Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha Nº 1 Lea lo siguiente y conteste en su cuaderno las preguntas que a continuación se presentan. Estudie todo para una prueba final. LA SOMBRA DEL HUÉSPED Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño. Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia. _¿Acaso enfermó usted? _Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. _Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquél tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten? _Creo que en provocarse sonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes. -Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver que era lo salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí. Notando perplejidad, se puso de pie: -Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra. Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¿La sombra de aquel sujeto no se movía! Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial. Leopoldo Lugones (adaptación 1. ¿De qué se trata el texto? a) De un hombre que se dedica a conversar con su huésped. b) De un hombre que por las noches se convierte en mono. c) De un hombre que tenía un cuerpo deformado. d) De un hombre que habla de su desdoblamiento 2. ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la sombra? a) Con preocupación b) Con tranquilidad c) Con curiosidad d) Con terror ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del texto? a) El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento. b) El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono. c) El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce. d) El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles. 4. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto? a) Un mundo mítico b) Un mundo fantástico c) Un mundo cotidiano d) Un mundo incomunicable Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica EL HOMBRE MEDIEVAL Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media –el período de nuestra historia que comienza en el siglo V d. C. Y termina diez siglos después- es una época incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres. El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver , tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegada a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia de lo tangible y lo simbólico. Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto a la Edad Media, época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni grandes manifestaciones artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El hombre medieval, en consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y más preocupado por la trascendencia que por su existencia terrenal. Sin embargo, un ejemplo de carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual podía observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orante, que se arrodillaban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se podía ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos –en una clara ostentación del poder de Dios-, en las procesiones mortuorias o en el folclor de las fiestas populares. Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge también comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los países produce la paz, entender otra época –la Edad Media, en este caso- nos ayuda a comprender de manera más precisa la naturaleza humana. Jaume Aurell (adaptación) 1¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval’? a) En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan argumentos para resolver dudas, en el último s reflexiona sobre la idea inicial. b) En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se introducen otros puntos de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales. c) En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se desarrollan ideas secundarias, en el último se retoma la primera idea. d) En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto se desarrolla esa idea, en el último concluye el tema desarrollado. 2¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval? a) Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual. b) Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad. c) Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto. d) Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios. 3¿Qué forma discursiva se presenta en el fragmento “aquello que podía ver, tocar y oír”, mencionado en el segundo párrafo? a) Un comentario b) Una descripción c) Una definición d) Una ejemplificación 4¿Qué función tiene la palabra “pues” en el segundo párrafo del texto? a) Introduce un fundamento b) Introduce una consecuencia c) Introduce una condición Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica d) Introduce un contraste Ficha Nº 2 1.- Lee atentamente la siguiente definición: “Sirve esencialmente para verificar si el canal comunicativo funciona, es decir, para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Se evidencia en expresiones como: Aló, ¿me escuchas?, hasta luego, entre otras.” ¿A qué función del lenguaje corresponde la definición anterior? a) fática b) emotiva c) apelativa d) referencial 2.