valoración de los criterios de adjudicación.
10.3.2 En el caso de que, por aplicación de los criterios de valoración, se produzca un
empate, la adjudicación del contrato se resolverá aplicando por orden decreciente los
siguientes criterios de preferencia:
Precio del contrato, garantía, mejoras, condiciones de pago y plazo de ejecución
11. ADJUDICACIÓN PROVISIONAL
11.1 A la vista de la puntuación obtenida por cada una de las ofertas conforme a los
criterios de valoración antedichos, el órgano de contratación acordará la adjudicación
provisional del contrato a favor de la oferta económicamente más ventajosa.
11.2 La adjudicación se notificará a los licitadores que hayan participado en el
procedimiento y se publicará en el Perfil del Contratante del CDI.
12. DOCUMENTACIÓN A APORTAR POR EL ADJUDICATARIO PROVISIONAL
12.1 Con carácter previo a la adjudicación definitiva del contrato, se otorgará al
adjudicatario provisional un plazo de quince (15) días naturales para que presente, en el
registro de entrada del CDI la siguiente documentación:
1. certificado acreditativo de estar al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias estatales y con la comunidad autónoma
2. certificado acreditativo de estar al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones con la Seguridad Social
3. documento acreditativo del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas
referidos al epígrafe correspondiente al objeto del contrato y al corriente del pago
del mismo, en su caso
7
4. resguardo que acredite haber constituido a favor del CDI la garantía definitiva a
la que se refiere el punto 13, en cualquiera de las modalidades legalmente
establecidas.
12.2 Si alguno de los documentos a los que se refiere el apartado anterior hubiese sido ya
objeto de presentación en algún momento del procedimiento, no será necesario volver a
presentarlo.
12.3 La documentación anterior deberá presentarse en documento original o copia
compulsada, a excepción de la garantía definitiva, cuya carta de depósito deberá
presentarse en original.
12.4 En el caso de que el adjudicatario provisional no cumpliese con las obligaciones
señaladas en el plazo indicado en el punto 12.1 del presente pliego, el órgano de
contratación podrá dejar sin efecto la adjudicación del contrato.
13. GARANTÍA DEFINITIVA
13.1 Notificada la adjudicación provisional, el adjudicatario deberá constituir, a favor del
CDI, en el plazo de quince (15) días naturales, una garantía definitiva del 5%,
respondiendo de los conceptos a que se refiere el artículo 88 de la LCSP.
13.2 Cuando, como consecuencia de una modificación del contrato, el precio del mismo
experimente una variación se reajustará la garantía, en el plazo de treinta (30) días
naturales contados desde que se haga efectivo el reajuste para que guarde la debida
proporción con el precio del contrato resultante de su modificación.
13.3 En el caso de que se hagan efectivas sobre la garantía las penalizaciones o
indemnizaciones exigibles al adjudicatario, éste deberá reponer o ampliar aquélla en la
cuantía que corresponda en el plazo de treinta (30) días naturales, incurriendo en caso
contrario en causa de resolución.
13.4 La garantía no será devuelta o cancelada hasta que se haya producido el
vencimiento del plazo de garantía y cumplido satisfactoriamente el contrato, o una vez
resuelto éste sin culpa del contratista.
13.5 El adjudicatario provisional deberá aportar la certificación a que se refiere el artículo
43.1 f) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, salvo que acredite
haberla aportado con anterioridad al CDI. El pago de facturas o certificaciones
contractuales que se deriven de la ejecución del contrato, quedará condicionado a la
vigencia de la certificación.
14. ADJUDICACIÓN DEFINITIVA
14.1 La elevación a definitiva de la adjudicación provisional se producirá una vez hayan
transcurrido quince (15) días desde el siguiente a aquél en que se publique la
adjudicación provisional del contrato en el Perfil del Contratante del CDI y siempre y
cuando el adjudicatario haya presentado la documentación que se relaciona en el punto
12 del presente pliego y haya constituido la garantía definitiva exigida y aportado el
certificado recogido en el apartado 13.5.
8
14.2 En caso de incumplimiento de estas obligaciones por causas imputables al
adjudicatario provisional, el CDI declarará decaída la adjudicación provisional.
14.3 Antes de proceder a una nueva convocatoria, el CDI podrá efectuar una nueva
adjudicación provisional al licitador siguiente a aquél, por el orden en que hayan
quedado clasificadas las ofertas, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de quince
(15) días naturales para cumplimentar la documentación reseñada en el punto 12 del
presente pliego.
14.4 La adjudicación definitiva será objeto de notificación a los licitadores que hayan
participado en el procedimiento y publicidad en el Perfil del Contratante del CDI.
15. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO
15.1 El contrato se formalizará por escrito en el plazo de quince (15) días naturales a
contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación definitiva.
