Plan para la Particion de las Acciones de Telefonoca de Espana

Anuncio
Reestructuración de las Emisiones Bursátiles de
Telefónica de España
por John Edmunds
Babson College e INCAE
Alajuela, Agosto de 1994
Con el fin de obtener un valor bursátil más alto por las acciones de Telefónica,
propuse que se llevara a cabo una reestructuración de las entidades legales,
sustituyendo la que actualmente existe por cuatro a crearse. Dado este caso, todos
los activos y pasivos de Telefónica pasarían a una u otra de las cuatro entidades
nuevas. Se debe subrayar que estos cambios son de carácter legal y contable y no
representan ningún cambio operativo ni organizacional.
Las cuatro nuevas entidades serán:
1.
Telefónica de Servicios Clásicos, S.A.
Esta entidad seria dueña de los servicios nacionales, incluyendo el servicio
local y larga distancia nacional.
2.
Telefónica Propiedad Inmobiliaria, S.A.
Esta entidad seria dueña de todos los edificios y tierra. Esta entidad cobraría
alquileres sobre estas propiedades, aun a las entidades 1, 3 y 4.
3.
Telefónica Servicios Nuevos Nacionales, S.A.
Esta entidad tendría la telefonía móvil, teléfonos celulares, servicios de
transmisión de datos, fax, enlaces con la red informática, etc.
4.
Telefónica Proyectos Internacionales, S.A.
Esta entidad tendría los servicios de larga distancia internacional, y las
acciones de las compañías de teléfonos de Argentina, Chile, Perú, y el cable
Montezuma de fibra óptica que va desde México hasta Madrid, pasando por
Miami. Adicionalmente tendría las acciones de la compañía de teléfonos de
Cuba, en caso de conseguirlas.
Con estos cambios, cada acción existente de Telefónica seria canjeada por cuatro
acciones, una por cada una de las nuevas entidades. Después de este canje, la
acción antigua de Telefónica dejaría de existir, y las cuatro nuevas acciones
empezarían a transarse en la bolsa.
Es de suponer que cada persona que tenia una acción de Telefónica, después de
recibir cuatro acciones, tendrá la tendencia de vender una, dos o tres de sus nuevas
acciones, y usaría el dinero para comprar mas acciones de la parte de la empresa
original que realmente llena sus objetivos como inversionista. Por ejemplo, la
gente que quisiera ganar un dividendo alto, pero que no crecerá mucho, compraría
acciones de Telefónica Servicios Clásicos, S.A. y las gente que quisiera un
dividendo y defensa contra la inflación compraría acciones de Telefónica
Propiedad Inmobiliaria, S.A. Los inversionistas más jóvenes, con una mayor
tolerancia al riesgo, comprarían acciones de Telefónica Servicios Nuevos
Nacionales, S.A. Y los inversionistas internacionales comprarían acciones de
Telefónica Proyectos internacionales, S.A.
Después de unos meses, cuando cada acción habría llegado a su precio de
equilibrio en el mercado, es muy probable que el total de los cuatro precios de las
nuevas acciones estaría mucho más alto que el precio de la acción original de
Telefónica. El incremento en el precio podría llegar a un 50% debido a que los
inversionistas pagarían múltiplos altos por acciones de Telefónica Servicios
Nuevos Nacionales, S.A. y de Telefónica Proyectos Internacionales, S.A. Sin
embargo no castigarían mucho las acciones de Telefónica Servicios Clásicos, S.A.
porque el precio de las acciones existentes de Telefónica ya era bajo, como si no
existieran Servicios Nuevos Nacionales ni Proyectos Internacionales. El precio de
las acciones de Telefónica Propiedad Inmobiliaria sería la gran sorpresa, porque
actualmente los inversionistas de la bolsa no tienen idea de la cantidad de edificios
y tierras que tiene Telefónica de España.
Esta recomendación de partición, es una práctica muy común en negocios de
procesamiento de alimentos. Por ejemplo, un consumidor no pagaría el precio de
un filete por una canasta que contiene mucha carne de hamburguesa con solo un
poquito de carne de filete. Sin embargo, si se separa el filete, el consumidor pagará
el precio del filete y no pagaría menos por la canasta de hamburguesa (sin filete)
porque siempre pago por ella el precio de la carne de hamburguesa.
Descargar