- La función referencial consiste en representar objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos e ideas. Se concreta en textos filosóficos, históricos, literarios, religiosos, científicos, informativos, cartas, telegramas, avisos informativos. ¿Con qué factor de la comunicación se relaciona la función referencial del lenguaje? a) emisor b) canal c) mensaje d) contexto temático 3.- En el siguiente mensaje, ¿Cuál es la intención comunicativa de Claudia al contestarle a Rosa? Rosa:¿Qué fue lo que trataron en la Reunión? Claudia: “Acordaron pagar una cuota para costear el viaje de los alumnos al concurso de Debate en Temuco”. a) persuadir b) describir c) disculpar d) informar Lee atentamente el siguiente texto: “(…) se podría decir que la televisión de hoy es mucho más “democrática” que antes. Que nos refleja de una manera mucho más fiel que hace unos años. Puede ser. Pero también es cierto que no somos pura chacota, que si vivimos eternamente en segundo medio es probable que no progresemos en un montón de cosas que necesitamos como adultos. 4.- ¿A qué forma básica del discurso expositivo corresponde el texto? a) Definición b) Narración c) Descripción d) Comentario 5.- El SIDA es considerado como una de las peores enfermedades que alguien puede sufrir. Tal consideración proviene, tal vez, de la manera en que contagia la enfermedad. Lo anterior ocasiona finalmente que el SIDA, antes de provocar la muerte biológica, provoque la muerte social del sujeto. Dentro de la estructura del texto, el hecho de que el SIDA provoque la muerte social del sujeto puede ser considerado como un (a): a) Causa b) Problema c) Característica d) Consecuencia 6.-“La intendencia metropolitana decretó para hoy estado de pre-emergencia ambiental. Por lo tanto se prohíbe la circulación, entre las 06:00 y las 21:00, de los vehículos sin convertidor catalítico…” ¿A qué modelo de organización de discurso expositivo corresponde el texto? a) problema- solución b) causa- consecuencia c) comparación o contraste Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica d) enumeración descriptiva Ficha Nº 3 USO DE CONECTORES: Elije la alternativa que presente los conectores más adecuados para mantener la cohesión del texto propuesto. 1.- El Acuerdo se tomó…………..varios países …………..hubiera nadie en contra. a.- de para que b.- entre sin que c.- para porque d.- desde puesto que 2.- Se analizarán todas las propuestas……….……dar …….....conocer el resultado . a.- y así a b.- para que c.- porque sin d.- para luego a 3.- …………..afianzar la soberanía nacional……..realizar estudios sobre el continente Antártico, se han establecido bases y refugios. a) Con el propósito de b) A fin de c) Para d) Por y , además de , asimismo , fuera de 4.-…………es temprano para decidir…………………iremos al norte o al Sur; ………….sabemos si podremos salir de vacaciones. a) Aún b) Todavía c) Aunque d) Si bien si es que si cuándo si aunque no ni siquiera ya todavía 5.- A qué tipo de texto, propio de un periódico, alude la siguiente definición? Es una narración que tiene como función primordial informar sobre hechos de actualidad: deportivos, políticos, culturales, etc. a) b) c) d) Editorial Vida social Artículo de opinión Crónica Lee atentamente el siguiente texto: Mario ha llegado tarde a la reunión de trabajo. Al entrar a la oficina, donde esta se lleva a cabo, dice: “¡pero qué frío hace aquí adentro! ¿Para qué subieron tanto el aire acondicionado? Nos vamos a congelar”. 6.- ¿Cuál es la intención comunicativa de Mario al declarar que en el lugar hace mucho frío? a) Comentar sobre las bajas temperaturas del invierno b) Sugerirle a sus amigos que se abriguen. c) Averiguar si hay una estufa dentro de la oficina. d) Pedir que alguien baje el aire acondicionado. Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha Nº 4 Texto: Camila le pregunta a su amigo Carlos: “¿qué significa “engrupir”?” y su amigo le responde: “seducir, conquistar, pero haciéndose el bacán.” 1.- ¿Qué función del lenguaje está presente en la conversación anterior ? a) Fática b) Metalingüística c) Apelativa o conativa d) poética 2.-La estructura básica de un texto expositivo es: I. Introducción. II. Desarrollo. III. Conclusión. a) sólo I. b) sólo II. c) sólo III. d) I, II y III. Lee y responde: Karla: hola mamá Madre: hola hija ¿cómo estás hoy? Karla: ¡súper bien me saqué un siete! Madre: me alegro… 3.- El texto anterior es un ejemplo de : a) monólogo b) soliloquio c) diálogo d) debate 4.- Ejemplo (s) de lenguaje No verbal kinésico es (son): I) Un desprecio con la mirada cabeza. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) sólo I y III. II) subir el volumen de la voz III) asentir con la 5.- ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una característica del texto expositivo? a) Su propósito es informar b) posee formas básicas como la definición y la descripción. c) Posee siempre una Tesis. d) Posee introducción, desarrollo y conclusión. Texto:.- “La influenza es una enfermedad que ataca principalmente en invierno. Es por tal razón que se ha implementado una campaña de prevención que consiste en vacunar a toda la población para evitar complicaciones.” 6.