15.2 Junto con el contrato serán firmados, como anexos, un ejemplar del proyecto básico
y de ejecución, del presente pliego y del pliego de prescripciones técnicas, así como la
oferta presentada por el adjudicatario, teniendo la misma carácter contractual.
15.3 Todas las condiciones ofertadas por el adjudicatario en la proposición presentada, y
que hayan sido negociadas y tomadas como base para la adjudicación, formarán parte
del contrato como elementos esenciales del mismo. Cualquier modificación de aquéllas
que pretenda realizar el adjudicatario, deberá ser autorizada expresamente por el órgano
de contratación del CDI.
16. COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO
16.1 En el plazo máximo de quince (15) días naturales desde la firma del contrato, el
CDI realizará, en presencia del contratista, la comprobación del replanteo de las obras.
16.2 Una vez comprobado se extenderá, conjuntamente por el CDI y el contratista, la
oportuna acta de comprobación del replanteo, en la que se hará constar la
disponibilidad de los terrenos, la viabilidad del proyecto y, por tanto, si las obras
pueden ser iniciadas, formando dicho documento parte integrante del contrato a los
efectos de su exigibilidad.
16.3 Las licencias y autorizaciones necesarias para la correcta ejecución de las obras
serán gestionadas por el licitador y correrán de su cuenta los gastos que se deriven de
la solicitud de las mismas.
17. RESPONSABLE DEL CONTRATO, DIRECCIÓN Y DELEGADO DE LA OBRA
17.1 El órgano de contratación podrá designar una persona responsable del contrato
conforme se establece en el artículo 41 de la LCSP.
17.2 El director de obra ejercerá las funciones de dirección, inspección, comprobación y
vigilancia necesarias para la correcta ejecución de la obra contratada, pudiendo estar
auxiliado por el personal que el órgano de contratación designe.
9
17.3 El delegado de obra, designado por el contratista, deberá ser un técnico titulado,
con experiencia acreditada en obras de similar naturaleza a las que son objeto del
presente contrato.
18. EJECUCIÓN DEL CONTRATO
18.1 Obligaciones del contratista
18.1.1 El contratista vendrá obligado a presentar a la dirección de la obra, en el plazo de
quince (15) días naturales desde la formalización del contrato, un programa de trabajo
que deberá incluir los datos que se relacionan en el artículo 144.3 del RGLCAP.
18.1.2 El contratista vendrá obligado a la ejecución de la totalidad del objeto del contrato
conforme a los términos y plazos convenidos, en su caso, los cuales comenzarán a contar
a partir del día siguiente a aquél en que se firme el acta de comprobación del replanteo.
18.1.3 El contratista será responsable de la calidad de las obras que lleve a cabo, así como
de las consecuencias, daños y perjuicios que se deriven para el CDI o para terceros por
las omisiones, errores, etc., en la ejecución del contrato.
18.1.4 La ejecución del contrato se realiza a riesgo y ventura del contratista.
18.1.5 El contratista deberá cumplir, bajo su exclusiva responsabilidad, las
disposiciones vigentes en materia laboral, de seguridad social y de seguridad e higiene
en el trabajo, debiendo tener a su cargo el personal necesario para la realización de las
obras, respecto del que ostentará, a todos los efectos, la condición de empresario.
El personal adscrito a los trabajos dependerá exclusivamente del contratista, el cual
tendrá todos los derechos y deberes inherentes a su cualidad de empresario respecto
del mismo.
En general, el contratista responderá de cuantas obligaciones le vienen impuestas en su
carácter de empleador, así como del cumplimiento de cuantas normas regulan y
desarrollan la relación laboral o de otro tipo, existente entre aquél, o entre sus
subcontratistas, en su caso, y los trabajadores de uno y otro sin que pueda repercutir
contra el CDI ninguna multa, sanción o cualquier tipo de responsabilidad que por
incumplimiento de alguna de ellas pudieran imponerle los organismos competentes.
Debiendo responder, en caso contrario, ante el CDI por incumplimiento de lo anterior.
18.1.6 El plan de seguridad y salud deberá ser elaborado por el contratista y presentado
con carácter previo al inicio de las obras para su informe y aprobación por el órgano de
contratación. El plazo para presentar dicho plan será de quince (15) días naturales a
contar desde la formalización del contrato.
18.1.7 El contratista deberá suscribir un seguro de responsabilidad civil por daños a
terceros que cubra el riesgo inherente a su actividad como constructor. Dicho seguro,
deberá contemplar igualmente la responsabilidad civil patronal.
