Documento 59450

Anuncio
La presente investigación sobre La Responsabilidad Internacional de Naciones Unidas de su actuación en la
Sociedad Internacional derivada de los fines y competencias que se le han otorgado de forma expresa o
implícita y con relación a su actuación licita o ilícita, activa o pasiva que amerita la aplicación del
ordenamiento jurídico del Derecho internacional así como los Principios generales del mismo derechos y la
costumbre, y a para ello se dividió la investigación en dos capítulos; el primero que se titula el fundamento de
la responsabilidad internacional de las organizaciones de las naciones unidas se trata de la justificación del
tema que se da entres niveles o estadios distintos y son el fundamento practico, el fundamento filosófico −
jurídico y el fundamento jurídico propiamente dicho. Y el segundo que lleva como titulo principales
problemas de la puesta en práctica de las responsabilidad internacional de naciones unidas por hechos ilícitos
que se concreta a los elementos y contenidos de la responsabilidad internacional de las Naciones Unidad así
como las vías para realizar efectivamente dicha responsabilidad en la comisión de un hecho ilícito por la N. U.
Para terminar quiero hacer referencia que la ampliación y profundización de funciones y competencias solo
será permitida por los Estados si existe un ordenamiento jurídico en que las reglas del Derecho sea respetad y
asegura los derechos capitales de las personas y los principios de seguridad jurídica y el imperio de la Ley que
estén garantizados por los mecanismos institucionales y eficaces de control de las actuaciones y en su caso
determina la responsabilidad, solo ello dará legitimación a las Naciones Unidas y un aire de confianza a los
Estados para que el interés fundamenta y general prevalezca a cualquier otra así como el protagonismo de la
Organización de todas formas la eficacia y funcionalidad de Naciones Unidas no se vera afectada por la
creación de mecanismos eficaces que hagan prevalecer el imperio de la Ley donde será favorecida por la
carga de legitimidad y confianza que le otorga la seguridad jurídica y la efectiva aplicación del imperio de la
ley otorgan . Para realizar este trabajo tiene un gran espíritu de aprendizaje excepcional para el lector.
CAPITULO I
EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE
LAS NACIONES UNIDAS.
Para hallar la responsabilidad internacional de Naciones unidas, se hará desde tres concepciones
fundamentales que origina los pilares que sostiene que se de una efectiva responsabilidad en el ámbito del
Derecho Internacional Contemporáneo y son un fundamento práctico, el fundamento filosófico−jurídico y por
ultimo el fundamento jurídico internacional dando paso a su respectivo desarrollo.
• FUNDAMENTO PRÁCTICO: EL DESARROLLO CRECIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE
NACIONES UNIDAS.
Unos de los fenómenos de mayor trascendencia para el Derecho internacional es la proliferación y desarrollo
de las organizaciones internacionales, así como se ha multiplicidad y complejidad de funciones y
competencias que le han sido otorgadas, donde hay una relevancia en las transformaciones de la sociedad y el
Derecho Internacional, donde el jurista debe situarse en un contexto histórico−social para aplicar el
ordenamiento jurídico, pero las transformaciones del mismo en la historicidad viene marcada por las
relaciones internacionales de los sujetos del Derecho Internacional, a continuación serán analizadas las
transformaciones:
♦ La estructura de la Sociedad internacional: la sociedad internacional posee ciertos rasgos
definidos que determinan las transformaciones por causa de los nuevos intereses y
necesidades que afecta de manera global a la Sociedad universal y para resolverlos mediante
la cooperación institucionalizad, la interdependencia entre los países que ha aumentado de
manera significativa en estas ultimas décadas así la preocupación y el desarrollo en conjuntos
de diferentes problemas en determinadas áreas o materias, que van desde los derechos
humanos hasta el medio ambiente, desde la economía globalizada hasta la investigación
1
científica y explotación de los medios marinos, oceánicos, ultraterrestres, como palucha
contra la delincuencia, el narcotráficos, la prostitución, el trafico de personas, como la
prevención y solución de conflictos que envuelve a los sujetos que forma cotidianamente el
derecho internacional, para ello se necesita una respuesta global que solo puede ser obtenida a
través de la cooperación institucionalizada de los Estados, como la creación de nuevas
organizaciones internacionales como la profundidad de las competencias de las ya existen. A
la creación de las Organizaciones Internacionales aportan a la estructura de la Sociedad
Internacional importantes modificaciones a la vez que plantean nuevos problemas entre ellos
el tema de estudio que es la Responsabilidad Internacional.
♦ La universalización de la Sociedad Internacional: el proceso descolonizador llevado a cabo
tras la Segunda Guerra Mundial y la aparición de nuevos estados sobre todo en los
continentes Africano como Asiático que ha convertido verdaderamente a la Sociedad
internacional universal o mundial, que ha producido una serie de profundas transformaciones
en las relaciones internacionales y el Derecho internacional produciendo nuevas funciones y
contenidos como promover el desarrollo integral. En conclusión la universalización de la
Sociedad internacional ha acelerado el desarrollo de las organizaciones internacionales que se
llevan en la práctica en el Derecho Internacional otorgando nuevas funciones y competencias
de manera expresa como implícitas a la O. N. U. cuyas resoluciones tienen cada vez mayor
influencia en el derecho internacional y a los sujetos a los que este se dirige.
