Buscando las notas reales

Anuncio
06
CULTURA
MARTES
29 DE DICIEMBRE DE 2009
TVC
Buscando
las notas reales
MARTES 29
DICIEMBRE
2009
CUBAVISIÓN
08:00 Fantasía de invierno. Barney en
vamos a la granja. EE.UU.
10:00 La sombrilla amarilla.
10:30 Telecine infantil. George el
curioso: Siguiendo a sus amigos.
EE.UU. Dibujos animados (e).
12:00 Mediodía en TV.
01:00 TV Noticias.
02:00 Telecine. Campamento de rock.
EE.UU. Comedia musical (r).
03:30 Pubertad (cap. 4).
03:45 Mansión Foster.
04:15 Dibujos animados.
04:30 ANSOC.
04:45 Dibujos animados.
05:00 El ratón televisión (cap. 11).
05:30 Yo quiero decir.
05:45 Cuando yo sea grande.
05:57 Canta conmigo.
06:00 Pirlimpimpim (cap. 129).
06:30 Mesa Redonda.
07:57 ¡Cuba, qué linda es!
08:00 NTV (cc).
08:35 Piso 6.
09:05 En la vía.
09:11 La victoria.
09:16 Páginas de la vida (cap. 145).
10:00 El Che en la guerrilla boliviana
(cap. 17).
10:05 Este día.
10:11 Sitio del arte.
10:41 Teatro/ Seis pies bajo tierra
(cap. 20)/ NTV al cierre/ De madrugada
en TV/ Lazos de sangre (cap. 3)/
Mortaja para un ruiseñor (cap. 5)/
Telecine. Torturado. EE.UU.-Canadá.
Suspenso (r)/ Antena/ Cuerda viva/
Esposas desesperadas (cap. 9)/
Entre libros/ La descarga.
Mi instrumento es la voz, asegura Haydée
Milanés. Foto: Roberto Ruiz
por YELANYS HERNÁNDEZ FUSTÉ
[email protected]
TELE REBELDE
06:30 Revista Buenos días. Este día.
08:32 Esposas desesperadas (cap. 8).
09:18 Anatomía de Grey (cap. 53).
10:00 Sin tregua.
10:07 Lo bueno no pasa.
10:37 Documental.
11:38 Con sabor.
12:00 Telecentros.
02:00 Telecine. La muerte de un
burócrata. Cuba. Comedia.
04:00 Telecentros.
06:00 NND resumen anual (2).
06:27 ¡Cuba, qué linda es!
06:30 Aventuras en el Pacífico (cap. 1).
07:00 La familia Ingalls (cap. 48).
07:24 Para saber mañana.
07:29 Viernes de fútbol (cap. 13).
08:00 Universo de estrellas.
08:31 Los secretos del poder (cap. 2)/
Telecine. Serpientes a bordo 2.
EE.UU.-Canadá. Suspenso fantástico
(e)/ Telecine. Fuego infernal. EE.UU.
(r).
CANAL EDUCATIVO
10:00 Sin límite.
10:30 Clip internacional.
11:00 Recital internacional.
12:00 Clip internacional.
12:30 Hora doce.
01:00 TV Noticias.
02:00 Concierto en directo.
03:00 Concierto cubano.
04:00 Cubo mágico.
05:00 D’ Música. Stevie Wonder.
06:00 Teleguía/ Sonido cubano./
Recital romántico/ NTV (cc)/ Luces/
¡Cuba, qué linda es!/ Revista musical/ Orígenes/ Mirando China/ Al Son
de la Isla/ Mesa Redonda.
CANAL EDUCATIVO/2
12:00 Cinco arriba.
12:30 Dibujos animados.
01:00 Alánimo.
01:30 Ecolin (cap. 3).
02:00 ¿Jura decir la verdad?
02:30 Sensatez y sentimiento (cap. 3).
03:30 Evolución.
04:00 Tras la huella.
05:00 De tarde en casa.
06:00 Charlie y Lola: Cantando (cap. 9).
06:30 Telecine infantil. La espada del
dragón. China.
08:00 Nuevos aires.
08:30 Sur. El tango/ Lo mejor de Telesur/ ¡Cuba, qué linda es!/ Lente
mundial/ Cubanos en primer plano/
Bola viva/ Letra fílmica. Un secreto.
Francia Drama (e).
MULTIVISIÓN
06:29 Cartelera/ Hola chico.
07:12 Documental de animales.
07:35 Encantador de perros.
08:02 Hola chico.
08:43 Utilísimo.
09:06 Documental.
09:48 Videos divertidos.
