Historia Astronomia - Profesor JG Calleja

Anuncio
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
Historia de la astronomía.
Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha interesado en los astros, estos han mostrado
ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida del ser humano lo que
fue una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y la
recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para
sobrevivir a los cambios climáticos adversos. La práctica de estas observaciones es tan cierta
y universal que se han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en
donde ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente una
de los oficios más antiguos manifestándose todas las culturas humanas. La inmutabilidad del
cielo, está alterada por cambios reales que el hombre en sus observaciones y conocimiento
primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos
seres que influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos
humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o
mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio
de los astros durante siglos hasta cuando los avances científicos y tecnológicos fueron
aclarando mucho de los fenómenos en un principio no entendidos. Esta separación no ocurrió
pacíficamente y muchos de los antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al
proponer una nueva organización del universo. Actualmente estos factores religiosos
superviven en la vida moderna como supersticiones.
Observatorio de Stonehenge, en Inglaterra, construido hace 5000 años.
La astronomía primitiva
En el progreso astronómico primitivo posiblemente los seres humanos fijaron su atención en
el objeto más luminoso que observaban: el Sol; luego vendría la Luna y después las estrellas y
los planetas.
Pronto, el conocimiento de los movimientos cíclicos del Sol, las Lunas y las estrellas
mostraron su utilidad para la predicción de fenómenos como el ciclo de las estaciones, de
cuyo conocimiento exacto dependía directamente la supervivencia de cualquier grupo
humano: cuando la actividad principal era la caza era fundamental predecir el instante el que
se producía la migración estacional de los animales que les servían de alimento y,
posteriormente, cuando nacieron las primeras comunidades agrícolas, era trascendental
conocer el momento exacto para sembrar y también para recoger el fruto.
La alternancia del día y la noche debe haber sido un hecho explicado de manera obvia desde
un principio por la presencia o ausencia del Sol en el cielo y el día fue seguramente la
primera unidad de tiempo universalmente utilizada.
-5-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
Debió de ser importante también desde un principio el hecho de que la calidad de la luz
nocturna dependiera de la fase de la Luna, y el ciclo de veintinueve a treinta días ofrece una
manera cómoda de medir el tiempo. De esta forma los calendarios primitivos casi siempre se
basaban en el ciclo de las fases de la Luna.
En cuanto a las estrellas, para cualquier observador debió de ser obvio que las estrellas son
puntos brillantes que guardan entre sí las mismas distancias relativas, es decir, conservan un
esquema fijo noche tras noche.
Así parecería natural interpretar que las estrellas estuviesen fijas a una especie de bóveda
sólida que rodeara a la Tierra, pero que el Sol y la Luna no deberían estar incluidos en ella: la
Luna noche tras noche cambia su posición relativa, y hasta visiblemente, en el curso de una
misma noche. Para el Sol esto es menos obvio, ya que cuando el Sol está en el cielo las
estrellas no son visibles; pero el cielo nocturno contiene las estrellas de la otra mitad del
cielo, y el aspecto de esta mitad visible cambia noche tras noche.
El orto de ciertas estrellas es el hecho que determinará la división del tiempo y la fijación de
los días.
Del Megalítico se conservan grabados en piedra de las figuras de ciertas constelaciones: la Osa
Mayor, la Osa Menor y las Pléyades. En ellos cada estrella está representada por un alvéolo
circular excavado en la piedra.
Del final del Neolítico han llegado hasta nosotros menhires y avenidas dolménicas, es decir,
alineamientos de piedras; la mayor parte de ellos orientados hacia el sol naciente (Este),
aunque no de manera exacta sino siempre con una desviación de algunos grados hacia la
derecha. Este hecho hace suponer que suponían fija la Estrella Polar e ignoraban la precesión
de los equinoccios.
Comienza la historia.
Con el tiempo, se observó que el esquema visible de las estrellas realiza un giro completo en
poco más de 365 días. Esto lleva a pensar que el Sol describe un ciclo completo contra el
fondo de las estrellas en ese intervalo de tiempo. Además este ciclo de 365 días del Sol
concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario
basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de
manera sistemática desde el cuarto milenio.
En efecto el año egipcio tenía 12 meses de 30 días más 5 días llamados epagómenos. La
diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No utilizaban, pues, años bisiestos:
120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el
astronómico volvían a coincidir de nuevo.
De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se
recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas.
En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que
estos 9125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de
este ciclo permite a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles
lunares.