♦ El final de la escisión ideológico−político Este − Oeste. Este aparte afecto de manera esencial
a los órganos especiales de Naciones Unidas, sobre todo al Consejo de Seguridad que tendrá
como consecuencia principal la oportunidad de utilizar todos los mecanismos previsto en la
Carta de San Francisco para el cumplimiento de sus propósitos que los estados miembros le
han asignado y su principal es el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad internacional,
utilizando los poderes que la carta le otorga auque son amplios no pueden ser ilimitados.
Todos estos factores regulan el derecho internacional donde provocaron la transformación del Derecho
internacional Clásico (liberal, descentralizado, oligárquico) paso hacer un Derecho Internacional
Contemporáneo donde sus cualidades a resaltar son: Social, institucionalizado y democrático.
Otro punto es como se concibe las Organizaciones internacionales en la actualidad, ya que surgieron como
consecuencia de la aparición de problemas que no podían ser resuelto en el marco de Estado−nación y este
proceso se a dado de una forma violenta sobre tofo en la década de los noventa, ampliándose y
diversificándose su radio de actuación, tomando todo lo referente a la actividad del hombre, los rasgos mas
relevante son de carácter cuantitativo; donde se ha fortalecido la institucionalización de la sociedad por la
proliferación acelerada de Organizaciones internacionales que para el año 2000 según el reporte de Yearbook
of internacional organizations establece que hay en la actualidad 241 organizaciones. Y otro de carácter
cualitativo donde las organizaciones internacionales realizan unas determinadas funciones entre las más
relevantes; son instrumentos para alcanzar los fines comunes de sus miembros, como para la cooperación
interestatal jugando un papel interdependiente al de sus estados miembros. También hay que destacar que las
organizaciones internacionales se pueden dividir entre Organizaciones de cooperación y coordinación y
Organizaciones de integración y de unificación; las primeras tienen las funciones de cooperación, mediante la
realización de unas acciones coordinadas entre sus miembros con el fin de alcanzar unos objetivos colectivos.
Respetuosa de la soberanía de sus Estados miembros, trasvasa la técnica de negociación y de adopción de
decisiones por unanimidad a unos órganos comunes y permanentes. La cooperación interestatal y las
decisiones de la Organización se dirigen a sus Estados miembros; no son aplicables en sus territorios sin su
autorización y mediación. Se han establecido secretarías y participaciones delegaciones permanentes. Y las
segundas es la Cesión de competencias de los Estados miembros a los órganos comunes; supone la atribución
de poderes del mismo tipo que l os que resultan de las funciones superiores de un Estado a unos órganos
independientes de los Estados; tiene la posibilidad de pronunciarse por mayoría en caso de estar formados por
representantes gubernamentales. Las decisiones adoptadas tienen autoridad directa e inmediata en los órdenes
jurídicos nacionales. Se produce en ellas una verdadera transferencia de competencias, lo que se plasma en:
2
• Su ámbito de atribución afecta a materias tradicionalmente reservadas al Estado.
• En las funciones que va a ejercer (ejecutiva, legislativa y judicial).
• En la posibilidad de decisiones de carácter general, obligatorias y directamente aplicable en cada
Estado miembro.
• En la existencia de una real independencia orgánica respecto a los gobiernos nacionales.
• En la existencia de una gran autonomía.
Las organizaciones internaciones mediante su evolución paralelamente con el desenvolvimiento de las
relaciones internacionales se han desarrollado una ampliación de competencia que la doctrina conoce como
las competencias implícitas, en el caso de las Naciones unidas sus competencias están establecidas
expresamente en la Carta pero sin embrago al hacer efectivo sus funciones originas unas competencias que no
las tenia por mandato del trato constitutivo sobre todo a las competencias conferidas al Consejo de Seguridad
para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Las N. U. tiene personalidad propia frente a los
miembros que la crearon la teoría de las competencias implícitas se basa en dos vertientes: la primera el
desarrollo de la economía internacional y la cooperación social que se daba como requisito para dirimir
conflictos y para la eliminación de guerras, y la segunda como desarrolla Pastor Ridruejo resulta de una
concepción teológica y no formalista ni restrictiva de las organizaciones internacionales y por Diez de
Velasco deducirlas por medio de una interpretación extensiva del tratado creador o de actos posteriores de los
estados miembros o de la organización, teniendo en cuenta que les son necesarios a la misma para el
cumplimiento de sus fines.Y así lo reconoció la Corte internacional de Justicia en el dictamen del 11 de abril
de 1949 con respecto a los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas con relación a la O. N. U. C. Sin
dejar de un lado la autonomía de las Naciones Unidas que se ve reforzada su autonomía y personalidad
propias por el incremento de funciones y competencias reconocidas expresamente o implícitamente, por la
mas frecuente actividad de sus órganos y los mas relevante s la Asamblea General, el Secretario General y el
Consejo d e Seguridad. Ahora bien, la tendencia de una sociedad internacional mas institucionalizada se
antepone al Estado y profundiza uno de los rasgo del Derecho Internacional Contemporáneo, como ya lo
hemos reiterado al aumentar la funciones y competencias dando un mayor protagonismo a los factores que
integran la vida internacional.
• FUNDAMENTO FILOSOFICO − JURIDICO; LOS LÍMITES AL PODER DE NACIONES UNIDAS.
