T5121_Teología del matrimonio

Anuncio
T5121-Teología del Matrimonio.
Titulación
Profesor
Curso 2015-2016
Bachiller en Teología-Licenciatura en Estudios Eclesiásticos
Ascensión Matás García
Correo-e: [email protected]
Curso 5º/Cuatrimestre primero
ECTS: 3=75 horas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ASIGNATURA
1. Comprensión del matrimonio como “realidad terrena” y “misterio de salvación”.
2. Conocer los distintos conceptos teológicos en relación a la teología del sacramento del
matrimonio
3. Conocer los distintos documentos del magisterio sobre el matrimonio.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos a la comprensión de un texto dado del magisterio
sobre el matrimonio.
5. Expresar con corrección por escrito las ideas más importantes de la asignatura.
6. Exponer oralmente de forma ordenada y fundamentada alguna de las cuestiones más
relevantes sobre el matrimonio.
Competencias Transversales
Relación entre
las
Competencias
Específicas de
Asignatura y
las
Competencias
Genéricas de
Bachiller
(CGB)
Relación entre
las
Competencias
Específicas de
Asignatura y
las
Competencias
Específicas de
Bachiller
(CEB)
CGB 1. Ser capaz de obtener información a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias acerca de
los estudios de la Teología, especialmente de la tradición católica en la línea franciscana.
CGB 2. Demostrar un conocimiento básico de los problemas, textos y métodos propios que la teología ha
desarrollado a lo largo de su historia, especialmente de la tradición franciscana.
CGB 3. Conocer las ideas y argumentos de los principales teólogos, extraídos de sus textos, así como la
investigación de sus diversas tradiciones y escuelas.
CGB 4. Exponer con claridad de forma oral y escrita el saber teológico en cualquiera de sus campos de
estudio: bíblico, sistemático y fundamental.
CGB 7. Ser capaz de adquirir compromisos en el campo del diálogo interreligioso, intercultural y ecuménico.
CGB 12. Ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos para aumentar la inteligencia de la fe y
acrecentar la experiencia creyente en la tradición franciscana.
CEB 1. Capacidad para interpretar adecuadamente los métodos de aprendizaje propios del saber teológico.
CEB 2. Capacidad para conocer a nivel básico los métodos propios de otras áreas científicas: antropología,
filosofía, arte, historia y literatura y aplicarlo con propiedad.
CEB 3. Capacidad para comprender la naturaleza de un texto del ámbito teológico.
CEB 4. Capacidad para identificar correctamente las épocas de la historia de la teología y su relación con la
historia general.
CEB 5. Capacidad para elaborar un comentario crítico sobre un texto de otro ámbito de las ciencias
humanas o sociales en sus relaciones con la teología.
CEB 6. Capacidad para elaborar ordenadamente un trabajo centrado en un ámbito concreto del saber
teológico.
CEB 7. Capacidad para expresar con corrección y sin ambigüedades los resultados de un trabajo.
CEB 8. Capacidad para identificar correctamente las distintas Fuentes de la Teología.
CEB 9. Capacidad para relacionar las diferentes propuestas eclesiológicas.
CEB 10. Capacidad para ordenar los distintos documentos del Concilio Vaticano II y sus principales
aportaciones a la teología moderna.
CEB 11. Capacidad para conocer e identificar las aportaciones principales de la Tradición teológica y del
Magisterio a la teología actual.
METODOLOGÍA DOCENTE
La docencia de esta asignatura se adapta a la metodología de créditos ECTS prevista en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El alumno será capaz de adquirir las competencias
básicas arriba enunciadas mediante el siguiente procedimiento
A) Clases teóricas: 2/3 del horario presencial (20 horas).
La parte de docencia dedicada a desarrollo teórico tendrá como elemento esencial la
exposición y explicación del programa por parte del profesor. Como apoyos a estas
exposiciones se proporcionarán los apuntes y materiales oportunos, así como una selección
de textos adecuados. Estas explicaciones podrán ser seguidas de consultas y debates
pertinentes.
B) Clases prácticas: 1/3 del horario presencial (10 horas).
