MATERIALES DERECHO ADMINISTRATIVO II - RUA

Anuncio
MATERIALES DERECHO ADMINISTRATIVO II
ESTUDIOS DE GRADO.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
PROF. ANDRES MOLINA GIMÉNEZ.
AGOSTO 2012
TEMA 1. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y LA RELACIÓN FUNCIONARIAL.
1.- EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN.
-Art. 103 CE.
-Art. 148.1.18
Leyes:
- Decreto 315/1964, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Texto
articulado de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado (parcialmente
vigente)
-Ley 30/1984 de medidas de reforma de la función pública.
- Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al
Servicio de las Administraciones Públicas.
- Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación,
Determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del
Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.
Estatuto básico del empleado público. Ley 7/2007 de 12 de abril.
-Aplicable a todas las Administraciones (norma básica)
-Aplicable a funcionarios y en parte a laborales.
Leyes especiales: i.e. Ley 55/2003 de 14 de diciembre, del estatuto marco del personal
sanitario.
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
Legislación autonómica: (aplicable a funcionarios autonómicos y locales).
-Ley 10/2010 de 9 de junio, de ordenación y gestión de la función pública
valenciana.
Falta desarrollo legislativo para la AGE.
Personal excluido del Estatuto:
-Cortes.
-Justicia.
-Militares y cuerpos de seguridad.
-Personal remunerado con arancel.
-CNI
-Banco de España y FOGADE.
Principios del Estatuto:
-Igualdad, mérito y capacidad.
-Servicio.
-Sometimiento a la Ley y al Derecho.
-Igualdad de género.
-Objetividad, profesionalidad e imparcialidad.
-Inamovilidad (f. carrera).
-Eficacia y eficiencia.
-Formación permanente.
-Transparencia.
-Evaluación.
-Jerarquía.
-Negociación colectiva.
-Cooperación.
2.- LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.
-FUNCIONARIOS.
-De carrera.
-Nombramiento legal.
-Relación estatutaria (derecho administrativo)
-Ejercicio de autoridad, potestades públicas y salvaguarda del
interés general.
-Interinos.
-Justificación (urgencia y necesidad).
-Funciones: idénticas a los f. de carrera.
-Causas:
-Vacantes que no se puedan cubrir con f. carrera.
-Sustitución.
-Programas temporales.
-Exceso o acumulación tareas (6m/12m)
-Aplicable régimen general.
-De empleo o eventuales.
-Staff.
-La Ley establece donde son posibles.
-Nombramiento y cese.
-No genera méritos de acceso o promoción.
-Aplicable régimen general.
LABORALES.
-Estatuto.
-Contrato de trabajo.
-No ejercen potestades públicas.
-La Ley fija criterios para crear estas plazas.
DIRECTIVOS.
-Mérito, capacidad e idoneidad.
-Objetivos, eficacia, evaluación.
-No afectados por negociación colectiva.
-Son funcionarios o laborales según normativa.
3.- LA FUNCIÓN PÚBLICA.
A.- INGRESO.
ACCESO:
-Igualdad, mérito y capacidad.
-Universalidad.
Principios:
-Publicidad.
-Transparencia.
-Imparcialidad.
-Profesionalidad.
-Independencia.
-Discrecionalidad técnica.
-Adecuación de contenidos (proceso selectivo)
-Agilidad de procesos selectivos.
Condiciones subjetivas:
-Funcionarios:
-Españoles.
-Extranjeros comunitarios.
-Cónyuge de español o comunitario, y descendientes.
-Otros si tratado de libre circulación de trabajadores.
-Laborales:
-Supuestos anteriores sin restricciones, resto residencia legal.
-7% discapacitados.
Órganos de selección:
-Colegiados.
-Paridad.
-Políticos, interinos y eventuales.
-Órganos permanentes especializados.
Sistemas de selección:
-Abiertos.
-Públicos.
-Concurrentes.
-Igualdad de sexos.
-Adecuación al desempeño.
-Pruebas orales o escritas, físicas, lenguas extranjeras, cooficiales, psicotécnicos,
curriculos, entrevistas, reconocimientos médicos, etc.
-A posteriori: superación de cursos y prácticas.
-Tipos:
OPOSICION
CONCURSO-OPOSICION
CONCURSO (excepcionalmente, por ley).
Laborales: todos ellos sin restricciones.
Adquisición de la condición de funcionario:
SUPERACIÓN PROCESO SELECTIVO + ACREDITACIÓN REQUISITOS +
NOMBRAMIENTO + PUBLICACIÓN OFICIAL + ACTO ACATAMIENTO C.E.,
ESTATUTO Y ORD. JUR. + TOMA DE POSESIÓN.
PROVISIÓN:
-CONCURSO:
-Procedimiento normal.
-Tiempo mínimo de permanencia.
-LIBRE DESIGNACIÓN.
-Hay convocatoria pública.
-Decisión discrecional por idoneidad.
-Cese discrecional.
MOVILIDAD.
-Voluntaria: es un derecho sujeto a las reglas de la organización.
-Involuntaria: Decisión motivada con audiencia. Necesidades del servicio.
Supone un traslado a:
-Otra unidad o departamento de la misma Administración.
-A un organismo público o entidad pública.
Si hay cambio de residencia: indemnización.
B.- CARRERA.
1.- CARRERA VERTICAL.
2.- CARRERA HORIZONTAL.
3.- PROMOCIÓN INTERNA VERTICAL.
4.- PROMOCIÓN INTERNA HORIZONTAL.
C.- CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS.
1.- CUERPOS Y ESCALAS.
2.- GRUPO.
GRUPO A.
SUBGRUPO A1
SUBGRUPO A2
GRUPO B.
GRUPO C
SUBGRUPO C1
SUBGRUPO C2
¿Personal laboral?
D.- EVALUACIÓN.
-Agencias.
-Efectos:
Carrera horizontal.
Promoción (provisión de puestos)
Retribuciones complementarias.
Continuidad en puestos obtenidos por concurso.
-Audiencia.
E.- RETRIBUCIONES
-Presupuesto anual.
-BASICAS (SUELDO Y TRIENIOS). Depende del cuerpo, escala, grupo y subgrupo de
pertenencia.
-COMPLEMENTARIAS. Depende del nivel (0-30). Se va subiendo en función del tipo
de puesto, la carrera o promoción horizontal, y el rendimiento.
F.- SITUACIONES ADMINISTRATIVAS.
-SERVICIO ACTIVO.
-SERVICIOS ESPECIALES.
-SERVICIOS EN OTRAS ADMINISTRACIONES (TRANSFERIDOS).
-EXCEDENCIA:
-VOLUNTARIA POR INTERÉS PARTICULAR.
-VOLUNTARIA POR AGRUPACIÓN FAMILIAR.
-VOLUNTARIA
FAMILIARES.
POR
CUIDADO
DE
HIJOS
Y
DEPENDIENTES
-POR VIOLENCIA DE GÉNERO.
-SUSPENSIÓN.
-Por Sentencia firme o resolución administrativa firme.
-Puede aplicarse como medida cautelar.
-Si es superior a 6 meses se produce pérdida del puesto.
-REINGRESO AL SERVICIO ACTIVO.
-Los plazos y condiciones dependen de cada situación administrativa de origen.
-No todas ellas suponen reserva del puesto, con lo que si éste ha sido cubierto
habrá que concursar de nuevo para una plaza; hasta que no haya vacante
podemos quedar en expectativa de reingreso (excedencia forzosa).
G.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA
-Laborales: ET.
-Funcionarios:
-Negociación colectiva: organizaciones sindicales.
-Mesas de negociación.
-Huelga: es un derecho restringido por la declaración de servicios mínimos.
H.- RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES.
-Se aplica la Ley de 1984.
ACTIVIDADES PUBLICAS.
-Se prohíbe tener 2 puestos en el sector público, incluidos puestos políticos con
exclusividad.
-Se prohíbe tener 2 remuneraciones del sector público. Id.
-Excepción:
-Que el segundo puesto sea docente o sanitario.
-Que se obtenga la previa declaración de compatibilidad.
-No se modificará la jornada de trabajo de ninguno de los dos puestos.
-Deben justificarse razones de interés público y que ninguno de los
servicios se vea perjudicado.
-Existen unos límites de ingreso respecto a la retribución principal (30%
grupos A, mayores en grupos inferiores).
-La jubilación inhabilita para ejercer puestos en el sector público. Si se ejercieran
quedaría suspendida.
-Se puede compatibilizar el puesto con cargos públicos representativos locales y
autonómicos si no son retribuidos. Si se cobrarán dietas, indemnizaciones y asistencias.
ACTIVIDADES PRIVADAS.
-El funcionario no puede realizar actividades privadas relacionadas directamente con su
trabajo.
-No se puede formar parte de Consejos de Administración de empresas con actividad
relacionada con el puesto.
-Tampoco participar en más del 10% del capital de esas empresas.
-Si se tiene compatibilidad para un segundo puesto público no se puede compatibilizar
con ninguna actividad privada.
También en estos casos se requiere RECONOCIMIENTO DE COMPATIBILIDAD, y
no se puede modificar la jornada laboral .
I.- RÉGIMEN DISCIPLINARIO
-Se aplica el Estatuto en:
caso).
(a funcionarios y laborales, ET supletorio en este último
-Principios.
-Tipificación de infracciones y sanciones.
-Procedimiento: reglamentación específica. R.D. 33/86 de 10 de enero.
-Las sanciones son independientes de la responsabilidad penal o patrimonial.
PRINCIPIOS:
-LEGALIDAD
-TIPICIDAD.
-IRRETROACTIVIDAD.
-PROPORCIONALIDAD.
-CULPABILIDAD.
-PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
-PREJUDICIALIDAD PENAL.
TIPOS DE FALTA:
MUY GRAVE. (Listado Estatuto)
GRAVE (leyes de función pública)
LEVE (leyes de función pública.)
TIPOS DE SANCIÓN:
-SEPARACIÓN DEL SERVICIO Y REVOCACIÓN DE NOMBRAMIENTO.
-DESPIDO DISCIPLINARIO (laborales).
-SUSPENSIÓN FIRME DE FUNCIONES (funcionarios) O DE EMPLEO Y
SUELDO (laborales).
-TRASLADO FORZOSO CON O SIN CAMBIO DE LOCALIDAD.
-DEMÉRITO
-APERCIBIMIENTO O AMONESTACIÓN.
-OTRAS (ley)
-GRADUACION
INTENCIONALIDAD.
NEGLIGENCIA
DAÑO AL INTERÉS PÚBLICO.
REITERACIÓN
REINCIDENCIA.
GRADO DE PARTICIPACIÓN.
-PRESCRIPCIÓN:
-Muy grave y grave: 3 y 2 años.
-Leve: 6 meses infracción y 1 año sanción.
(desde firmeza)
-PROCEDIMIENTO:
-Ordinario: graves y muy graves.
-Sumario: leves.
-Separación instrucción-sanción.
-Posibles medidas provisionales incluida la suspensión (no firme).
-Puede prorrogarse en fase judicial.
-El funcionario cobra retribución básica, si deviene definitiva: devolución. Si se
levanta, se le abonan las complementarias retrasadas.
J.- PERDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO:
-RENUNCIA
-PÉRDIDA NACIONALIDAD.
-PENA PRINCIPAL O ACCESORIA FIRME DE INHABILITACIÓN
ABSOLUTA.
-PENA PRINCIPAL O ACCESORIA FIRME DE INHABILITACIÓN
ESPECIAL.
-JUBILACIÓN.
-SANCIÓN DISCIPLINARIA FIRME DE SEPARACIÓN DE SERVICIO.
CUESTIONARIOS.
1.- Un profesor contratado doctor de la Universidad de Alicante puede ser despedido
por la Universidad por los mecanismos ordinarios del Estatuto de los Trabajadores?
2.- Un profesor titular de universidad puede ser despedido por los mecanismos
ordinarios del Estatuto de los trabajadores?
3.- La inamovilidad del funcionario significa que en ningún caso puede ser excluido de
su puesto de trabajo? Justifica tu respuesta.
4.- Qué crees que significa el principio de “discrecionalidad técnica” en la actividad de
los órganos de selección para acceso a la función pública?
5.- Por qué piensas que los órganos de selección de personal han de ser colegiados?
6.- Indica algún país con el que la Comunidad Europea tenga tratado de libre circulación
de personas, a los efectos del acceso a la función pública española.
7.- Qué diferencia observas entre “carrera” y “promoción”.
8.- Diferencia “carrera horizontal” y “carrera vertical”.
9.- Si te vas con excedencia voluntaria por interés particular tienes derecho al reingreso
en el mismo puesto de trabajo? Y si te vas por servicios especiales? Y si es una
excedencia voluntaria por cuidado de hijos y familiares?
10.- Se pueden tener dos puestos en el sector público, pero cuáles son las condiciones?
Se pueden tener 3 o más puestos?
11.- Puedo trabajar en el sector público y privado al mismo tiempo?
12.- Trabajar por cuenta propia haciendo trabajos en la economía sumergida, pese a ser
funcionario, que consecuencias jurídica tiene?
13.- Las sanciones disciplinarias son incompatibles con las penales?
