55 Cómo encaja DESPERTAR en el FETS es una

Anuncio
Informe Reunión Político-Técnica Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Género y Estrategias de Reducción de la Extrema Pobreza
Cómo encaja DESPERTAR en el FETS es una pregunta sobre la que el
BCIE arroja cuatro consideraciones. La primera es el reconocimiento de la
existencia de necesidades apreciables en la región en materia de seguridad
alimentaria nutricional y la carencia de esquemas generalizados de seguridad
social y redes de protección social que atiendan a los más desfavorecidos. La
segunda es la evidencia existente de las prioridades que le están dando las
autoridades centroamericanas a este tipo de temas, como demuestran las últimas
resoluciones del Foro de Ministros de Salud de Centroamérica. La tercera es el
reconocimiento de los beneficios potenciales de la acción conjunta que se propone
en DESPERTAR. La reunión de un conjunto de países es una oportunidad
adicional para la articulación de recursos financieros y un atractivo desde la óptica
de la cooperación internacional. La cuarta, es el aprovechamiento de los efectos
positivos de una integración comercial con los Estados Unidos pasa por buscar
condiciones sociales de menor heterogeneidad.
El BCIE visualiza DESPERTAR como una gran oportunidad para la región
y la agenda de tareas inmediatas que deberían asumirse para avanzar en el
desarrollo conceptual de la iniciativa, lo que incluye la necesidad de abordar su
factibilidad en los ámbitos político, técnico y financiero, la necesidad de asimilar
plenamente las mejores prácticas que se tienen en el mundo y recopilar las
lecciones aprendidas, desarrollar esquemas uniformes de focalización y evaluación
que permitan sentar bases sólidas de una Red Regional de Protección Social y
establecer alianzas con actores clave. En ese sentido son claves el foro de Ministros
de Integración Social como entidad rectora, las unidades ejecutoras en cada país,
las cuales son clave para la operación exitosa de los planes, así como el
acompañamiento de la cooperación internacional. En ese marco de alianzas, el
BCIE ofrece el andamiaje del FETS para dar continuidad a la iniciativa y buscar
la confluencia de otros participantes. Convencidos de que es posible salir de la
pobreza, el BCIE expresa su voluntad de participar en una iniciativa de suma de
esfuerzos como DESPERTAR.
RESUMEN DE ELEMENTOS TÉCNICOS DE
EFECTIVIDAD, EFICIENCIA Y EQUIDAD DE
LAS INTERVENCIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EXTREMA POBREZA
Recomendaciones del Foro Técnico
La magnitud del problema alimentario y nutricional en la región
centroamericana y la escasez de recursos financieros para enfrentar las necesidades
de desarrollo de nuestras sociedades convierten en necesaria y altamente
recomendable una iniciativa de Ordenamiento y la Optimización de la Inversión
Social en Centroamérica. Un esfuerzo de este tipo requiere enmarcarse en el
largo plazo para lograr metas significativas en la reducción de la extrema pobreza.
INCAP/OPS – USDA, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
55
Informe Reunión Político-Técnica Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Género y Estrategias de Reducción de la Extrema Pobreza
Sobre la Naturaleza del Ordenamiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Debe reconocer las acciones positivas que ya están realizándose en la
Región.
Debe buscar complementariedades de acciones.
Debe evitar duplicidades de esfuerzos.
Debe priorizar recursos con base en la severidad de los problemas.
Debe vincular y articular esfuerzos entre sí, aprovechando sinergias en la
inversión social.
Debe vincular las políticas sociales con las económicas en los países.
Debe reducir los costos de la administración de la inversión en desarrollo.
Debe ampliar la transparencia en el gasto público.
Debe reordenar intervenciones con base en criterios de calidad.
Debe llegar a conformar un entramado de programas sociales eficaces,
eficientes y equitativos que juntos, formalicen una red de protección
social o sistema de seguridad nacional.
Sobre los Elementos Básicos del Ordenamiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Es necesario inventariar la inversión social en la región. Realizar un mapeo
de instituciones, programas, recursos invertidos y beneficiarios. Este es
un primer paso para que la región tenga información concreta de la
dimensión de lo que se está haciendo en la actualidad.
Es necesario que la región estandarice sus criterios para medir la pobreza
y la inseguridad alimentaria con base en un sistema de información regional
oportuno.
Es necesario focalizar los recursos disponibles en la extrema pobreza.
Es necesario para ello estandarizar instrumentos y criterios de focalización
de la inversión social de carácter técnico y de carácter social, en los que
exista participación de la sociedad.
Es necesario incorporar el componente ambiental al ordenamiento, a
partir de los programas de agua y saneamiento.
Es necesario que todas las nuevas intervenciones sociales incorporen
mecanismos de evaluación desde el diseño mismo de las intervenciones.
Estas evaluaciones deben ser sistemáticas, incorporar criterios comunitarios
–auditoría social-, incorporar criterios cualitativos y cuantitativos, ser
ampliamente difundidas y realizarse con base en criterios claros y
homogéneos.