- En el texto anterior, desde el punto de vista de la organización textual, el modelo empleado es: a) comparación-contraste. b) Causa-consecuencia. c) problema-solución. Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica d) secuencia temporal Ficha Nº 5 COMPRENSION LECTORA: Lee con atención el siguiente texto y luego contesta las preguntas que se hacen sobre él. Texto 1: EL SUEÑO DEL REY En un lejano país, hace mucho tiempo, había un rey que se creía el mejor monarca de su región. Su palacio era hermoso y bien construido y estaba rodeado de grandes jardines. Los nobles de su corte vestían elegantemente y conocían todas las reglas de la cortesía. Las ceremonias y fiestas de la corte eran grandiosas. Se destacaban por la gran concurrencia, por la excelente música y la variedad de los bailes. Un día, el rey tuvo un sueño muy extraño. Soñó que su palacio estaba vacío y a obscuras y que en uno de sus jardines había una gran mesa con un pan, una pequeña casa, un traje de hombre y un vestido de mujer, un libro, un frasco con medicamentos y una pala. El rey quiso saber el significado de su sueño, pero no lo pudo descubrir. Le preguntó a sus nobles, pero estos solo atinaron a dar respuestas muy disparatadas y poco convincentes. Para salir de sus dudas, el rey publicó un aviso en el que ofrecía una gran recompensa a quien interpretara su sueño. Llegaron magos y adivinos de toda la comarca, pero sus respuestas carecían de sentido y no convencían al rey. Una mañana, una mujer anciana y humilde llegó hasta la corte y comunicó a los guardias que ella podía interpretar el sueño del rey. El rey la mandó llamar y le preguntó cuál era su interpretación del sueño. La anciana le respondió hablando lentamente y con pausados ademanes. - Lo que hay en la mesa es lo que tus ojos deben ver y no ven; lo que tus oídos escuchan y tú no quieres entender y son las obras que debes hacer y no haces. El rey respondió: - Anciana, mis ojos ven todo lo hay que ver; mis oídos entienden todo lo que escuchan y sé que hago todo lo que debo hacer. - No es así, rey, le respondió la anciana-. La mayor parte de los que viven en tu reino tienen hambre, porque carecen los alimentos necesarios. Las casas de tus súbditos son miserables, estrechas e incómodas. Tus nobles visten elegantemente, pero la mayoría de los que viven en tu reino, andan vestidos de harapos y no tienen como protegerse del frío. Casi toda la gente de tu reino no sabe leer y carece de educación. Muchos de tus súbditos están enfermos y no tienen modo de sanar de sus enfermedades. La mayoría de las personas que dices gobernar no encuentra un trabajo que les permita llevar una vida digna. Todo esto se encuentra delante de tus ojos y tú no lo has querido ver. Tú no oyes las voces de los que tienen hambre, carecen de casa y visten miserablemente. Tu pueblo no tiene oportunidades de educarse, ni de sanar de sus enfermedades y no encuentra un trabajo que le permita vivir sin problemas, y tú solo piensas en fiestas y ceremonias y no haces lo que deberías hacer. El rey contempló su bien construido palacio, los grandes jardines que lo rodeaban y a los nobles tan bien vestidos y corteses. Extendió luego la mirada y miró más allá de los muros de su palacio y vio lo que tenía que ver, escuchó las voces que tenía escuchar y supo cuáles eran las obras que tenía que hacer. Al cabo de un tiempo, el rey ya casi no hacía fiestas y ceremonias en su palacio, y sus nobles se habían alejado de la corte. Pero el rey, junto a toda la gente que habitaba en su reino, trabajaba para que nadie pasara hambre, todos tuvieran casas dignas y vistieran decentemente. En todos los lugares se construían hospitales y escuelas y a nadie le faltaba un trabajo. El rey miró las tierras que gobernaba y sintió que ahora realmente era el mejor monarca de su región que veía lo que tenía que ver, escuchaba lo que debía escuchar y hacía lo que tenía que hacer. 1.- ¿Cuál de estos otros títulos sería también adecuado para el relato “El sueño del rey”? a.- Una anciana humilde y sabia. b.- La elegante vida del palacio. c.- El rey que cambió su vida. Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica d.- Los ojos mentirosos del rey. 2.- Para construir un cuento cuyos tres primeros párrafos correspondan a los del cuento “El sueño del rey”, ¿cuál de las siguientes secuencias de expresiones clave se puede usar? a.- Había una vez... En cierta ocasión.... Entonces ... b.- Érase que se era ... Por eso .... Por último .... c.- Hace muchos años .... Repentinamente ... Sin embargo .... d.- En tiempos muy remotos ..... Una noche .... Desgraciadamente... 3.- Los objetos que vio el rey en su sueño estaban referidos a: a.- Las cosas que poseía y no quería repartir. b.- Las necesidades que tenían sus súbditos. c.- Lo que lo hacía famoso en toda la comarca. d.- Las ofrendas que los cortesanos le hacían. 4.- En “El sueño del rey” encontramos: I. Una situación inicial. II. Un desenlace trágico. III. Un conflicto dramático. a.- Solo I. b.- Solo II. c.- Solo III. d.- I, II y III. 5.- “El sueño del Rey”, es un cuento: a.- De aventuras. b.- Simbólico. c.- Mágico. d.