14.- Qué diferencia hay entre “reiteración” y “reincidencia”?
15.- Qué consecuencias tiene el “demérito”?
16.- Busca en la Ley de la Jurisdicción Contenciosa qué órgano judicial y
procedimiento corresponde para sustanciar los conflictos relacionados con funcionarios.
Incluida la pérdida de la condición de funcionario.
CASOS PRACTICOS.
1.- Un Agente de movilidad del Ayuntamiento de Alicante, que trabaja para una
empresa concesionaria del servicio de zona azul pone una denuncia contra un vehículo
que ha aparcado en un vado permanente. ¿Es un funcionario público, y si es así, cuál es
su categoría dentro de las tipologías vistas? ¿Ejerce funciones de autoridad? ¿Qué
validez crees que tendrá esa denuncia?
2.- ¿Puede poner una multa de tráfico un contratado laboral de la Administración? ¿Y si
es interino?
3.- Un ciudadano peruano llega a España por matrimonio con una Española. A los dos
meses de llegar, y sin todavía disponer de la tarjeta de residencia, se presenta a un
concurso para cubrir una plaza de laboral del Ayuntamiento, para tareas de
mantenimiento. Gana el concurso. Puede suscribir legalmente el contrato? Lo mismo le
sucede a un ciudadano rumano, qué pasará en ese caso?
4.- Qué pasaría si una cláusula de las bases para proveer un puesto de jardinería en el
Ayuntamiento, como funcionario o laboral, exigiera un nivel de ingles medio o alto? O
dicho de otra manera, si un solicitante se ve excluido por no acreditarlo, qué podría
hacer?
5.- Un extranjero comunitario se presenta a una oposición de grupo A, la gana pero
cuando presenta su titulación resulta que ésta no está homologada en España. Qué
pasaría?
6.- Un funcionario de la Diputación de Alicante sufre las consecuencias de una
reorganización de efectivos. Se le destina en SUMA gestión tributaria, que es un
organismo autónomo; puede negarse a ello?
7.- Cuerpo técnico, escala de arquitectos técnicos e ingenieros técnicos, puesto:
ingeniero de sistemas. Estamos en Grupo B. Accede a la plaza un Ingeniero superior en
informática. Cuál será la posición del funcionario: GRUPO A1 o A2, correspondiente a
esa titulación, o GRUPO B, correspondiente a esa plaza.
8.- Un funcionario llega a su trabajo, ficha, y muchos días se va durante 3 horas a un bar
cercano con sus amigos. Qué consecuencias jurídicas tendría esta conducta?
9.- Un funcionario pierde la nacionalidad española pero mantiene una comunitaria,
perderá su condición de funcionario?
10.- Si un funcionario desobedece a un superior, qué tipo de falta comete?
TEMA 2. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (I)
I.- CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRACIÓN.
Y
CONTRATOS
DE
LA
-La Administración puede realizar contratos sujetos al derecho administrativo o al
derecho privado.
-Elementos comunes:
-Competencia para contratar.
-Proceso de formación de la voluntad.
-Existencia de presupuesto e intervención.
-Forma de selección del contratista (pliegos, publicidad, adjudicación
concurrente, formalización).
-Libertad de pactos con el límite del interés público, el respeto al ordenamiento
jurídico y la “buena administración”.
-Diferencias:
-Régimen aplicable en la dinámica del contrato.
-Los contratos públicos tienen la prerrogativa de interpretación unilateral,
imposible en los contratos privados puesto que sería una cláusula
abusiva.
-Los contratos públicos cuentan con el “ius variandi” como regla general,
mientras que en los privados debe pactarse (con indemnización en ambos
casos). La diferencia contractual es que en los públicos se trata de una
potestad extracontractual.
-Algunos contratos públicos comportan la “aplicación extracontractual
del contrato”, lo que nunca se da en los privados, cuyos efectos sólo
alcanzan a las partes. (i.e. contrato de gestión de servicios públicos).
-Competencia jurisdiccional.
II.
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO: ORIGEN Y NATURALEZA.
-La Administración siempre se ha visto obligada a contratar.
-En origen, los contratos suscritos eran íntegramente privados.
-En el Siglo XIX empiezan a aparecer algunas figuras específicas de contratos para la
Administración, aunque todavía sujetas a derecho privado con especialidades (control
financiero, concurrencia, interés público, privilegios como el ius variandi, resolución
unilateral, interpretación unilateral, órdenes).
-La primera vez que una norma jurídica diferencia contratos administrativos de privados
es el Reglamento de contratos de las corporaciones locales de 1954.
-La primera ley general de contratos es la Ley de Contratos del Estado.
-A partir de ese momento la evolución legislativa ha sido la siguiente:
-Ley de contratos del Estado 1963
-Ley de contratos de las Administraciones públicas 1995, modificada en 2000.
-Directiva 2004/17/CE, sectores excluidos.
-Directiva 2004/18/CE, del contrato de obras, servicios y suministros.
-Directiva 1995/665/CE, recursos, modificada en 2007.
-Ley de contratos del sector público (Ley 30/2007 de 30 de octubre)
-Cuenta con un desarrollo parcial por R.D. 817/2009 de 8 de mayo, en
materia de clasificación.
-Resto, aplicable si no contradice el reglamento de la LCAP de 2001.
-Ley 31/2007 de 30 de octubre, de sectores excluidos.
III.
LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS TÍPICOS.
a. Contratos excluidos.
-Funcionarios y laborales.
-Convenios de colaboración.
-Acuerdos entre Estados.
-Contratos de arbitraje o conciliación.
-Servicios financieros.
-Autorizaciones o concesiones demaniales.
-Compra venta, donación, permuta, arrendamiento y el resto de privados.
b. Contratos mixtos.
Son aquellos que cuentan con elementos de varios contratos típicos. Por
ejemplo, contrato de las obras de construcción de una pista deportiva,
incluyendo la asistencia técnica del proyecto que defina las obras y el estudio de
seguridad y salud (OBRA + SERVICIOS).
c. Contratos especiales.
Por ejemplo, contrato de prestación de servicios de club social sobre un bien de
dominio público (el edificio). No es un contrato de servicios porque la actividad
no se presta a la Administración sino a terceros. No es contrato de gestión de
servicios públicos porque no hay “publicatio”. Su objeto no encaja en ninguna
categoría, se fundamenta en la libertad de pactos.
d. Contratos típicos.
OBRAS
Concepto. Contrato de resultado.
Riesgo y ventura (revisión de precios)
Precio: alzado o cerrado
Modificación (por mejoras o variantes sobrevenidas—revisión de
precios).
Pago contra certificaciones de obra.
-Recepción de la obra y periodo de garantía.
GESTION DE SERVICIOS PÚBLICOS.
-Publicatio.
-No se pueden ceder funciones de autoridad.
-Debe existir previamente una reglamentación del servicio.
-Tiempo entre 25 y 50 años (máximos) según contrato
-Tipos:
-CONC ESIÓN
-GESTIÓN INTERESADA.
-CONCIERTO.
-SOCIEDAD MIXTA.
SUMINISTROS
-Adquisición, arrendamiento o leasing de bienes muebles.
-No se incluyen los incorporales o valores.
-Se presupone una adquisición sucesiva de bienes por precio unitario. De
ahí que la cuantía total no se fije a priori, dependerá de las necesidades.
-Toda la informática está aquí excepto programas a medida.
CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.
-Concepto.
-El principio del equilibrio financiero (caso radiales) (vía tarifas, plazo
concesional o indemnización).
-Duración máxima 40 años excepto obras hidráulicas (75)
SERVICIOS
-Es un contrato de actividad. Prestaciones de hacer.
-Su objeto es distinto a los anteriores.
-Ejemplos:
-Limpieza
-Seguridad
-Servicios jurídicos.
-Servicios de catering.
-Transportes.
-Programas a medida.
-Mantenimiento.
-Duración: 4 años prorrogable a 6.
-Puede ser complementario a un contrato de obras o de suministros.
COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA.
-Novedad de la LCSP.
-Se utiliza en actuaciones muy complejas donde se busca financiación
privada y que la empresa además colabore en la propia definición de la
misma.
-Las condiciones del contrato no están íntegramente fijadas a priori. Una
vez se selecciona al contratista se definen tanto las económicas como las
relativas al detalle de la ejecución de la obra o del servicio.
-El precio, además de diferido, es variable en función de objetivos.
-La duración máxima será de 20 años.
-Dado que es un contrato complejo, que suele incluir varios típicos, se le
aplicará el régimen jurídico del que suponga la prestación principal.
-El endeudamiento generado no computa como déficit público.
CONTRATOS SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA
-Son todos los contratos típicos que por su objeto o cuantía deban
cumplir unos estándares comunitarios (garantías reforzadas de
publicidad).
-Entran en la categoría:
-Todos los de colaboración.
-Obras, concesión de obras, suministro y servicios según
umbrales de cuantía.
-Contratos subvencionados de obras y servicios por “poderes
adjudicadores”, cuanto la subvención alcanza el 50% de su
importe.
IV.
SUJETOS DE LA CONTRATACIÓN.
SUJETO ACTIVO:
A.- Sujeción a la LCSP:
-Entidades privadas que adjudiquen contratos subvencionados (cooperativas,
concesionarios de obra pública, etc): SOLO NORMAS SOBRE
PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LA LCSP.
-Sociedades mercantiles públicas + consorcios + fundaciones públicas + Mutuas
de la Seguridad Social + Agencias: SOLO NORMAS ESPECÍFICAS SOBRE
PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN QUE PREVEAN SU NORMATIVA
ESPECÍFICA.
-Poderes adjudicadores: Entidades públicas empresariales: NORMAS DE
PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LA LCSP.
-Administraciones públicas territoriales e institucionales (salvo EPEs). TODA
LA LCSV.
B.- Órganos de la contratación:
-EL ORGANO DE CONTRATACIÓN
-LOS ORGANOS AUXILIARES
-JUNTAS DE CONTRATACIÓN.
-MESAS DE CONTRATCIÓN.
-MESAS DE DIÁLOGO COMPETITIVO.
-CENTRALES DE CONTRATACIÓN.
-RESPONSABLE DEL CONTRATO
C.- El perfil del contratante.
D.- Las plataformas de contratación
E.- La JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.
SUJETO PASIVO.
-CAPACIDAD.
-PROHIBICIONES DE CONTRATAR.
-SOLVENCIA (CLASIFICACIÓN)
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la principal diferencia que encuentras entre un contrato privado y uno
administrativo, en el terreno de los principios?
2.- ¿Qué puede hacer un contratista ante una orden de la Administración que le obliga a
utilizar determinadas calidades en una obra ya que se interpreta que las mismas se
derivan de las condiciones iniciales del contrato?
3.- ¿Qué opinas del privilegio del “ius variandi”? ¿Cómo se alcanzaría el equilibrio
financiero en estos casos?
4.- En los contratos de obra, ¿en quién recae el “riesgo y ventura”? ¿Existe alguna
forma de corregir sus efectos?
5.- ¿Qué es la “publicatio”?
6.- Define qué se entiende por concesión de obra pública y pon un ejemplo de este
contrato.
7.- ¿Qué es un contrato sujeto a regulación armonizada?
8.- Explica la teoría de los círculos concéntricos en relación con los poderes
adjudicadores.
9.- ¿Como crees que funciona un proceso de diálogo competitivo?
10.- ¿Crees que la creación de una plataforma de contratación o una central de
contratación reduciría los gastos en contratación pública?
11.- Enumera algunos supuestos de “prohibiciones de contratar”
12.- ¿Qué es la “clasificación del contratista” y qué relevancia tiene?
CASOS PRÁCTICOS.
1.- El Real Madrid propone al Ayuntamiento de esa ciudad obtener terrenos aledaños al
estadio, en la Avda. Castellana, para reformar las fachadas e integrar un centro
comercial. Para ello se ocuparían 20 metros lineales de avenida en un retranqueo
existente. Como compensación, el Club cedería al Ayuntamiento una parcela de su
propiedad en Carabanchel, con un aprovechamiento urbanístico equivalente o superior
al que corresponde a la parcela a ocupar. ¿Ves correcta esta operación? ¿Qué tipo de
contrato se utilizaría entre el Ayuntamiento y el Club de serlo? ¿Cuál sería su naturaleza
jurídica en su caso?
2.- Pon un ejemplo que no hayamos comentado en clase de Concesión, gestión
interesada, concierto y prestación de servicios por sociedad mixta.
3.- Si se descentraliza en un despacho privado de abogados la defensa de la
Administración, ¿qué tipo de contrato tenemos? Si el despacho no gana el pleito,
¿Supondrá esto un incumplimiento del contrato? ¿Y si se le pasan determinados plazos
para presentar escritos?
4.- ¿Qué tipo de contrato sería el que tenemos que utilizar para que en un edificio
público donde no había ascensor se instale uno?
5.- ¿Qué tipo de contrato sería el que tenemos que utilizar para la prestación del
Servicio de Salvamento y Socorrismo en las instalaciones deportivas municipales
gestionadas directamente por el Patronato Municipal de Deportes?
6.- Localiza en internet alguna web pública en la que aparezca un perfil de contratante y
explícalo en clase.