10:08 D’ Cine. Donde el círculo termina. México. Drama (e).
12:08 Recorriendo China.
12:38 Facilísimo.
01:25 Yu-Gi-Oh (cap. 50).
01:47 Friends (cap. 18).
02:08 Casos no resueltos.
02:50 Video perfil. Counting Crows.
03:04 El baile de la vida (cap. 30).
04:00 p.m. a 08:00 p.m. Retransmisión.
08:46 Las chicas Gilmore (cap. 66).
09:28 p.m. a 07:00 a.m. Retransmisión.
juventud rebelde
NO cree en presagios que la aparten
de la música. Una sola vida se le
hace corta cuando se le antoja cantar y prefiere perderse «sin rumbo»
por la melodía. Son sus frases. Las
he tomado «prestadas» de Tú y yo,
uno de los temas que ha popularizado Haydée Milanés.
En estos ha tratado de decir que
arte, romanticismo y vida van de la
mano. Es que las notas musicales
le han llegado de una manera natural. «Mi padre y algunos de mis hermanos son músicos», afirma, aunque asume que fue una decisión
absolutamente propia la de dedicarse a esa profesión.
Hubo algunos zigzags en su camino,pero no obstante todas las rutas andadas le han servido. Estudió primero
piano, luego dirección coral y finalmente se graduó de Teoría y solfeo.
«Pero fue el canto lo que siempre
estuvo presente en esa etapa de
estudios. Ha sido lo que más he disfrutado, lo que menos trabajo me ha
costado hacer, porque mi instrumento es la voz», asegura Haydée.
Confiesa que de niña se ponía a
practicar con las letras escritas por su
padre, aunque a ese «repertorio» le
incluía temas de Michael Jackson, Stevie Wonder, Lionel Richie y Elis Regina.
Su infancia estuvo muy ligada al
arte. Recuerda que vivir ese momento
fue sencillamente fascinante. «Se suponía que tenía que estar durmiendo
cuando había descargas en casa, pero
me quedaba escondida para ver a los
mayores cómo cantaban y hablaban.
Recuerdo la visita de El Guayabero y la que nos hiciera a principios de
los años 90 el Niño Rivera, un excelente tresero y arreglista. Él estaba
muy viejito y escuchamos la música
que hizo en su juventud».
¿Cuánto de Pablo hay en ella? Asegura que mucho. «Él está a la hora de
interpretar y de los gustos musicales.
Tengo, supongo, cosas que le he admirado como ser humano y que he
querido conservar para mí».
De Cuba hay una buena dosis en
lo que canta Haydée. Musicalmente
está bastante influenciada por melodías de otras partes del mundo,
«pero el sentimiento y los gustos son
muy de aquí. Me agrada mi país. El
Malecón de La Habana es un lugar
que me gusta tener cerca», señala.
Escogió el jazz para iniciarse en su
carrera. Quizá porque el género era, en
su vida estudiantil, «la máxima aspiración de un artista —lo es incluso ahora en el lenguaje de los músicos—. En
la escuela no se imparte música popular,sin embargo el jazz es un estilo muy
respetado por los músicos.
«Ernán López-Nussa fue una suerte
para mí, porque estaba buscando ese
tipo de trabajo para la voz. Hicimos en
Brasil el disco From Havana to Río. Allí
interpreté Isla, uno de los primeros
temas importantes del grupo».
Sin embargo Haydée quiso mostrar sus propias ideas. Deseaba básicamente hacer música y no dejar fuera de ese proyecto a la nueva trova, el
pop, soul, funky y la música brasileña.
Componer es un asunto serio en
su carrera. Es un viejo anhelo. Su primer álbum lo grabó con temas de
Descemer Bueno y ahora que llega
su tercero, llamado A la felicidad
—Haydée en Vivo es su segundo—,
se arriesga.
PALABRAS
QUE VAN Y VIENEN
CELIMA BERNAL
[email protected]
HABLÁBAMOS de algunas voces americanas recientemente aceptadas por la Real Academia Española. Continuamos: El sufijo «-ido» ha creado neologismos en América como «llorido»,«rebuznido»,«relinchido», «toquido» (ruido que se hace al tocar) o «chiflido» (de «chiflar», silbar). Los sustantivos terminados en «-azo» también se emplean con frecuencia.
En Venezuela se dice a veces «pupitrazo» para aludir
a una protesta estudiantil, y en Colombia se aprueban artículos a «pupitrazos» (golpeando los pupitres).
Una primicia informativa se llama «un tubazo» en
algunos países caribeños. Propio de Hispanoamérica es también decir «tengo viviendo allí diez años»,
«tengo varios años trabajando en esta empresa», y
Allí habla de situaciones cotidianas
y de relaciones de pareja y familiares
y les canta a la vida y a la felicidad.