Al abordar cualquier institución jurídica es necesario hacerla desde una perspectiva filosófica jurídica,
haciendo referencia a los límites del poder, y con especialidad al poder que los Estados miembros han dotado
al consejo de Seguridad de la Naciones Unidas y es que la limitación del poder es uno de los fines esenciales
que debe perseguir todo ordenamiento jurídico y también el ordenamiento jurídico internacional, a través de la
plasmación de sus normas los siguientes principios como el imperio a la ley, la seguridad jurídica y el respeto
a los Derechos Humanos. Estos principios generales tienen como objetivo de limitar el poder y estas detrás de
las normar jurídicas internacionales que deben imponerse a todos los sujetos del Derecho Internacional, para
poder llevar a cabo en caso necesario el derecho a la tutela judicial efectiva por la violación de los Derechos
Humanos por la concreción de la comisión de un hecho ilícito donde busca su reparación justa a tal hecho
mediante la aceptación de la Responsabilidad internacional del Sujeto que lo ha cometido en este caso las
Naciones Unidas. Y lo abordaremos desde dos perspectivas que son primero el imperio de la ley y la
seguridad jurídica y el segundo los derechos humanos.
• El imperio de la ley y la seguridad jurídica en su aplicación a Naciones Unidas.
Estos principios del Derecho Internacional tiene una doble perspectiva: como principios generales del
Derecho que informan al resto del ordenamiento jurídico internacional y como valores a tener en cuenta
porque condicionan el comportamiento de los sujetos de la Sociedad Internacional, tanto el de los Estados
como el de las Organizaciones Internacionales, haciendo referencia a las mas importantes como las Naciones
Unidas, OTAN, OEA,
3
Al Hablar de seguridad ofrece un clima de confianza en las relaciones sociales que se dan a nivel internacional
y que permiten una verdadera actuación libre de los sujetos que participan en la misma, pero cuando se trata
de Seguridad Jurídica se refieres al origen, ejercicio y limites del Poder, esta garantía central es el imperio de
la Ley donde se expresa de forma indiscutible en la relación del Derecho y el poder, es una de las dos
dimensiones interna donde la dimensión Priscila de la seguridad jurídica, en virtud de la cual el Derecho se
convierte en regulador y racionalizador del uso de la fuerza y asegura, tranquiliza, da certeza y permite a todos
saber a que atenerse. La seguridad jurídica en relación con el Derecho supone la existencia en el propio
ordenamiento jurídico los mecanismos, técnicas formuladas como principio de organización o interpretación o
como derechos de los sujetos a los que el ordenamiento se dirige y en este ámbito encontramos como
consecuencia y exigencia de la propia seguridad jurídica. Por consiguiente la seguridad jurídica es requisito de
la Libertad y Justicia pero no en sentido amplio.
Cuado nos referimos al contenido del imperio de la Ley en su vertiente internacional, son cuatros elementos
que los conforman y son:
⋅ Un ordenamiento jurídico internacional completo y claro
⋅ La igualdad ante la ley de todos los sujetos de dicho ordenamiento y como
proclama el artículo 2. 1 de la Carta de Naciones Unidas. La Organización
esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros
⋅ La efectiva aplicación del Derecho y
⋅ La ausencia de poder arbitrario sobre este rasgo se puede hacer un esquema
legal esencial que seria la acción despótica, caprichosa o en otras palabras,
irresponsables frente a la regulación legal es incompatible con las reglas del
derecho internacional.
Las Organizaciones Internacionales han sido creadas por los Estados Miembros, pero son ellas mismas las
creadoras de normas jurídicas cuyos destinatarios son variados, pero cuyas disposiciones están sometidas al
Derecho Internacional, en concreta la Organización de Naciones Unidas de basa en el respeto al derecho y
seria inconcebible excluir el Derecho como factor determinantes de un elemento clave de sus actividades. Los
tratados consultivos de las organizaciones internacionales suponen una garantía esencial para la seguridad
jurídica de los estados miembros de la Organización donde toda actuación, decisión toma de posición estará
adecuada a los limites que maraca el Derecho Internacional aplicable a la Organización y entre ellas la
Responsabilidad Internacional.
Los limites del poder, la seguridad jurídica y el imperio de la Ley, se van abriendo paso en la comunidad
internacional, imponiéndose incluso a los sujetos que la integran mas allá de su voluntad, porque en definitiva
sin ellos seria ilusorio, despótico, injusto y cínico, hablar de legalidad, libertad, igualdad, justicia o paz en la
Sociedad Internacional. Todos los sujetos de la Sociedad Internacional que posean poder como la
Organización de Naciones Unidas y en especial su Consejo de Seguridad deben estar sometidos a estos
limites, ya que estos principios constitucionales del Derecho Internacional deben contener normas
secundarias, que establezcan procedimientos de control y fijación de responsabilidades eficaces y como lo
plasma y expresa la Declaración del Milenio . Consolidar el respeto del Imperio de la Ley en los asuntos
Internacionales
Los fines principales de las normas que recaen sobre responsabilidad internacional son:
• Prevenir o/y minimizar violaciones de las obligaciones establecidas por el Derecho
• Ofrecer medios para aquellos sujetos cuyos derechos han sidos infligidos a causa de tales violaciones.
El Derecho Internacional cumple con dos funciones: disuasoria y reparadora. En efecto el primero trata de
asegura a priori y en la medida de lo posible el cumplimiento del Derecho y el Segundo cuando se haya
fallado el primero y se ha producido una violado una obligación del Derecho internacional busca la manera
4
posible la reparación del danos causado por dicha acción u omisión
• Los derechos humanos, en especial la tutela judicial efectiva y recibir una reparación justa, también
vinculada con las Naciones Unidas.