La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de conocimientos astronómicos
de los egipcios: las caras de las pirámides están vueltas haacia los cuatro puntos cardinales,
de forma que, por ejemplo, la desviación al Norte de las pirámides de Keops y Kefrén es de
2´28", es decir, prácticamente despreciable dada la dimensión del monumento.
Probablemente esta orientación la efectuaban sabiendo que la sombra más corta de un objeto
es la que apunta al Norte.
La astronomía griega
-6-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
Eudoxo
Astrónomo y matemático griego (408-355 a.C.) nacido en Cnido, se le atribuye el
descubrimiento que supone que el año solar tiene 6 horas más de los 365 días, aunque este
conocimiento será muy anterior. Además se le considera el primero que establece un sistema
que explica los movimientos del sol y los planetas, intentando dar cuenta de las
irregularidades manifiestas de los movimientos planetarios.
Supone que la tierra permanece inmóvil en el centro, y el resto de los planetas y el sol son
formas esféricas que ejecutan movimientos circulares alrededor de ella.
De esta forma considera tres esferas para el sol y la luna y cuatro para cada uno de los cinco
planetas, con diferentes ejes de giro. Estas esferas estaban situadas unas dentro de otras,
todas ellas concéntricas con la tierra. Así se explicaban los retardos y los bucles de los
planetas, así como los movimientos oblicuos a lo largo de la eclíptica.
Eudoxo consigue así explicar de una manera primaria los fenómenos celestes conocidos
entonces, aunque trata por separado los movimientos de los planetas,uno a uno,pero nunca
todos juntos. Por tanto, no puede calificarse su explicación como un modelo astronómico
propiamente dicho, sino únicamente bajo la perspectiva de quien desea sólo comprender lo
que observa.
Aristóteles
En torno al 340 a.C., Aristóteles afirma que la Tierra es redonda, no plana, y da tres
argumentos a favor de esta tesis:
1. En los eclipses lunares siempre se observa que la sombra de la Tierra sobre la Luna tiene
forma de arco de circunferencia.
2. La diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Grecia y Egipto, que
incluso le permite hacer un cálculo del tamaño de la Tierra en 400000 estadios,
aproximadamente unos 80000 km. de circunferencia (el doble del tamaño real).
3. En el mar cuando un barco aparece en el horizonte se ven primero las velas y
posteriormente el casco del barco.
Además establece que la Tierra está quieta y el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se
mueven en órbitas circulares y con velocidad uniforme alrededor de ella,ya que el
movimiento circular, al ser el más perfecto que existe, es el que debe gobernar los cielos.
Sus argumentos sobre la condición y posición de la Tierra le llevan a pensar que no pueden ser
simple consecuencia del movimiento de los cielos: la circunferencia de un círculo determina
las propiedades de su centro; el cosmos es esférico, luego la tierra ha de ser esférica.
Además argumenta que la Tierra es el centro del Universo de la siguiente manera: los cuerpos
pesados no caen en líneas paralelas, sino en líneas que convergen en su centro. Los cuerpos
que se proyectan directamente hacia arriba caen hacia abajo al punto del cual partieron, por
tanto, la Tierra ni está en movimiento ni está en ningún sitio que no sea el centro.
Además para Aristóteles las esferas de Eudoxo tienen existencia real: el hecho de ser
inteligibles garantizaba su existencia y consideraba a estas esferas como cuerpos cristalinos
tridimensionales, partes de la maquinaria física que mantenía en movimiento los cuerpos
celestes.
Sin embargo, Aristóteles se niega a considerar solo como descriptivos los cálculos
especulativos de Eudoxo y Calipo, ya que para él tendrían sentido estos cálculos al unir todos
los movimientos de todas las esferas, construyendo así una maquinaria cosmológica única y
comprensible.
Por ello Aristóteles intenta evitar en este modelo que los movimientos de las esferas externas
arrastren a los sistemas de las esferas interiores, insertando una serie de esferas
antigiratorias entre las esferas de un sistema planetario y el inmediatamente inferior.Un total
de 55 esferas cumplen el objetivo fundamental: la potencia motriz trabaja desde el exterior
hacia el centro.
-7-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
Aristarco de Samos
Astrónomo griego nacido en la isla de Samos en el 310 a.C. y muerto alrededor del 230 a.C.,
contemporáneo de Euclides.
Fue seguramente el primer astrónomo conocido que defiende una idea heliocéntrica del
Universo: la Tierra, los planetas y mucho más lejos las estrellas giran alrededor del Sol.
Aristarco no conocía las distancias de la Tierra a la Luna y al Sol, pero fue capaz de calcular
su proporción.
