La dimensión intraestatal de la guerra

Anuncio
Conflictos armados contemporáneos
La dimensión intraestatal
de la guerra: los casos de
Liberia, Somalia y Colombia
ventana global
No existe un consenso sobre la definición y dirección de los
conflictos armados contemporáneos. Sin embargo, el uso de
diferentes herramientas conceptuales, como la comparación y la
clasificación, favorece su caracterización y dota de argumentos
a los tomadores de decisiones.
E
Paula Daniela Reina Martínez
Estudiante IX semestre
Gobierno y Relaciones Internacionales
[email protected]
Daniela Montagut Cuello
Estudiante IX semestre
Gobierno y Relaciones Internacionales
[email protected]
n los conflictos actuales se involucran directamente la estabilidad
estatal, la seguridad y el bienestar de la población, a veces incluso
de la comunidad internacional; de ahí el alcance de una caracterización profunda de las nuevas guerras. Para tal fin, se emplean distintos
instrumentos que permiten establecer, entre otras cosas, sus causas y sus
medios.
Para empezar, tenemos la diferenciación entre la percepción clásica —principalmente de Clausewitz1 y otros autores2— y la concepción
moderna de la guerra, donde la teoría de Mary Kaldor3 tiene un lugar
preponderante. El segundo instrumento es la comparación, en particular
la clasificación de las características y de los actores en los nuevos conflictos.
Esto facilita la articulación de un marco teórico que posibilite futuros
estudios de caso entre distintos países, como Liberia, Somalia y Colombia.
Metodológicamente, identificaremos los consensos de los autores y luego
sus diferencias conceptuales en la caracterización de las nuevas guerras,
y sobre esta base presentaremos los esbozos de una posible aproximación
analítica a los conflictos armados en los tres países todo con el fin de que
en el futuro se puedan comprobar, mediante el desarrollo de este posible
estudio, nuevos índices de valoración en los casos donde se hace una
distinción entre las llamadas viejas y nuevas guerras.
En última instancia, esbozaremos una solución a la siguiente pregunta: ¿qué factores crean estos conflictos y cuáles son sus características principales?
revista de la universidad externado de colombia
94
facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales
contenido
1
editorial
4
Premisas del consenso
Entre los autores se encuentra un punto en común: que la naturaleza
de la guerra es variable. Ni sus objetivos ni sus medios son inmutables
o generales, ya que dependen fundamentalmente del contexto en el que
surge el conflicto y de los actores que intervienen en él. En consecuencia,
y como segunda premisa, se declara la insuficiencia de una teoría general
—aplicable a todos los casos—, es decir, que hay consenso en el hecho de
que, con respecto a la caracterización y definición de las nuevas guerras,
existe una grieta conceptual. Por otra parte, la ruptura temporal entre
viejas y nuevas guerras es ambigua; no hay una noción de dónde empiezan las nuevas guerras y dónde termina el estilo clásico, pero coinciden
en la existencia de una combinación de fronteras dentro del conflicto
actual. En otras palabras, las fronteras territoriales-administrativas, culturales, incluso naturales, dejaron de ser precisas.
Aunque en su concepción clásica las guerras admiten un Estado consolidado, en su nueva concepción es precisamente la guerra la que compromete su integridad, socavando aquello que en teoría lo constituye,
como la población, la soberanía y el territorio.
Por último, existe consenso en la pluralidad de actores como característica indiscutible de las nuevas guerras; en ese sentido, es claro que
en el contexto actual los estados no son los únicos que intervienen, como
lo demuestra el hecho de que no son ya el único actor influyente en el
sistema internacional.
correo de brujas
8
cuarto de huéspedes
12
dossier
20
actualidad
64
ventana global
94
ventana
global
Perspectivas del disenso
De Jan Angstron4, uno de los autores consultados, tomamos el método de
la clasificación de los conflictos, primer paso para su caracterización. No
obstante, la incapacidad para incluir las causas contextuales hace que
medidas de violencia como el COW (Correlates Of War)5 no sean totalmente eficientes, pues sólo contemplan el número de muertes y no las
situaciones en que se producen —se pueden ocasionar fuera del enfrentamiento, por ejemplo—. En cuanto al paradigma de las nuevas guerras,
es recomendable estudiar cada caso. En relación con lo anterior, Berdal6
sostiene que las causas de las nuevas guerras son generalmente económicas, si bien no hay que dejar de lado otros factores. Así mismo señala
la necesidad de ahondar en el concepto de globalización, que aunque
impreciso, puede colaborar en el esclarecimiento de su surgimiento, su
perduración y los intereses de grupo (el lucro, por ejemplo), aunque vayan
en detrimento de la sociedad en conjunto7.