Los derechos humanos no solo se limita al de los Estados, sino que también funciona como limites de la
Naciones Unidas, de este modo el derecho a la igualdad procesal, a la tutela judicial efectiva o a recibir una
reparación justa son instrumento que garantizan la seguridad jurídica, donde el Derecho cumple no sólo una
función de persuasión sino como la de reparación de daños causados, donde deberán ser aplicados a cualquier
ordenamiento jurídico, sin embargo, los estados tienen inmunidad de jurisdicción en la esfera internacional
como la mayoría de las Organizaciones Internacionales gozan de inmunidad de jurisdicción y carecen de
tribunales propios, pero nos encontramos con normas imperativas del Derecho Internacional general que
tendrán como consecuencia una obligación para todos los sujetos del Derecho Internacional incluida las
Naciones Unidas.
Los principios del Derecho Internacional que actualmente tiene carácter de Ius Cogens por responde a un
mínimo esencial que la comunidad internacional precisa para su supervivencia y nos encontraríamos en los
derechos fundamentales de la persona humana que todo Estado tendría la obligación de proteger, respetar y
salvaguardar.
Entre los principios que forman el Ius Cogens, se encuentran los siguientes:
• Prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la guerra.
• Obligación de arreglar las controversias por medios pacíficos,
• No−intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los
Estados,
• Igualdad de derecho y libre determinación de los pueblos,
• Igualdad soberana de los Estados. Obligación de cumplir de buena fe
las obligaciones contraídas.
También existe un interés especial para la creación de mecanismo de control de legalidad de los actos de la
Naciones Unidas, así como la fijación de responsabilidad internacional a que de lugar la realización de actos
ilegales por parte la organización. De este modo vemos que el establecimiento de unos mecanismos de control
y de fijación de responsabilidades sobre la actuación de la Organización de Naciones Unidas, los rasgos que a
continuación vamos a exponer son aportados por la doctrina y algunos Estados, centrándose en el Consejo de
Seguridad, órgano con mayor poder de la Organización de Naciones Unidas y son los siguiente:
• El temor que se paralice o retrásese el Consejo de Seguridad.
• El temor que se limite la libertad de acción del Consejo de Seguridad.
• La constatación de que el Consejo de Seguridad no esta subordinado a ningún otro órgano de las Naciones
Unidas.
• La afirmación de que el Consejo de Seguridad adopta actos políticos, que no puede ser controlados
jurídicamente.
• FUNDAMENTO JURIDICO INTERNACIONAL. LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL DE
NACIONES UNIDAS Y SOMETIMIENTO AL DERECHO INTERNACIONAL.
Al explicar un mecanismo de control y establecimiento de la responsabilidad internacional sobre las
actuaciones de las Naciones Unidas, no será suficiente desde el punto de vista del Derecho Internacional para
que este mecanismo tuviera vigencia jurídica, desde una perspectiva iusinternacionalista estictu sensu seda de
dos formas: − la personalidad jurídica de las naciones unidas y Obligaciones atribuibles a las organizaciones
internacionales. En este orden de idea se procederá a su desarrollo:
5
• La Personalidad Jurídica De Las Naciones Unidas.
Antes de desarrollar el punto comenzare con el concepto de Organizaciones internacionales: Son asociaciones
voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e
independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad
jurídicamente distinta de las de sus miembros. Están constituidas casi exclusivamente por Estados soberanos.
Por eso se las menciona como Organizaciones intergubernamentales. Nos encontramos con supuestos de
Organizaciones que permiten la participación en las mismas a otras organizaciones internacionales, incluso
como miembros de pleno derecho o la de ciertos territorios dependientes que no han accedido a la
independencia pero que poseen unos servicios competentes que les permiten hacer frente a las obligaciones
derivadas de su pertenencia.
Tienen una personalidad jurídica distinta de la de sus Estados miembros necesaria para el cumplimiento e los
fines para las que fueron creadas. Cualquiera que sea el órgano que adopte cualquier decisión, ésta se
imputará a la Organización y no a sus Estados miembros individual o colectivamente considerados. Se
reconoce, pues, a las Organizaciones Internacionales la capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones.
Para poder deducir en cada caso concreto el alcance de su personalidad jurídica, habrá que examinar su
instrumento constitutivo, sus decisiones y resoluciones adoptadas en conformidad con éste y su práctica
establecida
• Obligaciones atribuibles a las Organizaciones Internacionales
Las competencias de las Organizaciones se ven limitadas funcionalmente. El alcance de la personalidad
internacional de las Organizaciones variará por consiguiente necesariamente de unas a otras, ya que no todas
tienen las mismas competencias.
Así, la personalidad tiene un contenido variable. Para precisarlo hay que determinar en cada una de ellas que
competencias internacionales es capaz de ejercer y cual es el grado de efectividad que ha alcanzado en la vida
internacional. No obstante todas tienen un contenido mínimo.
Derecho a celebrar tratados internacionales
Las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos Organizaciones Internacionales. Hay que
destacar su creciente participación en las relaciones convencionales internacionales.
Algunos acuerdos se refieren a la situación y funcionamiento de la propia Organización.
Otros acuerdos reflejan directamente la intensidad de la participación de las Organizaciones en la vida
internacional y abarcan las materias más diversas donde las funciones que éstas ejercen les llevan a actuar y
relacionarse convencionalmente con terceros sujetos; lo que se produce generalmente a través de acuerdos
bilaterales y por medio de convenios multilaterales generales.
La proliferación de acuerdos internacionales en los que participaban Organizaciones Internacionales. llevó a la
Conferencia de Viena que adoptó el Convenio sobre el Derecho de los tratados del 23 de mayo de 1969 a
recomendar a la Asamblea General de la N.U. la preparación de un nuevo convenio, esta vez referido a los
tratados celebrados entre Estados y Organizaciones internacionales entre Organizaciones internacionales.