- De hadas. En las preguntas 6 y 7 el término que mejor reemplaza a la palabra subrayada, sin cambiar el sentido del texto, es: 6.- CONSTRUIAN a) armaban b) ilusionaban c) fabricaban d) edificaban 7.- EXTENDIO a.- alargó b.- alcanzó c.- suscribió d.- desplegó Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha Nº 6 COMPRENSION LECTORA: Lee con atención el siguiente texto y luego contesta las preguntas que se hacen sobre él. Un animal irritable La expresión: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada de un lugar o reunión. Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren cazarlo. El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello. La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al del chingue o zorrillo. El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y quebradas alrededor de corrientes de agua. Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con el padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y de una extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas e incluso a culebras. En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de un feroz persecución por parte de los campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique se defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente termina por ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días. Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad, no se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a controlar las plagas de ratones. 1.-Con el título de este texto se quiere indicar que el quique se caracteriza por ser un animal que: a.- Produce mucha furia en los humanos. b.- Tiene una piel que se irrita fácilmente. c.- Irrita a los que baña con su líquido. d.- Demuestra su furia cuando lo atacan. 2.- El tercer párrafo de este texto sobre el quique nos describe: a.- Sus principales costumbres. b.- Sus características físicas. c.- Sus amigos y enemigos. d.- Los lugares donde habita. 3.- De acuerdo a la información entregada por el texto, el quique es un animal. a.- Vegetariano. b.- Carnívoro. c.- Omnívoro. d.- Herbívoro. 4.- De acuerdo con la información dada por el texto, el quique habita: a.- En todos los lugares de América. b.- En países de América del Sur. c.- Solamente en nuestro país. Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica d.- En diversos continentes. 5.- El texto "Un animal irritable" fue escrito principalmente para: a.- Informar. b.- Entretener. c.- Dar normas. d.- Persuadir. 6.- En el texto, la oración "Una familia de quiques se moviliza en fila" puede considerarse como: a.- Una idea importante. b.- Un pequeño detalle. c.- El tema del texto. d.- La idea principal. 7.- La oración "Dichos ataques, en verdad, no se justifican" corresponde a: a.- Un hecho. b.- Una orden. c.- Una opinión. d.- Una duda. 8.- El tema central de “Un animal irritable”, es: a.- La preocupación ecológica por este animal. b.- Las diferencias entre los hábitat de América del Sur. c.- Las características y formas de vida de un mamífero. d.- La enemistad entre perros y animales silvestres. En las preguntas 9 y 10 el término que reemplaza a la palabra subrayada, sin alterar el sentido del texto es : 9.- FIEREZA a) rudeza b) templanza c) salvajismo d) ferocidad. 10.- ATACAR a.- eliminar b.- golpear c.-embestir d.-matar Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha Nº 7 1.- Marca la alternativa que es propia del registro de habla informal: a.- se utiliza en situaciones familiares b.- está centrado en la transmisión de informaciones c.- utiliza palabras en sentido figurado o elevado d.- está centrado en la transmisión de opiniones 2.- ¿Cuál de los siguientes ejemplos expresa un hecho?: a.- ver una película es una interesante alternativa para un fin de semana. b.- el hecho de clonar embriones humanos es aún un difícil tema de conversación. c.- Según cifras oficiales, en Chile cerca de 5.000 jóvenes abandonan sus estudios. d.- La final entre U de Chile y la Católica será inolvidable. 3.- El discurso expositivo busca…………………….a quien escucha o lee, de algún tema. a) Apelar b) Informar c) Narrar d) Conmover e) Exigir 4.- ¿A qué parte del discurso expositivo corresponde el siguiente texto?: “A continuación, teniendo claro el objetivo de esta exposición, daremos lugar a la presentación de las ideas más relevantes del tema que escogimos” a) Introducción b) Desarrollo c.) Conclusión d) Exposición e) Resumen 5.- ¿Cuál de las siguientes características NO guarda relación con la idea de coherencia del discurso expositivo?: a.- las ideas se organizan con ideas principales y secundarias b.- existe un tema central que se mantiene durante la exposición c.- uso de conectores o ilativos para relacionar las palabras d.- no se contradice con lo afirmado e.- el uso del lenguaje es apropiado a la audiencia 6.- “Debido a los altos índices de polución registrados en Temuco el año pasado, la Municipalidaddecretó una ordenanza en la cual se regula el uso y distribución de la leña”. El tipo de registro de habla usado en el texto anterior es: a.- culta formal b.- culta informal c.- inculta formal d.- inculta informal e.- ninguna de las anteriores 7.- El discurso expositivo busca…………………….a quien escucha o lee, de algún tema. a.