Por su parte, Melander apoya la idea de que lo nuevo de las guerras
no es el conflicto en sí, sino la percepción que de éste se tiene. No obstante, asegura que no es la diferenciación entre la antigua y la nueva
percepción de la guerra lo que debe indagarse, sino el estudio particular
de las consecuencias de cada una, como la erosión estatal8 y la ventaja
de la globalización para su financiación.
Un autor relevante dentro del paradigma de las nuevas guerras es
Edward Newman9, quien afirma que las nuevas guerras mencionadas por
economía y finanzas
110
externautas
132
cultura y sociedad
136
95
Kaldor no son tan nuevas como parecen, pues las vemos aparecer históricamente un siglo atrás. En realidad, no ha cambiado el contexto en el
cual la guerra tiene lugar, ni los actores; lo que en realidad cambió fueron
los académicos, que ahora, luego del declive en las guerras interestatales,
buscan estudiar con más detalle las guerras civiles.
Por último, Sinisa Malesevic advierte que el cambio no se produjo en
el conflicto, sino en el contexto histórico y social. La consecución de la
guerra depende ahora mucho más de los recursos tecnológicos y el contexto ideológico y geopolítico en el cual se lleva a cabo. Aun así, al analizar y estudiar a fondo las diversas guerras, tanto «nuevas» como «viejas»,
es posible distinguir elementos compartidos. Al no haber entonces ese
cambio en el conflicto como tal, Malesevic afirma que el paradigma de
las nuevas guerras no existe10.
ventana global
Contraste de la teoría: los casos de Liberia, Somalia y Colombia
Con el fin de contrastar las principales premisas de los autores y tipificar
las «nuevas guerras», se usarán los ejemplos de Somalia y Liberia —principalmente a través del enfoque de Isabelle Duyvesteyn—. Luego, se propone una investigación más profunda para dar cuenta del caso colombiano,
esencialmente en lo señalado por Vanessa Joan Gray11.
Con su artículo, Duyvesteyn pretende demostrar que los postulados
de Clausewitz continúan vigentes a partir de los casos de Somalia y Liberia. Según su análisis, la guerra —en estos casos— se sigue causando para
fines políticos12. El argumento más fuerte de la autora para reivindicar
las ideas de Clausewitz se basa en el hecho de que el fin político persiste
aun cuando los estados no estén directamente implicados en la guerra.
Las facciones que se ven involucradas pueden tomarse como estados en
proceso, esto es, como unidades políticas en formación que se valen del
ejército para cumplir sus fines. En ambos países, los ejércitos buscaban
la consecución del poder, los desacuerdos políticos fueron los que mantuvieron las guerras en pie, y las diferencias étnicas y el control de los
recursos sólo fueron los medios para controlar el Estado (fin político).
Duyvesteyn recuerda a los teóricos de las nuevas guerras que la guerra es la manera por medio de la cual se construyen los estados. Las
naciones occidentales olvidan esto y buscan otras razones para
Entre los
explicar la relativa tardanza de países como Somalia y Liberia,
autores se encuentra
en establecer un Estado cohesionado y fuerte, es decir lo que
un punto en común: la
persiguen por medio de la guerra.
naturaleza de la guerra es
El caso colombiano está fuertemente ligado a esa incavariable. Ni sus objetivos ni sus
pacidad de los académicos para definir con claridad de qué
medios son inmutables o generales,
se trata el conflicto y cuáles son los medios adecuados para
pues dependen fundamentalmente
su gestión. El conflicto armado colombiano reúne ciertas características de las nuevas guerras, que Mary Kaldor y ahora
del contexto en el que surge el
Gray distinguen: los nuevos objetivos, los novedosos medios
conflicto y de los actores que
de financiación y los modernos medios de lucha.
intervienen en él.
Finalmente, según esta misma autora, los seis factores que
mantienen vivo el actual enfrentamiento colombiano y que lo vinculan como conflicto de las nuevas guerras son: 1) las fuerzas econó-
revista de la universidad externado de colombia
96
facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales
contenido
1
micas; 2) la debilidad estatal; 3) el territorio;
4) las políticas estadounidenses; 5) la violencia de larga duración y de secuelas, y 6) el
oportunismo de los no combatientes.
