N U E V A R E V I S T A DE FILOLOGÍA HISPÁNICA AÑO X I NÚM. 2 S O B R E E L E S T I L O D E L LAZARILLO DE TORMES Es difícil encontrar en la l i t e r a t u r a d e l Siglo de O r o español u n a obra que plantee a l hispanista de nuestro tiempo tal cantidad de problemas fundamentales como el Lazarillo de Tormes. Estos problemas, relativos nada menos que a las circunstancias y fecha de composición y publicación, a la i d e n t i d a d del autor, a la integridad del texto y al sentido m i s m o , n o de algunos pasajes oscuros, sino de la o b r a como conjunto, han sido investigados y debatidos por largo tiempo, pero siguen en su mayoría sin resolver. Es verdad, p o r ejemplo, que la alusión a la entrada t r i u n f a l de Carlos V en T o l e d o para celebrar unas cortes nos orienta algo en cuanto a la fecha de publicación; pero queda en pie l a d u d a de si el pasaje alude a las cortes de 1525 o a las de 1538 . P o r otra parte, como las primeras ediciones conocidas son de 1554, debió transcurrir u n período de 29 o de 16 años —según de qué cortes se trate— durante el c u a l se escribió la obra. Pero tampoco estamos seguros de que haya hecho su p r i m e r a aparición en 1554, puesto que n i n g u n a de las tres ediciones de ese año (Burgos, Alcalá y Ambcres) parece ser la p r i m e r a . Y hay otro hecho que dificulta el p r o b l e m a de la fecha de composición: consta que el Lazarillo circuló en forma manuscrita antes de i m p r i m i r s e , sin que sepamos cuánto tiempo n i por qué razones . 1 2 3 A . B O N I L L A Y S A N M A R T Í N , e d . d e l Lazarillo, M a d r i d , 1915 (Clás. de la lit. esp.), p . x v i , se i n c l i n a p o r l a f e c h a más tardía, m i e n t r a s q u e C H . P H . W A G N E R , p r ó l o g o a l a t r a d u c c i ó n de L o u i s H o w , N e w Y o r k , 1917, p p . x v i i i - x x , d e f i e n d e l a f e c h a más a n t i g u a . L o s a r g u m e n t o s de W a g n e r n o s p a r e c e n m á s c o n v i n centes: las p a l a b r a s " v i c t o r i o s o e m p e r a d o r " (p. 266 de l a ed. d e l Lazarillo por J . C e j a d o r , Clás. casi^ M a d r i d , 1914, q u e es l a q u e u t i l i z a m o s e n este t r a b a j o ) , e n vez d e l u s u a l " i n v i c t o e m p e r a d o r " , p u e d e n r e f e r i r s e c o n c r e t a m e n t e a l a r e c i e n t e v i c t o r i a d e C a r l o s V sobre los franceses e n P a v í a (1525); d e l m i s m o m o d o , l a a l u s i ó n a los " c u y d a d o s de e l r e y de F r a n c i a " (p. 151) hace p e n s a r e n l a p r e o c u p a c i ó n de F r a n c i s c o I, p r i s i o n e r o de C a r l o s V . D e s p u é s d e r e c h a z a r r o t u n d a m e n t e l a hipótesis d e M o r e l - F a t i o , s e g ú n e l c u a l l a d e B u r g o s p o d r í a c o n s i d e r a r s e c o m o editio princeps, R . F O U L C H É - D E L B O S C , " R e m a r q u e s s u r Lazarillo de Tormes", RHi, 7 (1900), 81-86, l l e g a a l a c o n c l u sión de q u e n i n g u n a de las tres e d i c i o n e s de 1554 es p r o t o t i p o de las otras dos; a f i r m a q u e todas p r e s u p o n e n l a e x i s t e n c i a de u n a e d i c i ó n a n t e r i o r a l 26 d e f e b r e r o d e 1554 (fecha de l a de A l c a l á ) , y s u p o n e q u e e l o r d e n c r o n o l ó g i c o de esas tres e d i c i o n e s es e l s i g u i e n t e : A l c a l á , B u r g o s , A m b e r e s . W A G N E R , e d . cit., p . x x , cree q u e esta c i r c u l a c i ó n s u b r e p t i c i a y a n ó n i m a se 1 2 8 158 ALBERT A . SICROFF N R F H , X I A m é r i c o Castro ha d i c h o que este a n o n i m a t o debe considerarse como u n elemento artístico esencial a l a obra, y que hay que aceptarlo como t a l ; sin embargo, la i d e n t i d a d d e l autor h a i n q u i e t a d o y sigue i n q u i e t a n d o a los estudiosos. S i el l i b r o continúa sin autor conocido n o es ciertamente p o r falta de candidatos. C o m e n z a n d o por l a atribución a l Jerónimo fray J u a n de Ortega, hecha p o r fray José de Sigüenza en su Historia de la Orden de San Jerónimo, l a lista de posibles autores es bastante n u t r i d a ; en ella aparecen los nombres de D i e g o H u r t a d o de M e n d o z a , los hermanos J u a n y A l fonso de Valdés, Cristóbal de Villalón, L o p e de R u e d a y Sebastián de H o r o z c o ; pero en ningún caso hay pruebas terminantes . L a cuestión de l a i n t e g r i d a d d e l texto y l a del sentido d e l Lazarillo en su c o n j u n t o deberán resolverse, en fin de cuentas, p o r m e d i o de u n análisis estilístico. E n efecto, aquí los problemas son de otro orden. Si los críticos modernos h a n dado al Lazarillo gran variedad de sentidos, subrayando cada u n o u n aspecto distinto —y a veces aspectos inexistentes—, cabe siempre c o m p r o b a r el acierto de sus interpretaciones y obtener resultados posiblemente más provechosos q u e los que puedan resultar de la búsqueda del autor y de las fechas de composición y publicación. T e n e m o s el texto a la vista; y, dentro de las limitaciones que nos i m p o n e n nuestra época y nuestra p r o p i a personalidad, estamos en l i b e r t a d de sacar de él los sentidos que q u i e r a revelarnos. A través del examen estilístico d e l Lazarillo esperamos, pues, arrojar alguna luz sobre estas cuestiones de u n i d a d e i n t e g r i d a d del texto y d e l sentido total de l a obra, y quizá hasta hacer a l g u n a sugerencia en cuanto a la composición y l a circulación del manuscrito. D u r a n t e m u c h o tiempo los críticos han recalcado sobre todo la correspondencia entre el Lazarillo