- apelar b.- informar c.- narrar d.- conmover e.- exigir 8.¿En cuál de los siguientes enunciados predomina o aparece la f u n c i ó n r e f e r e n c i a l d e l Lenguaje? : a.- Maneje con cuidado. Aquí no sobra ningún niño. b.- La situación económica del país es grave porque aumentó en un 10% la cesantía. c.- “Pulento” es una expresión propia de los jóvenes de hoy. d.- Piececitos de niño, azulosos de frío …cómo os ven y no os cubren, Dios mío. e.- Buenos días, su Señoría Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica 9.- Para realizar un buen discurso expositivo, el emisor u orador debe cuidar especialmente: a.- su argumentación b.- su poder de persuasión c.- su nivel de conocimiento d.- su entonación y claridad al exponer e.- las características del destinatario 10.- ¿Cuál de las siguientes características del Emisor determina que su discurso sea expositivo?: a.- es claro en las conclusiones b.- disfruta del tema que está exponiendo c.- sabe más que el receptor sobre el tema d.- es capaz de entretener a la Audiencia e.- transmite entusiasmo al receptor con su discurso 11.- “La Cordillera de la Costa está ubicada entre la orilla del mar chileno y aproximadamente 50kilómetros hacia el interior y en ella predomina el clima costero , con temperaturas que superan los 25º a la sombra”.¿Por qué el discurso anterior es expositivo?: a.- caracteriza una zona geográfica de Chile b.- Entrega información sobre la Cordillera de la Costa c.- Presenta muchos contenidos geográficos d.- Presenta un esquema introducción- desarrollo y conclusión e.- la descripción es siempre parte del discurso expositivo. 12.- ¿En cuál de los siguientes ejemplos se aprecia el registro de habla informal?: a.-“Mi poesía nació cuando asumí que tenía sentimientos profundos que expresar” b.- Solo escribo poesía cuando la experiencia se ha hecho sangre en mi sangre” c.- Puro Chile es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también” d.- Yo he practicado esta operación a corazón abierto desde hace 20 años” e.- Cuando uno se va a morir no hay pà qué ponerse grave, hay que sonreir igual” 13.- ¿En cuál de los siguientes ejemplos se aprecia el registro de habla informal? :a.- “Es una buena idea, pero veo la muy poco probable de realizar” b.- Solo escribo poesía cuando la experiencia se ha hecho sangre en mi sangre” c.- “Muchachos, la contienda es desigual y nunca se ha arriado nuestra bandera” d.- Yo he practicado esta operación a corazón abierto desde hace 20 años” e.- “En el rodeo e’ los andes comadre Lola, le pegaron su puñete al guatón Loyola” 14.- ¿A qué parte del discurso expositivo corresponde el siguiente texto?:“El presente trabajo tiene la finalidad de analizar las causas de la muerte de los cisnes de cuellos negro en Valdivia. Para esto realizamos una entrevista a los científicos que estuvieron dentro del estudio que se llevó a cabo para solucionar este grave problema” a.- introducción b.- desarrollo c.- conclusión d.- exposición e.- resumen 14.- La introducción en un discurso expositivo debe: I.- opinar sobre lo que el lector u oyente aprenderá II.- Plantear el tema II.- Despertar interés o motivación a.- I, II , III b.- II y III c.- I y III d.- I y II e.- solamente II Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha N° 8 1.- En un texto expositivo las ideas deben organizarse : a.- según lo desee la audiencia o público b.- de acuerdo a la personalidad del expositor c.- de lo general a lo particular d.- a medida que se vaya acordando el expositor e.- no importa el orden, solamente interesa completar el tema al final 2.- ¿Qué función del Lenguaje predomina en los cuentos o novelas ?: a.- referencial b.- apelativa c.- poética d.- meta-lingüística e.- fática 3.- “Faringitis quiere decir inflamación de la faringe” es un enunciado en el que predomina la función: a.- apelativa b.- referencial c.- meta-lingüística d.- fática e.- poética 4.- “El emisor comunica conocimientos acerca del mundo que lo rodea o de sí mismo, en una relación de sujeto-objeto, pone distancia frente a sus emociones” corresponde a las características de la función a.- poética b.- referencial c.- metalingüística d.- fática e.- expresiva 5.- ¿Cuál de las siguientes características NO está presente el la función poética del Lenguaje: a.- el acento o importancia está puesto en el mensaje. b.- uso figurado del lenguaje (metáforas, personificaciones, hipérbole,etc) c.- se le valora desde un punto de vista estético. d.- hace referencia al uso que se le está dando a las palabras, cómo se escriben o leen etc. e.- uso de todas las personas gramaticales 6.- “use su cédula de identidad al retirar dinero” y “Se ruega a los pasajeros registrar sus maletas porque el barco luego zarpará” corresponden a enunciados donde destaca la función: a.- expresiva b.- apelativa c.- referencial d.- poética e.- fática 7.- Las expresiones que no tienen ningún significado al interior del mensaje, son palabras que se r e p i t e n m u c h o y q u e s o l a m e n t e p r o d u c e n d e s c o n c e n t r a c i ó n e n e l a u d i t o r i o q u e e s c u c h a u n discurso corresponde a la definición de: a.- conclusiones b.