Mujer y Empleo. Diagnóstico de la desigualdad en Navarra

Anuncio
Mujer y empleo:
Diagnóstico de la
desigualdad
Agosto 2015.
LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER
¿Cuál es la situación de la mujer en el acceso al mercado laboral y
dentro del mismo?
→ Menor participación femenina en el mercado de trabajo pese a que las mujeres
en edad de trabajar (16-64 años) superan a los hombres.
La realidad existente ante el acceso al mercado laboral muestra una de las causas
estructurales de la desigualdad: mientras que las mujeres en edad de trabajar (de
16 a 64 años) superan a los hombres (264.100 mujeres frente a 257.800
hombres), la proporción de mujeres activas no resulta necesariamente mayor sino
que hay menos mujeres laboralmente activas. Así de las 305.600 personas activas
que contabiliza la Comunidad Foral, 140.900 son mujeres frente a los 164.700
hombres, según los datos de la EPA relativos al II Trimestre de 2015.
En términos porcentuales, la tasa de población activa se sitúa en el 53,35% para
las mujeres mientras que asciende al 63,89% en el caso de los hombres, lo que
indica que la participación de las mujeres en la actividad laboral está 10,54 puntos
por debajo de la de los hombres. Pese a que esta diferencia se ha acortado en los
últimos años, en el II trimestre de 2008 era de 18,43 puntos, todavía sigue siendo
muy elevada.
En cuanto a la evolución de la tasa de actividad femenina, y comparando mismo
periodo (II trimestre), en estos momentos registra un porcentaje ligeramente más
elevado al de 2008: 53,35% en 2015 frente al 52,20% en 2008. Los porcentajes
máximos de actividad se consiguen durante el II trimestre de 2012 cuando ésta
alcanza el 55,19%. Sin embargo, a partir de 2013 comienza una tendencia
descendente aunque sostenida con algún repunte en 2014, pero que pese a ello ha
llegado a niveles similares a los alcanzados en los años previos a la crisis o de su
irrupción.
2
Evolución de las Tasas de Actividad por sexo
2008-2015 II trimestre
75
70
Total
58,56
65
Hombres
63,89
60
55
Mujeres
53,35
50
I
II III IV
2008
I
II III IV
2009
I
II III IV
2010
I
II III IV
2011
I
II III IV
2012
I
II III IV
2013
I
II III IV
I
2014
2015
II
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre 2008 – II Trimestre 2015.
→ A pesar de su mayor presencia entre la población activa, las mujeres no han
logrado incrementar sus niveles de empleo
En Navarra hay 267.300 personas ocupadas de las cuales 122.100 son mujeres y
145.100 hombres. El empleo femenino representa, por tanto, solo el 45,6% del
empleo total de la Comunidad Foral. La evolución de la ocupación en Navarra indica
que aunque desde 2008 el número de mujeres ocupadas ha descendido en 2.700,
el porcentaje de ocupadas se ha incrementado en 3,7 puntos debido a que el
volumen total de ocupados ha bajado notablemente en el periodo 2008-2015 (ha
pasado de 297.400 a 267.300).
Por su parte, el índice de feminización de la población ocupada (IF) pone de
manifiesto que las mujeres ocupadas equivalen a más del 84% de los hombres
ocupados o lo que es lo mismo, por cada 100 hombres que están ocupados hay 84
mujeres en esa situación.
Pese a que en el último año la tasa de empleo femenino ha aumentado en 1,19
puntos, los valores son inferiores a los de 2008 en 2,24 puntos. Mientras tanto la
tasa masculina ha experimentado una caída de casi 9 puntos. Este hecho ha
reducido la diferencia entre las tasas de empleo de hombres y mujeres, aunque,
3
por una parte, las mujeres no consiguen aumentar los niveles de empleo y, por
otra, presentan aún una tasa de empleo 10 puntos inferior a la de los varones.
Tasas de empleo según sexo (II Trimestre)
2008-2015
70
67,22
62,68
65
60,71
58,77
60
55,05
54,4
55,58
56,29
55
50
45
48,49
48,49
46,25
47,72
47,24
45,94
40
43,83
45,06
35
30
2008
2009
2010
2011
Mujeres
2012
2013
2014
2015
Hombres
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre 2008 – II Trimestre 2015.
→ El desempleo femenino supera al masculino pese a que la brecha
entre ambos se ha reducido.
El hecho de que la tasa de empleo de la población masculina haya descendido a un
ritmo mayor que la femenina indica que la incidencia de la crisis ha sido mayor
entre los hombres. De hecho, en el II trimestre de 2015 había 19.600 hombres
desempleados frente a 18.800 mujeres. No obstante, la tasa de desempleo
femenina se sitúa en el 13,31% mientras que la masculina es del 11,90%. La
tendencia en ambas tasas ha sido descendente tanto respecto al mismo periodo del
año anterior como respecto al trimestre precedente. Pero concretamente en el caso
de las mujeres, y pese a que es unas 3,84 décimas menos que en el trimestre
anterior, el desempleo femenino sigue siendo superior al masculino en 1,41 puntos.