Es necesario considerar todas las nuevas tecnologías de información
disponibles para apoyar el esfuerzo de ordenamiento.
Es necesario aprovechar las oportunidades de cooperación técnica horizontal
entre países centroamericanos para intercambiar experiencias exitosas de
inversión social.
INCAP/OPS – USDA, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
56
Informe Reunión Político-Técnica Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Género y Estrategias de Reducción de la Extrema Pobreza
En Relación a las Intervenciones de Alimentación y Nutrición (Despertar y otras)
1.
Es necesario que se basen en la amplia evidencia científica existente sobre
las relaciones entre nutrición y capital humano.
2.
Dentro del segmento de población extremadamente pobre, es necesario
focalizar las acciones en el las mujeres embarazadas, niños menores de dos años
y población escolar.
3.
Es necesario movilizar la corresponsabilidad de las familias en la superación
de sus propias condiciones de pobreza.
4.
Los programas que tienen por objetivo ampliar el acceso a los alimentos
de los extremadamente pobres deben de considerar también en su diseño
elementos que velen por la calidad e inocuidad de esos alimentos.
5.
Es necesario fomentar la auditoría social de los programas para mejorar
la transparencia en el gasto público y como herramienta de empoderamiento de
los ciudadanos
Sobre la Sostenibilidad del Ordenamiento
La sostenibilidad del esfuerzo de ordenamiento y optimización está
relacionada con la capacidad de la Región para que los impactos positivos de los
distintos programas de desarrollo que se emprendan perduren en el tiempo y
que las familias que salen de la extrema pobreza no recaigan en ella una vez
finalizadas las intervenciones.
La sostenibilidad se concibe como una condición de éxito que debe ser
construida en tres frentes distintos:
a)
Sostenibilidad Política
La posibilidad de que los países organicen esfuerzos nacionales de largo
plazo que trasciendan las diferentes administraciones de gobiernos pasa por
convertir la Política de Ordenamiento y Optimización de la Inversión Social en
una Política de Estado. La posibilidad de que los países adquieran una conciencia
colectiva del problema de la extrema pobreza y construyan consensos y
compromisos nacionales acerca de la mejor estrategia para su abordaje, con base
en la claridad en los roles que debe jugar cada sector social marca la senda de
construcción de esa política de Estado. A ella se llega por la participación
permanente de todos los sectores sociales en el proceso (gobierno, sociedad civil,
iniciativa privada y cooperación internacional), la cual se debe articular en el
marco de Foros, Comisiones o Redes Nacionales, de carácter permanente. Por
la trascendencia y magnitud de la problemática, el proceso de articulación social
para el abordaje del problema debe ser conducido por los propios Presidentes
Centroamericanos. Un elemento clave del esfuerzo de largo plazo de combate
a la extrema pobreza es la creación del marco jurídico necesario, que debe
INCAP/OPS – USDA, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
57
Informe Reunión Político-Técnica Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Género y Estrategias de Reducción de la Extrema Pobreza
asegurar entre otras cosas, la posibilidad de auditoría social permanente de todo
el esfuerzo por parte de todos los sectores sociales, contribuyendo a la transparencia
en la inversión.
b)
Sostenibilidad Institucional
Las instituciones de la integración centroamericana deben de tener un rol
promotor y catalizador del esfuerzo regional de combate a la extrema pobreza.
Ello requiere su fortalecimiento, en especial de la SISCA, para asumir un reto
de tal envergadura. En los países es necesario formalizar instituciones de carácter
nacional y también de carácter local (foros, comisiones, redes) que sean de
carácter permanente y que convoquen a todos los sectores al análisis y discusión
de los problemas de extrema pobreza e inseguridad alimentaria nutricional y de
las estrategias de su abordaje. Debe también formalizarse la comunicación y
coordinación entre los diferentes esfuerzos nacionales en el marco de la
institucionalidad centroamericana. Tanto en el ámbito regional como nacional,
se requiere contar con Comités Ejecutivos y Técnicos que asuman la dirección
en la operación de los procesos.
c)
Sostenibilidad Financiera
Es necesario contar con mecanismos financieros capaces de responder
a unas necesidades de inversión como las que plantea la Política de Ordenamiento
y Optimización de Recursos. Entre ellos se recomienda considerar:
•
La necesidad de priorizar en los presupuestos nacionales la lucha
contra la extrema pobreza.
•
La necesidad de reorientar la cooperación internacional en el
marco del esfuerzo de reordenamiento centroamericano.
•
La necesidad de contar con un banco de desarrollo centroamericano
asociado en la lucha contra la extrema pobreza.
•
La posibilidad de movilizar la solidaridad de los centroamericanos
no pobres hacia los extremadamente pobres a través de mecanismos económicos
y fiscales.
•
La oportunidad de incorporar esta propuesta dentro del Plan
Puebla Panamá para lograr priorizar su financiación.
INCAP/OPS – USDA, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
58
Descargar