La educación de la mujer cubana o El Recreo del Bello Sexo

Anuncio
Beatriz Joda Esteve
[email protected]
Universitat Jaume I (Historia, Geografía y Arte)
La educación de la mujer cubana o El Recreo del Bello Sexo: Moralidad,
Religión y Esclavitud (1800-1850)
En La Habana de 1800 a 1850 encontramos una gran diversidad social entre ellos la clase alta,
poseedores de fortunas y esclavos/as. Esta sociedad intentaba mirarse a través de los ojos de otras
grandes ciudades, como podrían ser las europeas o estadounidenses. La opulencia que tenían se
podía equiparar a cualquiera de esos lugares, pero la sociedad no. Sin embargo se aspira a ese tipo
de refinamientos, comportamientos y modas de apariencia, manteniendo el contraste con la
esclavitud.
En la presente propuesta analizaremos la trayectoria histórica de la prensa cubana del siglo XIX
destinada a las mujeres, donde las supuestas lecciones de educación u orientación entran en
contradicción con la realidad de una sociedad esclavista en la Isla.
La revista que hemos seleccionado, La Moda o el Recreo Semanal del Bello Sexo, se editó
específicamente para el sector femenino de la ciudad, pero las causas de su edición, su evolución,
la corta duración (1829-1831) y la posterior prensa que intentó relevar su intencionalidad serán los
puntos que intentaremos desgranar en nuestra exposición.
Los autores y escritores de la revista, hombres y supuestos “antiesclavistas”, disfrazan la
“moralidad” que creen que debería tener la mujer mediante fábulas, cuentos e historias. La
mayoría de estos escritos estaban acompañados de consejos destinados a todo el sector femenino:
mujeres casadas o solteras, madres, adolescentes y niñas.
La enseñanza que se pretende dar a la mujer, en un contexto de sociedad esclavista, no va más allá
de intentar que las niñas y niños se alejen de los cuidados de las esclavas y ejerzan con los
“sentimientos católicos” que como madres deben sentir.
Las temáticas, a partir de las cuales hacen eco de este método de enseñanza, son sobre la lactancia,
la educación que deben dar a los hijos/as, escuelas y cursos de costura, las formas de atender a los
maridos, los “malos vicios” que no deberían tener –como curiosidad, envidia, celos, etc.–, aspectos
que resultan curiosos en la actualidad y de los cuales se puede extraer la ironía de sus verdaderas
intenciones, sobre todo a partir de las moralejas que muestran en sus textos y relatos. Otros
aspectos que aparecen en la revista, a través de poesías e historias, son los aspectos relacionados
con el romanticismo, no sólo desde los sentimientos de amor a personas (como el cortejo o
fidelidad) y a la patria, sino también con la influencia de la moda europea.
La finalidad de la investigación es desmenuzar las lecciones de la revistas para analizar desde qué
otras publicaciones intentaron establecer estos patrones y cómo surgen estas ideas de educar a la
mujer blanca en una sociedad esclavista, desde cuándo se pretende establecer esta “moralidad” y
por qué, así como también observar si funcionó la intención inicial de la revista. Destacaremos los
aspectos más curiosos contrastados con la mentalidad real de la época –como la holgazanería, la
envidia, la curiosidad y la infidelidad como ámbito de la medicina– y la ironía de los relatos en los
que se intenta dar una educación “moral y religiosa” que se contradice con la verdadera forma de
actuar de algunos de los creadores y redactores de la revista –como Domingo del Monte precursor
de la literatura “antiesclavista” pero poseedor de esclavos– y de las mujeres que la leían, blancas de
clase alta que poseían esclavas domésticas.
Descargar