E S U N B U E N N E G O C I O L A É T I C A

Anuncio
L
A
É
T
I
C
A
E S
U N
B U E N
N E G O C I O
ÍNDICE
Introducción
5
Capítulo 1. Tendencias globales
7
Capítulo 2. La empresa ética
11
Capítulo 3. La construcción de una empresa ética
17
Capítulo 4. Beneficios de la ética para la empresa
27
Conclusión
31
INTRODUCCIÓN
La corrupción es uno de los fenómenos que más afectan
a las sociedades. Las afectan al crear un ambiente social
donde se percibe que las leyes pueden ser
desobedecidas. La corrupción también debilita el
sentimiento del deber, la integridad y la ética de cada uno
de los miembros de una comunidad, dañando la
convivencia respetuosa entre particulares.
La corrupción es incompatible con los negocios legítimos.
Las empresas trabajan mejor en un ambiente abierto y
transparente donde las leyes son acatadas y donde se
reconocen los derechos de los demás, pero no pueden
sobrevivir en un entorno en donde no hay reglas claras.
La ausencia de preceptos y disposiciones que se
obedezcan, afecta el desempeño de las compañías,
distorsiona la libre competencia y aumenta el riesgo para
los inversionistas. Permitir o tolerar la corrupción, echa a
andar una espiral en la que se expone a los miembros de
una sociedad a toda clase de atropellos.
En la Unidad de Vinculación para la Transparencia de la
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo,
pensamos que con la participación conjunta del
gobierno, la sociedad y el sector privado, podemos
detener esa espiral y promover en México una cultura
5
de la transparencia y del respeto por la ley. Esto requiere
impulsar en todos los ámbitos de la vida social valores
éticos, de integridad y de transparencia.
Las empresas tienen en este sentido, una gran capacidad
para influir en los valores y en el comportamiento de los
individuos. Pueden sentar un ejemplo estableciendo
criterios claros de conducta y de responsabilidad entre
sus empleados, con sus socios y proveedores; pueden
involucrarse en los asuntos de interés social y participar
al lado de las autoridades en la promoción del desarrollo
integral de la comunidad.
Hemos preparado este folleto para ofrecer a los
empresarios que operan en México algunos elementos
en torno al tema de la ética empresarial y al mismo
tiempo, sugerir un conjunto de pasos para la aplicación
de un programa de integridad y de ética en la empresa.
En el primer capítulo del folleto se exponen algunos de
los efectos de los procesos de globalización, haciendo
énfasis en los fuertes incentivos que tienen las compañías
para instrumentar programas de ética e integridad. En el
segundo y tercer capítulos se mencionan los beneficios
concretos y ventajas competitivas que puede ofrecer la
ética a las empresas y se proponen algunas acciones para
poner en marcha una política de ética e integridad.
Consideramos que la adopción de criterios éticos no es
solamente una alternativa moral para la empresa, sino
que es una estrategia que le permite influir positivamente
en su entorno de negocios y que mejora sus resultados.
La ética, para las empresas del nuevo siglo es, sin duda,
un buen negocio.
6
1
TENDENCIAS GLOBALES
La globalización ha integrado las economías de los países
y permitido el desarrollo de una sociedad mejor
informada, que responde más activamente ante los temas
que le afectan. Como parte de este mismo proceso, las
nuevas tecnologías de la información hacen que los
asuntos que interesan a la sociedad se difundan de
manera inmediata, convirtiendo rápidamente las
cuestiones de trascendencia local en temas de impacto
global y viceversa.
Esta mayor atención por los asuntos de relevancia social
se aprecia en la formación de organizaciones no
gubernamentales encargadas de la defensa de los
intereses de los ciudadanos en todo el mundo.
Transparency International, Greenpeace, Amnistía
Internacional, en el ámbito global, pero también otras
organizaciones no gubernamentales, medios de
comunicación y grupos de ciudadanos en el entorno
nacional y regional, han fortalecido el poder de la sociedad
para actuar a favor de sus derechos.
Como reflejo de ese interés global en los temas que
afectan a la sociedad, organismos internacionales han
establecido convenios multilaterales para combatir la
corrupción y promover la transparencia. La Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
impulsó entre sus miembros la adopción de la
“Convención para Combatir el Cohecho de Servidores
Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales
Internacionales”, que obliga a los países a castigar,
mediante sanciones penales y económicas, a las
empresas que sobornen a funcionarios extranjeros. La
1
2
www.unglobalcompact.org
www.oecd.org/daf/investment/guidelines
8
“Convención Interamericana contra la Corrupción” de la
Organización de Estados Americanos (OEA), exige a los
países miembros la adopción de acciones concretas para
promover la transparencia y el combate a la corrupción.