y el m u n d o "objetivo". Charles P h i l i p W a g n e r insiste, p o r ejemplo, en su " i m p l a c a b l e r e a l i s m o " 4 5 e x p l i c a p o r e l c a r á c t e r a n t i c l e r i c a l d e l a o b r a , i d e a s o b r e l a c u a l v o l v e r e m o s en nuestra conclusión. A . C A S T R O , i n t r o d u c c i ó n a l a e d . d e l Lazarillo p o r E . W . Hesse y H . F . W i l l i a m s , M a d i s o n , 1948, p . x i : " W e s h o u l d r e a l i z e , h o w e v e r , t h a t t h i s a n o n y m i t y is n o t a n a c c i d e n t , ñ o r a n o m i s s i o n , b u t a n essential aspect o f the l i t e r a r y r e a l i t y o f t h e b o o k . I f w e take t h e fact o f t h i s a n o n y m i t y as a p o i n t of d e p a r t u r e , w e m a y p e n é t r a t e the b o o k m o r e d e e p l y a n d e n j o y i t b e t t e r t h a n t h r o u g h m e r e a p p e a s e m e n t o f o u r c u r i o s i t y a b o u t the a u t h o r ' s ñ a m e " . 4 E n l a i n t r o d u c c i ó n a su ed. d e l Lazarillo, C e j a d o r r e s u m e b r e v e m e n t e los a r g u m e n t o s e x p u e s t o s e n p r o y e n c o n t r a de l a a t r i b u c i ó n a estos escritores (pp. 26-35), y l a n z a a su vez l a c a n d i d a t u r a d e Sebastián de H o r o z c o ( p p . 35-68), c u y a v i d a y o b r a e x a m i n a d e t a l l a d a m e n t e c o n o b j e t o de d e m o s t r a r q u e fue él el a u t o r d e l Lazarillo. P e r o sus a r g u m e n t o s n o l l e g a n a c o n v e n c e r , y y a E . C o T A R E L O Y M O R Í , " R e f r a n e s glosados d e S e b a s t i á n d e H o r o z c o " , BAE, 2 (1915), p. 683, p u s o de m a n i f i e s t o su d e b i l i d a d . E n s u l u m i n o s o ensayo El sentido del Lazarillo de Tormes", París, 1954, M . B A T A I L L O N se m u e s t r a m á s d i s p u e s t o a a c e p t a r l a a t r i b u c i ó n a fray J u a n de O r t e g a ( p p . 8-13). 5 (< N R F H , X I SOBRE E L E S T I L O D E L " L A Z A R I L L O " 159 (ed. cit., p. i i i ) , y M o r e l - F a t i o sólo tiene ojos para su c a l i d a d de sátira social . A l hacer del Lazarillo el reflejo de cierta realidad e x t e r i o r (la de l a existencia o l a de u n sistema social, enfocado satíricamente), estos críticos equivocan l a intención de la obra. E n efecto, e l Lazarillo es más b i e n l a expresión de u n estado de ánimo interior, vaciado en el molde de u n a obra de arte. T a n t o el estado de ánimo del autor como la técnica artística con que se expresa deben considerarse c o m o algo dinámico, que actúa sobre la sustancia de l a r e a l i d a d que l o rodea. E n u n a palabra, n o se trata de ''reflejo", sino de creación literaria. Desde el Prólogo m i s m o , e l Lazarillo es u n a obra de creación literaria. A q u í se pulsan, en rápida sucesión, las cuerdas que habrán de resonar a lo largo de l a obra. P a r a W a g n e r , era éste ' u n prólogo bastante convencional, en que el autor promete referir los hechos de su v i d a a petición de algui en a q u i e n l l a m a vuestra merced" (ed. cit., p. x i i i ) ; pero l a verdad es que el Prólogo c u m p l e la función de establecer para nosotros l a existencia de u n yo autobiográfico (el de Lázaro), de u n m u n d o de cosas y acontecimientos notables d e n t r o del cual se mueve, y también la r e l a t i v i d a d de los valores ('los gustos no son todos vnos, mas lo que vno n o come otro se pierde p o r e l l o " , p. 71); nos hace ver que el móvil de los hombres es el afán de h o n r a y fama ("la h o n r a cría las artes", p. 72) y que Lázaro habrá de reclamar sus derechos ("por que se tenga entera n o t i c i a de m i persona", p. 74) mediante "esta nonada, que en este grossero estilo escriuo" (pp. 73-74). 6 t Para que n o esperemos ver realizadas hazañas verdaderamente heroicas en este m u n d o cambiante e inseguro, Lázaro nos advierte q u e la búsqueda de la h o n r a no va siempre acompañada en el h o m bre p o r u n deseo igualmente intenso de realizar grandes hechos. A m e n u d o bastará la apariencia exterior de h o n r a , sin el contenido de una acción noble. E l autor presenta hábilmente esta premisa en l o q u e podemos considerar el eje del Prólogo. D e n t r o de la idea de h o n r a , pasa inadvertidamente d e l reconocimiento de u n mérito real al reconocimiento de u n mérito inexistente: m e n c i o n a a l predicador que c u m p l e su tarea buscando el provecho de las almas y que recibe con gusto las justificadas alabanzas, y acto seguido nos habla del noble que, a pesar de haber hecho u n papel deslucido en la justa, se aferra con avidez a los inmerecidos elogios que le hacen. Magistralmente se h a salvado el abismo existente entre el h o m b r e que, sin buscar las alabanzas, se muestra satisfecho de recibirlas A . M O R E L - F A T I O , Études sur l'Espagne, P r e m i è r e série, P a r i s , 1895, p . 162: " L ' a u t e u r , esprit très c a u s t i q u e et très o b s e r v a t e u r , n ' a e u e n v u e q u e l a satire s o c i a l e , n e s'est v é r i t a b l e m e n t p r é o c c u p é q u e d e c e l a : le reste, c'est-à-dire l ' h i s t o i r e q u i r e l i e les u n s a u x autres les é p i s o d e s d e cette satire, n e c o m p t e guère, n i p o u r l u i n i p o u r nous". 