TEMA 3. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (II)
I.- REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN: LOS
SISTEMAS DE SELECCIÓN DE LOS CONTRATISTAS.
PREPARACION.
-Los contratos se preparan de oficio (EXPEDIENTE) (Verbales sólo en casos de
emergencia). (procedimiento ordinario o urgente).
-El contrato menor tiene un expediente muy simple: JUSTIFICACIÓN
NECESIDAD + APROBACIÓN GASTO + FACTURA + PROYECTO Y
SUPERVISIÓN SI SON OBRAS. No requieren publicidad ni concurrencia
(18.000 euros o 50.000 en obras).
-ACUERDO JUSTIFICACIÓN NECESIDAD.
-APROBACIÓN DE LOS PLIEGOS o DOCUMENTO DESCRIPTIVO.
-JUSTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIONADO Y CONCRECIÓN DE CRITERIOS.
ADJUDICACIÓN
-EXISTENCIA DE CRÉDITO PRESUPUESTARIO.
-PRESUPUESTO BASE.
-ESPECIALIDADES:
-OBRAS: proyecto y replanteo.
-CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA: estudio de viabilidad y ante
proyecto.
-GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS: reglamentación previa del servicio y
fijación de tarifas.
-COLABORACIÓN (evaluación
documento descriptivo).
previa,
programa
funcional
y
-RESOLUCIÓN MOTIVADA APROBANDO EL EXPEDIENTE Y
DISPONIENDO LA APERTURA DE LA FASE DE ADJUDICACIÓN.
ADJUDICACIÓN
1.- PROCEDIMIENTO ORDINARIO
ABIERTO.
Anuncio de la licitación y presentación de plicas.
Presentación de proposiciones (modelo normalizado, aportación
de documentos requeridos: personalidad, solvencia, ausencia de
prohibiciones, fuero, otros que exijan los pliegos) SOBRE
CERRADO (PLICA).
Recepción de proposiciones
Valoración y calificación
CONTRATACIÓN).
(MESA
O
JUNTA
DE
Examen: ADMISIÓN o INADMISIÓN.
Apertura de plicas en AUDIENCIA PÚBLICA (posible haber
recabado antes informe técnico).
Propuesta de adjudicación (MESA).
Resolución provisional (ORGANO DE CONTRATACIÓN)
Aportación de documentos y avales (fianza provisional: garantiza
la formalización del contrato).
Resolución definitiva
Formalización en documento administrativo y/o escritura pública
y prestación de la fianza definitiva (garantiza la ejecución del
contrato al menos en parte y el pago de penalidades).
RESTRINGIDO
-Anuncio de licitación con indicación de los criterios objetivos de
solvencia requeridos.
-Recepción de solicitudes de participación.
-Selección de 5 empresas.
-Invitación.
-Presentación de proposiciones o plicas.
-Resto: idéntico supuesto anterior.
FORMAS DE ADJUDICACIÓN:
SUBASTA
CONCURSO
2.- PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.
NEGOCIADO
-Causas tasadas (especificidad, imposibilidad de adjudicar por vía
ordinaria,
urgencia,
contratos
reservados,
contratos
complementarios(.
-Cuantía máxima : Obras: 1 millón, Servicios públicos: ½ millón
o 5 años, resto: 100.000 euros.
TIPOS:
CON PUBLICIDAD.
SIN PUBLICIDAD.
DIALOGO COMPETITIVO.
DOCUMENTO DESCRIPTIVO.
DIALOGO.
SELECCIÓN DE UNA OPCIÓN.
PRESENTACIÓN DE OFERTAS SOBRE LA OPCIÓN.
ADJUDICACIÓN
3.- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.
CONCURSO DE PROYECTOS.
ACUERDOS MARCO
SISTEMAS DINÁMICOS DE ADQUISICIÓN
II.- OBJETO DE LOS CONTRATOS TÍPICOS O NOMINADOS.
-Determinado, lícito, posible y necesario (debe justificarse la necesidad en expediente
administrativo previo a la contratación).
-Integral (el problema del fraccionamiento).
-Delimitado (Pliegos)
-PLIEGOS DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS
-PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS.
-DOCUMENTO DESCRIPTIVO (diálogo competitivo).
-El precio del contrato ha de ser:
-Cierto.
-Se prohíbe el plazo aplazado excepto leasing.
-Pago a tanto alzado o fraccionado por precios unitarios.
III.
CONTENIDO Y EFECTOS.
-INTEPRETACIÓN UNILATERAL.
-INSTRUCCIONES Y ORDENES DE SERVICIO.
-IUS VARIANDI.
-POTESTAD DE VIGILANCIA Y CONTROL.
-POTESTAD TARIFARIA.
-INTERVENCIÓN DEL SERVICIO Y SECUESTRO DE LA CONCESIÓN.
-SUSPENSIÓN DEL CONTRATO.
IV.
LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS.
INVALIDEZ.
-Pueden haber causas civiles o administrativas.
-Si fueran civiles, sería necesario realizar una reclamación previa a la vía civil.
-En preparación y adjudicación las causas son siempre administrativas. En la
dinámica, pueden ser administrativas si derivan de una orden de la
Administración o civiles si se dan en ámbitos relacionados con el clausulado
pactado.
-Existe un recurso administrativo especial regulado en la LCSP.
EXTINCIÓN.
-CUMPLIMIENTO.
-RESOLUCIÓN UNILATERAL.
-NULIDAD.
LA CESIÓN Y SUBCONTRATACIÓN SON POSIB LES PREVIA
AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
CUESTIONARIOS
1.- ¿En un contrato privado de la Administración son aplicables las normas sobre
el expediente de contratación que hemos visto en el apartado primero?
2.- ¿Qué pasaría si los sobres “plicas” que se aportaran a un proceso de
contratación estuvieran abiertos en el momento de la audiencia pública?
3.- ¿El órgano de contratación está vinculado a la propuesta de la mesa de
contratación?
4.- ¿Qué finalidad piensas que tiene el hecho de que ciertos contratos deban
tramitarse por un procedimiento restringido?
5.- Si una empresa pretende presentarse a una licitación, pero está afectada por
una prohibición de contratar, y aun así presenta su proposición, ¿qué sucederá?
6.- ¿Qué diferencia hay entre un concurso y una subasta?
7.- ¿Qué diferencia hay entre un procedimiento negociado con publicidad y sin
publicidad?
8.- ¿Y entre este último y una contratación menor?
9.- ¿Pueden haber contratos administrativos verbales?
10.- Describe un procedimiento de diálogo competitivo.
11.- Explica qué es un “acuerdo marco” y un “sistema dinámico de adquisición”.
12.- ¿Qué es el “ius variandi”?
13.- ¿Qué es la intervención del servicio y el secuestro de la concesión?
14.- ¿Quién aprueba las tarifas de un servicio público o de un contrato de
concesión de obra pública?
CASOS PRÁCTICOS
1.- La resolución por la que se aprueba el expediente de contratación y se
dispone la apertura de la fase de adjudicación: ¿es un acto definitivo o de
trámite? ¿Puede recurrirse?
2.- Una vez iniciado el procedimiento de contratación, se excluye a una empresa
por carecer de la clasificación correspondiente. La empresa no está de acuerdo
con la decisión. ¿Puede recurrir?
3.- La empresa adjudicataria de un concurso no se presenta a la formalización
del contrato porque acaba de entrar en suspensión de pagos y tiene que renunciar
a la adjudicación. ¿Qué consecuencias tendría esa situación?
4.- En un contrato de obra para la ejecución de un tramo de autopista, ¿qué tipo
de forma de adjudicación crees que sería la más oportuna?
5.- El presupuesto de licitación de una obra asciende a un millón cien mil euros.
¿Podemos utilizar el procedimiento negociado? ¿Con publicidad o sin
publicidad?
6.- Un Departamento de la Universidad necesita adquirir bienes de oficina por
un importe de 300 euros. ¿Qué tipo de contrato necesitará? ¿Cuál será el
procedimiento de adjudicación?
TEMA 4. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA (I)
1.-FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA.
-Concepto de expropiación.
-La confiscación.
-La función social de la propiedad.
-El concepto “estatutario” de la propiedad.
-La potestad expropiatoria es una potestad pública. Además, es una potestad
administrativa que debe ejercerse conforme a las leyes (excepción: la
expropiación legislativa).
-La potestad expropiatoria es distinta a la responsabilidad patrimonial. Su objeto
es directamente la privación de la propiedad o derechos.
-La potestad expropiatoria es también una garantía (causa, procedimiento y
preservación del contenido económico de la propiedad).
2.- ÁMBITO Y OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.
-La expropiación tiene como objeto la privación de la propiedad u otros derechos o
intereses legítimos de naturaleza patrimonial, públicos o privados.
-En cuanto a los “intereses patrimoniales legítimos”, al ser titularidades
jurídicas inferiores al derecho, es lógico que sean expropiables (i.e.
derechos de precaristas, cambios forzosos de residencia, paralización de
actividades productivas) Problema: cuantificación.
-Puede ser integral o parcial (reducción de facultades del propietario: i.e. constitución de
servidumbres forzosas, ocupaciones temporales, etc).
-Los bienes de dominio público, al ser inalienables, no pueden ser expropiados.
3.- SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN FORZOSA.
Expropiante.
-Administraciones territoriales.
-El artículo 4.2 LBRL extiende esta facultad a entidades territoriales de
ámbito inferior al municipio y a las supramunicipales (comarcas,
mancomunidades, áreas metropolitanas, si la legislación autonómica lo
autoriza). ¿organismos públicos y entes?
Expropiado.
-Propietario o titular del derecho o interés legítimo.
-Personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.
-Entre Administraciones es más usual el convenio.
-Las transferencias de bienes demaniales entre Administraciones son
mutaciones demaniales.
-La cualidad de expropiado tiene carácter “real”, se transmite con el bien
o derecho (subrogación). El negocio jurídico causante se comunicará a la
Administración.
-Dudas sobre la titularidad: se actúa frente a quien figure como
propietario en los registros públicos (presunción de titularidad). En su
defecto, otros registros que no conlleven dicha presunción, o finalmente,
por razones de notoriedad pública.
-Si varios interesados manifiestan su titularidad, se les tendrá a todos
como parte. El justiprecio se consignará en depósito a la espera de que se
resuelva la cuestión.
-Existencia de pluralidad de derechos reales: todos serán parte, con
indemnizaciones separadas. También arrendatarios.
-El bien se adquiere libre de cargas, por tanto estas, salvo pacto, se
convierten en derechos sobre el justiprecio ope legis.
Beneficiario.
-Sujeto que representa el interés público o social.
-Adquiere el bien o el derecho expropiado.
-Si no coincide la figura de expropiante y beneficiario, este último puede
solicitar la iniciación del procedimiento justificando las razones de
interés público.
-Iniciado el expediente el beneficiario es considerado parte. Puede
impulsar el procedimiento. Formular la relación de bienes. Alcanzar
acuerdos con el expropiado para adquisición amistosa. Intervendrá en la
fijación del justiprecio fijando la hoja de aprecio.
-Paga o consigna el justiprecio, indemnizaciones e intereses de demora.
También pagará la reversión.
CUESTIONARIOS.
1.- ¿Cuál es la diferencia entre “expropiación” y “confiscación”.
2.- ¿Qué es la “propiedad estatutaria”? ¿Dónde tiene su origen este concepto? ¿En qué
precepto constitucional crees que está implícito este concepto?
3.- ¿Qué formas de expropiación legislativa conoces?
4.- Si la potestad expropiatoria es diferente a la reparación por responsabilidad
patrimonial, ¿por qué se tramitan por este último procedimiento las indemnizaciones
por vía de hecho?
5.- ¿Por qué razón piensas que existe la figura del beneficiario como algo separado de la
figura del expropiante?
6.- ¿Se pueden expropiar los bienes de una Confesión religiosa?.
7.- La expropiación tiene su causa en una Ley previa habilitante. ¿Siempre?
CASOS PRÁCTICOS.
1.- ¿Puede expropiarse una obra de arte? ¿Y una acción de sociedad mercantil? ¿Y una
playa? ¿Y un edificio de la Universidad?
2.- Los bienes de dominio público, ¿nunca pueden pasar al patrimonio de una
Administración diferente de la que los tiene en la actualidad?
3.- ¿Puede expropiar un Consorcio formado para la gestión mancomunidada del servicio
de abastecimiento de agua entre tres poblaciones?
4.- Un ciudadano que sabe que puede ser expropiado decide constituir una hipoteca
sobre el inmueble (suelo cercano a la población). ¿Puede paralizar con ello el proceso
expropiatorio? ¿Cuál sería la situación jurídica resultante para todas las partes?
5.- En una expropiación de suelos resulta que existe una persona que posee unas tierras
y sin embargo no puede exhibir ningún título ni figura en el registro de la propiedad.
¿Será parte en el procedimiento? ¿Se le incluirá en la relación de bienes y titularidades?
¿Tiene derecho alguno a la indemnización?.
6.- Se inicia una expropiación de suelos. Una parcela afectada está en pleno proceso de
reparto puesto que fallecido su propietario varios herederos se disputan su adjudicación.