También se han difundido manuales en los que se
proponen criterios generales de integridad, transparencia
y ética para las empresas. La guía Global Compact1
elaborada por la Organización de las Naciones Unidas
( ONU ) es una propuesta para mejorar las políticas
empresariales en cuanto a la integridad, el respeto por
los derechos humanos de los empleados y el
mejoramiento de sus condiciones laborales. La “Guía para
Empresas Multinacionales” de la OCDE 2 establece
sugerencias para contribuir al desarrollo económico y
social de los países en donde éstas desarrollan sus
operaciones.
Estas acciones por parte de organismos internacionales
subrayan la tendencia a no tolerar y a poner obstáculos
efectivos a la corrupción y a las conductas empresariales
poco éticas.
Los inversionistas también han visto en la integridad,
la ética y la transparencia empresarial uno de los
criterios más importantes para definir el destino de sus
capitales. Compañías consultoras internacionales como
PricewaterhouseCoopers3 y Political Risk Services, han
medido el costo y los riesgos que representa para un
inversionista hacer negocios en determinado país,
de acuerdo con su nivel de corrupción o falta de
transparencia.
3
www.opacityindex.com
9
Muchos inversionistas evitan colocar su dinero en países
y empresas corruptos debido a que les genera costos
adicionales y riesgos que restringen la generación de
utilidades y ponen en peligro sus bienes. Las compañías
corruptas y los países con altos niveles de corrupción,
generan una enorme incertidumbre para las inversiones,
por lo que sus oportunidades de atraer capitales son muy
reducidas.
La mayoría de los bancos internacionales toman como
uno de sus principales criterios para otorgar créditos el
historial de integridad y las prácticas éticas de una
empresa. Las políticas de integridad se han convertido
en un elemento decisivo para invertir o para asignar un
crédito, por lo que quien no cuente con programas de
integridad y de ética verá seriamente disminuidas sus
posibilidades de acceder a préstamos o de conseguir
socios capitalistas. Incluso, grupos de consumidores han
comenzado a tomar sus decisiones de compra verificando
la afinidad de la empresa con buenos criterios de
integridad, desempeño ambiental, buenas prácticas
laborales, etc.
Las iniciativas de los organismos internacionales y
la mayor competencia comercial que conlleva la
globalización, sumados a la presión de una sociedad
más involucrada e informada, así como el interés de
los inversionistas en reducir los riesgos de invertir en
empresas poco éticas y en mercados corruptos,
imponen a las empresas la exigencia de poner en
marcha programas de transparencia y de integridad en
los negocios.
10
2
LA EMPRESA ÉTICA
El objetivo fundamental de cualquier empresa es generar
utilidades. En la búsqueda de ese objetivo y al realizar
sus labores, las compañías influyen en el bienestar de
determinados grupos sociales que son sus audiencias
clave. Al afectar la situación de estas audiencias, contraen
una responsabilidad ética hacia ellas. Una empresa que
actúa conforme a criterios de ética, define sus objetivos
y metas tomando en cuenta todos los efectos que puedan
tener sus actividades sobre sus audiencias4.
La ética empresarial puede ser definida como una
estrategia de negocios en la que se adoptan compromisos
y responsabilidades con las audiencias clave de la
empresa (clientes, empleados, accionistas, acreedores,
la comunidad donde operan y las autoridades del
gobierno) obteniendo al mismo tiempo beneficios
económicos.
Audiencias ante las que la empresa
es éticamente responsable
•
•
•
•
•
•
Clientes
Empleados
Accionistas
Acreedores
Comunidad donde opera
Gobierno
4 Elegido, Juan M., “Fundamentos de Ética de Empresa”, México, IPADE, 1998.
12
Clientes
Una compañía que actúa con integridad establece una
relación de servicio con sus clientes, basada en un interés
sincero por su bienestar. Este interés debe estar reflejado
en la disposición para ofrecer productos y servicios que
contribuyan a la satisfacción de las necesidades de los
clientes y a mejorar su calidad de vida. La empresa debe
ofrecer toda la información sobre las características del
producto y pedir un precio justo por él; es indispensable
también comprobar que el producto no ponga en riesgo
la seguridad y la salud del cliente.