6 i6o ALBERT A . SICROFF NRFH, XI cuando ha realizado b i e n su función, y el que se regodea en los elogios aunque resulten ridículos al lado de sus poco honrosas hazañas. E l autor no vacila en subrayar la idea con u n a pregunta sardónica (p. 73): "Justó m u y ruynmente el señor d o n F u l a n o e d i o el sayete de armas al truhán, porque le loaua de auer lleuado m u y buenas lanças: ¿qué h i z i e r a si fuera verdad?" Por si aún hiciere falta demostrar que el Prólogo tiene u n a función artística de p r i m e r orden, recordemos la clarinada con q u e Lázaro a n u n c i a su propósito, al comienzo: " Y o p o r b i e n tengo q u e cosas tan señaladas y por ventura n u n c a oydas n i vistas vengan a n o t i c i a de muchos y no se entierren en la sepultura del o l u i d o . . (pp. 69-70). Después de u n a serie de consideraciones que subrayan el carácter equívoco de l a existencia, Lázaro t e r m i n a calificando su composición de "nonada que en este grossero estilo escriuo". ¿Cómo se puede l l a m a r "prólogo c o n v e n c i o n a l " (que sería l a simple declaración de l a intención de contar unos detalles biográficos) a estas páginas tan hábilmente construidas para hacernos penetrar en u n m u n d o cuyo único y "verdadero" sentido se confunde, en u n m u n d o en que todas las cosas son multivalentes, hasta el grado de que a veces " s o n " (si cabe usar esta palabra) todo lo contrario de l o que parecen ser o deben ser? A u n q u e no rechazamos categóricamente la observación de T a r r , según el cual el tema del hambre es el que da u n i d a d a los tres p r i meros tratados , nos inclinamos a a t r i b u i r más i m p o r t a n c i a a l a u n i d a d estilística que a la u n i d a d temática en esta p r i m e r a parte, núcleo de la obra. L a técnica literaria del autor actúa sobre la sustancia de u n m u n d o i n c i e r t o y hostil (la h o s t i l i d a d suele ser f r u t o de la i n c e r t i d u m b r e , como cuando Lázaro es víctima de las circunstancias p o r n o haber calculado sus diversas potencialidades). Esta técnica es, en nuestra opinión, el p u n t o sobre el c u a l se mantiene en perfecto e q u i l i b r i o todo el contenido de los tres primeros tratados. Si queremos concentrar nuestra atención en las técnicas empleadas por el autor del Lazarillo para poner en m o v i m i e n t o este m u n d o de incertidumbres, de falsas apariencias, de cosas que en vez de ser iguales a sí mismas contienen reflejos contradictorios, podemos comenzar por hacer ver la manera como i m p o n e el m u n d o d e l valor sobre el del anti-valor. A l i n i c i a r su relato, Lázaro comprende que, aun siendo u n héroe tan insignificante, debe tener su genealogía. 7 F . C O U R T N E Y T A R R , " U n i t y i n the Lazarillo de Tormes", PMLA, 42 (1927), p . 412: " T h e s e tractados, e a c h a r t i s t i c a l l y s u p e r i o r t o the o t h e r , f o r m a u n i t i n themselves. T h i s u n i t y is f u r n i s h e d b y the c l i m a c t i c d e v e l o p m e n t o£ the h u n g e r t h è m e , as L á z a r o goes f r o m b a d to worse to w o r s t " . T a r r a f i r m a q u e e l descenso de t e n s i ó n e n los tratados s u b s i g u i e n t e s se d e b e a l a g o t a m i e n t o d e l t e m a d e l h a m b r e (p. 420); l u e g o v o l v e r e m o s sobre esta i d e a . 7 N'RFH, XI SOBRE E L E S T I L O D E L " L A Z A R I L L O " l6l Así, pues, decide registrar las circunstancias de su nacimiento. E l hecho de que éste tuviera lugar ''dentro d e l río T o r m e s " daría incluso cierto carácter heroico a su origen, si no fuera por la aclaración de que la miseria obligó a su madre a trabajar en la aceña, a la o r i l l a d e l río, hasta el m o m e n t o m i s m o en que llegó él a l m u n d o . E n cuanto al padre, Lázaro se ve forzado a contar que l o sorprend i e r o n cuando robaba el grano de los costales que la gente llevaba a l m o l i n o . S i n embargo, su prisión queda revestida con l a fórmula "confessó e no negó y. padesció persecución p o r j u s t i c i a " , que coloca la ratería y su castigo en u n contexto valioso, pues, como observa Cejador (p. 78, nota), esas palabras son eco del "confessus est et n o n negavit" del evangelio de San J u a n (1:20) y d e l "beati q u i persecutionem p a t i u n t u r propter j u s t i t i a m " del Sermón de la M o n taña (San Mateo, 5:10). Pero Lázaro, no contento con dejar expuesto a su padre a la vista de todos con u n a vestidura que le sienta tan m a l , añade que participó en "cierta armada contra moros", donde d i o su vida como leal criado de su señor, y sólo entre paréntesis explica que lo que le hizo i n t e r v e n i r en la armada fue el destierro a que d i o lugar su conducta. Más tarde, cuando Lázaro va a acompañar a l ciego, su madre se complace en recomendarlo como h i j o de u n h o m b r e que murió " p o r ensalmar la fe" en los Gelves (p. 88). N a d a más se vuelve a decir sobre las circunstancias de ese g r a n sacrificio paterno, de modo que el autor ha realizado el " m i l a g r o " de transformar en mártir a u n ratero. E n más de u n a ocasión se repite este artificio literario que consiste en elevar a mayor n i v e l acontecimientos ruines, revistiéndolos de fórmulas o contextos valiosos. C u a n d o el ciego i n i c i a a Lázaro en los modos de conducta que le permitirán prosperar en la vida, enmarca sus enseñanzas con las palabras: " Y o oro n i plata no te l o puedo dar, mas auisos para v i u i r muchos te mostraré". U n a vez más, Cejador observa (p. 91, nota) la sorprendente semejanza de esta frase con la de San Pedro (Hechos de los Apóstoles, 3 : 6 ) : " A r g e n t u m et a u r u m n o n est m i h i ; q u o d autem habeo, hoc t i b i do: I n n o m i n e Jesu C h r i s t i N a z a r e n i surge et a m b u l a " . N o cabe d u d a de que el autor utilizó conscientemente la frase p r o n u n c i a d a por San P e d r o a l curar al paralítico, pues en seguida