¿El proceso expropiatorio se suspende? ¿De no ser así, a quíen indemnizaríamos y de
qué manera si no sabemos quién es el legítimo propietario? Pensad que los ab-intestatos
y las testamentarías pueden tardar años en resolverse.
7.- En un procedimiento de expropiación forzosa con beneficiario privado, ¿Qué piensas
que ocurriría si finalizado el proceso éste no abona el justiprecio?
8.- Imaginemos que lo abona, pero han pasado 5 años y no ha iniciado obra alguna.
Entonces de produce la reversión. ¿Quién tiene que devolver las tierras expropiadas?
¿Quién tiene derecho a que los expropiados le ingresen el justiprecio?
TEMA 5. LA EXPROPIACIÓN FORZOSA (II)
1.-LA CAUSA EXPROPIANDI.
-Circunstancias de utilidad pública o interés social.
-Expropiación-sanción (art. 71 LEF).
-La expropiación legislativa (problema: tutela judicial efectiva)
-STEDH 23 de junio de 2003, caso RUMASA (condena al Estado por
denegar el derecho de audiencia en la tramitación ante el TC de las
cuestiones de constitucionalidad).
-STC 48/2005 (legitima las leyes expropiatorias singulares en casos
excepcionales, y debe permitir el acceso pleno a la jurisdicción del
interesado) y Reforma de 2007 de la LOTC: cuestiones de
constitucionalidad, se permite a las partes que aleguen sobre el fondo, y
una vez planteada la cuestión ante el TC podrán personarse como partes
en el proceso constitucional.
-Definidas en la Ley.
2.- EL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO: GENERAL Y ESPECIALES.
ORDINARIO.
DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL.
-Determina la “causa expropiandi”.
-Ley especial o declaración genérica en la ley, que luego la
Administración debe especificar.
-Se entiende implícita en planes y proyectos cuando la ley lo diga (sin
audiencia previa o notificación a interesados).
-Generalmente queda especificado el destino de los bienes, aunque en
ocasiones éste no es determinante (i.e. caso RUMASA), ya que lo
fundamental es la causa y no el destino de los bienes adquiridos.
DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN.
-El acuerdo de declaración de necesidad de ocupación es el inicio formal
del expediente expropiatorio. Es innecesario cuando aprobado un
proyecto éste lleve ya incluida la relación de bienes y derechos.
-Antes de su adopción, la Administración o beneficiario deben formular
una relación individualizada de bienes, con descripción material y
jurídica, así como de los titulares u otras personas que ostenten derechos
o intereses.
-Esa relación se publica en Diario oficial y tablón de anuncios del
Ayuntamiento. También en un diario de máxima circulación provincial
(información pública).
-Alegaciones (innecesariedad de inclusión de bienes, conveniencia de
bienes distintos).
-Resolución detallando los bienes y derechos finalmente afectados
(motivación
de
IDONEIDAD,
NECESIDAD
Y
PROPORCIONALIDAD, STC 48/2005).
-Nueva publicación oficial y notificación individual. El acuerdo es
recurrible.
-Si la expropiación alcanza sólo a parte de la finca y el resto deviene
antieconómica (reclamación expropiación total o compensación).
DETERMINACIÓN DE JUSTIPRECIO.
-Concepto: equivalente económico.
-Criterios de valoración: mercado (problema: los valores fiscales
no suelen aproximarse a dicho valor).
-Para inmuebles, hay que tener en cuenta las reglas de los
artículos 21 a 28 del TRLS (diferencias importantes entre el valor
del suelo rural –capitalización de rentas- y del urbanizado –
valores de mercado a los que hay que restar el valor de la
urbanización que no haya sido ejecutada; no se valoran
expectativas-.
-No se indemnizan mejoras que se inicien una vez incoado el
expediente.
-El premio de “afección”. 5%.
-Dies a quo: el valor de los bienes en el momento de la incoación
del expediente de justiprecio (la jurisprudencia varía entre el día
siguiente al que gana firmeza el acuerdo de necesidad de
ocupación, el día siguiente al que se notifica el inicio de
actuaciones para alcanzar un acuerdo amistoso, o el día siguiente
al que se notifica al interesado que debe formular hoja de
aprecio).
-Si la legislación autonómica lo permite, cabe el pago en especie
(i.e. vía aprovechamiento urbanístico).
PROCEDIMIENTO:
MUTUO ACUERDO
-Convenio expropiatorio con naturaleza jurídico
administrativa (terminación convencional).
-Retrasos en el pago: retasación o indemnización.
PROCEDIMIENTO CONTRADICTORIO.
-A falta da acuerdo se inicia de oficio esta pieza
procedimental. Se tramita un expediente distinto al
de la necesidad de ocupación.
-Es individual (para cada interesado).
-El expropiado formula la Hoja de aprecio
(vinculante).
-Aceptación: fin pieza. No aceptación: hoja de
aprecio contradictoria.
-Aceptación: fin pieza. Rechazo: fromulación de
alegaciones.
-Remisión
del
expediente
al
PROVINCIAL DE EXPROPIACIÓN.
JURADO
-Resolución motivada y vinculante. Pone fin a la
vía administrativa y puede ser recurrida ante la
jurisdicción.
-Si es la Administración quien quiere recurrirla
debe primero declarar su lesividad.
-Es frecuente la plena jurisdicción, con práctica de
pruebas en el proceso y sustitución judicial
(anulación y fijación directa del justiprecio por el
tribunal).
PAGO Y OCUPACIÓN.
-Pago en 6 meses. Retraso: intereses de demora. Exento de impuestos. Se
rehúsa a recibir la cantidad: consignación.
-Ocupación: es la toma de posesión. Muy relevante: reversión.
Autorización judicial si es domicilio o “local cerrado sin acceso al
público”.
URGENTE
-La Declaración de urgencia sólo se puede adoptar por el Consejo de Ministros o
el Gobierno autonómico (para Administración autonómica o local). Acto
motivado.
-Basta la aprobación del proyecto para que se entienda cumplida la necesidad de
ocupación y poder ocupar el bien. La ocupación se adelanta por tanto a la
determinación del justiprecio.
-Se notifica a los interesados el día en que se realizará el ACTA PREVIA A LA
OCUPACIÓN y se publica por edictos en diario oficial, prensa y tablón.
-En ese día, el representante de la Administración, un perito y un
representante del Ayuntamiento se personan en la finca y reunidos con
los titulares que hayan comparecido levantan el Acta donde se describen
el bien y las alegaciones
-Se formulan HOJAS DE DEPOSITO PREVIO. Se basan simplemente en los
valores catastrales. Tiene un contenido económico simbólico. Se ABONA O
CONSIGNA esa cantidad.
-Se procede a la OCUPACIÓN FÍSICA.
-Tras todo ello se inicia y tramita el resto del expediente expropiatorio conforme
a los trámites vistos.
TASACIÓN CONJUNTA.
-Procedimiento urgente, que se regula en el artículo 30.2 del TRLS y legislación
autonómica.
-No precisa declaración de urgencia.
3.- LAS GARANTÍAS PATRIMONIALES: DETERMINACIÓN DE JUSTO
PRECIO, PAGO Y OCUPACIÓN.
-(Remisión)
-Las responsabilidades por demora.
a.- Demora en la fijación de justiprecio:
-6 meses desde la iniciación del expediente (firmeza en vía
administrativa del acuerdo de necesidad de ocupación).
-Abono del interés legal del justiprecio que se fije en su día.
-Abono automático sin solicitud.
b.- Demora en el pago.
-El plazo de pago es 6 meses (desde la notificación del acuerdo del
Jurado o desde que quedó fijado por mutuo acuerdo).
-Intereses de demora ope legis.
-Si transcurren más de 2 años: el interesado puede solicitar la
“retasación” del bien, no una simple actualización de valores conforme a
índices objetivos.
(intereses: el tipo lo fija cada año la Ley de Presupuestos)
4.- LA REVERSIÓN.
-Concepto. (causa expropiandi)
-No realización de las obras.
-Sobrantes.
-Desaparición o cambio de destino del bien expropiado.
-Consecuencia jurídica: recuperación, pago (IPC), preferencia frente a terceros
adquirentes (en estos casos, en el R.P. debe figurar una anotación: “derecho
preferente de reversionistas”; en otro caso, no prevalece).
-Calificación jurídica:
-Tradicional: invalidez sobrevenida, condición resolutoria implícita (la
reversión no estaba acotada temporalmente y siempre vinculada al uso
efectivo del bien según la causa expropiandi).
-Tras la reforma de la LEF en 1999: derecho preferente limitado en el
tiempo a recuperar los bienes expropiados (la reforma flexibiliza la
aplicación de la causa expropiandi).
-Régimen: artículos 54 y 44 LEF.
-Presupuestos:
-Incumplimiento de la causa expropiandi.
-Sobrantes.
-Desaparición de la afectación inicial.
-Exclusiones:
-Nueva afectación simultánea –no posterior- a la desafectación
(modificación de la causa expropiandi).
-Audiencia y posible retasación.
-La afectación inicial o nueva permanece durante más de 10 años
(prescripción del derecho de reversión)
-No ejercicio en el plazo de 3 meses del derecho cuando la
Administración notifique el incumplimiento, sobrantes o
desafectación.
-Si no se notifica, el plazo para reclamar la reversión prescribe en 20
años desde la toma de posesión del bien.
-Todo interesado puede solicitar la reversión si ha transcurrido 5 años
desde la toma de posesión y no se ha iniciado las obras o el servicio.
-También se puede ejercer si habiendo sido iniciada han transcurrido más
de 2 años desde su paralización.
5.- PROTECCIÓN ANTE LAS VÍAS DE HECHO.
-Vía de hecho.
-Protección: según la jurisprudencia, la indemnización debe tramitarse por el
procedimiento de responsabilidad patrimonial: unidad sustancial de las garantías
patrimoniales frente a actuaciones administrativas lesivas (el procedimiento es
adjetivo).
-VIA INTERDICTAL.
-VIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
-ART. 25.2 LJCA.
-ART 30 LJCA.
-ART 130 LJCA (medida cautelar)
-Ambas vías son alternativas y no se excluyen.
CUESTIONARIOS.
1.- ¿Qué tipos de expropiación forzosa existen?
2.- ¿Qué diferencias encuentras entre la expropiación forzosa y la
responsabilidad patrimonial de la Administración?
3.- Explica las principales fases del procedimiento expropiatorio ordinario.
4.- Explica las fases del procedimiento expropiatorio urgente.
5.- ¿Cómo funciona el procedimiento de tasación conjunta? ¿Para qué tipo de
situaciones crees que es útil?
6.- Da algún ejemplo de expropiación legislativa que haya sido declarada ilegal
por el Tribunal Constitucional. Debes buscar para ello en alguna de las bases de
datos disponibles en la web de la Universidad. Comenta brevemente el caso.
7.- ¿Cuándo se inicia el procedimiento expropiatorio? ¿Qué efectos crees que
tiene esa fecha?
8.- ¿Qué es la reversión? ¿Es obligatorio ejercerla? ¿Es temporalmente
ilimitada?
9.- Explica cómo funcionan los intereses de demora en el procedimiento
expropiatorio.
10.- ¿Qué es la “afectación”? ¿Y la mutación demanial? ¿Qué relación tienen
estas instituciones con la expropiación forzosa.
11.- Explica brevemente el procedimiento de fijación del justiprecio sin
avenencia.
12.- Explica brevemente qué paso en el caso RUMASA.
CASOS PRÁCTICOS.
1.- Dada la situación de desempleo existente, el legislador español decide que
todos los funcionarios públicos se jubilen forzosamente a los 67 años, cuando en
la actualidad existe la posibilidad de hacerlo voluntariamente a los 70. ¿Te
parece correcta esta medida? ¿Tendría alguna consecuencia relacionada con lo
que hemos estudiado en este tema?
2.- Un plan general de infraestructuras del Ministerio de Fomento define una
serie de obras para las que es necesario obtener suelo. ¿Es necesario aprobar una
ley que declare esos suelos de interés general (utilidad pública) para proceder a
la expropiación?
3.- Se notifica el acuerdo de necesidad de ocupación el 6 de marzo de 2011. El
justiprecio se fija el 6 de octubre de ese mismo año y se notifica una semana
después. ¿Qué consecuencias tendrá esta situación?
4.- Se abona el justiprecio tres meses después de su fijación. ¿Qué consecuencias
tendrá esta situación?
5.- ¿Puede abonarse el justiprecio en especie?
6.- Si las partes no están de acuerdo en el justiprecio, resuelve el Jurado
provincial. ¿Su resolución es recurrible?
7.- Discutimos la declaración de necesidad de ocupación implícita en un
programa público. ¿Podemos recurrirla?
8.- El planeamiento urbanístico fija como parcela mínima a efectos de poder
edificar toda la que tenga una superficie superior a 120 metros cuadrados. Me
han expropiado una finca urbana inicial de 1300 metros, pero ha quedado una
parte sobrante que es innecesaria para la obra de 100 metros. ¿Es correcta la
actuación de la Administración? ¿Qué puedo hacer con esos 100 metros si no
puedo edificar?