La parte de docencia dedicada a desarrollo práctico consistirá en el análisis de textos
básicos y referentes importantes de la asignatura. El objetivo fundamental de estas clases
prácticas es que el alumno aplique lo aprendido en las clases teóricas a la interpretación y
análisis crítico de textos relacionados con el temario. La metodología de estas clases
tendrán la estructura de un seminario práctico: cada sesión práctica consistirá en la
exposición y valoración por parte de los alumnos de uno de los textos encomendados,
posteriormente se desarrollará una discusión crítica entre todos los participantes teniendo
en cuenta la exposición realizada y acorde a un guión de trabajo previamente establecido
por el profesor.
C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor (15 horas).
Los alumnos tendrán que realizar personalmente un trabajo sobre alguno de los temas del
Programa de prácticas, previamente acordado con el profesor. Estos trabajos tendrán la
estructura propuesta en metodología. La realización de esos trabajos podrá ser también
supervisada acudiendo personalmente a entrevistarse con el profesor en sus horas
dedicadas a tutoría.
D) Estudio personal para la preparación clases y exámenes (30 horas).
PROGRAMA DE TEORÍA
I. ANTROPOLOGÍA: VALOR HUMANO DEL MATRIMONIO
I.1.
Perspectiva socio-cultural
I.2.
Perspectiva filosófica
I.3.
Perspectiva bíblico-teológica
(Textos guía: Gonzalo Flórez, Matrimonio y familia, BAC, Madrid 1995, 3-86; X. Manuel Domínguez Prieto, Antropología de la
familia. Persona, matrimonio y familia, BAC, Madrid 2007; Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio (dir.), La
celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme, Salamanca 1988, 501-535; 563-572).
II. LA SACRAMENTALIDAD DEL MATRIMONIO
II.1. Diversos grados de sacramentalidad del matrimonio
a) Sacramento natural
b) Sacramento de alianza
c) Sacramento cristiano
(Texto guía: Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme,
Salamanca 1988, 543-554)
II.2. Fundamentos escriturísticos
(Texto guía: Gonzalo Flórez, Matrimonio y familia, BAC, Madrid 1995, 87-114; Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio
(dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme, Salamanca 1988, 554-556).
II.3. Desarrollo histórico (de la Patrística al Concilio Vaticano II)
(Texto guía: J.C. Rey García Paredes, Lo que Dios ha unido, Ediciones San Pablo, Madrid 2006, 71-236).
III. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
III. 1 Elementos específicos del sacramento cristiano del matrimonio
a) Cualificación ontológica: bautismo
b) Cualificación personal: fe
c) Cualificación eclesial: Iglesia
(Textos guía: Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme,
Salamanca 1988, 558-563; J.C. Rey García Paredes, Lo que Dios ha unido, Ediciones San Pablo, Madrid 2006, 427-450)
III. 2 Acontecimiento teológico-cristológico
a) Dimensión cristológica
b) Dimensión pneumatológica y trinitaria
c) Dimensión dinámica y escatológica
(Texto guía: Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme,
Salamanca 1988, 572-578)
III. 3 Acontecimiento eclesiológico
(Texto guía: Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme,
Salamanca 1988, 578-580).
IV. PROPIEDADES DEL MATRIMONIO CRISTIANO: UNIDAD E INDISOLUBILIDAD
(Texto guía: Gonzalo Flórez, Matrimonio y familia, BAC, Madrid 1995, 189-207).
V. CELEBRACIÓN Y PASTORAL DEL MATRIMONIO
V.1. Celebración del sacramento del matrimonio
(Texto guía: Gonzalo Flórez, Matrimonio y familia, BAC, Madrid 1995, 227-246; Dionisio Borobio, Matrimonio, en Dionisio
Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme, Salamanca 1988, 585-592; J.C. Rey García Paredes, Lo que
Dios ha unido, Ediciones San Pablo, Madrid 2006, 409-426).
V.2. Aspectos pastorales (Texto guía: Gonzalo Flórez, Matrimonio y familia, BAC, Madrid 1995, 247-266; Dionisio
Borobio, Matrimonio, en Dionisio Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme, Salamanca 1988, 581-585;
Walter Kasper, Teología del matrimonio cristiano, Sal Terrae, Santander 1980, 88-100).