En esta situación de mayor desempleo de la población femenina radica otra de las
causas de desigualdad importantes. La brecha entre las tasas de paro de hombres y
mujeres se ha reducido si la comparamos con años anteriores a la crisis como 2008
cuando se llegaban a superar los 4 puntos y las diferencias eran más evidentes.
Incluso hay que resaltar que ha registrado valores negativos en algunos periodos
de los años 2012 y 2014. Sin embargo, no deja de ser paradójico que habiendo
4
mantenido las tasas de empleo y las de actividad siga teniendo mayor desempleo
que los hombres.
Evolución de las Tasas de paro por sexo
2008-2015
22
20
18
16
Mujeres
13,31
14
12
Total
12,55
10
Hombres
11,90
8
6
4
I II III IV I
2008
II III IV I
2009
II III IV I II III IV I II III IV I
II III IV I
II III IV I II
2010
2013
2014
2011
2012
2015
TASA DE DESEM PLEO Tot al
TASA DE DESEM PLEO Hombres
TASA DE DESEM PLEO M ujeres
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre 2008 – II Trimestre 2015.
La distribución de la población activa y parada nos muestra que en el caso de las
mujeres uno de los grupos de edad más afectados por el desempleo es el de 35 a
44 años ya que con 45.000 personas activas registran una tasa de paro del 15,1%.
Sólo el tramo de 25 a 34 años presenta una situación mejor comparativamente
respecto a los hombres, dado que con un volumen de población activa muy similar
se registran valores inferiores de desempleo.
5
Distribución de la población activa (absolutos) y parada (tasa de paro) por sexo y
edad
EPA II trimestres 2015
18.400
De 55 y más años
De 45 a 54 años
De 35 a 44 años
De 25 a 34 años
10,9%
38.200
11,5%
45.000
11,7%
De 16 a 19 años
1.100 51,2%
20.000
32.800
17,1%
19,8% 41,1% 7.100
6.500
40.000
50.700
10,7%
De 20 a 24 años
60.000
45.300
8,8%
15,1%
31.700
27.200
4,3%
29,6% 1.700
0
20.000
40.000
Pob parada mujeres (Tasa paro)
Pob parada hombres (Tasa paro)
Pob activa mujeres
Pob activa hombres
60.000
Fuente: INE. Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre 2015.
CONDICIONES LABORALES
¿Dónde está la desigualdad?
→ Desigual posición de las mujeres en el mercado de trabajo debido a que a lo
largo de todo el periodo de crisis han sufrido la contratación temporal en mayor
medida.
En el ámbito de las condiciones de trabajo existen una serie de cuestiones que
siguen caracterizando el empleo femenino y que le confieren unos rasgos que
resultan distintivos en relación al empleo masculino.
En primer lugar conviene detenerse en el tipo de contrato y más concretamente en
la contratación temporal. El número de asalariados en Navarra asciende a las
214.200 personas de las cuales 105.500 son mujeres. (II trimestre de la EPA
2015). De este volumen de asalariadas, 72.400 mujeres tienen un contrato de
duración indefinida y 33.200 contrato temporal, es decir, el 68,6% y el 31,4%
respectivamente. Respecto a los hombres, la contratación indefinida alcanza al
77,5% y la temporal al 22,5%, lo que supone que la tasa de temporalidad femenina
es nueve puntos porcentuales superior a la de los hombres.
6
Asalariados según tipo de contrato y sexo. II trimestre EPA 2015
Contrato de duración
indefinida
Absolutos
Porcentaje
Total
asalariados
Contratación temporal
Absolutos
Porcentaje
Hombres
108.600
84.100
77,5
24.500
22,5
Mujeres
105.500
72.400
68,6
33.200
31,4
Ambos sexos
214.200
156.500
73,1
57.700
26,9
Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre de 2015.
Con la irrupción de la crisis, la tasa de temporalidad femenina ha experimentado
importantes oscilaciones: en 2014 se produce la tasa más baja desde 2008 con un
22,5% de temporalidad en las mujeres mientras que entre 2014 y 2015 se produce
el aumento más elevado de la temporalidad anual femenina, registrando una
variación interanual de casi nueve puntos porcentuales. Este incremento ha estado
ocasionado no solo por el moderado descenso en el número de mujeres asalariadas
indefinidas sino por el fuerte aumento de las temporales. Así, la población
asalariada femenina con contrato indefinido pasa en el último año (IIT014-15) de
80.400 a 72.400 personas, sufriendo una variación de casi el -10%, mientras que
la que cuenta con contrato temporal pasa de registrar 23.300 personas a 33.200
personas, es decir, se incrementa un 42,5%.