9.- El Ayuntamiento de X asfalta un camino de tierra del municipio. Algunos
vecinos consideran que ha invadido sus fincas en dos metros lineales. ¿Qué
consecuencia tendrá esta situación?
10.- La Administración expropia un suelo con la finalidad de realizar una
dotación sanitaria. Dos años después el planeamiento urbanístico de la población
cambia la calificación urbanística del suelo, de dotación sanitaria a dotación
docente. ¿Puede pedir el propietario expropiado la reversión?
11.- En el supuesto anterior, el nuevo planeamiento califica el suelo como
edificable. ¿Puede solicitarse la reversión?
12.- Se inician unas obras en suelo expropiado, pero debido a restricciones
presupuestarias deben suspenderse. ¿Qué tiempo de inactividad será necesaria
para poder interesar la reversión?
TEMA 6. LOS BIENES DE LA ADMINISTRACION: BIENES DEMANIALES Y
BIENES PATRIMONIALES
I.- CLASES DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN: BIENES DE DOMINIO
PÚBLICO Y BIENES PATRIMONIALES.
Normativa de referencia: Ley 33/2003 de 3 de noviembre, de Patrimonio de las
Administraciones públicas.
1.- Según su naturaleza jurídica:
-Bienes de Dominio público.
-La afectación.
-Régimen exorbitante.
-Principios.
-Naturaleza: titularidad o título de intervención.
-Bienes Patrimoniales.
-Régimen exorbitante menor.
-Se discute su naturaleza separada (escala de demanialidad).
-Bienes Comunales
-Son dominio público.
-Titularidad municipal
-Bienes del patrimonio nacional.
-Ley 23/1982 de 16 de junio.
-Familia real, fundaciones y patronatos.
-Organismo autónomo: Patrimonio Nacional.
-Régimen idéntico al demanial.
2.- Según la Administración titular:
-Bienes de las Administraciones territoriales.
-Bienes de los organismos públicos:
-ADSCRIPCION (Nueva afectación).
-No hay cesión de titularidad.
-No se pueden enajenar (revocación de la adscripción)
-CONVERSION AUTOMÁTICA A BIENES DEMANIALES.
-PATRIMONIO PROPIO.
-Se pueden enajenar previa autorización de la Administración
matriz. En el caso de los EPEs bastaría una mera comunicación.
-Existen reglas especiales para algunos organismos y
administraciones independientes.
3.- Según el objeto en bienes patrimoniales:
-Bienes patrimoniales públicos.
-Inmuebles.
-Muebles.
-Derechos reales.
-Arrendamientos
-Bienes incorporales e inmateriales (acciones, participaciones y patentes).
-Bienes patrimoniales privados.
-Tesorería: dinero.
-Valores (resto de inmateriales).
-Créditos.
II.- NORMAS COMUNES AL CONJUNTO DE LOS BIENES PÚBLICOS.
1.- TITULARIDAD Y COMPETENCIAS.
-Desagregación entre titularidad y competencia.
-Los posibles conflictos de competencias derivados del ejercicio de facultades de
protección y defensa del bien se resuelven en tribunales.
2.- PROTECCIÓN.
-INVENTARIOS, CATÁLOGOS Y REGISTROS PÚBLICOS.
-La inscripción es obligatoria.
-Inventario General de Bienes y Derechos del Estado (LPAP)
-Inscripción en el Registro de la propiedad, excepto demanio natural.
-POTESTAD DE INVESTIGACIÓN.
-Objeto: analizar y determinar la titularidad de un bien.
-Expediente contradictorio.
-Premios por denuncia.
-Efecto declarativo de la titularidad: efecto, mantenimiento o toma de
posesión.
-En caso de conflicto: acción reivindicatoria.
-DESLINDE
-Objeto: determinar la posesión de un bien (no hay indeterminación de
titularidad).
-Presupuesto: confusión de lindes, límites imprecisos, indicios de
usurpación.
-No tiene efecto constitutivo sobre titularidad, sólo afecta a la posesión.
-La parte contraria podrá acudir a la vía civil para discutir la titularidad.
-Irá al contencioso si discute aspectos formales o la vertiente discrecional
del acto (competencia, procedimiento, discrecionalidad técnica, etc),
-En la Ley de costas, por excepción, si se reconoce efecto constitutivo
sobre la titularidad.
-RECUPERACIÓN DE OFICIO.
-Se trata de un reintegro posesorio o interdictum propium.
-Para bienes demaniales esta potestad es imprescriptible.
-Para patrimoniales prescribe al año de la usurpación.
-DESHAUCIO ADMINISTRATIVO.
-También es un reintegro posesorio pero se diferencia del anterior en que
los poseedores ostentan un título de uso (una autorización o concesión
previa para utiliza el bien).
-Autorización previa de entrada en domicilio.
-IMPOSICIÓN
DE
COLINDANTES.
SERVIDUMBRES
Y
LIMITACIONES
A
-POTESTAD SANCIONADORA.
III.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES PATRIMONIALES.
-Reserva de Ley en la CE (art. 132.3): administración, defensa y conservación.
-Concepto de patrimonio público: art. 3 LPAP: “conjunto de bienes y derechos
cualesquiera que sea su naturaleza y título de adquisición o atribución”.
-Exclusiones: dinero, valores, créditos y recursos financieros de la Hacienda
pública.
-Subcategoría de patrimonio público: bienes patrimoniales. Art. 7. LPAP. Definición
por exclusión (carácter residual).
-Se pueden destinar a utilidades públicas, no sólo permiten obtener rendimientos (esas
utilidades son diferentes a las que comportan la afectación).
-Son embargables, alienables, y sujetos a prescripción adquisitiva.
ADQUISICIÓN:
Todos los supuestos que vamos a considerar dan lugar a un bien patrimonial, sin
perjuicio de su posterior afectación si procede.
ATRIBUCIÓN LEGAL. (saldos abandonados, bienes vacantes, barcos
abandonados).
ADQUISICIÓN ONEROSA (libertad de formas del derecho privado. Se
requiere memoria justificativa, informe de abogacía del Estado y tasación. Se
pueden adquirir de forma directa o mediante concurso).
VÍA EXPROPIATORIA (normalmente no genera un bien patrimonial sino
demanial, puesto que la afectación está implícita en la expropiación. Puede ser
patrimonial si ofrecida la reversión no se ejecuta).
ADQUISICIÓN GRATUITA (herencia: ab intestato o testamentaria. Siempre a
beneficio de inventario. Donaciones y legados: regla similar al beneficio de
inventario).
ENAJENACIÓN:
-Declaración de innecesariedad (la declaración de inalienabilidad ha
desaparecido como tal).
-Declaración de conveniencia de enajenar.
-Instrumentos de enajenación: cualquier contrato. Libertad de formas y pactos).
En el caso de inmuebles es necesario el previo deslinde y la inscripción en el RP.
-La selección del adquirente puede ser vía CONCURSO O SUBASTA, aunque
también por VENTA DIRECTA –supuestos tasados: a otros organismos
públicos, entes sin fin de lucro, etc).
APORTACIÓN DE
FUNDACIONES.
BIENES
A
SOCIEDADES,
ENTES
PÚBLICOS
Y
CESIÓN GRATUITA. (innecesariedad administrativa y vinculación finalista). El
beneficiario sólo puede ser del sector público o entidades sin fin de lucro.
EXPLOTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Libertad de pactos. Se suscribe un contrato
de explotación, normalmente previo CONCURSO.
IV.- TEORÍA GENERAL DEL DOMINIO PÚBLICO.
-Inembargables, inalienables, imprescriptibles.
-Comienzo y cese de la demanialidad:
LA AFECTACIÓN
-Es el rasgo que caracteriza a la institución (vinculación real y efectiva
mediante ley o acto administrativo por la que bienes y derechos se
incorporan a la categoría de bienes demaniales de titularidad pública,
mediante su destino a un servicio público, uso público, o al fomento de la
riqueza nacional”.
-Puede ser LEGAL, POR ACTO (expreso, implícito –ADSCRIPCIÓN-,
presunto).
DESAFECTACIÓN.
-Puede ser expresa, implícita (DESADSCRIPCIÓN) o presunta.
MUTACIÓN DEMANIAL
-Mutaciones subjetivas (son discutibles porque pueden encubrir una
cesión de bienes: inalienabilidad. Casos posibles: fusión de municipios,
supresión de organismos autónomos con desadscripción de bienes).
-Mutaciones objetivas (cambio de destino y no de titular). (i.e. antigua
vía férrea que se dedica a cicloturismo, antiguo mercado municipal que
pasa a ser un equipamiento cultural...).
-Mutaciones mixtas (cambio de destino y de titular). (i.e. vía de gran
capacidad estatal que pasa a calle municipal, terreno para usos portuarios
que pasa a centro de congresos de la Generalitat).
-Requieren acuerdo entre las Administraciones o expropiación
(mutación demanial implícita).
ADSCRIPCIÓN:
-Afectación implícita + mutación objetiva.
-Se trata de una cesión de bienes entre la Administración matriz y uno de
sus organismos públicos.
DESADSCRIPCIÓN
-Situación inversa (incumplimiento
incumplimientos diversos).
del
fin,
innecesariedad,
-Si el bien era orginariamente demanial: REINCORPORACIÓN Y
NUEVA AFECTACIÓN (mutación demanial objetiva).
-Si el bien era originariamente patrimonial: DESAFECTACIÓN Y
REINCORPORACIÓN COMO BIEN PATRIMONIAL.
-Formas de utilización del dominio público.
UTILIZACIÓN LEGAL.
UTILIZACIÓN
POR
CONCESIÓN
(concurrencia
competitiva.
Excepcionalmente por procedimiento negociado. Documento administrativo,
posible escritura pública e incripción en el R.P.). Regla general: gratuidad.
UTILIZACIÓN POR AUTORIZACIÓN. (reglada, concurso posible o sorteo. Se
otorgan a precario: revocación unilateral). Regla general: gratuidad.
UTILIZACIÓN POR RESERVA DEMANIAL (Sólo administración). Forma de
autoconcesión. Sirve para excluir el uso privativo con fines de protección.
Acuerdo del Consejo de Ministros.
ADSCRIPCIÓN DEMANIAL.
-Técnica prevista sólo en la Ley de Costas, que permite por esta
vía la utilización del demanio costero por las CCAA. Razón: la
gran cantidad de competencias que estas tienen.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la principal diferencia entre un bien demanial y uno patrimonial de la
Administración?
2.- Cuando una Administración cede un bien patrimonial a un organismo público se
produce su ......................... y su conversión a ............................ ¿Por qué crees que se ha
optado por esta solución?
3.- Si un bien de dominio público adscrito a un organismo autónomo se recupera por
parte de la Administración matriz, ese bien pasará a ser ............................
4.- ¿Las CCAA pueden ser titulares de bienes de dominio público? ¿Y los entes locales?
¿Y los organismos autónomos?
5.- ¿Qué entiendes por “desagregación de la titularidad y competencias sobre los bienes
demaniales”?
6.- Explica la diferencia entre potestad de investigación y deslinde.
7.- Explica la diferencia entre recuperación de oficio y deshaucio administrativo.
8.- ¿En qué situación obtendremos un bien patrimonial como consecuencia de un
procedimiento expropiatorio?
9.- Explica qué es una mutación demanial.
CASOS PRÁCTICOS.
1.- Busca una Sentencia sobre deslindes públicos y coméntala brevemente.
2.- Busca una Sentencia sobre recuperación de oficio y coméntala brevemente.
3.- Busca un ejemplo de mutación demanial.
4.- Si un ciudadano quiere utilizar privativamente el agua de un pozo, ¿qué debe hacer?
5.- Si un ciudadano quiere instalar un chiringuito en una playa, ¿Qué debe hacer?
6.- Si un bien público no está inventariado, ¿Qué debe hacer la Administración? ¿Y si
hay un interesado que lo reclama?
7.- ¿Quién ostenta la competencia sobre las costas, teniendo en cuenta que el dominio
público marítimo terrestre es estatal?
8.- Un Ayuntamiento y un ciudadano se disputan la titularidad sobre un bien. ¿Qué
jurisdicción ha de intervenir? Y si el problema no es de titularidad sino de delimitación,
¿cuál será la jurisdicción?
9.- La Administración pretende restituir una playa a su estado natural y existen unas
construcciones sobre ella. ¿Qué puede hacer para recuperar ese suelo y adoptar las
medidas oportunas?
10.- Desde hace 140 años existe una casa solariega en la proximidad de un cauce.
Practicado un deslinde, resulta ahora que parte de ella ocupa dominio público
hidráulico. ¿Qué se puede hacer? ¿Ha prescrito la intervención pública en este caso?
11.- Una familia ocupa unos suelos que tras un proceso de gestión urbanística pasaron a
formar parte del patrimonio municipal del suelo. La situación es tolerada. Tras cinco
años, el Ayuntamiento decide construir viviendas sociales. ¿Cómo se resolverá la
situación de los precaristas?
12.- Comenta esta nota del periódico información de 29 de octubre de 2011:
La Junta de Gobierno Local acordó ayer, tras obtener el Ayuntamiento la
reversión del antiguo Palacio de Justicia, el inicio de los trámites para
ceder el uso del edificio a la Universidad CEU Cardenal Herrera. El
portavoz de la Junta de Gobierno, Pablo Ruz, explicó que la actuación se
enmarca en el "plan de dinamización de San José"".