Empleados
La empresa que establece una relación ética con sus
empleados se esfuerza por otorgarles el respeto y la
atención que merecen como seres humanos; por
cumplir puntualmente con todas las obligaciones
establecidas en los contratos y los hace sentir como
miembros de la organización. También es una
responsabilidad ética buscar hasta donde sea posible la
estabilidad laboral del empleado, pagarle un salario justo
por su aportación individual a la prosperidad de la
compañía y ofrecerle todas las oportunidades posibles
para avanzar y hacer progresos en lo profesional y en lo
económico. El trabajo tiene un enorme potencial para
contribuir al desarrollo y realización personal de los seres
humanos, por lo que la empresa debe procurar que el
empleado utilice el máximo de sus facultades en las
responsabilidades que se le asignen.
Se debe evitar poner en riesgo el bienestar y salud de los
empleados. El interés de la compañía por cuidar la seguridad
13
física, la integridad personal y la dignidad de los empleados
siempre se verá reflejado en una mejor relación e
identificación de éstos con los objetivos de la organización.
Los empleados deben tener la libertad de formar uniones
o sindicatos para ser representados colectivamente. Sería
poco ético que una compañía se rehusara a negociar con
los representantes del sindicato o amenazara a los
empleados con castigos si se unen a él.
Accionistas y acreedores
La empresa tiene la responsabilidad de empeñarse
seriamente en proporcionar a sus accionistas todos los
beneficios a los que tengan derecho; de asegurar una
administración eficiente y honesta de sus recursos, así
como de brindarle a todos la información necesaria para
que ejerzan el control que les otorga la ley. La empresa
está obligada a cumplir puntualmente todos los
compromisos que ha establecido con sus acreedores, en
los términos pactados originalmente.
Comunidad donde operan
Las compañías tienen responsabilidades éticas
fundamentales ante la comunidad donde operan. En
primer lugar, son responsables de ofrecerle a la
comunidad los productos y servicios que necesita. Tienen
la obligación de no promover ni consentir la corrupción
en ninguna de sus formas y de ayudar a combatirla. Están
obligadas a respetar la ley y actuar siempre con equidad
y justicia; deben proteger el medio ambiente y trabajar al
lado de la comunidad para tratar de colaborar en la
resolución de sus problemas sociales.
14
Gobierno
Ante las autoridades gubernamentales, las compañías
tienen las obligaciones ya citadas de combatir y rechazar
la corrupción y de respetar puntualmente la ley. Tienen
además la responsabilidad de cumplir con el pago de
impuestos y de buscar los mecanismos adecuados para
establecer con los funcionarios del gobierno una
comunicación fluida y constante.
15
3
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
EMPRESA ÉTICA
Cada empresa es diferente de las demás en cuanto a su
actividad principal, número de empleados, lugar donde
opera, entorno legal, etc., por lo que existen otras tantas
formas de instrumentación de criterios de integridad. Sin
embargo, es posible construir un armazón de estrategias
y acciones aplicables a casi cualquier tipo de compañía
que quiera convertirse en una organización ética:
Pasos para la aplicación de criterios éticos en la empresa
1.
Definición de sus valores
2.
Compromiso y voluntad de los ejecutivos
3.
Elaboración de un código de conducta
4.
Estrategia de comunicación interna y externa
5.
Gobernabilidad corporativa
6.
Políticas de apoyo a la comunidad
Paso 1. Definición de sus valores
Las empresas que deseen instrumentar un programa de
ética e integridad deben comenzar por definir de acuerdo
con sus fines, actividad y características propias, cuáles
son los valores que las identifican. Esos valores no pueden
ser los mismos para cada organización: por ejemplo, un
hospital privado tiene distintas prioridades y una misión
diferente a la que tiene una cadena de tiendas
18
departamentales. Sin embargo, en todos los casos se
debe contemplar la adopción de principios éticos
universales como el respeto, la tolerancia, la igualdad de
género, entre otros.
El documento en que queden expresados estos valores,
ya sea en forma de código de ética o de declaración
de principios, debe darse a conocer a todos los
empleados, proveedores, accionistas y autoridades de
gobierno; además, debe diseñarse un mecanismo de
capacitación para que cada empleado haga suyos esos
valores y sea capaz de interpretarlos y aplicarlos en su
trabajo diario.