Respondiendo con la resolución 2501 (XXIV) de 12 de noviembre de 1969, encargando a la Comisión de
Derecho Internacional el estudio de este tema. Después de más de diez años se adoptaron una serie de
artículos que fueron objeto de discusión en la Conferencia de Viena desarrollada el 18 de febrero al 20 de
marzo de 1986, de donde salió el texto del Convenio sobre el Derecho de los tratados entre Estados y
Organizaciones internacionales o entre Organizaciones internacionales, abierto a firma el 21 de marzo de
1986.
6
La mayoría de las disposiciones del Convenio de 1986 son un mero calco del Convenio de 1969, no obstante,
reglas que debieron introducirse en el texto de 1986.
Se relacionan directamente con el problema de la personalidad internacional de las Organizaciones: una se
refiere a la capacidad de las mismas para celebrar tratados, y otra afecta a la situación de los Estados
miembros de la Organización respecto de los acuerdos celebrados por ésta.
Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados. En lo que atañe a las Organizaciones expresa el Convenio
en el Art. 6 que:
La capacidad de una organización internacional para celebrar tratados se rige por las reglas de esa
organización.
Las reglas de la Organización, según el Art. 2.1. j) del Convenio del 86, están formadas por: los instrumentos
constitutivos de la organización, sus decisiones y resoluciones adoptadas de conformidad con estos y su
práctica establecida.
Lo usual es que se les conceda la capacidad para celebrar ciertos acuerdos de un tipo determinado. Por el
juego de los poderes implícitos tal atribución no es limitativa, puede ampliarse a todas aquellas materias
cubiertas por objetivos fijados en los citados tratados instituyentes (como la Comunidad Europea).
Esta posibilidad de extensión del poder viene contenida en el Preámbulo de el Convenio de Viena del 86:
Las organizaciones internacionales poseen la capacidad para celebrar tratados que es necesaria para el
ejercicio de sus funciones y la realización de sus propósitos.
Así, la capacidad contractual internacional de las Organizaciones podrá apreciarse en relación con:
−las disposiciones que expresamente regulan tal capacidad.
−con los poderes que se deducen implícitamente.
−con los actos adoptados por las instituciones en el marco de aquellos tal y como se plasman en la práctica.
−en los supuestos de existencia en la Organización de un tribunal de justicia, con la interpretación que estos
hagan de las citadas disposiciones y actos.
La segunda regla tiene en cuenta los efectos de los tratados concluidos por una Organización sobre sus
Estados miembros. Hay que distinguir entre dos tipos de acuerdos:
−acuerdos mixtos: a caballo entre la competencia de la Organización y la competencia de los Estados
miembros, participan en una conclusión tanto la Organización como sus Estados miembros.
−restantes acuerdos: en cuya conclusión participa únicamente la Organización.
La cuestión es saber si los Estados miembros de debían considerar partes en los mismos o eran terceros
Estados o si constituían una categoría inmediata entre las precedentes.
Cabe considerar que los Estados miembros no son partes en los tratados celebrados por la Organización, a no
ser que hayan participado en el mismo en calidad de Estados soberanos, por lo que el tratado no producirá
efectos internacionales directos sobre los mismos. Tampoco pueden ser considerados terceros en el sentido
habitual del término como sujetos completamente ajenos al tratado. Los eventuales efectos don fruto de su
7
condición de miembros de la Organización y se desarrollan dentro del orden jurídico de la Organización. Art.
74 del Convenio de Viena:
Las disposiciones de la presente convención no prejuzgarán ninguna cuestión que pueda surgir en relación con
la creación de obligaciones y derechos para los Estados miembros de una Organización internacional en virtud
de un tratado en el que esa organización sea parte
Corresponderán a las reglas pertinentes de la Organización el determinar, autónomamente, los procedimientos
a través de los cuales concluirá el tratado y los efectos que del mismo se derivarán dentro de su orden jurídico.
Derecho a establecer relaciones internacionales
Las Organizaciones Internacionales disfrutan del derecho de legación pasiva y activa. El estatuto jurídico de
las misiones permanentes es similar al de las misiones diplomáticas, con la diferencia de que va a establecerse
una relación triangular y no bilateral, puesto que intervienen: −Estado huésped, La organización, el Estado
que envía la representación.
Las misiones permanentes se acreditan ante el órgano competente en la materia de la Organización, mientras
que el Estado donde la Organización tiene su sede concederá, en el marco de las estipulaciones contenidas en
el acuerdo de sede, a las citadas misiones las facilidades diplomáticas usuales. Sobre los privilegios e
inmunidades, el Art. 17 del Protocolo dice:
El Estado miembro en cuyo territorio esté situada la sede de las Comunidades europeas concederá a las
misiones de terceros Estados acreditados las inmunidades y privilegios diplomáticos habituales.
Con el derecho de legación activo pueden enviar representantes diplomáticos ante los Estados y a otras
Organizaciones internacionales. Es frecuente que las Organizaciones establezcan una representación
permanente ante Naciones Unidas. También suelen las Organizaciones acreditar representaciones ante sus
propios Estados miembros, bien para coordinar operaciones de desarrollo y asistencia de alimentos o bien para
informar sobre sus actividades.
Menos frecuente es el establecimiento de representaciones diplomáticas permanentes de la Organización ante
terceros Estados.