hace decir a Lázaro que, después de Dios, es el ciego q u i e n le ha dado la vida y le ha a l u m b r a d o y adestrado " e n la carrera de v i u i r " (p. 91). H a y otro pasaje en que, sin recordar u n texto preciso de la Escritura, el autor logra, p o r decir así, rodear de u n a aureola de valor u n hecho vulgar. Es el m o m e n t o en que Lázaro p r o c u r a que el calderero le dé la llave para a b r i r el arcaz en que el clérigo esconde su pan. T a l parece como si el calderero fuese el mismísimo guardián de las llaves del cielo; Lázaro l o l l a m a "angélico" (p. 141), le ayuda en la búsqueda de la llave con sus "flacas oraciones", i m a g i n a ver la l62 ALBERT A . SICROFF NRFH, XI "cara de D i o s " dentro d e l arcaz y por fin logra tener acceso a a q u e l "parayso p a n a l " (p. 142). Si estudiamos la manera como el autor del Lazarillo presenta l a calidad enigmática de l a existencia, veremos que n o sólo los acontecimientos, sino a u n las cosas dejan de ser lo que son. Las cosas n o son entidades estáticas cuya i d e n t i d a d puede determinarse de manera i n f a l i b l e . C u a n d o Lázaro, después de acercar el oído al toro de p i e d r a para oír el r u i d o que de él sale, siente chocar bruscamente su cabeza contra el i n a n i m a d o peñasco, dice que ha sido víct i m a de u n a "cornada", que lo deja adolorido durante más de tres días. Se confunde, si es que no se b o r r a totalmente, la frontera éntrel o a n i m a d o y lo i n a n i m a d o . Más complejo es este deliberado trastorno de la integridad de las cosas en el episodio del jarro de v i n o . E l ciego ha descubierto que Lázaro se lo bebe, y prepara su venganza. Morosamente el muchacho se entrega al goce del "sabroso l i q u o r " , con la cara vuelta al cielo y los ojos entrecerrados para mej o r paladearlo, cuando de pronto el ciego levanta el jarro y l o deja caer con toda su fuerza sobre la boca de Lázaro. E l v i n o ha dejado de ser "sabroso l i q u o r " para convertirse en contenido de u n jarro " d u l c e y amargo", y aún sufrirá otra transformación: será el bálsamo que mitigue el d o l o r de las heridas, mientras el ciego se b u r l a (p. 102): "¿Qué te parece, Lázaro? L o que te enfermó te sana y da s a l u d " . Más tarde se habla otra vez de esa v i r t u d curativa del v i n o : cuando Lázaro sufre las desastrosas consecuencias d e l robo de l a longaniza, el ciego vuelve a lavar con él sus heridas, y le dice que debe más al v i n o que a su padre, puesto que le ha dado la v i d a no u n a , sino m i l veces (p. 117). E n ningún lugar es más evidente la afición del autor a jugar c o n la realidad de las cosas que en la escena en que Lázaro le escamotea al ciego l a m i t a d de las limosnas. N o basta describir la sisa. E l autor subraya el acto de prestidigitación que convierte a las blancas en medias blancas (pp. 96-97): " Q u a n d o le m a n d a u a n rezar y le d a u a n blancas, como él carecía de vista, no auía el que se l a daua amagado con ella q u a n d o yo l a tenía lanzada en l a boca y l a m e d i a aparejada, que por presto que él echaua l a mano, ya yua de m i c a m b i o a n i c h i l a d a en l a m i t a d d e l justo precio". A l ciego n o le queda sino quejarse de que las blancas de antaño se han convertido en medias blancas, y c o n c l u i r con la a m b i g u a frase: " E n t i deue estar esta desdicha". E n el m u n d o equívoco en que se mueve Lázaro n o sólo son cambiantes las cosas y las circunstancias, sino que a m e n u d o también 8 B A T A I L L O N , op. cit., p . 17, d i c e q u e esta ú l t i m a frase p o d r í a ser u n r e f r á n . S i l o es, b i e n p u d o haberse d i r i g i d o e n su o r i g e n c o n t r a los c r i s t i a n o s n u e v o s : l o s j u d í o s " e n f e r m a r o n " a l d e r r a m a r l a sangre de C r i s t o , y a l c o n v e r t i r s e f u e r o n sanados r e c i b i e n d o esa m i s m a sangre e n l a c o m u n i ó n . 8 NRFH, XI SOBRE E L E S T I L O D E L " L A Z A R I L L O " 163 van engarzadas en contextos contrarios a ellas. C u a n d o Lázaro prepara su última venganza contra el ciego y finge buscar u n sitio p o r donde su amo pueda vadear el arroyo a pie enjuto —como Moisés al apartar las aguas d e l M a r R o j o , o como C r i s t o al i n v i t a r a sus discípulos a c a m i n a r sobre las olas—, el ciego lo alaba p o r su "discreción", que n o es sino la sed de venganza a p u n t o de quedar satisfecha (pp. 119-120). Más tarde, cuando Lázaro sirve a l clérigo, tiene ocasión de descubrir que hasta l a v i d a y la muerte (esto es, su p r o p i a v i d a y la muerte de otro) pueden c o n c u r r i r en u n a sola situación. P o r q u e justamente el banquete que sigue a u n entierro es la única ocasión que tiene Lázaro de echarse algo a la boca para mantenerse c o n vida. B i e n puede afirmar: " e l día que enterráuamos, yo v i u í a " , y añadir luego: " D e manera que en nada h a l l a u a descanso saluo en la muerte, que yo también para mí como para los otros desseaua algunas vezes; mas no la vía, aunque estaua siempre en m í " (pp. 138139). L a asociación de dos opuestos (vida y muerte) en u n a m i s m a situación parecería ser la consecuencia de u n a desagregación previa entre semejantes que deben acompañarse u n o a otro. E n la escena en que el ciego descubre el robo de la longaniza p o r su criado, el autor ha logrado desvincular la sepultura de la muerte. Lázaro siente tal pavor que desea verse sepultado, "que m u e r t o ya lo estaua" (p. 114). U n o de los problemas que surgen en este m u n d o cambiante y equívoco es e l d e