Por otro lado, en la sesión, aunque fuera del orden del día, se llegó al
acuerdo de solicitar formalmente a la Generalitat la cesión del uso de La
Calahorra de forma permanente para el Ayuntamiento. Al respecto, Ruz
manifestó que "lo que se pide, de momento, es la cesión del uso",
dejando, así, con estas palabras, la puerta abierta a una posible petición
posterior para recuperar la propiedad para el Ayuntamiento. El concejal
informó de que el edificio ha permanecido cerrado en los últimos días
por las labores de traslado del mobiliario y las dotaciones. El objetivo,
según declaró, "es crear un cinturón cultural e histórico en el entorno del
La Calahorra", y avanzó que el inmueble se destinará a usos culturales
Además, la Junta de Gobierno Local adoptó la decisión de asumir el
compromiso que exige la Conselleria de Educación, Formación y Empleo
de dejar "en condiciones" el solar de 12.000 metros cuadrados en el que
se construirá el colegio Princesa de Asturias, en la zona del campo de
fútbol, como paso previo al comienzo de las obras, según detalló Pablo
Ruz.
TEMA 7. RÉGIMEN ESPECÍFICO DE DETERMINADOS BIENES DE
DOMINIO PUBLICO
I.- EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. AGUAS CONTINENTALES.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Aguas
1.- Titularidad sobre las aguas en España.
2.- Elementos que integran el dominio público hidráulico del Estado.
-Bienes.
-Servidumbres.
-Zonas inundables.
3.- La Planificación hidrológica y las demarcaciones hidrográficas.
-PHN
-PHC
4.- Las Comunidades de usuarios.
-Obligatorias y voluntarias.
-De primer y segundo grado.
5.- Acceso al recurso.
-La concesión.
6.- Protección de la calidad del agua.
-El buen estado ecológico del agua.
-Los programas de medidas.
-La autorización de vertido.
7.- Obras hidráulicas.
II.-EL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO – TERRESTRE
-Ley 22/1988 de 28 de julio, de costas. STC 149/1991 de 4 de julio.
-Principales líneas de reforma (2012)
A.- Bienes que integran el dominio público marítimo terrestre:
1. La ribera del mar y de las rías, que incluye:
a. La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de
bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y el límite hasta donde
alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando lo
supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial. Esta zona se
extiende también por las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga
sensible el efecto de las mareas.
Se consideran incluidas en esta zona las marismas, albuferas,
marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan
como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o
de la filtración del agua del mar.
a. Las playas o zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas,
gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas y dunas, tengan o no
vegetación, formadas por la acción del mar o del viento marino, u otras
causas naturales o artificiales.
b.
2. El mar territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo, definidos y
regulados por su legislación específica.
3.
4. Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental,
definidos y regulados por su legislación específica.
Son también de dominio público estatal las islas que estén formadas o se formen por
causas naturales, en el mar territorial o en aguas interiores o en los ríos hasta donde se
hagan sensibles las mareas, salvo las que sean de propiedad privada de particulares o
entidades públicas o procedan de la desmembración de ésta, en cuyo caso serán de
dominio público su zona marítimo-terrestre, playas y demás bienes que tengan este
carácter.
Otros, derivados de obras, accesiones, etc.
B.- Servidumbres:
- Servidumbre de protección: zona de 100 metros medida tierra adentro desde el
límite interior de la ribera del mar. Ampliable 100 metros más. Primeros 20
metros de esta zona se podrán depositar temporalmente objetos o materiales
arrojados por el mar y realizar operaciones de salvamento marítimo; no podrán
llevarse a cabo cerramientos.
-Servidumbre de tránsito: franja de 6 metros, medidos tierra adentro a partir del
límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente
expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y
salvamento, salvo en espacios especialmente protegidos. Ampliable a 20 metros.
-Servidumbre de acceso público y gratuito al mar: recaerá sobre los terrenos
colindantes o contiguos al dominio público marítimo-terrestre, en la longitud y
anchura que demanden la naturaleza y finalidad del acceso.
-Vincula a la planificación urbanística: 500 mt – 200 mt.
-Zona de influencia: La ordenación territorial y urbanística sobre terrenos
incluidos en una zona, cuya anchura se determinará en los instrumentos
correspondientes y que será como mínimo de 500 metros a partir del límite
interior de la ribera del mar, respetará las exigencias de protección del dominio
público marítimo-terrestre a través de los siguientes criterios:
a. En tramos con playa y con acceso de tráfico rodado, se preverán reservas de
suelo para aparcamientos de vehículos en cuantía suficiente para garantizar el
estacionamiento fuera de la zona de servidumbre de tránsito.
b.
c. Las construcciones habrán de adaptarse a lo establecido en la legislación
urbanística. Se deberá evitar la formación de pantallas arquitectónicas o
acumulación de volúmenes, sin que, a estos efectos, la densidad de edificación
pueda ser superior a la media del suelo urbanizable programado o apto para
urbanizar en el término municipal respectivo.
C.- Utilización del dominio público marítimo terrestre:
-Autorizaciones:
-Uso. Bienes muebles e instalaciones desmontables. Personales e
intransferibles. Requiere información pública. Es posible concurso.
Los Ayuntamientos son competentes para otorgar las autorizaciones para
instalaciones de temporada.
-Vertido. (Canon de vertido)
-Extracción de áridos y dragados.
-Concesiones:
Obras e instalaciones no desmontables. No transmisibles inter-vivos. Pliegos de
condiciones generales. Información pública. Es posible concurso.
En el caso de ocupaciones previas (Transitoriedad).
-Reserva demanial.
(investigación, obras, instalaciones y servicios) Acuerdo del Consejo de
Ministros).
-Adscripción demanial.
A CCAA para puertos y vías de transporte. No se transmite la titularidad.
Desuso o innecesariedad: reversión al Estado.
III.- OTROS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO
1.- Las vías de dominio público
Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.
-Zonas de dominio público, servidumbres (8-25) y zona de afección (50-100)
-Aprobación del proyecto: declaración de utilidad pública e interés social y declaración
de urgencia.
-Financiación: directa (presupuestos generales del estado), indirecta (concesión de obra
pública).
2.- Aeropuertos
-Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea (organización, compañías,
usuarios, responsabilidad, seguros, accidentes, transporte, etc). Ley 5/2010, de 17 de
marzo, por la que se modifica la Ley 48/1960, de 21 de julio, de Navegación Aérea
-Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea (regula los ingresos de AENA y todo lo
relativo a la seguridad del tráfico aéreo) Ley 1/2011 de 4 de marzo, por la que se
establece el Programa Estatal de Seguridad Operacional para la Aviación Civil y se
modifica la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea (BOE nº 55 del sábado 5 de
marzo de 2011)
-Real decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la Ordenación de los Aeropuertos de
Interés General y su Zona de Servicio,
-Los aeropuertos son inmuebles de dominio público.
-Disponen de:
-Área de servicio.
-Área de reserva (futuras ampliaciones)
-Se regulan mediante un PLAN DIRECTOR (regula los usos internos del aeropuerto y
de las zonas de reserva) Los elabora AENA pero los aprueba el Ministro de Fomento.
Es preciso el informe de las Administraciones autonómica y locales afectadas por la
infraestructura. Si incluye bienes demaniales afectos a otros usos hay que proceder a la
mutación demanial. Su aprobación constituye causa expropiandi.
-El planeamiento urbanístico debe calificar las áreas de servicio y reserva de los
aeropuertos como “SISTEMA GENERAL AEROPORTUARIO”. Ordenación
estructural. Su desarrollo requere PLAN ESPECIAL. Este plan lo formula AENA de
acuerdo con el plan director, aunque se tramita conforme a los trámites ordinarios por
las Administraciones con competencias urbanísticas.
AENA:
Forma jurídica: Entidad pública empresarial. Matriz: Dirección General de Aviación
Civil (Ministerio de Fomento). Su función es controla la seguridad es prestar servicios
relacionados con la navegación aérea, incluido el área comercial, la seguridad y la
gestión. A su vez, dicha entidad participa en el 100% del capital de Aena Aeropuertos
(Sociedad anónima de capital público).
Las funciones de AENA (Ente público) son:



-La planificación, dirección, coordinación, explotación, conservación y
administración del tráfico aéreo, de los servicios de telecomunicaciones e
información aeronáutica, así como de las infraestructuras, instalaciones y redes
de comunicaciones del sistema de navegación aérea. Todo esto, con el objetivo
de que las aeronaves que se desplazan por el espacio aéreo español obtengan la
máxima seguridad, fluidez, eficacia y puntualidad.
-La elaboración y la aprobación de distintos tipos de proyectos, además de la
ejecución y gestión de control de las inversiones.
-La evaluación de las necesidades y propuestas para nuevas infraestructuras, al
igual que las posibles modificaciones en la ordenación del espacio aéreo.
-La participación en la formación aeronáutica específica y sujeta a la
concesión de licencias oficiales.
La Sociedad AENA AEROPUERTOS tiene encomendadas las siguientes funciones:






-Ordenación, dirección, coordinación, explotación, conservación, administración
y gestión de los aeropuertos y helipuertos gestionados por Aena.
-Coordinación, explotación, conservación, administración y gestión de las zonas
civiles de las bases militares y aeropuertos de utilización conjunta.
Proyecto, ejecución, dirección y control de las inversiones en los aeropuertos.
-Evaluación y planificación de nuevas infraestructuras y de las servidumbres
aeronáuticas y acústicas.
-Desarrollo de los servicios de orden y seguridad.
-Formación en materias relacionadas con el transporte aéreo.
Ingresos






-Las tarifas y las contraprestaciones derivadas de las actividades que realice
conforme a su objeto social.
-Los cánones que procedan de los contratos de concesión firmados.
-Los ingresos derivados de su participación en otras sociedades mercantiles.
-El producto de las operaciones de endeudamiento que realice.
-Las transferencias corrientes y de capital procedentes de las Administraciones
Públicas, incluida la Unión Europea.
-El resto de los productos y rentas derivados de los bienes y valores que
constituyen su patrimonio.
-AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA (Real Decreto 184/2008 de 8 de
febrero, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea).
3.- LA PROPIEDAD FORESTAL
-Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
-Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
1. Por razón de su titularidad los montes pueden ser públicos o privados.
-Son montes públicos los pertenecientes al Estado, a las comunidades
autónomas, a las entidades locales y a otras entidades de derecho público.
-Son montes privados los pertenecientes a personas físicas o jurídicas de derecho
privado, ya sea individualmente o en régimen de copropiedad.
-Los montes vecinales en mano común tienen naturaleza especial derivada de su
propiedad en común, sujeta a las limitaciones de indivisibilidad, inalienabilidad,
imprescriptibilidad e inembargabilidad.
2. Son de dominio público o demaniales e integran el dominio público forestal:
a. Por razones de servicio público, los montes incluidos en el Catálogo de Montes
de Utilidad Pública a la entrada en vigor de esta Ley, así como los que se
incluyan conforme a los procedimientos que establece la Ley de Montes.
b. Los montes comunales, pertenecientes a las entidades locales, en tanto su
aprovechamiento corresponda al común de los vecinos.
c. Aquellos otros montes que, sin reunir las características anteriores, hayan sido
afectados a un uso o servicio público.
Son montes patrimoniales los de propiedad pública que no sean demaniales.
3.- Montes protectores y montes con otras figuras de especial protección. Por razón de
sus especiales características, los montes podrán clasificarse en protectores y montes
con otras figuras de especial protección (esta figura tiene que ver con la conexión de los
montes con los recursos hidráulicos). Son las CCAA las que los declaran.
4.- EL PATRIMONIO CULTURAL
Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (modificada en 2004 y
2007).
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
a.- La función social de los bienes culturales.
b.- El inventario general del Patrimonio cultural Valenciano.
-Bienes de relevancia local.
-Bienes de interés cultural.
BIENES MUEBLES
BIENES INMUEBLES
MONUMENTO.
CONJUNTO HISTORICO
SITIO HISTORICO
JARDIN CULTURAL
YACIMIENTO ARQUEOLOGICO
YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO.
EL PATRIMONIO INMATERIAL.
c.- Algunos aspectos del régimen de protección:
-Obligación de conservación.
-La licencia de intervención.
-Planificación especial.
-Régimen de visitas.
-Fomento.
-Protección de entornos.
CUESTIONARIO
1.- ¿Las aguas desaladas de mar son dominio público hidráulico o marítimo terrestre?
¿Y las desaladas salobres?
2.- ¿Porqué existen todavía aguas privadas en España?
3.- Una entidad formada por tres Comunidades de usuarios es:……………. Y si está
formada por esas tres Comunidades y un Ayuntamiento, es…………………..
4.- ¿Pueden regularse trasvases al margen del Plan hidrológico Nacional?
5.- El canon de vertido está en función de la carga contaminante. ¿Qué significa esto?
¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué principio está detrás del tributo? ¿Y si el vertido no
está autorizado, devenga el canon?
6.- Expón brevemente las principales fases del procedimiento de adjudicación de
concesiones de aguas.
