Ejercicios 2, 3 y 4 sobre pasaje del Lazarillo pág 121 libro de texto

Anuncio
Ejercicios 2, 3 y 4 sobre pasaje del Lazarillo pág 121 libro de texto Ecir
2. Lee atentamente el texto A. […] ¿Qué aprende El Lazarillo? ¿Cuál es su actitud? ¿Y la del ciego?
¿Quéfunción tiene este pasaje?
Lázaro aprende es que, siendo tan sólo un niño, no le va a ayudar nadie ni puede confiar en nadie. Está
solo, sin nadie que vele por sus intereses, si no lo hace él mismo. La madre se lo había anunciado cuando
lo había despedido diciéndole válete por ti.
La actitud del Lazarillo ha sido de confianza, primero en la madre, luego en su amo ciego. La actitud del
ciego, cruel: enseñar a un niño con palos, a golpes, intenta transmitir al muchacho la idea de que debe ser
más espabilado, más malo, que el diablo. Con ello, no hace sino sembrar en el niño la desconfianaza por
sus semejantes, corromperlo.
En un primer momento, Lázaro confía en su madre, que le ha dicho: en buen amo te he puesto, y confía en
el ciego. Pero lo único que recibe es, primero, la separación definitiva de su tierra y de su madre, con todo lo
que eso significa; y segundo, el golpetazo del ciego, más de tres días de dolor de cabeza, el dolor del
engaño y la pérdida de la inocencia.
La función del pasaje es la de introducir a Lázaro en ese camino iniciático, de aprendizaje, que le ha de
permitir sobrevivir en una sociedad cruel y degradada, a pesar de que España se estaba convirtiendo en la
mayor potencia europea y quizá del mundo. Puede que la idea del autor fuera precisamente mostrar cómo
aquella España trataba a sus hijos, como dice el ciego a la madre del Lazarillo que tratará a Lázaro. España
estaba gobernada por Carlos V, en la cumbre de su prosperidad, es un imperio que refleja una sociedad
llena de paradojas, como se verá en otros pasajes de la novela (el hidalgo, el propio caso sobre la honra de
Lázaro, etc.).
3. ¿La narración es completamente amarga o encuentras algún rasgo de humor? ¿Qué tiene que ver
con la figura del narrador – autor ficticio? ¿Hay distanciamiento en la narración?
Siendo tan amarga, no faltan rasgos de humor negro. El amo rió mucho la burla; él es ciego, pero tiene
experiencia, sabe hacer daño y dominar a un pobre crío inocente. El contraste entre la sabiduría y la maldad
del ciego y la inocencia y la indefensíón del niño, el efecto inesperado del desenlace, produce hilaridad. Y
como pasa cuando vemos a alguien resbalar, tropezar y caer, tendemos a reírnos, a sentir que es gracioso
por sorpresivo y ridículo. No obstante es una risa llena de amargura.
El hecho de que el narrador sea una primera persona que identificamos con el autor ficticio, se supone que
la novela es una larga y amarga epístola(carta) -con un Pues sepa Vuestra Merced… comienza el texto- en
la que se intenta rechazar una habladuría sobre Lázaro que circula por Toledo. Esto permite acercarnos la
historia contada, es el propio protagonista el que nos la cuenta, por lo que resulta más verosímil, ya que
alguien nos relata su propia experiencia.
Por otra parte, el humor al que hemos aludido más arriba sirve como elemento de distanciamiento, la
experiencia, el dolor, lo sufre otro, que lo cuenta de manera amable, evitando recrearse en los aspectos más
desagradables, con ello evita angustia al lector, con el ingenio de la anécdota le hace recrearse en otros
aspectos de la historia que invitan más a la reflexión que al sentimiento.
4. Destaca los rasgos lingüísticos que detectes. ¿Encuentras alguno del habla coloquial? ¿Podrías
buscar en el texto ejemplos de variedades del lenguaje?
Es un lenguaje sencillo, fácil de entender, en el que destacan rasgos del lenguaje coloquial.
A lo largo del texto nos encontramos con el uso habitual en la época del pronombre enclítico: paresciéndole,
diciéndole, mandóme, díjome… Si bien en algunos casos todavía se mantiene ese uso, fue disminuyendo
con el paso del tiempo. La presencia del femenino la puente era habitual en la época, aunque hoy sea
masculino.
Respecto al habla coloquial, se podría destacar el lenguaje sentencioso, con la presencia de refranes y
frases hechas del ciego: El mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.. La intervención de la
madre: Criado te he, con intercalado del pronombre personal en la forma del pretérito perfecto, en vez de la
anteposición (*te he criado), uso habitual en la época. Por otro lado, el final de su intervención: válete por ti,
no deja de ser una expresión muy extendida, y como hemos comprobado antes, muy significativa en este
caso. La fórmula el diablo del toro (el diablo de…) es, igualmente forma coloquial, que además se reduplica,
con variante significativa en la siguiente intervención del ciego:…más que el diablo.
Por último, se puede hablar de otras muestras de variedades del lenguaje :
Dentro la variedad propia del género narrativo, junto a fragmentos puramente narrativos, como los párrafos
uno, dos y cuatro, se intercalan breves intervenciones dialogadas, en estilo indirecto en el primer párrafo
(diciéndole cómo era…; Él respondió que…); y en estilo directo, encabezados por guión. Hay breves
pinceladas descriptivas, como la referida al toro: animal de piedra, que casi tiene forma de toro...
Descargar