l j u i c i o sobre l a naturaleza y el valor de las cosas. C o m o las cosas h a n p e r d i d o su estabilidad metafísica, resultando imposible juzgar de su verdad absoluta, lo más n a t u r a l es que la apariencia externa se convierta en fundamento de todo j u i c i o de valor. Y este j u i c i o , tanto de las personas como de las cosas, es siempre modificable, puesto que las manifestaciones externas pueden variar. Lázaro' declara que en u n comienzo se sentía desazonado por el " h o m b r e m o r e n o " que solía visitar a su madre, y que "auíale miedo, viendo el color y m a l gesto que tenía"; pero luego nota que a causa de esas visitas mejora su condición, ya que ahora puede comer pan y carne y calentarse en el i n v i e r n o , y entonces confiesa que le fue tomando cariño a su padrastro (p. 82). E l que Zayde hurte para ayudar a la f a m i l i a de Lázaro no altera la opinión de éste, pues sus juicios de valor no se r i g e n p o r ningún código de m o r a l . A ú n más, el celo que pone Zayde en h u r t a r para mantener a la mujer q u e r i d a provoca esta reflexión de Lázaro: " N o nos m a r a u i llemos de v n clérigo n i frayle porque el vno h u r t a de los pobres y el otro de casa para sus deuotas y para ayuda de otro tanto, q u a n d o a v n pobre esclauo el amor le a n i m a u a a esto" (p. 85). A l encarar en el n i v e l artístico el p r o b l e m a de la verdad y de la realidad, el autor del Lazarillo llega a soluciones que se a n t i c i p a n 164 ALBERT A . SICROFF NRFH, XI extrañamente a ciertos temas que más tarde prevalecerán en l a historia intelectual de E u r o p a . L a conclusión a que llega Lázaro después de su fatal encuentro con el toro de piedra, a saber, que él está solo y que por sí m i s m o debe abrirse paso en el m u n d o (p. 90), parece prefigurar la idea de que el yo es la única c e r t i d u m b r e . Desde luego, este descubrimiento n o se concibe de manera intelectual, n i corresponde a u n p r o b l e m a ideológico preexistente: p r o b l e m a y solución h a n surgido, de u n golpe, p o r medios puramente artísticos. P e r o aunque l a revelación no tenga el filo de u n a demostración filosófica, el hecho es que Lázaro sabe ahora que el yo es el p u n t o de partida para el descubrimiento de l a verdad. Y a en u n pasaje anterior, cuando ve asustarse a l h e r m a n i c o p o r l a cara negra de su padre, podemos observar cómo Lázaro va a d q u i r i e n d o consciencia de ese m i s m o hecho. A q u í se l i m i t a a meditar (p. 84): "¡Quántos deue de auer en el m u n d o que h u y e n de otros porque no se veen a sí mesmos!" Pero donde mejor se u t i l i z a literariamente este p r i n c i p i o del yo como p u n t o de p a r t i d a para la conquista de la verdad, es en la escena del racimo. C u a n d o el ciego descubre que Lázaro se ha c o m i d o las uvas de tres en tres, porque no ha chistado al ver que él las toma de dos en dos, parece haberse salvado el abismo entre el m u n d o inmanente y el trascendente en u n a forma que casi presagia el argumento ontológico con que Descartes demuestra l a existencia de Dios. E l T r a t a d o tercero constituye u n a culminación de los dos anteriores, no precisamente porque en él llega a su máximo desarrollo el tema d e l hambre, como ha dicho T a r r , sino más b i e n en u n sentido artístico, pues l a figura d e l escudero permite llevar a u n a conclusión las premisas sentadas en los dos primeros tratados. Lázaro h a .estado v i v i e n d o en u n m u n d o engañoso e inseguro, en el c u a l las apariencias, sin ser i n d i c i o absoluto de l a naturaleza de las cosas, constituyen el único elemento orientador. E l tercer tratado nos hablará de experiencias vacías de contenido, elevadas a la categoría de valor sustancial. Si el hambre tiene aquí tanta i m p o r t a n c i a es p o r q u e parece haber corroído la sustancia i n t e r i o r de las cosas y de los h o m bres. Lázaro penetra en u n a casa lóbrega, vacía de muebles. L a cama es "negra"; el colchón, " h a m b r i e n t o " (p. 176); la espada del escudero, con todas sus cualidades, está desprovista de hazañas de valor; el nuevo amo se jacta de poseer casas aún n o construidas y u n p a l o m a r ya derribado (pp. 212-213). C u a n d o Lázaro se topa c o n el escudero, el tiempo m i s m o parece haberse vaciado de acontecimientos significativos. P o r p r i m e r a vez se pone a contar las horas. " N o eran dadas las ocho" cuando encuentra a l nuevo amo; a las once el escudero entra en la iglesia para oír misa; amo y criado llegan a casa a l sonar l a u n a ; a las dos, todavía está Lázaro dando cuenta de su vida, sin atreverse a rozar siquiera el fundamental tema ; NRFH, XI SOBRE E L E S T I L O D E L " L A Z A R I L L O " 165 de la comida, pues no le ve a l escudero "más aliento de comer q u e a v n m u e r t o " (pp. 170-171). E n este m u n d o fantasmagórico, la relación de Lázaro con su amo no es i g u a l a la que tuvo con el ciego y con el clérigo. A q u í n o habrá luchas de i n g e n i o entre mozo y amo, n i "calabazadas" contra u n objeto sólido. Lázaro y el escudero se verán unidos c o m o dos i n d i v i d u o s que deben sufrir, n o los golpes que u n o p r o p i n e al otro, sino los que les llueven a ambos p o r l a misteriosa adversidad de la existencia misma. J u n t o s pasan la p r i m e r a noche sobre el mismo camastro, tirado Lázaro a los pies de su amo. E l rencor q u e ha sentido p o r el ciego y por el clérigo se c a m b i a en compasión, y la realidad l l e n a de aristas que ha rodeado a los dos amos anteriores es sustituida p o r la atmósfera "encantada" en que se mueve el de ahora. Lázaro suele echarle pullas entre dientes, pero no se atreve a violentar la integridad de la ilusión en q u e vive. Observa, pues, cómo el escudero exhibe su e x t r a o r d i n a r i a espada, cómo se echa el cabo de la capa sobre el h o m b r o y pone la diestra en el costado, a manera de u n gran actor que abandona solemnemente la escena. Sólo cuando el amo ha salido de casa y sube por la calle arriba " c o n tan g e n t i l semblante y c o n t i n e n t e " (p. 181), sólo entonces se p e r m i t e Lázaro u n a exclamación y u n comentario sobre los secretos que el Señor se ha dignado revelarle. H a p o d i d o descubrir cuan i l u s o r i a es la realidad. ¿Quién sospecharía que ese escudero tan pagado de sí mismo n o ha c o m i d o desde ayer sino el m e n d r u g o que le ha ofrecido su criado? ¿Quién creería que h a pasado l a noche en tan "negra" cama? D e los tres amos a que ha servido, éste es el único por el c u a l siente Lázaro verdadero afecto, y aun la más tierna consideración. H a y que ver con qué g r a t i t u d acoge la o p o r t u n i d a d de partir con el escudero su pobre cena de pan, tripas y uña de vaca, sin tocarle e n la h o n r a (pp. 191-192). Y a m e d i d a que se van estrechando los lazos entre ellos, Lázaro llega a privarse de c o m i d a para tener algo que dar a su amo: " Y muchas vezes, p o r lleuar a la posada con q u e él l o passasse, yo lo passaua m a l " (p. 196). E l descubrimiento que hace Lázaro de la bolsa vacía del escudero es, artísticamente, el m o m e n t o en que se nos revela de l l e n o cómo amo y criado se unirán p o r la compasión y sufrirán juntos las adversidades de la vida. T e n e m o s aquí l a última fase de u n a serie i n i c i a d a con el "avariento f a r d e l " del ciego, que Lázaro sangra e n busca de sabrosas longanizas, y proseguida con el arcaz del clérigo, cuyo contenido es nuevo botín de la l u c h a de ingenio entre amo y criado. Pero ahora la " b o l s i l l a de terciopelo raso" está tan enjuta, tan hecha cien dobleces y tan sin señal de haber llevado u n a blanca desde hace m u c h o (p. 197), que Lázaro comprende que la desdicha de su amo es i g u a l a la de él. N o hay sino c o m p a r t i r las adversidades i66 ALBERT A. SICROFF NRFH, X I y fortunas. M i e n t r a s Lázaro mendiga, algo pueden comer; cuando e l ayuntamiento p r o h i b e mendigar, sufren hambre juntos. Y c u a n d o e l escudero entra milagrosamente en posesión de u n real, u n a vez más se pone la mesa, aunque el hado interviene para asustar a Lázaro de tal manera que no puede tomar gusto a los manjares. L a i n t i m i d a d que establece entre amo y criado su común sufrim i e n t o de las adversidades planteó a l autor u n p r o b l e m a literar i o , resuelto c o n verdadera maestría. ¿Cómo r o m p e r esta relación, puesto que hay que r o m p e r l a para que Lázaro v i v a las siguientes aventuras que deben l l e v a r l o al " b u e n p u e r t o " a n u n c i a d o en el Prólogo? L a relación con el escudero requería u n desenlace d i s t i n t o de los que l i b e r a r o n a Lázaro del ciego y del clérigo. N o p u d i e n d o r e c u r r i r ya a los porrazos, el autor d i o con u n a solución g e n i a l , q u e ahora nos parece la única salida posible dentro de la i n t e g r i d a d del T r a t a d o tercero: aprovecha l a fantasmal atmósfera que rodeaba a Lázaro y al escudero, y hace que este último, el más i n m a t e r i a l de los dos, se evapore de la escena como jirón de n u b e desvanecido p o r u n a suave brisa. E l tercer amo se esfuma, pues huye de sus acreedores so pretexto de salir a cambiar u n a moneda. . . que n o posee (p. 218). C u a n d o Lázaro tiene que enfrentarse a las duras consecuencias de esta situación, las circunstancias vuelven a ser propicias para rean u d a r l a batalla de ingenio y de carne y hueso con la vida. L a estrecha u n i d a d de estilo creador y de material temático q u e mantiene unidos los tres primeros tratados sufre u n notable afloj a m i e n t o en el resto del l i b r o . L a sospechosa brevedad de los tratados del mercedario y del capellán ha sido explicada parcialmente p o r T a r r (art. cit., pp. 413 ss.), q u i e n observa que, al echar a q u í de menos u n a m p l i o desarrollo, somos víctimas de u n a errónea analogía con el tratamiento dado a los episodios anteriores, y nos engaña l a división en tratados. E l T r a t a d o quarto es para T a r r u n "párrafo de transición, semejante a l p r i m e r o del T r a t a d o tercero y a las frases iniciales del segundo, donde se dice que Lázaro se pone a mendigar en el intervalo entre u n amo y o t r o " . E l fraile de la M e r c e d sería entonces u n a figura de transición, lo m i s m o que el maestro de p i n t a r panderos a q u i e n encontramos en las primeras líneas d e l T r a t a d o sexto y el alguacil mencionado al comienzo del séptimo. Las observaciones de T a r r serían más convincentes si esos amos a quienes se concede tan poco desarrollo no aparecieran todos después de los tres primeros tratados, que muestran tan sólida trabazón. ¿Qué razón podía tener el autor, escrita ya más de la m i t a d de su l i b r o (en la f o r m a en que lo conocemos), para insertar de p r o n t o personajes tan fragmentarios como el fraile, el capellán, el maestro de p i n t a r panderos y el alguacil? E n cuanto al tratado del b u l d e r o , podríamos convenir en que el autor ha cambiado la base de su obra y h a relegado a Lázaro a segundo término, convirtiéndolo en NRFH, XI SOBRE E L E S T I L O D E L " L A Z A R I L L O " 167 " m e r