- grado de formalidad c.- proximidad d.- credibilidad e.- muletillas Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica 8.- ¿Cuál de las siguientes características NO guarda relación con la idea de coherencia del discurso expositivo?: a.- las ideas se organizan con ideas principales y secundarias b.- existe un tema central que se mantiene durante la exposición c.- uso de conectores o ilativos para relacionar las palabras d.- no se contradice con lo afirmado e.- el uso del lenguaje es apropiado a la audiencia. 9.- La función del Lenguaje que predomina en los Diccionarios de definiciones, diccionarios de sinónimos y antónimos, enciclopedias, textos con reglas ortográficas es la función: a.- poética b.- emotiva o expresiva c.- apelativa d.- meta-lingüística e.- fática 10.-¿Cuál de las alternativas es incorrecta con respecto al enunciado y la función del Lenguaje que se relaciona con él: a.- “El cobre es un buen conductor de electricidad” - función metalingüística b.- “Me aterra estar sin luz por las noches” – función emotiva c.- “¡apártense, viene un enfermo grave en la ambulancia!” - función apelativa d.- “¿Qué dijo, Señora?” - función fática e.- “La niña de los ojos azules ha partido al alba del amor” - función poética 11.- El registro de habla que se caracteriza por la constante presencia de ultracorrecciones y un grado bajo de preparación es el: a.- culto formal b.- culto informal c.- inculto formal d.- inculto informal e.- jerga 12.- Si en un texto expositivo el orador comienza diciendo “El tema que expondré es sobre el Embarazo adolescente y yo creo que este tema les va a interesar porque pienso que es de gran actualidad” el error de su discurso está en que: a.- no se centra en el tema b.- no es objetivo en sus planteamientos c.- su discurso no es conciso o breve d.- no logra dominar su nerviosismo e.- demasiada presencia de muletillas 13.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto con respecto a la Comunicación?: a.- la palabra “comunicación” deriva del latín y significa “participación” b.- en una situación de comunicación no puede faltar ningún elemento (emisor, receptor, etc.) c.- la conversación y la discusión son dos eventos comunicativos cotidianos d.- el turno de habla en un acto de comunicación es cada una de las i n t e r v e n c i o n e s d e l o s hablantes. e.- en una conversación, las intervenciones de cada participante son reguladas externamente. Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha N° 9 1).- Las tres siguientes características: I.- espontánea e informa lII.- se regula internamente III.- variedad ilimitada Estas características corresponden a a.- el debate b.- registro de habla culto formal c.- la discusión d.- el discurso público e.- ninguna de las anteriores 2.- ¿Cuál de las siguientes características corresponde plenamente al registro de habla inculto formal e informal? .a.- tendencia a acortar las palabras b.- vocabulario amplio y variado c.- utilización de términos abstractos o complejos d.- formulación precisa de los enunciados e.- preocupación por la adecuación a las reglas ortográficas o de buena pronunciación. 3.- Lee el siguiente diálogo: Juan: Le agradezco que me haya aceptado, haré mi mejor esfuerzo para no defraudarlo .Luis: Así espero, entonces lo espero mañana para que asuma el puesto de Supervisor de ventas Juan: Gracias, mañana estaré puntual a las 8.00 hrs. El registro de habla utilizado corresponde al :a.- culto formal b.- culto informal c.- inculto formal d.- inculto informal e.- jerga 4.- En un debate, ¿qué es lo que los participantes o panelistas deben evitar de hacer?: a.- dar a conocer su punto de vista y defenderlo con argumentos sólidos b.- expresarse en forma clara y precisa c.- mantenerse dentro del tema d.- respetar la intervención o participación de los demás e.- respetar las indicaciones del público 5.- ¿En cuál de las siguientes alternativas aparecen solamente palabras graves?. a.- mínimo – túnel – arco – tenis – cárcel – trabajo b.- resumen – escorpión – mapa – semana – comedor – libro c.- playa – nieve – durazno – primo – rama – dudad.- simple – pantalones – personaje – óxido – pasto – López e.- pena – huevo – nacer – mosca – enjambre – triángulo 6.- En un debate predomina el siguiente propósito: a.- informar a los demás sobre un tema en particular b.- compartir opiniones acerca de una anécdota c.- confrontar ideas y tratar de convencer a otros de la validez de ellas d.- dominar las opiniones de los demás e imponer las ideas propias e.- expresar los sentimientos personales frente a un tema 7.- Si Ud. Se encuentra participando en una situación comunicativa caracterizada por la presenciad e u n t e m a p o l é m i c o , c o n o p i n i o n e s c o n t r a p u e s t a s y u n m o d e r a d o r q u e c o o r d i n a l a s intervenciones, ¿de qué tipo de situación se trata? :a.- un diálogo b.- un discurso público c.- una conversación d.- un debate e.- un llamado 8.- “Los mayores de edad deben ubicarse a la izquierda junto a la caja Nº6” , es un enunciado enel que predomina la función: a.- emotiva b.- poética c.- meta-lingüística d.- apelativa e.- fática 9.- La estructura básica de todo texto expositivo es :I. Introducción II.