La póliza de responsabilidad civil deberá asimismo amparar expresamente la
responsabilidad civil por daños a terceros del personal facultativo del CDI (indicando
nombres y cargos) que intervenga en las obras y/o colabore con el propio personal
10
facultativo del contratista. A tales efectos, los profesionales designados por el CDI
serán incluidos como asegurados adicionales en dicha póliza, en los mismos términos y
condiciones que los técnicos que actúen por cuenta y encargo de la empresa contratista.
18.1.8 El contratista deberá guardar sigilo respecto a los datos o antecedentes que, no
siendo públicos o notorios, estén relacionados con el objeto del presente contrato y
hayan llegado a su conocimiento con ocasión del mismo. En materia de Protección de
Datos de Carácter Personal se estará a lo dispuesto en la Disposición Adicional
trigésimo primera de la LCSP y disposiciones concordantes, así como a lo que en su
caso pueda establecerse en el presente pliego.
18.1.9 Se considerarán obligaciones contractuales esenciales todas las condiciones
relativas a la ejecución del contrato que el contratista incluya en su oferta.
18.1.10 Además de las obligaciones generales derivadas del presente contrato, el
contratista asumirá las siguientes obligaciones específicas:
18.1.10.1 Instalará los carteles anunciadores de las obras que le facilite el CDI, así como
las señales precisas para indicar el acceso a la obra, la circulación en la zona que
ocupen los trabajos y los puntos de posible peligro debido a la marcha de aquéllos,
tanto en dicha zona como en sus límites e inmediaciones
18.1.10.2 Deberá llevar los libros de órdenes e incidencias, previamente diligenciados
18.1.10.3 Facilitará la visita, inspección y vigilancia de la ejecución del contrato por
parte del CDI
18.1.10.4 Responderá por los actos, errores u omisiones que realice su personal y que
comprometan o perturben la buena marcha de la ejecución de la obra
18.1.10.5 Designará un responsable de la ejecución del contrato, así como de las
comunicaciones con el CDI.
18.2 Derechos del contratista
18.2.1 El contratista tendrá derecho al abono de la prestación realizada con arreglo al
precio convenido.
18.2.2 El pago del precio se hará de manera parcial mediante entregas a cuenta contra
certificaciones de obra mensuales, salvo que contractualmente se acuerde otro
procedimiento.
18.3.3. El contratista tendrá derecho a percibir abonos a cuenta por el importe de las
operaciones preparatorias de la ejecución del contrato y que estén comprendidas en el
objeto del mismo, dentro de los límites y con las condiciones establecidas en el artículo
201.1 del RGLCAP, debiéndose asegurar los referidos pagos mediante la prestación de
garantía.
19. REVISIÓN DE PRECIOS
11
No cabe la revisión de precios.
20. CESIÓN Y SUBCONTRATACIÓN
20.1 Los derechos y obligaciones dimanantes del presente contrato podrán ser cedidos
por el adjudicatario a un tercero siempre que las cualidades técnicas o personales del
cedente no hayan sido razón determinante de la adjudicación del contrato y, siempre y
cuando se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 209 de la LCSP.
20.2 El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la obra en los
términos y condiciones establecidos en el artículo 210 de la LCSP. En este caso, el pago
a los subcontratistas deberá ajustarse a lo dispuesto en el artículo 211 de la LCSP.
21. MODIFICACIÓN DEL CONTRATO
21.1 Una vez perfeccionado el contrato, podrán introducirse modificaciones en el
mismo por mutuo acuerdo entre las partes con el fin de atender circunstancias
sobrevenidas, justificándose debidamente su necesidad.
21.2 Las modificaciones no podrán afectar, en ningún caso, a las condiciones esenciales
del contrato.
21.3 Las modificaciones del contrato serán objeto de formalización.
22. PENALIZACIONES
22.1 En el caso de cumplimiento defectuoso de las obras, objeto del contrato, o para el
supuesto de incumplimiento de los compromisos o de las condiciones especiales de
ejecución del mismo, el CDI comunicará formalmente dicho incumplimiento al
contratista, indicándole un plazo para la subsanación oportuna. En caso de que,
transcurrido dicho plazo, no se hubieran cumplido las obligaciones denunciadas en los
términos acordados en el contrato, el CDI podrá aplicar una penalización económica de
dos mil euros (2.000 €) por día de demora respecto del plazo contractualmente
establecido.
22.2 La penalización podrá hacerse efectiva mediante su deducción de los pagos que
proceda realizar al contratista o con cargo a la garantía constituida por él.
22.3 La misma penalización será aplicable cuando el contratista, por causas imputables
al mismo, hubiera incurrido en demora respecto al cumplimiento del plazo total (o
parcial) de ejecución del contrato.
22.4 En caso de que la penalización se hiciera efectiva sobre la garantía, el contratista
vendrá obligado a reponer o ampliar aquélla en la cuantía que corresponda, en el plazo
de quince (15) días naturales desde la ejecución, incurriendo en caso contrario en causa
de resolución.