Paso 2. Compromiso y voluntad de los
ejecutivos
Es indispensable que exista por parte de los ejecutivos la
convicción sincera de convertir a la compañía en una
organización ética, lo cual requerirá en algunos casos de
transformaciones fundamentales en sus procesos y
estructura.
El liderazgo y compromiso real por parte de los ejecutivos
permitirán que los demás empleados adopten más
fácilmente esta iniciativa como propia. Una iniciativa
asumida por los líderes de la empresa con entusiasmo y
auténtica convicción de que la organización debe ser ética
y responsable ante la sociedad, ayudará a concretar los
cambios que sean pertinentes y llevará el mensaje a todos
los empleados de que el compromiso con la ética y la
integridad es total.
19
Un programa de integridad empresarial generalmente
incluye políticas laborales y exigencias especiales a todos
los empleados, incluyendo desde luego y sobre todo, a
los directivos. Ellos tienen que dar el ejemplo atendiendo
la reglamentación y la ley; rechazando la corrupción y
ofreciendo un trato digno a los subalternos. El
comportamiento de los ejecutivos tiene un profundo
efecto sobre la percepción de la idea del deber de los
demás empleados. Si los ejecutivos actúan conforme a
las reglas y cumplen con sus responsabilidades de
acuerdo con el programa, los demás empleados se
sentirán impulsados a actuar de igual manera. Si los
mismos ejecutivos son los primeros en olvidar sus
compromisos y actúan de forma irresponsable, los demás
eventualmente actuarán de la misma manera, afectando
el desempeño de la organización.
Paso 3. Elaboración de un código de conducta
Los códigos de conducta son un mecanismo cada vez
más utilizado por empresas que desean dejar en claro
cuál es el comportamiento que se espera de sus
miembros. Un código de conducta establece la forma en
que los valores éticos y preceptos de una organización
se traducen en el trabajo diario y en las interacciones entre
empleados.
Un código de conducta se distingue de los códigos de
ética o declaraciones de principios en que éstos últimos
enuncian valores sin describir ningún tipo de aplicación
práctica, mientras que los códigos de conducta
determinan claramente una serie de reglas concretas de
actuación de acuerdo con las actividades que desarrolla
20
la empresa. Los códigos de conducta definen cuáles son
aquellos comportamientos que se esperan de cada uno
de los empleados; ayudan a dejar en claro cuáles son las
conductas que afectan los intereses de la empresa y que
no pueden ser toleradas; auxilian en la resolución de los
conflictos que se presenten; contribuyen a crear una
mejor imagen de la compañía y a incrementar el
sentimiento de lealtad y compromiso de sus integrantes
para con los objetivos de la empresa.
El código debe redactarse con la participación directa o
mediante representantes, de todos los empleados de la
compañía, con el fin de darle un valor y una legitimidad
indispensables para la aplicación de las sanciones
que deban imponerse a quienes no respeten sus
disposiciones.
Elaboración de un código de conducta
•
Identificación de conductas inadecuadas
•
Redacción conjunta del código
•
Definición de sanciones
•
Capacitación
•
Revisión periódica
Es importante que se establezca un mecanismo formal
para que todos los miembros de la organización
confirmen su compromiso de respetar y seguir las
21
indicaciones del código, así como un sistema de
capacitación que les ayude a interpretar y aplicar el código
en sus actividades diarias. El código debe ser revisado
y, en su caso, modificado periódicamente para incorporar
los cambios que se hayan dado y evaluar su
funcionamiento.
Paso 4.
Estrategia de comunicación interna
y externa
Cada empresa debe contar con un sistema efectivo de
divulgación y comunicación de sus actividades y
proyectos, con el fin de compartir con sus empleados,
clientes, comunidad y gobierno la información de los
logros alcanzados, de lo que falta por hacer, de los planes
futuros y aportaciones al bienestar de la comunidad. Una
empresa abierta y transparente informa sobre sus
actividades, planes y proyectos a todas sus audiencias.
La comunicación constante hacia dentro y fuera es de
gran importancia para fomentar el sentido de solidaridad
con los empleados y para involucrar a miembros de la
comunidad con las actividades de la empresa,
particularmente con aquellas que tienen que ver con el
beneficio social de la población.
La empresa debe dar a conocer con total transparencia el
monto y destino de las donaciones e inversiones sociales;
de los criterios que sigue para ordenar su política ambiental;
de su política en materia de ahorro energético; de sus
proyectos en materia social; de sus principios éticos y de
su código de conducta. Toda esta información puede
integrarse en una especie de “balance social” de la empresa.