VI. LA FAMILIA COMO COMUNIDAD DE PERSONAS
(Texto guía: X. Manuel Domínguez Prieto, Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia, BAC, Madrid 2007, 197-270).
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Texto 1: Pío XI, Carta Encíclica Casti Connubii, nn. 4-6; 8-9; 13-19; 22-24.27; 30-34.
(http://www.vatican.va/holy_father/pius_xi/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_31121930_casticonnubii_sp.html)
Texto 2: Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes, nn. 47-52.
(http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html )
Texto 3: Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Familiaris Consortio, nn. 11-16; 19-20; 56-57.
(http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_exhortations/documents/hf_jpii_exh_19811122_familiaris-consortio_sp.html)
Texto 4: Benedicto XVI, Carta Encíclica Deus caritas est, nn 2-11.
(http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_benxvi_enc_20051225_deus-caritas-est_sp.html)
BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de esta asignatura utilizaremos el manual de la BAC como texto guía. Será
necesario disponer de algunos documentos magisteriales, sobre todo de los textos del Concilio
Vaticano II, especialmente de la Constitución «Gaudium et spes». Así mismo, utilizaremos textos
importantes del reciente Magisterio referidos al matrimonio y la familia, como la Exhortación
Apostólica «Familiaris consortio».
Bibliografía básica:
A. Auer, Matrimonio, en Conceptos fundamentales de la Teología I, Cristiandad, Madrid 1979, 982-991;
F. Bianchi, Matrimonio-Famiglia nella Bibbia, Roma 2006; D. Borobio, Inculturación del matrimonio:
ritos y costumbres matrimoniales de ayer y de hoy, San Pablo, Madrid 1993; D. Borobio, Matrimonio, en
Dionisio Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos II, Sígueme, Salamanca 1988, 497-592;
J. S. Botero Giraldo, «La teología del matrimonio en el pensamiento de Benedicto XVI», en Studia
Moralia 46 (2008) 115-145; Concilio Ecuménico Vaticano II, Constituciones. Decretos. Declaraciones,
BAC, Madrid 199; H. Denzinger-P. Hünermann, El magisterio de la Iglesia. Enchiridion symbolorum
Definitionum et Declarationum de Rebus Fidei et Morum, Herder, Barcelona 2000; X. M. Domínguez
Prieto, Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia, BAC, Madrid 2007; J. R. Flecha,
«Aportación del Vaticano II a la teología del matrimonio», en Estudios Trinitarios 29-1 (1995) 19-43; J.C.
R. García Paredes, Lo que Dios ha unido, Ediciones San Pablo, Madrid 2006; G. Flórez, Matrimonio y
familia, BAC, Madrid 1995; W. Kasper, Teología del matrimonio cristiano, Sal Terrae, Santander 1980;
M. Martínez Peque, El Espíritu Santo y el Matrimonio a partir del Vaticano II, Editrice Antonianum,
Roma 1991; M. Martínez Peque, «La laguna pneumatológica actual en la teología del sacramento del
matrimonio», en Estudios Trinitarios 2 (1992) 309-338 (B-4 1-38); Juan Pablo II, Exhortación Apostólica
Familiaris consortio sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual, 1981; J. L. Parada Navas,
Ética del matrimonio y de la familia, Espigas, Murcia 2009; K. Rahner, «Die ehe als Sakrament», Geist
und Leben 40 (1967) 177-193; J. Ratzinger, «Zur Theologie der Ehe», Tübinger Theologische
Quartalschrift 149 (1969) 53-74; C. Rocchetta, Il sacramento della copia. Saggio di teología del
matrimonio cristiano, EDB, Bologna 1996; A. Sarmiento, El matrimonio cristiano, Eunsa, Pamplona,
20124; A. Sarmiento-Javier Escribá Ivars, Enchiridion Familiae (Veinte siglos del Magisterio Pontificio y
Conciliar sobre el matrimonio y la familia), 10 vols, Eunsa, Pamplona 2003; E. Schillebeeckx, El
matrimonio: realidad terrena y misterio de salvación, Sígueme, Salamanca 19702.
Bibliografía complementaria:
R. Arnau, Tratado general de los sacramentos, BAC, Madrid 1994; P. Evdokimov, Sacramento del amor:
el misterio conyugal a la luz de la tradición ortodoxa, Ariel, Esplugues de Llobregat (Barcelona) 1966; D.