Por otra parte la presencia cada vez más activa de las Organizaciones Internacionales en las relaciones
diplomáticas y el uso por las mismas de los medios de comunicación propios a aquéllas explica el que se haya
incluido en el proceso de codificación esta materia, plasmado en el Proyecto de Protocolo II sobre el estatuto
del correo y de la valija diplomática. Respecto al derecho de consulado, no es ejercido actualmente por las
Organizaciones internacionales. No será inadecuado pensar que, al menos determinadas organizaciones en
función de sus fines culturales, científicos o económicos, y con posibilidad de abanderamiento de buques o
aeronaves, puedan acordar el establecimiento de relaciones consulares con otros sujetos.
Privilegios e Inmunidades
Estos están destinados a garantizar la independencia necesaria para el ejercicio de sus funciones. Suelen estar
mencionados en los tratados constitutivos, en los acuerdos de sede y en convenios multilaterales. Respecto a
los privilegios: Inviolabilidad de sus locales, Inviolabilidad de sus archivos, Derechos destinados a facilitar su
funcionamiento, Beneficios de orden fiscal para los funcionarios.
Las Organizaciones van a disfrutar igualmente de la inmunidad de jurisdicción que les permitirá, salvo
renuncia expresa, no comparecer ante los tribunales nacionales. Sus agentes podrán acogerse a esta inmunidad
respecto de todos los actos que se realicen en el ejercicio de sus funciones con carácter oficial.
8
Hay que hacer referencia cuan do las Naciones Unidas actúan y violan algunas de sus obligaciones del
Derecho Internacional que le son exigibles respetar podrá estar sometidos a la responsabilidad internacional
por tales hechos, ya que son sujetos del Derecho internacional con Personalidad jurídica y también por la
violación de una norma o hecho por acción u omisión con lleva ala responsabilidad.
CAPITULO I I
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA
DE LAS RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE
NACIONES UNIDAS POR HECHOS ILÍCITOS
En el capitulo anterior fundamentamos la responsabilidad jurídica desde tres puntos de vista como son el
político, filosófico − jurídico y jurídico internacional, donde fue analizado los problemas teóricos y prácticos
que dificultan la puesta en funcionamiento real y efectiva de una institución jurídica. Ahora bien en este
capitulo tratara sobre la Teoría de responsabilidad internacional de los Estados y se dará de acuerdo a un
orden establecido para el mayor comprensión del tema.
La definición de Responsabilidad internacional debe comprender dos puntos fundamentales la responsabilidad
de los estados y las Organizaciones Internacionales, y la responsabilidad por hechos ilícitos, es decir la
derivada de actos prohibidos en el Derecho internacional. Hay que destacar que hay hechos
internacionalmente ilícitos de las Naciones Unidas que genera su responsabilidad jurídica, unos elementos
objetivos y el subjetivo, la atribución de ese comportamiento ilegal de la organización.
El artículo 2 del proyecto de la C.D.I. define hecho ilícito, al comportamiento consistente en una acción u
omisión que constituye una violación de una responsabilidad internacional. Al analizar esta cuestión se dan
dos problemas; el primero es la cuestión sobre la violación en cuestión puede ser realizada por Naciones
Unidas tato a través su comportamiento activo como pasivo y el otro la incompetencia de la Organización
como origen de un hecho ilícito.
Las normas de Derecho Internacional que pueden ser citadas como fuentes de obligaciones de actuar de forma
positiva ante cualquier hecho ilícito sea Activo o pasivo; y que pueden ser alegados como base jurídica para
reclamar o exigir responsabilidad internacional y en especial al caso de actuación por omisión y son lo
siguientes:
♦ Los principios de auxilio de justicia y de cumplimiento del Derecho: la cuestión se aplica en
la costumbre internacional de N. U. si la organización no posee el mecanismo necesario para
conservar dichos derechos, la organización adoptara que otra entidad tome las medidas
necesarias para lograrlos.
♦ La aplicación del ius in bello; establecido en la Convenciones de Ginebra de 1949 y en sus
Protocolos adicionales de 1977, y estas medidas forman partes del Derecho Internacional
General y obligan también a las Naciones Unidas.
En relación con la violación de una obligación internacional por parte de la O. N. U. es la que hace referencia
las competencias de la Organización tanto en sentido negativo (sino actuó alegando que no tenia competencias
y le habían sido traspasada de forma explicita o implícita) y en sentido positivo cuando actúan y no tenia
competencias. Y se dan dos fenómenos jurídicos:
◊ La violación de una obligación internacional por falta de competencias de Naciones
unidas para actuar en el caso concreto y pude tener un doble origen según afecte las
9
competencias ad extra de la propia organización − formadas por aquellas funciones
que los Estados miembros atribuyen a las organización internacional sean explicas o
implícitas y que lleven una series de poderes y deberes para cumplirlas y la otra ad
intra , la regulación y reparto de poderes propios que la organización internacional
realiza entre sus órganos.
◊ La actuación de unos de sus órganos de Naciones Unidas fuera de las competencias
propia de la Organización.