Su idea está basada en cómo se producen las fases de la Luna: ésta no tiene luz propia sino
que la recibe del Sol y la refleja hacia nosotros, de tal forma que sólo se ilumina una mitad
de su superficie esférica mientras que la otra mitad permanece en la oscuridad.
Por otra parte, Aristarco dedujo, a partir del tamaño de la sombra de la Tierra sobre la Luna
durante un eclipse lunar, que el Sol tenía que ser mucho mayor que la Tierra y que además
tenía que estar a una distancia muy grande.
Hiparco
Astrónomo griego de Nicea (190-120 a.C.) que, se le conoce principalmente porque elaboró un
catálogo de más de 1000 estrellas. Además estudiando observaciones muy anteriores,
descubre la precesión de los equinoccios.
Descubre así mismo la distinta duración de las estaciones, lo que le lleva a pensar en la idea
de una velocidad variable del Sol en su movimiento alrededor de la Tierra, y observa también
que la velocidad de la Luna era a su vez variable en las cuadraturas.
Para explicar la variación en la duración estacional, utiliza los modelos de Apolonio, con dos
argumentos distintos: el uso de epiciclos y el uso de excéntricas. Estas explicaciones son de
carácter predictivo, con un margen de error de 1º.
Ptolomeo
Nació en Grecia (87-170 d.C.) y trabajó en Alejandría la mayor parte de su vida. Compiló todo
el saber astronómico de su época en los trece tomos de su Mathematike syntaxis, más
conocida por Megale syntaxis. Escrita en griego originalmente, es traducida al árabe (alMajisti) y posteriormente transcrita al latín en la Europa medieval con el nombre de
Almagesto.
Utiliza el modelo geocéntrico heredado de Aristóteles:
•
•
La Tierra en el centro y ocho esferas rodeándola. En ellas estarían la Luna, el Sol, las
estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel tiempo: Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno.
Los planetas se movían en círculos más internos engarzados a sus respectivas esferas.
La esfera más externa era la de las estrellas fijas, las cuales siempre permanecían en
las mismas posiciones relativas, las unas con respecto a las otras, girando juntas a
través del cielo.
Este modelo no describía con claridad que había detrás de la última esfera, pero desde luego
no era parte del universo observable por el ser humano.
Utiliza el sistema de epiciclos iniciado por Hiparco y Apolonio.
Astronomía medieval
Durante la Edad Media, periodo también conocido como el oscurantismo, la astronomía no fue
ajena al estancamiento que sufrieron las ciencias y artes. Durante este largo periodo
-8-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
predominó el legado Ptolemaico de sistema geocentrista apoyado por la iglesia debido
esencialmente a que este era acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el hombre son
los centros de la creación divina. En el siglo XV se renovó el interés en el estudio de los cielos
gracias, en parte, a la escuela de traductores de Toledo, creada por el rey Alfonso el Sabio
(siglo XIII) quienes empiezan a traducir antiguos textos astronómicos. Personajes como
Regiomontanus (Johannes Müller 1436 - 1476), comenzaron a realizar observaciones
astronómicas y a discutir las teorías establecidas al punto que Nicolás de Cusa (1401 - 1464),
en 1464 planteó que la Tierra no se encontraba en reposo y que el universo no podía
concebirse como finito, comenzando de alguna manera a resquebrajarse el sistema imperante
hasta ese momento. Durante este desafortunado periodo oscurantista fueron los árabes
quienes continuaron los estudios astronómicos aportando trabajos importantes y que tendrían
posterior repercusión en la astronomía occidental: tradujeron el Almagesto; dieron nombre y
catalogaron muchas estrellas. Dentro de sus principales exponentes se encuentran Al-Batani
(858 - 929), Al Sufi (903 - 986) y Al-Farghani (805 - 880), una autoridad en el sistema solar.
Estos conocimientos llegan a Europa Central con las invasiones turcas de Europa Oriental a lo
largo del siglo XV.
El Renacimiento
Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones
mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia oriente y a
occidente, estas últimas son las que permitieron el descubrimiento de América por los
europeos. Este crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de
sistemas de orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como la
geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos
instrumentos de medición como compases y relojes.
Nicolás Copérnico retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el cual el sol se
encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con
“movimiento perfecto” es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo, adolecía de
los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo en el sentido de que no
explicaba el movimiento retrogrado de los planetas y erraba en la predicción de otros
fenómenos celestes. Copérnico por tanto incluyó igualmente epiciclos para aproximarse a las
observaciones realizadas.