En última instancia, se intentaría establecer qué factores crean estos conflictos y cuáles
son sus características principales.
El caso colombiano
está fuertemente ligado
a esa incapacidad de los
académicos para definir con
claridad de qué se trata el
conflicto y cuáles son los
medios adecuados para su
gestión.
Notas
1. Carl von Clausewitz, De la guerra. Madrid, Ediciones Ejército, pp. 27-77.
2. Incluso se tienen en cuenta los aportes clásicos de la condición humana, como Hobbes y la construcción estatal de Maquiavelo y Rousseau.
3. Mary Kaldor, Las nuevas guerras: La violencia organizada en la era global, Barcelona, Tusquets, 2001,
pp.1-92.
4. Jan Angstrom, «Towards a typology of internal armed conflict: synthesizing a decade of conceptual
turmoil», Civil wars, 2001, pp. 93-116.
5. El COW es un proyecto que se preocupa por recoger datos sobre la historia de las guerras y los conflictos entre los estados. Realiza y permite la investigación cuantitativa sobre las causas de la guerra.
Tiene por objeto facilitar la recopilación, difusión y uso de datos cuantitativos precisos y fiables en las
relaciones internacionales. ver http://correlatesofwar.org/. Consultado el 29 de noviembre de 2010.
6. Mats Berdal, «How “new” are “new wars”? Global economic change and the study of civil wars», en
Global Governance, vol. 9, No 1, 2003.
7. Ibíd., p. 483.
8. Sin dejar de lado que en muchos casos la guerra establecía el Estado, mientras que en las nuevas guerras la erosión del Estado es una de las principales características, principalmente porque se pierden
autoridad, soberanía, territorio y legitimidad, y la ganan otros nuevos actores que intervienen. Para
teóricos como Zygmunt Bauman, las nuevas guerras se dan en el contexto en que el Estado pasa de ser
sólido y estable a ser caótico y no reglamentado, contexto que Bauman llama modernidad líquida.
9. Edward Newman, «The “new wars” debate: a historical perspective is needed», en Security Dialogue,
vol. 35, No 2, 2004, p. 175.
10. Sinisa Malesevic, «The sociology of new wars? Assessing the causes and objectives of contemporary
violent conflicts», en International Political Sociology, vol. 2, No 2, 2008.
11. Vanessa Joan Gray, «Politics in the Andes: Identity, Conflict, Reform (review)», Latin American Politics &
Society, 49, No 3, 2007, pp. 212-216.
12. Isabelle Duyvesteyn, «Contemporary war: ethnic conflict, resource conflict or something else?», en
Civil Wars, vol. 3, No 1, 2001.
editorial
4
correo de brujas
8
cuarto de huéspedes
12
dossier
20
actualidad
64
ventana global
94
ventana
global
economía y finanzas
110
Bibliografía
•- Angstrom, Jan, «Towards a typology of internal armed conflict: synthesizing a decade of conceptual turmoil», Civil Wars, 2001, pp. 93-116.
•- Berdal, Mats, «How “new” are “new wars”? Global economic change and the study of civil wars»,
en Global Governance, vol. 9, No 1, 2003.
•- Carl von Clausewitz, De la guerra, Madrid, Ediciones Ejército, pp. 27-77.
•- Duyvesteyn, Isabelle, «Contemporary war: ethnic conflict, resource conflict or something else?»,
en Civil Wars, vol. 3, No 1, 2001.
•- Gray, Vanessa Joan, «Politics in the Andes: identity, conflict, reform (review)», en Latin American
Politics & Society, 49, No 3, 2007, pp. 74-84.
•- Kaldor, Mary, Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global, Barcelona, Tusquets,
2001, pp.1-92.
•- Malesevic, Sinisa, «The sociology of new wars? Assessing the causes and objectives of contemporary violent conflicts», en International Political Sociology, vol. 2, No 2, 2008.
•- Melander, Erik et ál., «Are “new wars” more atrocious? Battle severity, civilians killed and forced
migration before and after the end of the cold war», European Journal of International Relations,
septiembre de 2009, pp. 505-536.
•- Newman, Edward, «The “new wars” debate: a historical perspective is needed», en Security Dialogue, vol. 35, No 2, 2004, pp. 170-195.
externautas
132
cultura y sociedad
136
97
Descargar