- Desarrollo III.- Conclusiones a.- solo I b.- solo II c.- solo III d.- I y II e.- I, II y III 32.- Son características del Discurso expositivo: I.- predominio de la función referencial del lenguaje II.- diferencia en el grado de conocimiento del Emisor y el receptor sobre el tema III.- su finalidad es traspasar información y conocimiento a.- solo I b.- solo II c.- solo II y III d.- solo I y III e.- I, II y III Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica 10.- En un debate, el papel principal del Moderador es :a.- desarrollar el tema con variados ejemplos y las conclusiones b.- controlar las intervenciones del público c.- controlar el tiempo y los turnos de los panelistas d.- entregar los implementos para que cada uno participe e.- cuestionar o poner en duda la validez de los argumentos planteados. 11.- “Manuel Rojas, escritor de renombre en Chile y el extranjero, se dio a conocer con su cuento Lanchas en la Bahía, aunque su obra más célebre es Hijo de Ladrón” .¿Qué función del Lenguaje predomina en el texto anterior?: a.- fática b.- apelativa c.- emotiva d.- referencial e.- metalingüística 12.- En Chile se usan dos normas lingüísticas diferentes: la culta y la inculta. Esta división o clasificación se realiza tomando en cuenta :a.- factores económicos de la población b.- factores regionales (norte, Centro y sur del país) c.- factores socio- culturales d.- factores políticos e.- factores religiosos 13.- ¿En cuál de los siguientes enunciados predomina la función fática? :a.- “Se necesita joven para realizar labores domésticas, buena presencia y recomendaciones” b.- “El azufre es uno de los componentes básicos de la pólvora” c.- “¡Las mujeres y los niños primero!.....salten rápido” d.- “¿Escucharon la noticia que dieron recién por la radio?” e.- “Los verbos en nuestro idioma pueden ser regulares o irregulares” 14.- Las palabras “cordel , doblar, entender” son 3 palabras: a.- agudas que se tildan porque terminan en n,s, o vocal b.- graves que no se tildan porque terminan en cualquier consonante que no sea n,s, o vocal c.- esdrújulas porque la sílaba tónica es la penúltima d.- agudas que no se tildan porque no terminan en n,s, o vocal e.- con acentuación especial 15.- En el texto “Escuchad las palabras del Maestro para que podáis encontrar el camino a la Sabiduría” predomina la función del lenguaje: a.- poética b.- fática c.- metalingüística d.- apelativa e.- referencial 16.- En el siguiente diálogo, determine cuál es la función del Lenguaje q u e p r e d o m i n a e n e l personaje Alex: Josefa: El nivel social de esta población es bajísimo debido a la cesantía .Alex: ¡Cállate!....no me dejas ver el partido. a.- emotiva b.- referencial c.- apelativa d.- metalingüística e.- fática 17.- ¿En cuál de los siguientes mensajes predomina la función fática?: a.- “Juntémonos el domingo en la cancha” b.- “¿Acaso no me escuchas?,bueno, te hablaré más fuerte” c.- “La nueva compañera viene de Puerto Montt” d.- “Eres un buen amigo, por eso te tengo tanta confianza” e.- “A veces siento que no podré resistir tanto dolor” Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica Ficha N° 10 1.- Uno de tus compañeros, integrante de la Directiva del Centro de alumnos del Colegio, preparó un discurso con motivo de la inauguración de un patio techado para practicar deportes. Ya lo tiene en borrador y necesita tu opinión antes de leerlo. ¿En qué aspectos le harías una observación?:“Cabros y cabras”……Les doy la bienvenida a este nuevo patio techado para los chiquillos del Colegio. Nos costó caleta construirlo, pero al fin está listo para usarlo”. a.- es un discurso muy entretenido b.- es un discurso claro y conciso c.- debe gesticular más, así le dará más fuerza el discurso d.- debe hablar bien alto, para que todos le escuchen e.- el nivel de formalidad no es adecuado. 2 2.- ¿En cuál de los siguientes fragmentos está presente el nivel habla inculto? a.- “Oye, leí un ensayo sobre cómo se representa el sufrimiento en el enfermo Terminal” b.- “¡Está gorviendo en sí!, Ande está la frazá pa` taparlo!. c.- “Captar una imagen para dejarla perpetuada en una cinta, eso es el cine” d.- “Estaban tomando once y escucharon que alguien gritaba lamentándose” e.- “Querida Rosa: Me gustó mucho recibir una carta tuya, espero que no llegue muy tarde” 3.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la función apelativa del Lenguaje? a.- “Repito de nuevo…..aló….aló……¿se escucha allá? b.- “Dicho de otro modo, las células cancerígenas se reproducen descontroladamente” c.- “Encadenado a tus ojos negros, sueño con puertos lejanos donde llegan los marinos” d.- “Príncipe, en tus manos está el destino de esta mujer” e.