7.- ¿Para qué sirven los planes de cuenca? ¿Cuál es su rango? ¿Qué es un programa de
medidas?
8.-¿El trasvase Júcar-Vinalopó es propiamente un trasvase? ¿Dónde está previsto?
9.- Si tenemos interés en poner un bar de playa sobre la arena el próximo verano, ¿a
quién nos dirigiremos? ¿Qué título precisamos? ¿Y para ubicar bajo la arena de una
playa un colector de residuales o un colector para la eliminación de salmuera de una
desaladora?
10.- Las viviendas existentes que tras el deslinde quedan en dominio público marítimo
terrestre, ¿en qué situación quedan? ¿Te parece justo?
11.- ¿Podemos edificar en primera línea de la playa de San Juan, a 25 metros del final
de la zona de la playa?
12.- ¿En qué instrumento jurídico deben garantizarse las servidumbres de la ley de
costas?
13.- ¿Para qué sirven los montes protectores? ¿Los montes públicos pueden utilizarse
por los particulares?
14.- Si declaramos un espacio como “espacio natural protegido”, ¿en qué situación
quedarán las titularidades preexistentes?
15.- ¿Cuál es la naturaleza jurídica de AENA?
16.- ¿Cuál es la razón de ser del plan especial que precisa todo aeropuerto?
17.- ¿Cómo se declara un bien como de interés cultural? ¿Quién lo hace? ¿Si no se
aprueba el plan especial, cuál es el régimen resultante para ese bien?
18.-¿ Consideras que la declaración de un bien como de interés cultural es lo mejor para
su protección o observas alguna externalidad negativa en esa declaración?
19.- ¿Cuál es la principal diferencia entre un bien catalogado y un bien de interés
cultural?
20.- ¿Si un Ayuntamiento no actúa frente a una infracción sobre un bien de interés
cultural, crees que la Generalitat podría intervenir?
CASOS PRÁCTICOS.
1.- Una persona solicita una concesión de aprovechamiento de aguas subterráneas, pero
un tercero también necesita esos caudales. ¿Cómo se resolverá esta situación?
2.- Un concesionario de agua lleva tres años sin poder extraer el agua que tiene
concedida, ¿puede pedir indemnización por responsabilidad patrimonial?
3.- El plan hidrológico de cuenca del Júcar regula las cuencas de la Marina Alta y Baja,
entre otras. ¿Ves algún problema en esto?
4.- Si una empresa realiza un vertido:
-Y carece de autorización de vertido:
-Y dispone de autorización de vertido pero la incumple:
-Y se ajusta a las condiciones de la autorización de vertido:
5.- ¿Qué pasará si un miembro de una Comunidad de Usuarios no paga las cuotas que le
gira esta entidad?
6.- Se pretende vender un piso de los que existen en primera línea de la playa de
arenales del sol. Considerando que está sobre dominio público, ¿es esto posible?
7.- Diez empresas le piden al Ayuntamiento de Alicante instalar un chiringuito el
próximo verano en la playa de la Albufereta. ¿Cómo se resolverá esta situación?
8.- Busca una Sentencia en la que se haya anulado algún plan urbanístico por infringir la
ley de costas.
9.- Un plan de restauración hidrológico forestal sería oportuno en un monte …….
10.- Un inmueble declarado BIC entra en situación de ruina. ¿Cuándo se da esa
situación? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Tendrá como consecuencia la demolición del
inmueble en todo caso?
11.- Si un ciudadano realiza una obra en un inmueble catalogado, sin licencia de
intervención, ¿Qué sucederá?
12.- Pon un ejemplo real de cada una de las categorías de bien de interés cultural.
TEMA 8. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y SUS MODALIDADES DE
ACCIÓN
I.- LA CLÁSICA
ADMINISTRACIÓN.
TRIPARTICIÓN
DE
LA
ACTIVIDAD
DE
LA
-POLICIA O GARANTÍA.
-Actividad originaria de la Adminsitración: tutela del bienestar y de la seguridad.
-Se caracteriza por la utilización de técnicas coactivas.
-SERVICIO PUBLICO.
-Actividades prestacionales básicas.
-Generalmente sin coerción.
-Problema: indeterminación de su concepto. Régimen jurídico muy heterogéneo.
-FOMENTO.
-Acciones de protección estímulo de actividades (beneficios jurídicos o
económicos).
-Sin coerción.
II.- MODALIDADES POSIBLES DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA.
-POLICIA O GARANTÍA.
-Derecho sancionador.
-Ordenes, concesiones y autorizaciones.
-SERVICIO PÚBLICO.
-Gestión directa.
-Gestión indirecta.
-Servicios privados regulados.
-FOMENTO.
-Subvención:
-Ayudas.
-Anticipos reintegrables sin interés.
-Créditos subsidiados.
-Becas.
-Estímulos fiscales:
-Exenciones.
-Bonificaciones.
-Deducciones.
-Desgravaciones.
-Beneficiario en expropiación forzosa.
-Acción concertada (i.e. contratos programa, convenios urbanísticos, etc).
-Concesión de reconocimientos:
-Premios.
-Distinciones y medallas.
-Etiqueta ecológica.
-Denominaciones de origen.
(siempre son actos condicionados: penalización en caso de incumplimiento).
SIN CUESTIONARIO
SIN CASOS PRÁCTICOS.
(Se realizarán cuando proceda en los temas correspondientes a cada una de estas
modalidades de actividad administrativa)
Tema 9. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE GARANTIA
I.- ACTIVIDAD DE LIMITACIÓN: EN PARTICULAR, LA TÉCNICA
AUTORIZATORIA.
AUTORIZACION
-Real Decreto 1778/1994, de 5 de agosto, por el que se adecúan a la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
las normas reguladoras de los Procedimientos de Otorgamiento,
Modificación y Extinción de Autorizaciones.
-La autorización es una técnica de control preventivo.
-Es un acto administrativo con efecto declarativo.
-Pueden ser regladas o discrecionales.
-Simples o reglamentarias.
-Reglas comunes:
-Son procedimientos a instancia de parte.
-No hay régimen común.
-Regla general: silencio +
-“Sin perjuicio de tercero”
-Revocación:
-Desaparición del objeto o causa.
-Nuevas circunstancias sobrevenidas.
-Aparición de nuevos criterios o normas.
-Anulación.
-Modificables.
-Vigilancia, inspección, medidas correctoras sobrevenidas.
-Con carácter general son indefinidas.
-En algunos sectores puede limitarse el número de autorizaciones:
concurso o sorteo.
-Ventanilla única, firma electrónica y tramitación electrónica.
COMUNICACIÓN
DECLARACIÓN RESPONSABLE.
- Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades
de servicios y su ejercicio y Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de
modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre
acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
-Documento suscrito por el titular de una actividad que declara bajo su
responsabilidad que cumple con los requisitos legales y dispone de la
documentación necesaria para iniciar la actividad. Además, se
compromete a cumplir la legalidad.
-Posible comprobación posterior, clausura o imposición de medidas
correctoras (+ expediente sancionador).
-En la actualidad, sólo excepcionalmente la legislación sectorial puede
exigir autorización. Debe justificarse en “razones imperiosas de interés
general”. Su exigencia debe ser “proporcional”, es decir, la autorización
debe ser el instrumento más adecuado para alcanzar el objetivo. Las
medidas menos restrictivas son prioritarias.
II.- LA ACTIVIDAD SANCIONADORA: POTESTAD Y PROCEDIMIENTO
SANCIONADOR.
GENERALIDADES.
-Complementa al derecho penal.
-Criterio cuantitativo: gravedad de la conducta y el daño.
-Criterio cualitativo: importancia del bien jurídico.
-Criterio “última ratio”.
-Según el TS los principios del penal son aplicables con matices:
-Legalidad.
-Tipicidad.
-Culpabilidad.
-Proporcionalidad.
-Presunción de inocencia.
-Naturaleza represiva, no reparadora.
-No toda la actividad restrictiva de la Administración es sancionadora (restauración de
la legalidad urbanística, revocación de títulos, caducidad de concesiones por no uso,
devolución de subvenciones, etc).
-La CE reconoce la potestad sancionadora en varios preceptos (art. 25 –general- 45.3 –
ambiental-).
-El derecho sancionador es muy fragmentado y disperso. NO CODIFICADO.
-La Ley 30/1992 contiene un título específico (principios comunes). Existe un
reglamento de la potestad sancionadora, supletorio (RD. 1398/1993 de 4 de agosto).
-Las CCAA y Entes locales pueden regular su potestad sancionadora, aunque con
límites en el segundo caso.
-La potestad sancionadora sólo puede ser ejercida por PERSONAS JURÍDICAS
PÚBLICAS, territoriales o no (art. 127.2 LRJPAC).
PRINCIPIOS:
-LEGALIDAD.
-Art. 25.1 CE y 127 LRJPAC.
-Según el TC tanto la infracción como la sanción han de estar previstas
en la Ley con un nivel suficiente de concreción. El procedimiento debe
estar también definido por la ley.
-El principio no es estricto como en el penal, puesto que cabe la
“colaboración reglamentaria”. Ahora bien, la ley la debe autorizar.
-No caben las remisiones en blanco.
-El reglamento no puede crear nuevos tipos.
-El reglamento puede concretar el significado del tipo.
-Puede precisar su alcance.
-Puede completar aspectos no totalmente definidos por la ley para
reducir la discrecionalidad.
-Puede adentrarse en cuestiones técnicas.
-Puede introducir especificaciones y graduaciones.
-Nunca puede alterar la naturaleza o límites del tipo legal.
-Ordenanzas locales: para que puedan “colaborar” con la ley debe haber
una “remisión con contenido sancionador propio”. Las posibilidades de
colaboración son en ese caso más amplias.
-TIPICIDAD.
-Es la vertiente material del principio de legalidad.
-Su fundamento es la seguridad jurídica.
-La definición de la infracción ha de ser “expresa e inequívoca”.
-Caben los conceptos indeterminados o generales.
-Cabe la referencia a la vulneración de normas sustantivas.
-La sanción ha de ser definida con suficiente grado de “certeza”, aunque
debe dejar un margen de discrecionalidad a la Adminsitración.
-No cabe la interpretación analógica.
-IRRETROACTIVIDAD.
-CULPABILIDAD.
-Es un principio de creación jurisprudencial, aunque su exigencia no es
tan estricta como en el penal.
-Cabe la “simple inobservancia”.
-Se debe analizar el nivel de diligencia debida.
-Cabe la culpa “in eligendo” o “in vigilando”.
-Cabe la fuerza mayor y el caso fortuito.
-Se valora la buena fe.
-Pueden operar caudas modificativas de la responsabilidad para eximir
(estado de necesidad, obediencia debida,...) o graduar la responsabilidad.
-PROPORCIONALIDAD
-Básico para graduar las sanciones.
-Intencionalidad, reiteración o reincidencia, perjuicio causado, et.
-Los Tribunales suelen revisar sanciones por esta razón e incluso
“sustituir” a la Administración.
REGLAS DE CONCURRENCIA.
a.- Sanción-delito.
-Principio non bis in idem.
-Si ya han condena penal, no se debe iniciar el sancionador.
-Si ya hay sanción administrativa, se puede iniciar el penal, pero el juez dejará
sin efecto la sanción. Puede también descontarla de condenas económicas.
-Si el sancionador está en trámite, la Administración debe suspenderlo, pasar el
“tanto de culpa” al juez penal si aprecia indicios de delito, o continuar el
procedimiento hasta la resolución, quedando pendiente a que se pronuncie el
juez penal.
-Si la Sentencia penal es absolutoria, cabe iniciar o retomar el sancionador. La
Administración queda vinculada por los “hechos probados”, pero puede intentar
probar los que se declararon “no probados” en la vía penal.
b.- Sanción-sanción.
-Se aplicará la que se imponga primero.
-Sólo se suspenden los procedimientos cuando el mismo hecho se persiga por un
órgano europeo.
-Concurso ideal (mismo bien jurídico): el mismo hecho cae bajo varias normas
superpuestas. Se aplicará una u otra en función del criterio de especialidad.
-Concurso real (diferentes bienes jurídicos). En este caso estamos normalmente
ante dos infracciones diferentes compatibles. Si son autónomas, se tramitarán
dos expedientes. Si una es medio para la otra, se impondrá la más grave
(Concurso medial).
-Infracciones continuadas: se tramitan en único expediente si tienen una unidad
lógica o finalista (plan preconcebido, idéntica ocasión, mismo precepto
infringido). Si son hechos aislados o independientes, darían lugar a varias
infracciones.
PRESCRIPCIÓN Y CAUSAS DE EXTINCIÓN
-Art. 132 LRJPAC.
Infracción (desde la comisión del hecho):
Muy graves 3 años.
Graves
2 años
Leves.
6 meses.
Sanción (desde la firmeza del acuerdo sancionador)
Muy graves 3 años.
Graves
2 años
Leves.
1 año.
-Plazos supletorios.
-No hay reserva de ley.
-Otras causas de extinción:
-Disolución de la persona jurídica.
-Fallecimiento.
-Indulto o condonación de sanciones.