o n a r r a d o r de las hazañas de su a m o " . Pero esta explicación, n o obstante sus atractivos, nos parece i n c o m p l e t a . Es i n c o m p l e t a y engañosa sobre todo cuando T a r r afirma que el cambio de enfoque —que recae ahora sobre el b u l d e r o , y no ya sobre Lázaro— "es resultado directo de la situación del T r a t a d o tercero, donde p o r p r i m e r a vez el enfoque recae sobre el a m o " , y que desde este p u n t o de vista el l i b r o posee u n a u n i d a d orgánica y u n desarrollo coherente. N o s otros no compartimos esta idea. N o creemos que el escudero pase a p r i m e r p l a n o a expensas de Lázaro. Vemos más b i e n aquí el retrato de u n a relación h u m a n a , en l a c u a l n o tendría sentido alguno la figura del escudero sin l a presencia d e l mozo. P e r o en lo tocante a los subsiguientes amos, es incuestionable que nada ganan con la presencia de Lázaro y que de hecho no l o necesitan, n i desde el p u n t o de vista temático n i desde el p u n t o de vista artístico. Justamente esta independencia de los últimos amos frente a Lázaro es la que hace surgir dudas en cuanto a la u n i d a d del Lazarillo. E l intento de salvar l a u n i d a d de l a o b r a viendo u n desplazamiento del enfoque, y asegurando que la parte posterior a l episodio d e l escudero se desarrolla así coherentemente, aunque con menoscabo de la tensión, nos parece u n razonamiento fabricado ad hoc, con el cual se podría aceptar c u a l q u i e r innovación de los últimos tratados sin ver u n a falla en l a u n i d a d d e l Lazarillo. Nos parece más plausible considerar el T r a t a d o quarto c o m o u n esbozo inconcluso. Casi podemos p e r c i b i r el p u n t o en que el autor comenzó a bosquejar la historia d e l fraile: es cuando i n i c i a la descripción del personaje: " g r a n enemigo del coro y de comer en el conuento, p e r d i d o p o r andar fuera, amicíssimo de negocios seglares y visitar" (p. 226). ¿No hay acaso cierta r u p t u r a y cierto cambio de dirección en el relato cuando Lázaro dice apresuradamente que sirviendo a l mercedario rompió sus primeros zapatos, que no p u d o d u r a r con el andariego fraile y que l o abandonó p o r este m o t i v o y " p o r otras cosillas que no digo"? ¿Dejaría el autor simplemente en esquema u n episodio que pensaba desarrollar más tarde? ¿No será que le faltó a p l o m o para someter a l fraile al m i s m o tratamiento aplicado a los amos anteriores? T a m b i é n el T r a t a d o sexto revela, si no precisamente u n carácter fragmentario, sí el de u n esquema trazado de prisa y sin arte, destinado a lanzar a Lázaro por el sendero "ascendente" de su carrera. L a mención d e l p i n t o r de panderos no parece tener propósito alguno, a menos que también este episodio se dejara pendiente para u n futuro desarrollo; y el capellán, d e l c u a l n o se nos dice nada en absoluto, es apenas algo más que u n jalón en el camino de Lázaro hacia el éxito. N i el fraile, n i el p i n t o r de panderos, n i el capellán, n i el alguacil d e l T r a t a d o séptimo están vaciados en u n m o l d e artístico que recuerde, p o r remotamente que sea, los tres primeros i68 ALBERT A. SIGROFF NRFH, X I tratados. Lázaro no es de n i n g u n a manera u n yo, y los amos n o l e s u m i n i s t r a n u n ambiente en que pueda descubrir el carácter cambiante, m u l t i v a l e n t e y enigmático del v i v i r . A consecuencia de e l l o , hasta el lenguaje con que se despacha a estos amos es notablemente "seco" y carece de aquellos intensos matices a que nos ha acostumbrado l a p r i m e r a parte. A u n q u e tampoco el T r a t a d o q u i n t o parece h a r m o n i z a r con l a u n i d a d artística d e l Lazarillo, encontramos en él ciertos vagos reflejos d e l carácter de los tres primeros. Es verdad que Lázaro n o se c o m p o r t a sino como espectador de las aventuras del buldero, y q u e sus fortunas y adversidades, verdadera sustancia del l i b r o , se h a n dejado definitivamente de lado. S i n embargo, la situación tiene cierta flexibilidad, acorde con el tono de los primeros capítulos, c o m o c u a n d o se m e n c i o n a el carácter oportunista del b u l d e r o , que h a b l a e n " b i e n cortado romance" con quienes entienden latín y se hace u n Santo T o m á s con los clérigos ignorantes (pp. 228-229). Artísticamente, la culminación se logra y u x t a p o n i e n d o dos situaciones contrarias, q u e tienen en común su falsedad. Nos referimos a la trama u r d i d a p o r el b u l d e r o y el alguacil para vender bulas a los fieles mediante l a simulación de u n m i l a g r o . E l episodio c u l m i n a con la notable escena en l a cual, mientras el a l g u a c i l da coces y puñadas a más de q u i n c e hombres que tratan de sujetarlo, el b u l d e r o está e n el p u l p i t o de rodillas, transportado en l a d i v i n a esencia, en mística comunión con Dios, a q u i e n acaba de p e d i r que muestre a l p u e b l o , p o r m e d i o de u n m i l a g r o , l a i n i q u i d a d de las acusaciones de falsedad que el alguacil ha lanzado contra las bulas (pp. 238-239). L a tensa yuxtaposición de la refriega terrenal y el místico arrobam i e n t o queda hábilmente resuelta cuando los fieles despiertan a l b u l d e r o de su "éxtasis" y le s u p l i c a n que perdone al alguacil y l o l i b r e de l a i r a de D i o s . E l b u l d e r o i n v i t a a todos a hincarse de rodillas para i m p l o r a r l a merced d i v i n a ; él m i s m o , con las manos en alto, vuelve sus ojos al cielo con tal fervor "que casi nada se le parescía sino v n poco de b l a n c o " (p. 240). L a situación llega a l desenlace cuando el b u l d e r o pone la c a l u m n i a d a b u l a en l a cabeza d e l alguacil para volverlo en su acuerdo . E n todo esto, Lázaro n o ha sido más que u n espectador. Sus aventuras se han dejado a u n lado para dar cabida a u n suceso que, si n o se relaciona con él, sí tiene q u e ver, al menos, con el resto del l i b r o , puesto que ofrece u n ejemplo más de l a ilusoria r e a l i d a d en que v i v e n los hombres. 