22
Balance Social
•
Principales actividades
•
Planes y proyectos
•
Monto y destino de las donaciones
e inversiones sociales
•
Principios éticos y código de conducta
•
Política ambiental
Una empresa ética debe idear mecanismos para incluir
la opinión de los sectores que directamente se verán
impactados por las políticas de la empresa, mediante
estudios de opinión, pláticas y/o reuniones con líderes o
representantes de la comunidad.
Paso 5. Gobernabilidad corporativa
Una empresa ética y socialmente responsable debe contar
con mecanismos que aseguren un trato igualitario a sus
accionistas grandes y pequeños. La gobernabilidad
corporativa o corporate governance se refiere a una serie
de estrategias y acciones tendientes a defender o
asegurar los derechos y las opiniones de los accionistas
sobre la empresa. La gobernabilidad corporativa
establece que todos los accionistas, tanto grandes como
pequeños, tienen derechos básicos, como el de gozar de
seguridad en la propiedad de sus acciones; el de vender
o transferir sus acciones; el de recibir información
23
relevante sobre la empresa de manera completa y
periódica; el de participar y votar en las reuniones
de accionistas; el de elegir a los miembros de la junta de
administración y el de recibir las utilidades proporcionales
al monto de su inversión.
Derechos básicos de los accionistas
•
Igualdad en derechos y obligaciones
•
Seguridad en la propiedad de las
acciones
•
Obtención de información relevante
de la corporación de manera periódica
•
Derecho a votar para la incorporación
de nuevos accionistas y para elegir a los
directivos
•
Derecho a disfrutar de las ganancias
•
Participación en la toma de decisiones i
mportantes
•
Participación para modificar estatutos,
artículos o algún otro documento de
gobierno de la empresa
24
Bajo los criterios de la gobernabilidad corporativa, todos
los accionistas, tanto los grandes como los pequeños,
deben ser tratados con equidad y sus votos deben tener
un valor igualitario al momento de tomar decisiones que
afecten el futuro de la compañía. Los miembros de la
junta de administración deben dar a conocer a cada
accionista toda la información que se considere pueda
afectar a la corporación. Todos los accionistas deben
tener el derecho de conocer la información relativa a
las finanzas y los resultados operativos de la compañía;
quiénes son los miembros de la junta de administración,
los ejecutivos y los salarios de cada uno de ellos.
Los accionistas también deben estar informados de las
estrategias, planes, negocios y objetivos de la empresa,
con el fin de que puedan enviar a los ejecutivos sus
observaciones y comentarios.
Paso 6. Políticas de apoyo a la comunidad
Todos los programas y acciones de carácter social de la
empresa deben estar fundamentados en los intereses de
la misma comunidad o comunidades donde desarrolla
su actividad y en sus principios y valores éticos. Las
necesidades de cada comunidad difieren de una a otra,
por lo que es necesario evaluar al mismo tiempo los
intereses comunitarios y la capacidad de la empresa para
ayudar a cumplir esos intereses.
Sin embargo, podemos enunciar algunos principios y
acciones básicos que las empresas pueden adoptar para
involucrarse con los intereses de su comunidad y buscar
su bienestar social.
25
Políticas de apoyo a la comunidad
•
Contribuir al combate a la corrupción
•
Promover el desarrollo sustentable
•
Ayudar a elevar el nivel de vida
•
Cultivar una relación cercana y
armoniosa con las autoridades locales
La puesta en marcha de un programa de apoyo a la
comunidad debe contemplar una vinculación muy
cercana de la empresa con las autoridades o con
representantes sociales de la localidad para conocer sus
necesidades más apremiantes. La empresa y la
comunidad deben decidir juntas cuáles serán las políticas
y acciones de ayuda social, buscando que sean
programas para el desarrollo integral de la localidad y de
sus habitantes.
Las políticas de apoyo a la comunidad deben concentrarse
en la búsqueda del progreso social, económico y
educativo de sus habitantes con el fin de que tengan un
beneficio concreto y duradero en el tiempo.
26
4
BENEFICIOS DE LA ÉTICA
PARA LA EMPRESA
El nuevo entorno de negocios marcado por la
globalización, exige que las empresas pongan más
atención en su desempeño ético para lograr los niveles
de servicio, calidad y prestigio que demanda la
competencia global. La ética y la integridad mejoran el
desempeño de las empresas al abatir los malos
comportamientos y crear entre los empleados un
ambiente más productivo.