Borobio (dir.), La celebración en la Iglesia. Sacramentos, 3 Vols., Sígueme, Salamanca 1987-1990; D.
Borobio, Pastoral de los sacramentos, Secretariado Trinitario, Salamanca 1996.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura constará de tres elementos esenciales: la asistencia,
actitud y el aprovechamiento de las clases; la elaboración del trabajo supervisado
por el profesor; la realización de una Prueba Final Escrita.
A) Asistencia, aprovechamiento y trabajo semanal tienen un valor final de 25% de
la nota. Se valorará la actitud demostrada, el interés y el trabajo.
B) El trabajo supervisado en torno a unos textos o una problemática de la
asignatura tendrá un valor del 25%. Se valorará la corrección formal del
trabajo, la exposición clara, precisa y ordenada de las ideas y la exposición
pública del trabajo.
C) La Prueba Final Escrita se realizará mediante un examen con preguntas de
desarrollo. Su valor será del 50% y se tendrá presente la asimilación de los
rudimentos de la asignatura y su exposición estructurada.
D) Los alumnos habrán de superar el 50% de cada uno de los ítems anteriores para
poder ser evaluados en la asignatura.
TUTORÍA
El profesor estará disponible para atender individualizadamente o en pequeños grupos a los
alumnos que lo deseen dentro de su horario dedicado a tutorías. Igualmente, en la medida
de lo posible, atenderá consultas de los alumnos a través del correo electrónico:
[email protected]. Las tutorías son un medio para el seguimiento del trabajo
personal del alumno, por lo que el profesor citará a los alumnos con el fin de llevar a cabo
este seguimiento y poder ejercer así la evaluación del trabajo.
OBSERVACIONES Y REQUISITOS
No hay observaciones que realizar
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El profesor expondrá el status quaestionis de la teología del matrimonio cristiano. De esta
manera, a partir de la antropología de la pareja, muestra cómo esa realidad humana puede
transformarse en sacramento y, viceversa, cómo el sacramento del matrimonio transfigura
el amor humano, incluyéndolo en el gran misterio del tiempo escatológico. No se abordarán
los aspectos jurídicos y morales, por corresponder a la materia de otras disciplinas. Las
obras principales que se recomienda al alumno para el seguimiento de la asignatura son los
textos base de Gonzalo Flórez, de Dionisio Borobio, de J. C. Rey García Paredes y de X.
Manuel Domínguez Prieto, referenciados en la bibliografía básica. Utilizaremos también
textos referentes al Concilio Vaticano II, especialmente la Constitución «Gaudium et Spes».
Así mismo, dispondremos de los textos importantes del reciente Magisterio referidos al
matrimonio y la familia, como la Exhortación Apostólica «Familiaris consortio». Los textos del
Magisterio se encuentran en www.vatican.va.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Criterios Generales de Calificación/Porcentajes
Asistencia,
Actitud, Interés,
Aprovechamiento
y Trabajo semanal.
Criterios Específicos de Calificación/Porcentajes
25%
Trabajo Personal
25%
Prueba Escrita Final
50%
Asistencia
20%
Interés y Actitud
20%
Aprovechamiento y trabajo semanal
60%
Orden y estructura
Comprensión de las ideas expuestas
Aportación crítica
Exposición oral
Integridad y claridad
Orden y coherencia en el escrito
Relaciones
entre
los
elementos
expuestos
Asimilación de contenidos de la materia
20%
30%
30%
20%
15%
20%
15%
50%
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ASISTENCIA Y ACTITUD
La asistencia a las clases, tanto teóricas como prácticas, se considera obligatoria. Su
asistencia tiene un valor del 5% del total y se evaluará mediante el control de asistencia. La
actitud y el interés demostrados también se evalúan con un 5% de la nota final.
APROVECHAMIENTO CLASES PRÁCTICAS
En las sesiones de práctica, los alumnos trabajarán un texto propuesto por el profesor y
realizarán un pequeño comentario de 500 palabras sobre el mismo, con el fin de hacer una
puesta en común durante la sesión de prácticas.