La atribución del hecho ilícito de la organización puede ser realizada cualquiera de sus órganos en los
ejercicios de sus funciones o por personas que actúan bajo o por cuenta de Naciones Unidas y donde se
comete regularmente los hechos ilícitos son el los programas del mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional. Por ejemplo en el caso del Congo. Donde de una forma resumida para lo amplio que es el tema
expondré como fue este caso:
En línea general según la Carta de las Naciones Unidas, es exclusivamente el Consejo de Seguridad a quien
corresponde adoptar las decisiones relativas a las operaciones para el mantenimiento de la paz y de la
seguridad internacional. La creación de las Fuerzas armadas de las Naciones Unidas y sus operaciones,
incluso sus gasto de mantenimiento esta comprendido en el Capitulo VII de la Carta y son de las competencias
del Consejo de Seguridad. Esto se aplica cuando las fuerzas armadas de las N. U. usan su poder coercitivo
contra un Estado, que ha cometido una agresión o un acto de quebrantamiento de la paz contra un Estado para
imponer su Fuerza, ideología, o por tener interés en ese estado y lo ataca bélicamente. Ahora bien, en el caso
de la O.N.U.C fue una acción preventivas donde las F.F.A.A. Cascos Azules , se interpone entre los
adversarios para garantizar una seguridad a los ciudadanos, lograr la paz en la zona, buscar el cese al fuego,
una especie de Cordón sanitario, y para mantener separados a los adversarios en tanto los procedimientos de
conciliación puedan entrar en funcionamiento para dirimir el conflicto, ya que las fuerzas de las N. U no
emprende ningunas acción contra otro Estado, pero solo responderán por la fuerza a un ataque armado sufrido
por unos de los bandos , para neutralizarlos y hacer que se retiren y siempre con la orden del Comandante de
la Fuerza, (nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas), conforma al Capitulo VII. Entonces
en este tipo de operaciones de mantenimiento de la paz son emprendidas por la Asamblea General y los
funcionarios militares, asignados tiene el consentimiento de la Nación o Estado que los requirió ( Congo ), y
son definidas, delimitas y bajo la responsabilidad del Secretario General en este caso Hammarkjöld, con la
aprobación, ratificación y fiscalización del Consejo de Seguridad y será el Secretario General quien acepte las
responsabilidades de las operaciones de mantenimiento de la Paz por actos ilícitos y luego se procederá a una
investigación para aclarar las reclamaciones de lo sucedido. La obligación recae en las Naciones unidad y para
determinar La responsabilidad de las Naciones Unidas esta a cargo del Secretario General para indemnizar a
los particulares que han sufrido daños de los que sea responsable la organización, esta norma esta en
Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las naciones Unidas. Con respecto a las operaciones de
mantenimiento de la Paz de la O.N.U.C, y nuestra obligación esta contemplada en los convenios
internacionales relativos a la protección de la vida y los bienes de la población civil durante las hostilidades y
por consideraciones de equidad y humanidad de la que las Naciones Unidas no puede hacer caso omiso ya que
como organización universal debe aceptar las responsabilidades de sus actos que haya hecho por imprudencia
o negligencia y no por causa mayor por los enfrentamiento ni por terceros. Y este procedimiento se resuelve
así: Al hacer una reclamación de los daños causados por los actos ilícitos en las operaciones de mantenimiento
de paz por la O.N.U.C. bajo la responsabilidad del Secretario General, será en examinar y resolver las
reclamaciones de particulares a la organización, donde el remitirá a unos funcionarios asignados para el caso
la función de investigar que fue lo que paso y como se realizo?, y para reunir todos lo datos pertinentes para
determinar la responsabilidad en las operaciones de mantenimiento de la paz de la O.N.U.C. y después de las
conclusiones el Secretario General resolverá quien será indemnizados de los daños sufridos solo en el caso de
actos lesivos del personal de la O.N.U.C. que no fueran resultado de fuerza mayor militar, o daños por
terceros y tampoco eludirá las responsabilidades cuando se compruebe que los agentes de las Naciones Unidas
habían causados daños de forma injustificada a inocente.
10
La reparación por daños ilícitos siempre existe independientemente del hecho ilícito, al menos con posibilidad
jurídica a la que puede acudir el sujeto lesionado. Para la doctrina se le conoce como la restituitio in integrum
es decir, el restablecimiento de la situación que con toda probabilidad, habría existido si el acto no se hubiera
cometido, y se lleva acabo a través de la indemnización, como sucedió en el caso ya explicado en el congo. La
responsabilidad de las Naciones unidas por hechos ilícitos obliga a los Estados miembros financiar a la
Organización para los gastos producidos por la comisión de un hecho ilícito en principio los estados no son
responsables ya que la organización tiene personalidad jurídica propia con respecto a ellos. Sin embrago hay
unas limitaciones a las consecuencias de la Responsabilidad de las Naciones Unidas:
⋅ Limitaciones financieras: las indemnizaciones deberían centrase en las
perdidas económicas y ser limitada a los daños no económicos
⋅ Limitación temporal: consecuencia del principio de seguridad jurídica y debe
estar fijado en un tiempo razonable.
⋅ Contra−demandas y compensaciones: en el caso que el demandante tenga
impuesta una demanda en contra por parte de la organización o le deba ya
cantidades de dinero
⋅ Recobra de los estados que contribuyeron con los contingentes de tropas le
recaerá la responsabilidad por negligencia grave, o mala conducta que causa
tales daños.
Ya hemos visto con anterioridad primero que las Naciones Unidas, son sujeto del Derecho Internacional y
tiene la facultad de asumir obligaciones que les sean aplicables emanadas por cualquier fuente del D. I. Y en
segundo lugar la realización de un hecho ilícito internacional atribuible a las Naciones Unidas, generando para
la Organización una situación Jurídica nueva donde aparece como responsable frente a los demás sujetos del
Derecho Internacional y busca la reparación del daño causado. El Derecho Internacional ofrece dos vías de
reacción a los sujetos quienes se le han producido el hecho ilícito para hacer efectiva la responsabilidad y son:
• Los sujetos Legitimados para realizar la reclamación.