PROCEDIMIENTO.
a.- Garantía de procedimiento.
b.- Se aplican con matices las garantías penales (derecho de defensa, no generación de
indefensión, asistencia letrada, derecho a ser informado, presunción de inocencia,
derecho a no declarar contra sí mismo, derecho a practicar pruebas y alegaciones).
c.- Sujetos:
-Organo:
-Organo instructor.
-Organo sancionador.
-Reglas ordinarias de abstención y recusación.
-La competencia es indelegable.
-Responsable: persona física o jurídica. También sujetos sin personalidad.
También personas jurídicas públicas. También menores.
-Derechos: a ser notificado del hecho, infracción y posible sanción.
-Conocer la identidad del instructor y autoridad sancionadora.
-Información sobre la norma atributiva de la competencia.
-Formular alegaciones.
-Utilizar los medios de defensa y prueba.
-Presunción de inocencia: la administración tiene la carga de la prueba.
-Derecho a no declarar contra sí mismo y a no aportar documentos salvo
que la ley lo exija.
-Denunciante.
-No es parte o interesado.
-Derecho a ser notificado de la iniciación del expediente.
-El expediente siempre se inicia de oficio.
d.- Fases:
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (reducción de plazos)
PROCEDIMIENTO TIPO:
ALEGACIONES PREVIAS E INICIACIÓN.
Denuncia o atestado.
Actuaciones reservadas o informativas.
Acuerdo de incoación y adopción de medidas provisionales.
Notificación al responsable, denunciante e instructor.
Advertencia de que si no se formulan alegaciones el acuerdo de
incoación puede ser considerado PROPUESTA DE
RESOLUCIÓN.
INSTRUCCIÓN
-ACTUACIONES INVESTIGADORAS DEL INSTRUCTOR.
-ALEGACIONES.
-APORTACIÓN
DE
PUEBAS,
DOCUMENTOS,
TESTIMONIOS, ETC.
-PERIODO ESPECÍFICO DE PRUEBA. (facultativo)
-PROPUESTA DE RESOLUCION (exposición de hechos
probados, calificación jurídica, responsables, sanción propuesta o
declaración de ausencia de responsabilidad). Trámite esencial:
nulidad.
AUDIENCIA
(salvo que no se hayan hecho alegaciones o no se deban tener en cuenta
otros hechos, alegaciones o pruebas distintos a los planteados por el
interesado).
TERMINACIÓN.
-ARCHIVO ANTICIPADO (prescripción, eximentes, pago).
-RESOLUCION
-DE CADUCIDAD (6 meses)
-DE FONDO (motivada, congruente y completa).
EJECUCIÓN
IMPUGNACIÓN. (en recurso no cabe la reformatio in peius).
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es una declaración responsable y qué implicaciones tiene?
2.- La autorización que tienen las operadoras de telefonía móvil para desarrollar el
servicio, ¿sería simple u operativa? ¿Y una licencia de obras?
3.- Pon un ejemplo práctico de autorización administrativa y otro de declaración
responsable.
4.- Busca una sentencia relacionada con alguno de los principios de la potestad
sancionadora y exponla brevemente.
5.- ¿Qué significa que el derecho sancionador no esté codificado?
6.- ¿Qué supone la “colaboración reglamentaria” en el derecho sancionador¿
7.- ¿El Ente público AENA puede imponer sanciones a las empresas aéreas que operan
en los aeropuertos?. Justifica la respuesta.
8.- Si una ley administrativa hiciera una remisión en blanco a un reglamento
sancionador qué piensas que ocurriría.
9.- ¿Qué significa la cláusula “sin perjuicio de tercero?
10.- ¿Porqué se diferencia en el proceso sancionador la fase instructora y la resolución?
11.- ¿Las sanciones penales y administrativas son siempre incompatibles?
12.- Pon un ejemplo de concurso real.
13.- Pon un ejemplo de concurso ideal
14.- Pon un ejemplo de concurso medial.
15.- ¿Cuándo puede suprimirse el trámite de audiencia en el expediente sancionador?
CASO PRÁCTICO.
1.- Con fecha 1 de enero de 2012 un ciudadano comete una infracción de tráfico. Tras la
denuncia del agente, el procedimiento sancionador se incoa el 14 de enero y se resuelve
el 1 de julio, notificándose diez días después. ¿Es correcta esta situación? ¿Habrá
prescrito la infracción si es leve?
2.- Una empresa que tiene una autorización de vertido incumple sistemáticamente su
contenido. ¿Qué consecuencias puede tener esta situación?
3.- Un establecimiento con ambientación musical, insonorizado debidamente y con
licencia, causa molestias a un vecino. Se realiza medición sonométrica y se acredita que
efectivamente se superan los niveles de vibraciones y ruido admisibles. ¿Qué se puede
hacer en este caso?
4.- Aparece una nueva tecnología en telefonía movil y la Administración reguladora del
sector impone a las empresas autorizadas nuevas obligaciones para adaptarse al nuevo
estándar. ¿Esto es posible? ¿Supondrá en su caso alguna compensación?
5.- Un empresario realiza una declaración responsable en la que comunica que la
instalación que va a realizar cumple con la legalidad vigente. ¿Puede iniciar la
actividad? ¿Qué sucederá si no es cierto?
6.- Si un conductor pone gravemente en peligro la seguridad del tráfico y comete un
delito, ¿será responsable vía derecho sancionador y penal o sólo penal?
7.- Mediante Decreto del Consell de la Generalitat quedan tipificadas determinadas
conductas lesivas contra el patrimonio cultural valenciano. ¿Es esto posible?
8.- Una ley dice: “los atentados contra el medio ambiente serán tipificados por vía
reglamentaria”. ¿Es posible?
9.- Un ciudadano desconocía que no estaba autorizado a realizar un cerramiento en el
balcón de su piso, porque la mayoría de vecinos ya lo tienen. Se le abre expediente
sancionador, pero alega buena fe y ausencia de dolo o negligencia. ¿Qué consecuencias
crees que tendrá esa alegación?
10.- Se persigue a un ciudadano por un delito contra la seguridad del tráfico, pero al
final no se pueden probar los hechos de manera fehaciente. ¿Tendrá alguna
responsabilidad esta persona?
11.- En un expediente administrativo sancionador la Administración sólo aporta el
atestado policial. ¿Se le puede sancionar al ciudadano?
12.- Se le sanciona a un ciudadano con 2.000 euros, lo recurre y aparecen evidencias de
mayor gravedad en la infracción. El órgano superior, en alzada, le sanciona por 5.000
euros. ¿Es esto posible?
TEMA 10. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE ESTIMULACION
I.- CONCEPTO Y EVOLUCIÓN.
Concepto
-Forma de intervención económica estatal indirecta.
-Componente discrecional y de oportunidad.
-No se trata de subsidios (servicio público asistencial).
-No se trata de transferencias entre Administraciones.
Límites:
-Libertad de empresa (38 CE)
-La iniciativa pública empresarial es posible:
-Actividad de interés público.
-Sin privilegios (competencia)
-Protección de la competencia (derecho comunitario)
-Las ayudas pueden ser contrarias al derecho interno de la competencia
(Comisión Nacional de la Competencia)
-Las ayudas son contrarias a los Tratados si falsean la competencia. Es
obligatorio comunicar a la Comisión Europea toda convocatoria que
pueda tener dimensión comunitaria.
Evolución:
-El Siglo XIX es básicamente liberal.
-A principios del Siglo XX surge el Estado social intervencionista.
-En la segunda mitad del Siglo XX hay un intervencionismo estatal en la
economía generalizado (grandes nacionalizaciones, planes de desarrollo y
estabilización).
-En los años 80 comienza un proceso liberalizador, privatizador, y desregulador.
En el plano de los estímulos, se concentran en los fiscales y subvenciones
normalmente finalistas, pero siempre que se respete el libre mercado.
Competencias:
-Los estímulos pueden afectar a las competencias territoriales.
-Tribunal Constitucional:
-Principio de territorialidad: no afectar a regulaciones sustantivas de otras
Administraciones.
-Principio de habilitación competencial: debe basarse el estímulo en
algún título competencial sustantivo propio, directo o indirecto.
-Principio de instrumentalidad. Las medidas no son un fin en sí mismas
sino que deben servir a dicha competencia sustantiva.
II.- MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN: EN
PARTICULAR LA SUBVENCIÓN.
Modalidades:
a.- APORTACIONES DINERARIAS.
b. BENEFICIOS FISCALES.
c.- AYUDAS CREDITICIAS O FINANCIERAS.
d.- AYUDAS DE CARÁCTER REAL O EN ESPECIE.
e.- ESTÍMULOS JURÍDICOS.
f.- AYUDAS INDIRECTAS.
Principios:
-Publicidad y transparencia. (bases, publicación).
-Concurrencia y objetividad. (procedimientos abiertos y concurrentes). Las
ayudas directas, sin concurso, son posibles, pero sólo “subvenciones
nominativas fijadas en los presupuestos, o mediante ley especial. (i.e.
sindicatos).
-Igualdad y no discriminación (discriminaciones positivas, si). Derecho de la
competencia. Igualdad territorial.
-Eficacia y eficiencia. El diseño de la ayuda debe ser adecuado para alcanzar el
fin público perseguido. Economía de medios, proporcionalidad.
La SUBVENCIÓN:
-Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
-Carácter básico
-Aplicación supletoria a las subvenciones europeas.
-Requisitos:
-Todo proyecto de subvención debe comunicarse a la Comisión Europea si
alcanza dimensión comunitaria.
-Aprobación de crédito presupuestario.
-Acuerdo favorable de la intervención.
-Deben aprobarse sus bases vía orden ministerial, de consellería, u ordenanza
local.
-Publicación oficial.
-Tramitación (normalmente concurso). Órgano instructor colegiado, informes,
propuesta de resolución, audiencia, Órgano unipersonal resuelve.
-Resolución y notificación (actos con destinatario plural).
-Beneficiarios:
-Personas físicas, jurídicas o sin personalidad.
-Prohibiciones:
-Sentencia previa que lo impida.
-Personas en concurso voluntario o insolventes.
-Resolución culpable de contrato administrativo previo.
-Incompatibilidades.
-No estar al corriente en obligaciones fiscales y seguridad social.
-Residencia en paraísos fiscales.
-Sistema de financiación:
-Total pública o cofinanciada.
-Cabe acumular subvenciones si las bases no lo impide.
-El importe global no ha de ser superior al coste de la actividad.
-Gestión y justificación.
-Reintegro: por incumplimiento. Se aplica el interés legal + 25% salvo disposición en
contrario.
-Falseamiento
-Incumplimiento objetivo.
-No justificación.
-Resistencia a fiscalización.
-Incumplimiento de compromisos.
-El reintegro no comporta revisión de oficio.
-Cabe reclamarlo por vía de apremio.
-Prescripción: 4 años.
-Plazo resolución 12 meses (audiencia)
-Sanción.
SIN CUESTIONARIO Y CASO PRÁCTICO.
TEMA 11. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE PRESTACION
I.LA
TEORÍA
DEL
SERVICIO
PÚBLICO:
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
CONCEPTO
Y
-Concepto (inestabilidad)
-“Publicatio”.
-Estado liberal abstencionista.
-Estado social.
-Tipos:
-El servicio público tradicional: RESERVA: TITULARIDAD – GESTION
(monopolios naturales).
-Servicios públicos liberalizados LIBERALIZACIÓN, PRIVATIZACIÓN,
REGULACIÓN, DESREGULACIÓN. (El servicio económico de interés
general) (El servicio universal).
-Las agencias reguladoras independientes (modelo Public utilities).
-Imposición de obligaciones de servicio público.
-Imposición de obligaciones relativas a la competencia: posición
dominante (acceso a redes ajenas, interconexión, control tarifario, etc).
-Servicios públicos concurrentes.
-Principios del servicio público:
-Continuidad y regularidad.
-Mutabilidad. (ius variandi)
-Igualdad.
-Calidad (seguridad, continuidad, regularidad).
-Asequibilidad (tasas, precios públicos y tarifas) (discriminación +).
-Protección de la competencia
II. FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
a.- CREACIÓN:
-Publicatio.
-Reglamentación.
-Definición legal o reglamentaria de niveles prestacionales.
-Regla general: concurrencia. Reserva: sólo mediante ley habilitante y
justificación adecuada en el acuerdo de reserva.
b.- GESTION.
-Formas asociativas: MANCOMUNIDADES, CONSORCIOS, AREAS
METROPOLITANAS.
-Modos de gestión:
DIRECTA
CENTRALIZADA.
DESCONCENTRADA.
DESCENTRALIZADA.
INDIRECTA (contrato de gestión de servicios públicos).
c.- USUARIOS.
-Acceso (admisión pública o contrato privado).
-Derecho de establecimiento (impugnación de presupuestos o vía 29 LJCA).
-Derecho de acceso (cumplimiento de condiciones, pago de tarifas, posibles
limitaciones de entrada).
-Derecho a interponer quejas, reclamaciones y sugerencias.
-Derechos de participación (i.e. consejos escolares).
-Regularidad, continuidad, calidad (responsabilidad patrimonial).
(SIN CUESTIONARIOS NI CASOS PRÁCTICOS)
Descargar