Su nuevo disco no es idílico, sino
real: «Bastante creo. Está basado en
el lado bonito, en el salvable. Lo produje yo misma y la disquera Bis
Music lo licenciará».
El álbum tiene 11 sencillos, los
cuales quiso promocionar en una gira
nacional que emprendió del 10 al 29
de junio pasado. Ahora prepara cada
detalle de la presentación del disco el
próximo 23 de enero, en el Teatro
Karl Marx. La velada contará con invitados de lujo como Pablo Milanés,
Omara Portuondo, Robertón Hernández (vocalista de los Van Van), José
Luis Cortés (El Tosco), David Blanco y
el argentino Pedro Aznar.
«Me siento muy contenta del grupo
que he podido reunir», subraya la cantante. El proceso de grabación le tomó
dos años. Ese tiempo estuvo a tono
con la disposición de Haydée de experimentar y explotar otros estilos.
Así sucede con uno de los track
de A la felicidad, en el que integra un
texto poético del brasileño Thiago de
Melo hecho especialmente para el
CD, titulado No me hables. Del mismo modo se auxilia en letras de
René Espín y David Blanco, dos artistas con estilos muy distintos.
«No quiero encasillarme, soy
músico», insiste Haydée. De ahí que
en otras ocasiones se haya conectado con la forma de expresar la melodía de Yusa, Robertico Carcassés y
Kelvis Ochoa, entre otros.
«Formamos parte de un movimiento, del que nos podemos nutrir y aprender. Cada cual tiene su sello, sus
ideas, pero en algunos momentos
nos encontramos y nos aportamos
cosas», apunta.
En lo personal le es placentero
cuando la gente se siente cercana a
su repertorio. Le ha sucedido que el
público le pide Tú y yo, Libélula y Tanto amar. Cantarlas le satisface. Va
una parte suya en ellas porque, en
definitiva una buena canción,para que
llegue,debe ser absolutamente real. Y
eso es precisamente su música.
al habla coloquial de México, Centroamérica, Río de
la Plata y área andina pertenecen expresiones
como «me vive repitiendo que...», «mi mamá me
vive diciendo que tenga cuidado en la calle».
Recuerda, aunque muchas personas dicen
erróneamente: «papel de traza», lo correcto es:
papel de estraza, el áspero, basto, fabricado sin
cola y sin blanquear.
LA RESPUESTA DE HOY
El Vaticano se llama así porque la Iglesia estableció el papado, hace siete siglos, en la colonia
Vaticinium, una de las tantas que había en Roma.
Allí habitaron los etruscos, y existía un oráculo
que, como todos, adivinaba el porvenir. Los romanos pronunciaban: «vatiquínium». De ahí, el nombre de ese lugar. Debo advertir que escribí Iglesia
con mayúscula inicial, porque me refería a la institución. Si se hubiera tratado de un templo, hubiera usado i minúscula.
Número
seis de
La Gaceta
de Cuba
por KALOIAN SANTOS CABRERA
EL número seis de La Gaceta de
Cuba de 2009 será presentado
esta tarde a las 4:00 p.m., en la
Sala Villena de la sede de la
Unión Nacional de Escritores y
Artistas de Cuba, sita en 17 y H,
Vedado.
La cofradía de esta publicación, decana en nuestro país si
de revistas culturales se trata, se
ha propuesto con esta última edición del año armar un número
que, sin dudas, ya es como para
perseguirlo con celos.
Las primeras páginas brindan
un dossier especial dedicado al
centenario de Félix Pita Rodríguez (Bejucal, La Habana, 1909Ciudad de La Habana, 1990),
donde podrán disfrutarse varios
trabajos inéditos de su diversa
obra literaria. Otros escritos para
no perderse son los agrupados
bajo el título Vanguardia y literatura, así como también el cierre
del ciclo Pasado para un futuro:
Historiografía cubana, que con
motivo del medio siglo de nuestra Revolución ha venido publicando La gaceta... a lo largo de
este año. Nuevas entrevistas del
cineasta Arturo Soto en su ya
habitual espacio de Conversaciones al lado de Cinecittà, y el
segundo Premio de Ensayo José
Juan Arrom en la pluma esta vez
de Odette Casamayor, son otros
materiales que componen este
número.
Durante la presentación se
darán a conocer los esperados
resultados del XVI Premio de
Cuento convocado por la revista
para «escritores nacidos en Cuba
o de nacionalidad cubana, cualquiera sea su país de residencia».
Descargar