- “El jugador David Pizarro es un valor en el Inter de Milán” Lee el siguiente texto: LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA El Comandante Benjamín Aranda perdió una mano en una de las tantas batallas en que participó, y para colmo de sus males, fue su mano derecha. ¿Por qué no conservar su mano disecada, testimonio de una hazaña gloriosa. La mano fue de p o s i t a d a c u i d a d o s a m e n t e e n u n e s t u c h e d e t e r c i o p e l o n e g r o . D e c u a n d o e n c u a n d o e l Comandante concedía a sus amigos más íntimos el privilegio de contemplarla unos instantes, pues era una mano agradable, robusta, inteligente. Su conservación era casi perfecta. A pesar de su repugnante frialdad, los chicos de la casa acabaron por perderle el miedo, al año ya se rascaban con ella, se divertían doblándole los dedos en forma de perro o sombrero. Así, la mano recordó muchos movimientos que tenía olvidados. Su personalidad se fue acentuando notablemente, adquirió conciencia y carácter propios, empezó a alargar tentáculos. Luego se movió como tarántula .Un día, encontraron que se había puesto sola un guante y también se había cortado las uñas. A n d a b a d e u n l a d o p a r a o t r o d e n t r o d e l a c a s a , e s a m o n s t r u o s a m a s c o t a i n q u i e t a . D e s p u é s aprendió a correr, con un galope parecido al de los conejos. Otro día se le vio venir desplegada, en la corriente de aire: había adquirido la facultad de volar .El Comandante la observaba y sufría en silencio. Su esposa le tenía un odio incontenible, y era –claro está – su víctima preferida. La mano, en tanto que pasaba a otros ejercicios, la humillaba dándole clases de costura y cocina. Finalmente, la familia optó por no hacerse problemas y decidió ignorarla por el resto de sus días. 4.- En este cuento, la transformación de la realidad comienza cuando: a.- el Comandante pierde su mano en la batalla b.- la mano adquiere personalidad propia c.- la mano juega con los niños d.- se guarda la mano en un estuche de terciopelo 5.- La Señora del Comandante odiaba a la mano porque: a.- no la podía controlar b.- sabía costura y cocinar mejor que ella c.- jugaba con los niños d.- la asustaba Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica 6.- De las características físicas del Comandante se deduce que era: a.- delgado b.- diestro c.- de elevada estatura d.- de ojos claros 7.- ¿Qué función del Lenguaje predomina en el siguiente slogan político?:“Desde Arica a Punta Arenas, todo el pueblo con Larenas” a.- expresiva b.- apelativa c.- fática d.- meta-lingüística e.- poética 8.- En el siguiente enunciado “casar y cazar son palabras que tienen significados distintos pero suenan igual” corresponde a la función: a.- representativa b.- fática c.- poética d.- metalingüística e.- emotiva 9.- El siguiente enunciado “Organicen la sala como deseen, pueden h a c e r l o q u e m e j o r l e s parezca” corresponde a la función: a.- representativa b.- expresiva c.- apelativa d.- poética e.- fática 10.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un hecho?: a.- “Temuco es una ciudad de gran atractivo en la zona sur del país” b.- “Le causaste una muy buena impresión a mis padres ” c.- “La respuesta que le diste que tuviste fue de muy mal gusto” d.- “Este año se inscribieron para la PSU un total de 80 alumnos del Colegio” e.- “A Chile llegaron los más modernos y económicos vehículos chinos ” 11.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un hecho?: a.- “Se produjo mucha controversia con las palabras de la Presidenta” b.- “Hoy es día especial para ir al campo” c.- “La película mostró el profundo amor de una madre a sus hijos” d.- “El azul es un color perfecto para pintar tu pieza” e.- “El piloto italiano Omar Sherfianti batió el récord de velocidad en bicicleta” 12.- ¿Qué acción es incorrecta durante la realización de un debate?: a.- Los participantes defienden sus puntos de vista sobre el tema b.- El moderador convence a los demás con sus planteamientos c.- Los participantes exponen sus ideas en base al tema exclusivamente d.- Se promueve la participación respetuosa de todos los participantes e.- El moderador presenta el tema y los objetivos de la discusión. 13.- ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a un elemento para verbal? a.- vacilaciones en el hablar b.- claridad de la voz c.- pausas o silencios en la conversación d.- formulación de preguntas Liceo Estela Ávila Molina de Perry Unidad Técnica Pedagógica 65.- Los gestos, la sonrisa, asentimientos con la cabeza, el movimiento de las piernas son algunosejemplos de:a.- elementos verbalesb.- elementos no verbalesc.- elementos paraverbalesd.- elementos proxémicos 66.- La intención comunicativa de la discusión es:a.- entregar argumentos para validar la posición de cada hablante con el fin de convencer b.- intercambiar información y puntos de vistas con respecto a un temac.escuchar con atención los puntos de vista de los panelistasd.- participar en la exposición de argumentos sobre un tema. 67.- ¿Cuál de los siguientes ejemplos expresa un hecho?:a.- ver una película es una interesante alternativa para un fin de semana.b.- el hecho de clonar embriones humanos es aún un difícil tema de conversación.c.- Según cifras oficiales, en Chile cerca de 5.000 jóvenes abandonan sus estudios.d.- La final entre Colo Colo y la Católica será inolvidable.68.- En los actos de habla directos:a.- el contenido del enunciado es ambiguob.- se dice algo pero no se ejecuta al mismo tiempo, sino despuésc.- tienen un verbo en segunda persona (Tú) porque se ordena algod.- se dice y se ejecuta al mismo tiempo