Las empresas de servicios y de alta tecnología basan su
ángulo competitivo en la generación de conocimientos,
de información y en la calidad de la atención al cliente,
por lo que su reputación será cada vez más importante
para que los consumidores establezcan diferencias entre
los servicios y productos de unas y otras. Las empresas
que manufacturan productos pueden obtener un mayor
porcentaje del mercado al darle un valor agregado a sus
productos vinculando su marca con una reputación de
ética, responsabilidad y confianza, como lo han hecho
las compañías que se relacionan con la seguridad y salud
de los clientes. La integridad y la confianza se vuelven
parte del producto mismo.
La incorporación de códigos de conducta tiende a
fortalecer los valores de responsabilidad, honestidad y
de compromiso profesional de los empleados con los
resultados de la compañía, por lo que reducen el
ausentismo e incrementan la retención de empleados, lo
que les permite disminuir los costos de contratación y
entrenamiento. Aquellas empresas que conservan un
buen récord de integridad en los negocios, atraerán y
conservarán a sus mejores clientes, socios comerciales,
inversionistas y empleados.
28
Beneficios que obtiene una empresa ética
•
•
•
•
•
Reduce sus gastos
Capta más inversión
Recluta a los mejores empleados
Disminuye el riesgo de demandas legales
Mejora su reputación ante clientes,
inversionistas, accionistas y autoridades
Las compañías que respetan la ley desarrollan una mejor
relación con las autoridades, evitando que se les vigile
excesivamente y disminuyendo los gastos relacionados
con problemas legales. Al rechazar enérgicamente la
corrupción, la empresa rompe el círculo vicioso de las
mordidas y sobornos, eliminando la necesidad de hacer
pagos indebidos y gastos innecesarios. Desde el punto
de vista de un inversionista, aquellas organizaciones que
se conducen con integridad representan un riesgo menor
que aquellas que se han ganado una mala reputación.
Nadie desea relacionarse con una empresa que tenga
malos antecedentes éticos o morales. Una empresa que
se conduce con integridad establece una relación con
sus audiencias que le permiten ser más competitiva.
Las compañías éticas en suma, no solamente cumplen
con sus obligaciones y responsabilidades éticas, sino que
se encuentran en una posición más favorable para
enfrentar la competencia en una economía cada vez más
competitiva, en la que los valores de integridad se han
convertido en un patrimonio importante.
29
CONCLUSIÓN
Un creciente número de empresas ha reconocido los
beneficios que les da la incorporación de prácticas y
políticas de ética e integridad. Sus experiencias
demuestran que lejos de ser incompatibles con las
actividades empresariales, la ética, la integridad y la
responsabilidad social no solamente mejoran su
desempeño, sino que son requisitos necesarios para la
futura viabilidad. Las estrategias de ética empresarial
crean un conjunto de beneficios para las empresas, entre
los que se encuentran la reducción de sus costos, una
mejor productividad de sus empleados y el mejoramiento
de su imagen corporativa frente a clientes, inversionistas,
la comunidad y el gobierno.
Las sugerencias que aquí se han expuesto intentan dar a
conocer algunas herramientas prácticas para mejorar el
desempeño ético de la empresa y darle un mayor valor
social; ayudar a que mejore su desempeño y a que de
alguna forma, rinda cuentas a la sociedad. Buscamos que
las empresas reconozcan en la ética, en la integridad y
en la responsabilidad social, estrategias de negocios que
les permitirán insertarse mejor en un ambiente de
competencia más riguroso.
El gobierno federal, bajo la coordinación de la SECODAM,
ha establecido un compromiso serio para combatir la
31
corrupción y promover entre la sociedad una cultura de
la transparencia y de la legalidad. Sin embargo, sin la
participación de la sociedad, no va a ser posible alcanzar
el éxito deseado. Las autoridades, la sociedad y las
empresas tenemos responsabilidades éticas que
debemos observar. La SECODAM ha asumido como una de
sus misiones la promoción de la transparencia y la
integridad en todos los ámbitos de la sociedad.
Consideramos que no será posible atender los retos que
nos ha impuesto la globalización si no integramos el
esfuerzo de todos hacia nuestros objetivos comunes:
construir una sociedad más transparente y justa, en donde
la integridad, la responsabilidad social y la ética sean el
eje de todas nuestras acciones.
32
Descargar