Tycho Brahe hombre acomodado y de vida disipada fue un gran observador del cielo y realizó
las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época, entre otras cosas
porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e instrumentos de
medición. Las mediciones de Brahe no tuvieron sin embargo mayor utilidad sino hasta que
Johannes Kepler (1571-1630), las utilizara. Kepler gasto muchos años tratando buscando la
solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico utilizando
modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos de Platón
. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llego por fin al
entendimiento de las órbitas planetarias probando con elipses en vez de los modelos
perfectos de Platón y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario.
•
•
•
1ª. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas estando este en uno de sus
focos
2ª. Una línea dibujada entre un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos
iguales.
3ª. Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la distancia media al sol es
proporcional al cuadrado del tiempo que tarda en completar una órbita.
Nacido en el año de la muerte de Copérnico, Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los
defensores más importantes de la teoría heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un
invento del holandés Hans Lippershey y fue el primero en utilizarlo para el estudio de los
astros descubriendo los cráter es de la Luna, las lunas de Júpiter, las manchas solares y las
fases de Venus. Sus observaciones tan sólo eran compatibles con el modelo copernicano.
El trabajo de Galileo lo enfrento a la Iglesia Católica que ya había prohibido el libro de
-9-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
Copérnico "de Revolutions". Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales
fue respaldado el Papa Urbano VIII y a pesar de los pedidos de moderación en la difusión de
sus estudios, Galileo escribió El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en esta
obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el simplón. Por esta
desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y
posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición
papal a los 88 años. Durante el siglo XX el Papa Juan pablo Segundo dio disculpas al mundo
por esta injusticia contra Galileo.
Primeros Astrónomos Modernos
A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se
dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron
y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el Siglo XVII grandes hombres
constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna:Johannes Hevelius
(observaciones de la luna y cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y Titán),
Giovanni Domenico Cassini (satélites de Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a partir de
los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundador del Observatorio
de Greenwich en 1675).
Telescopio de W. Herschel construido para el OAN. En la actualidad, existe una
reproducción a tamaño real.
Isaac Newton
Dentro de este ambiente Isaac Newton promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente
el empirismo en la explicación de los movimientos celestes. Estas leyes son:
•
Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento en línea recta y a una velocidad
-10-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
•
constante a menos que una fuerza externa actúe sobre él.
La fuerza aplicada por un cuerpo sobre otro, genera una fuerza de igual magnitud
sobre el primero pero en dirección contraria.
Se dice que Newton fue inspirado por la caída de una manzana para imaginar el efecto de la
gravedad, aunque está comprobado que esto es tan solo una leyenda, sirve como herramienta
para entender la fuerza de la gravitación: La misma fuerza gravitatoria que hace caer la
manzana se extiende hacia la Luna y si no fuera por ella la luna escaparía de la órbita
terrestre. La Ley de la gravitación universal dice que:
''Dos cuerpos se atraen uno al otro con una fuerza que es directamente proporcional a la masa
de cada uno e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. ‘‘
Newton realizo muchos otros trabajos en astronomía, como la modificación del diseño de los
telescopios de la época en un modelo por él llamado telescopio reflector; escribió
Philosophiae naturalis principia mathematica, en ella expuso sus leyes y explicó la
dinámica del sistema solar.
Nuevas teorías en el Universo
Una vez dominada la Mecánica celeste, el hombre empezó a preguntarse de qué estaban
hechas las estrellas, cómo producían su luz, a qué distancia estaban, cómo empezaron, etc.
Surgió así la Astrofísica y la Cosmología, como ampliación de la Astronomía.
En 1778 Bode propuso una ley empírica sobre la distancia de los planetas al Sol, que se vio
confirmada tres años después con el descubrimiento de Urano por William Herschel. A partir
de 1801 se empezaron a descubrir los asteroides, que también siguen esa ley. En 1846 se
descubrió Neptuno, en 1931 Plutón y en 1978 su luna Caronte.
La observación astronómica cada vez más detallada permitió el descubrimiento de objetos
celestes diferentes a las estrellas fijas, los planteas y cometas. Estos nuevos objetos
observados eran como parches de luz que por su aspecto se les dio el nombre de nebulosas.
William Herschel fue uno de los primeros en estudiar estos objetos, músico de profesión
finalmente abandonó las notas por las estrellas, su hermana Caroline Herschel, trabajó con
él realizando barridos de zonas del cielo, con lo cual dibujaron un mapa de la galaxia con un
gran número de estrellas observadas. Herschell también realizo otros importantes
descubrimientos como Urano, Sus lunas Titania y Oberon y las lunas de Saturno Enceladus y
Mimas.