Cuando un sujeto del Derecho internacional soporta obligaciones otros gozaran de un derecho correlativo a
que dicha obligación sea cumplida, es decir toda obligación lleva aparejada un derecho correlativo a expensa
de que sea cumplido, y se puede establecer responsabilidades por su incumplimiento. Para explicarlo mejor se
tomara de un hecho de la ocurrido del Derecho internacional, el que un estado como Somalia no ejercite la
protección diplomática frente a las presuntas actuaciones ilícitas por parte de algún miembros de ONUSOMII
sobre los ciudadanos no significa, que la O. N. U. no este obligada por la normas de sus órganos subsidiarios,
lo que significa que el estado cuyos ciudadanos fueron lesionados no han ejercidos su derecho a exigir el
cumplimiento de sus obligaciones a Naciones Unidas.
Quienes están legitimados para exigir a Naciones Unidas el Cumplimiento de una obligación jurídica, son
aquellas personas que posean un interés legal en el caso; y de las consecuencias que se derivan de las falta de
legitimación de personas físicas y jurídicas para exigir una reparación por los daños producidos por la
comisión de un hecho ilícito por parte de Naciones Unidas, la principal vía de protección de las personas ante
una acción ilícita será la protección diplomática, el problema de este, es que solo compete a la acción del
Estado y solo el decidirá si actúa o no para defender a sus nacionales, esta es la vía mas común pero en la
actualidad existe dos vías nuevas que son; la responsabilidad objetiva y la obligación erga omnes, aun así
existe otra que se esta desarrollando pero es de una forma indirecta y que se ha abierto con la adopción del
Estatuto de la Corte Penal Internacional, que provee una Fiscalía con poder de perseguir de oficio la comisión
de una serie de violaciones graves de obligaciones internacionales.
• La solución de las controversias relativas a la responsabilidad internacional de Naciones Unidas.
La reclamación ante un posible violación de una obligación internacional y la consiguiente lesión de un sujeto
11
del Derecho Internacional puede suponer la aparición de una controversia internacional que debe será resuelta
para que el derecho Internacional sea efectivamente aplicado. Para esto existen dos mecanismos de solución
de controversias ocasionadas por la comisión de un hecho ilícito y son:
• La solución de controversias por medios diplomáticos.
Los mecanismos diplomáticos son los mas utilizados para solucionar las controversias en las que es parte la
Naciones Unidas, derivada de sus responsabilidad internacional y para esto existe dos procedimiento para
tratar las demandas de terceros ante las O. N. U., uno de mayor eficacia que otro y son: los acuerdos globales:
donde el estado actúa como representante de sus nacionales victimas del suceso, este fue el método que se
utilizo en el caso del Congo, este método evita un procedimiento costoso para en caso de una reclamación
individual y de mayor seguridad jurídica y ahorra a la Organización hacer simultáneos procesos de identidad
similar por la misma pretensión y la otra vías son las reclamaciones individuales: son las demanda ejercidas
por el propio individuo afectado en contra de la Organización y se resuelve a través de los paneles locales de
revisión de demandas, establecidas en la misión en bases a la autoridad delegada por el controlador para
examinar, aprobar o recomendar la solución planteada de terceros por lesiones personales o hasta la muerte,
como perdidas materiales o por daños conexos por personal civil o militar miembros de la misión.
• La solución de controversias por medios jurisdiccionales.
Los mecanismos jurisdiccionales no son los mas utilizados para resolver un conflicto por responsabilidad
internacional uno de los mecanismo es la sumisión automática y general y la mas idónea de un tribunal para
resolver los conflictos que se produzcan en el seno de una organización internacional depende de los
siguientes factores; la sumisión de las relaciones en el seno de la organización a una regla precisa, las
características del derecho peculiar de cada organización internacional y por ultimo el equilibrio
constitucional de la Organización. Y la otra vía es la opinión consultiva o el arbitraje, la vía de la opinión
consultiva se ha utilizado así mismo para someter la controversia en la que la Naciones Unidas es parte y es
pedida a la Corte Internacional De Justicia. El único problema es la falta de obligatoriedad de los dictámenes
de la Corte, sin embargo, ha y problemas jurídicos relativos al modo de hacer efectiva la responsabilidad
internacional de Naciones Unidas y se pueden agrupar fundamentalmente en dos:
◊ La dificultad de acceso de la N. U. a la C. I. J.:
Existe una sumisión automática y general de los
casos en los que puede ser parte la O. N. U. a la C. I.
J, donde los estados miembros no pueden recurrir al
Tribunal Internacional de Justicia para que declares
la validez o invalidez de una acto del Consejo de
Seguridad, de la Asamblea General, la solución de
este grave defecto del Derecho Internacional de las
Organizaciones Internacionales en general y en
concreto puede ser otro que la implementación de un
sistema jurisdiccional de control de la legalidad de
los actos llevados acabo por la propia Organización.
◊ La inmunidad de jurisdicción: los actos de las
Naciones Unidas, pueden ser jurídicamente
controlados a través de los tribunales internos de los
estados, aunque la vida no este completamente
cerrada, debido a la inmunidad de jurisdicción que
goza la organización, solo podrá ser utilizada si esta
inmunidad es levantada, como en efecto el Articulo
2, sección 2 de la Convención general sobre los
12
privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas
dice así:
las Naciones Unidas, así como sus propiedades y haberes en cualquier parte y en cualquier persona, gozaran
de inmunidades contra procedimiento judicial, a excepción de los casos en que renuncie expresamente a esa
inmunidad.
13
Descargar