23. EXTINCIÓN DEL CONTRATO
12
23.1 Recepción y cumplimiento del contrato
23.1.1 El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado
la totalidad de las obras, de conformidad con lo establecido en el presente pliego y en
el pliego de prescripciones técnicas, y a satisfacción del CDI. En este caso, el órgano de
contratación las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y
comenzando, entonces, el plazo de garantía.
23.1.2 Si las obras, objeto del contrato, no se encontraran en condiciones de ser
recibidas, se dejará constancia de tal hecho por escrito y el CDI dará las instrucciones
necesarias al contratista para que, en el plazo de treinta (30) días subsane los defectos
observados. Si transcurrido dicho plazo, el contratista no los hubiere subsanado, el CDI
podrá concederle un nuevo plazo improrrogable.
23.2 Resolución del contrato
23.2.1 Cualquiera de las partes podrá instar la resolución del contrato en el caso de que
la parte contraria incumpla cualquiera de sus obligaciones, de conformidad con lo
previsto en el presente pliego, en el pliego de prescripciones técnicas y en el contrato.
23.2.2 Asimismo, serán causas de resolución del contrato las demás previstas en el
artículo 206 de la LCSP
23.2.3 En el caso de resolución por incumplimiento del contrato, la parte a la que le sea
imputable este hecho deberá indemnizar a la parte contraria por los daños y perjuicios
ocasionados.
23.2.4 En el caso de haberse depositado garantía del cumplimiento del contrato y éste
se resuelva por causa imputable al contratista, el CDI podrá instar la incautación de la
garantía depositada para hacer efectiva la indemnización correspondiente.
23.2.5 Los daños ocasionados por el personal de la empresa, sea por negligencia o dolo,
serán indemnizados por el contratista.
24. PLAZO DE GARANTÍA
24.1. El plazo de garantía será el ofertado por el adjudicatario que no podrá ser inferior
a dos (2) años y empezará a contar desde el día siguiente a aquél en que se firme la
correspondiente acta de recepción de la obra.
24.2 Si durante el plazo de garantía, se acreditara la existencia de vicios o defectos en
los trabajos efectuados, el CDI tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación
de los mismos en el plazo de tres (3) meses.
24.3 Durante el plazo de garantía el contratista es responsable de la construcción,
estando obligado a la conservación y policía de la obra con arreglo a lo previsto en el
pliego de prescripciones técnicas y de conformidad con las instrucciones que reciba del
director facultativo, siendo responsable de los daños y deterioros que en ella se
produzcan. En el caso de que la obra se deteriorase por incumplimiento de esta
13
obligación, los trabajos necesarios para su reparación se ejecutarán por el CDI a costa
del contratista.
24.3 Todos los gastos que se ocasionen por la conservación de las obras durante el
período de garantía serán de cuenta del contratista.
25. LIQUIDACIÓN
25.1 Dentro del plazo de quince (15) días anteriores al cumplimiento del plazo de
garantía, el director facultativo de la obra, de oficio o a instancia del contratista,
redactará un informe sobre el estado de las obras. Si éste fuera favorable, el contratista
quedará relevado de toda responsabilidad, salvo lo dispuesto en el punto 26,
procediéndose a la devolución o cancelación de la garantía, a la liquidación del
contrato y, en su caso, al pago de las obligaciones pendientes que deberá efectuarse en
el plazo de un (1) mes.
En el caso de que el informe no fuera favorable y los defectos observados se debiesen a
deficiencias en la ejecución de la obra y no al uso de lo construido, durante el plazo de
garantía, el director facultativo dará las oportunas instrucciones al contratista para la
debida reparación de lo construido, concediéndole un plazo para ello, durante el cual
continuará encargado de la conservación de las obras, sin derecho a percibir cantidad
alguna por ampliación del plazo de garantía.
25.2 La propuesta de liquidación se notificará al contratista para que, en el plazo de
quince (15) días, preste su conformidad o manifieste los reparos que estime oportunos.
25.3 Dentro del plazo de quince (15) días, contados a partir de la contestación del
contratista o del transcurso del plazo establecido para tal fin, el CDI deberá aprobar la
liquidación y abonar, en su caso, el saldo resultante de la misma.
26. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS
26.1 Si la obra se arruina con posterioridad a la expiración del plazo de garantía por
vicios ocultos de la construcción, debido a incumplimiento del contrato por parte del
contratista, responderá éste de los daños y perjuicios que se manifiesten durante los
plazos previstos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
a contar desde la recepción en conformidad, y sin reservas, de la obra por parte del
CDI.
26.2 Transcurrido dicho plazo sin que se haya manifestado ningún daño o perjuicio,
quedará totalmente extinguida la responsabilidad del contratista.
14
Descargar