Durante el siglo XVIII uno de los objetivos de los estudios astronómicos fue el de calcular las
distancias en el universo. El sistema de medición fue la paralaje en donde se mide el
movimiento de una estrella con respecto a las estrellas vecinas cuando se observa desde dos
puntos diferentes. La primera distancia a una estrella medida con este método fue realizada
por Friedrich Bessel en el año de 1838 fue a 61 del Cisne (constelación) obteniendo una
distancia de 11 años luz y, posteriormente, alfa Centauro con una distancia de 4.3 años luz.
En 1814 el físico alemán Fraunhofer observó unas rayas oscuras al hacer pasar la luz solar a
través de un prisma: empezaba la espectroscopia, auténtica base de las investigaciones
astrofísicas actuales.
La fotografía, inventada a primeros del siglo XIX, se empezó a usar en 1843 para registrar el
cielo. Draper fue el primero, fotografiando la Luna. También en ese siglo Foucault demostró
el giro de la Tierra con el lento desplazamiento del plano de oscilación de un péndulo.
La astronomía en el siglo XX
La teoría heliocéntrica llega al siglo XX en todo su esplendor, el sol es el centro del la
universo y todo gira alrededor de él incluidos todos los objetos del espacio profundo dentro
de los cuales se encontraban unas nebulosas muy especiales llamadas nebulosas espirales. El
descubrimiento y estudio de las estrellas variables (estrellas que varían en brillo
-11-
Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología
Tema 1: El universo y el sistema solar.
periódicamente), iniciado principalmente por Harlow Shapley llevó a descubrir un tipo
especial de ellas cuya característica era que los cambios de brillo estaban relacionas con su
luminosidad intrínseca, como la estrella prototipo se encontró en la constelación de cefeo se
les denominó Cefeidas. Al conocer su luminosidad de un objeto celeste basta aplicar la ley del
cuadrado inverso que dice que el brillo disminuye de acuerdo al cuadrado de la distancia para
calcular la distancia a la que se encuentra del observador. Shapley encontró que los cúmulos
globulares, grupos de millones de estrellas que forman un cumulo compacto y redondo que
giran alrededor del los centros galacticos, están mucho más alejados del Sol que del centro
de la galaxia y de esta manera el sistema solar debería estar localizado en la periferia lejos
del centro del universo alrededor del cual giran los cumulos globulares y los demás astros
observados.
A principios del siglo pervivía la teoría de los universos isla esbozada por Kant en la cual las
nebulosas espirales eran universos islas separados de la vía láctea a la cual pertenecía el sol,
esta teoría fue fuertemente apoyada por Herschel pero no se tenían pruebas que la
sustentaran. Estas pruebas llegarían a partir de las observaciones de Edwin Hubble realizadas
en el observatorio de Monte Wilson. Hubble, el 19 de Febrero de 1924, escribió a Shapley su
contradictor quien defendía la existencia de una sola galaxia: "Seguramente le interesará
saber que he hallado una variable cefeida en la nebulosa de Andrómeda". De esta manera se
reveló que las nebulosas espirales no eran simples cúmulos de gas dentro de la vía láctea sino
verdaderas galaxias independientes o como Kant describió “universos isla”.
El siglo XX empieza con la Teoría de la relatividad propuesta por primera vez en 1905 por
Einstein. Esa teoría es aplicable especialmente en las grandes distancias, grandes masas
gravitatorias y altas velocidades: era a medida del
Universo. El físico y sacerdote católico George Lemaitre propuso en 1927 la teoría de la
Creación puntual e instantánea, que después tomó el nombre de teoría del Big Bang. En 1930
Edwin Hubble constató experimentalmente que todas la galaxias se alejan de nosotros, es
decir, que el Universo está en expansión. Esta teoría tuvo una nueva confirmación en 1964,
cuando Amo Penzías y Robert Wilson detectaron la radiación de fondo de microondas,
reliquia de la gran explosión.
Alrededor de la II Guerra Mundial se descubrieron las reacciones nucleares, y se identificaron
como las productoras de la energía de las estrellas. También se descubrió el radar y empezó
la radioastronomía.
Fuentes:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Astronomia/03/
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_astronom%C3%ADa#Astronom.C3.ADa_medieval
Taller de Astronomía – Ricardo Moreno y Antonio Moreno. Akal ediciones.
-12-
Descargar