0 L a h a b i l i d a d c o n q u e se r e l a t a este e p i s o d i o n o r e a p a r e c e e n las n u e v a s a n é c d o t a s q u e l a e d i c i ó n de A l c a l á a ñ a d e a l t r a t a d o d e l b u l d e r o . L a s a d i c i o n e s r e v e l a n u n a i n t e n c i ó n m o r a l i z a n t e (los q u e r e c i b e n g r a t u i t a m e n t e l a b u l a c r e e n q u e l a m e r a posesión d e l p a p e l les asegura l a salvación) y t a m b i é n u n gozo casi p e r v e r s o e n las q u e m a d u r a s q u e s u f r e n e n l a c a r a , p o r u n falso m i l a g r o , los a l c a l d e s y a n c i a n o s ( p p . 243-252). 9 NRFH, XI SOBRE E L E S T I L O D E L " L A Z A R I L L O " 169 E l último tratado nos hace volver al espíritu de los tres p r i m e ros, y viene a ser u n a culminación adecuada dentro de la línea evol u t i v a i n i c i a d a en ellos e i n t e r r u m p i d a en los tratados intermedios. N o nos parece, como dice T a r r , q u e después d e l intenso tratado del escudero decaiga la tensión. E l último tratado nos lleva a u n p u n t o final que constituye u n a realización m u y certera de las p r e m i sas en que se f u n d a todo el l i b r o . E n vez de conducirnos al desenlace que podríamos esperar, nos deja en l a elevada tensión de u n e q u i l i b r i o entre valor y anti-valor. Desde el p u n t o de vista profesional, Lázaro h a llegado a u n a estabilidad. Pero ¡qué estabilidad! Es ahora pregonero, oficio que para muchos sería apenas u n p u n t o de p a r t i d a . Además, está casado con u n a m u j e r que parece haber sido y seguir siendo manceba d e l arcipreste. P o r u n momento, esta situación amenaza con venírsele encima, cuando habla de los rumores que c o r r e n sobre estas aventurillas de su mujer. E l l a estalla entonces en j u r a m e n tos y maldiciones. A duras penas logran aplacarla el arcipreste y Lázaro, y éste acaba p o r concederle completa l i b e r t a d para i r y v e n i r como desee, sin objeciones de su parte. C o n el comentario " Y assí quedamos todos tres b i e n conformes", Lázaro logra afianzar u n a situación esencialmente insegura. Defiende de ese m o d o su precaria posición contra las m u r m u r a c i o n e s de amigos y c o n t r a r i o s . Éste es el " t r i u n f o " de Lázaro, y su carácter ambiguo queda irónicamente subrayado p o r el hecho de que ocurre el m i s m o año de la t r i u n f a l entrada d e l E m perador en T o l e d o . 10 E l anterior análisis del Lazarillo en cuanto o b r a de creación liter a r i a nos muestra que no se ha resuelto todavía l a cuestión de l a u n i d a d artística de esta obra. Independientemente del carácter equívoco de la división en tratados y de los títulos que éstos llevan, es difícil ver cómo los tratados cuarto, q u i n t o y sexto pueden l l e n a r orgánicamente la r u p t u r a que hay entre el tercero y el séptimo. E n breves palabras podríamos decir que el fraile es u n personaje e m b r i o n a r i o y que el b u l d e r o , aunque presentado estilísticamente en u n a forma a veces análoga a la empleada en los tres primeros tratados, trae consigo u n c a m b i o de enfoque que no ha sido preparado en las partes anteriores. E l p i n t o r de panderos es u n personaje anómalo porque n o tiene la m e n o r i m p o r t a n c i a dentro d e l l i b r o , y la creación d e l capellán es a todas luces u n simple artificio para llevar a Lázaro a "buen puerto". Para c o n c l u i r , podríamos preguntarnos si lo que impidió al autor p u b l i c a r su l i b r o n o habrá sido l a consciencia de no haber realizado plenamente su proyecto literario. Podría ser ésta u n a explicación E s t a " i n e s t a b l e e s t a b i l i d a d " se p a r e c e a l g o , e n su e s p í r i t u , a l a d e c i s i ó n q u e t o m a d o n Q u i j o t e de aceptar l a celada que h a fabricado p a r a su y e l m o s i n s o m e t e r l a a l a p r u e b a de u n s e g u n d o g o l p e , q u e p o d r í a v o l v e r a d e s t r u i r l a . 1 0 170 A L B E R T A . SICROFF NRFH, XI más plausible para l a demora en la publicación del Lazarillo que l a razón sugerida p o r W a g n e r (ed. cit., p. x x ) , o sea que el espíritu a n t i c l e r i c a l del l i b r o , en u n a época en que la Inquisición redoblaba su v i g i l a n c i a , l o hizo c i r c u l a r sólo en forma clandestina y anónima entre l a fecha de su composición y la de su impresión. Pero si permaneció inédito entre 1530 (aproximadamente) y 1554, ¿por qué se publicó en este año, cuando, lejos de d i s m i n u i r , habían aumentado las restricciones inquisitoriales para la expresión de ideas y sentimientos como los que encontramos en el Lazarillo? D e ningún m o d o era éste, como parece suponer W a g n e r , u n m o m e n t o más p r o p i c i o . P o r nuestra parte nos inclinaríamos a pensar que, a u n cuando el autor n o l o había dado por c o n c l u i d o , el Lazarillo comenzó a c i r c u l a r en copias manuscritas, llegó en esta f o r m a a u n número cada vez mayor de lectores, y v i n o por ello a estamparse en letras de m o l d e . ALBERT A . Princeton University. SICROFF