TRABAJO PERSONAL AUTÓNOMO
Previa consulta con el profesor, cada alumno deberá realizar un trabajo personal sobre
alguno de estos artículos:
1. Karl Rahner, «El matrimonio como sacramento», en Selecciones de Teología 25 (1968) 127-134.
2. Catequesis sobre la Teología del cuerpo en Juan Pablo II. Noviazgo, matrimonio y familia cristiana
(nn.4 , 5 y 6).
3. José Miguel Granados Temes, Creo en la familia. Juan Pablo II y el amor esponsal, Murcia 2010, 19-48.
4. Joseph Ratzinger, «Hacia una teología del matrimonio», en Selecciones de Teología 9 (1970) 237248.
5. José Luis Parada Navas, «La educación familiar en la familia del pasado, del presente y del futuro»,
en Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 (2010) 17-40.
Será supervisado por el profesor en horario de tutoría. El trabajo deberá ajustarse a la
metodología del centro y tener una extensión aproximada de 2500 palabras. Deberá
contener un resumen de las ideas fundamentales del artículo, un análisis de las ideas que
tienen relación con la asignatura y una valoración crítica del aporte que realiza el texto a la
temática de la asignatura tratada en las clases. Los trabajos serán expuestos oralmente en
clase. El alumno dispondrá de 10-15 minutos para su exposición. Posteriormente, el profesor
y el resto de los compañeros podrán formularle algunas preguntas o realizar cualquier
comentario que tenga relación con el tema.
PRUEBA FINAL ESCRITA
Al finalizar la asignatura se realizará una prueba objetiva escrita que constará de un examen
con preguntas de desarrollo. El alumno demostrará la adquisición de los rudimentos de la
asignatura, los conocimientos de los contenidos teóricos y la madurez en su puesta por
escrito, en referencia a las preguntas formuladas en el examen. Su valor es del 50% de la
nota global.
Como criterio común, el alumno deberá superar el 50% de cada uno de los criterios de
evaluación para poder ser evaluado positivamente en toda la asignatura.
Temporalización de la asignatura para el curso 2014-2015
SEMANA
CONTENIDOS EXPOSICIÓN TEÓRICA
SESIÓN
CONTENIDO
Introducción a la asignatura:
presentación de la temática,
bibliografía, metodología,
textos y sistema de
1ª y 2ª
evaluación.
Antropología: valor humano
del matrimonio. Perspectiva
socio-cultural.
1
14 OCT
2
21 OCT
1ª y 2ª
3
28 OCT
1ª y 2ª
Antropología: perspectiva
filosófica
Antropología: valor humano
del matrimonio. Perspectiva
bíblico-teológica
Diversos grados de
sacramentalidad del
matrimonio.
CONTENIDOS DE TRABAJO PRÁCTICO EN EL AULA
SESIÓN
28 OCT
1ª
5
4 NOV
1ª y 2ª
6
11 NOV
1ª y 2ª
7
18 NOV
1ª
8
25 NOV
1ª
9
2 DIC
1ª
Aspectos celebrativos
2ª
10
9 DIC
1ª
Aspectos pastorales (2)
2ª
11
16 DIC
1ª y 2ª
12
13 EN
2ª
2ª
13
20 EN
1ª y 2ª
La familia como comunidad
de personas
Texto 4: Benedicto XVI, enc.
Deus caritas est, nn. 2-11
Exposición de trabajos de
alumnos
14
FEB
1ª y 2ª
PRUEBA FINAL ESCRITA
1: Pío IX, enc. Casti
connubii, nn. 4-6; 8-9; 13-19; 2224.27; 30-34.
Texto
4
Fundamentos escriturísticos
Evolución histórica.
Elementos específicos del
sacramento cristiano del
matrimonio.
Acontecimiento teológicocristológico
Propiedades del matrimonio:
unidad e indisolubilidad
CONTENIDO
2ª
2ª
2ª
Acontecimiento eclesiológico
Texto 2: Conc. Vat. II, Gaudium et
Spes, nn. 47-52.
Aspectos pastorales (1)
Texto 3: Juan Pablo II, Familiaris
consortio, nn. 11-16; 19-20; 56-57.
Exposición de trabajos
EXAMEN DE DESARROLLO
Descargar