Evolución de las Tasas de Temporalidad 2008-2015
40
35
30
33,6
27,9
28,9
24,6
25
20
29,4
26,6
26,4
21,6
31,4
25,3
23,8
21,8
23,6
23,3
20,6
20,7
15
18,4
17,6
26,9
22,5
22,5
21,4
20,4
17,7
10
5
0
2008
2009
2010
2011
Mujeres
2012
Hombres
2013
2014
2015
Total
Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre 2008 – II Trimestre 2015.
7
→ Mayor presencia del tiempo parcial en el empleo femenino
Otra cuestión a tener en cuenta es el tipo de jornada predominante entre las
mujeres. Los últimos datos de la EPA (IIT 2015) revelan que la población ocupada
femenina es de 122.100 mujeres de las cuales 81.300 están ocupadas a tiempo
completo, el 66,6%, y 40.800 tienen un empleo a tiempo parcial, es decir, el
33,4%.
Pese a que entre la población femenina la contratación a tiempo completo es
mayoritaria, se observa que el contrato a tiempo parcial se difunde en mayor
medida entre las mujeres. Tal es así, que las mujeres registran casi 26 puntos
porcentuales más que los hombres en este aspecto y 14 más que la media de
Navarra.
Población ocupada por tipo de jornada y sexo.
Total
Población
ocupada
Jornada a tiempo completo
Jornada a tiempo parcial
Absolutos
Absolutos
Porcentaje
Porcentaje
Hombres
145.100
134.300
92,5
10.900
7,5
Mujeres
122.100
81.300
66,6
40.800
33,4
Ambos sexos
267.300
215.600
80,7
51.700
19,3
Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre de 2015.
Durante el periodo 2008-2015, la contratación a tiempo parcial ha aumentado de
forma gradual en términos globales percibiéndose un crecimiento más intenso en el
caso de la población ocupada femenina cuyo porcentaje se incrementa en algo más
de ocho puntos porcentuales. Esta tendencia confirma que el tiempo parcial gana
peso en el conjunto de la población pero de forma particular entre las mujeres, lo
que nos sitúa ante un escenario de mayor relevancia de este tipo de relación
laboral con lo que ello supone en cuanto a diferencias en la remuneración bruta
entre hombres y mujeres así como en futuras prestaciones sociales y pensiones.
Por lo que se puede concluir que, comparativamente con los hombres, el empleo de
las mujeres además de ser temporal es de peor calidad.
8
Evolución de las tasas de contratación parcial 2008-2015
40
35
30
28,4
25,1
25,8
12,5
13,4
27,2
33,4
28,6
28,5
16,6
16,1
31,2
25
20
15
10
3,4
4,2
2008
2009
5
14,8
15
4
5,1
6,1
2011
2012
19,3
17,7
6
6,5
7,5
0
2010
T. Parcialidad Femenina
2013
T. Parcialidad Masculina
2014
2015
T. Parcialidad Total
Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA), II Trimestre 2008 – II Trimestre 2015.
→ Los bajos salarios en las mujeres, un elemento esencial de la mayor
precarización del empleo femenino.
En 2013 y según la Encuesta anual de Estructura Salarial elaborada por el INE, el
salario medio anual por trabajador en Navarra es de 23.836,93 euros. Este salario
en el caso de las mujeres es de 19.364,43 euros, 8.483,72 menos que la media
registrada en el caso de los hombres, lo que supone una ganancia un 30,46%
inferior, porcentaje que ha ido aumentando respecto a años precedentes.
Distribución salarial por sexo. Salario medio anual
Ambos sexos
Mujeres
Varones
2008
23.342,74
19.212,76
26.635,75
Brecha
salarial
-27,87
2013
23.836,93
19.364,43
27.848,15
-30,46
2,1
0,78
4,55
Variación % 2008-13
Fuente. Encuesta de Estructura Salarial (INE),
De los datos se puede extraer una doble lectura:
-
por una parte, el salario medio anual se ha incrementa un 2,1% en Navarra
desde 2008. Sin embargo, en las mujeres se aprecia una subida muy poco
significativa en comparación con la que se registra en los hombres (de 0,78
frente a un 4,55).
-
Por otra parte, las mujeres ganan en Navarra 8.483,72 euros menos que los
hombres. La brecha salarial se sitúa por tanto en el -30,46%, lo que indica
que la desigualdad entre sexos sigue aumentando.
9
Esta desigualdad salarial viene explicada en gran parte por la confluencia de otras
variables:
-
la mayoritaria presencia de las trabajadoras en el sector servicios en el que
se concentra la media de salario anual más baja, unos 21.482,81 euros
anuales frente a los más de 28.771,67 euros contabilizados en el sector
industrial. Incluso, dentro del sector servicios la media salarial registrada
para las mujeres es de 18.701,48 euros, siendo inferior a la de los varones
ya que para estos se sitúa en 25.495,71 euros. La siguiente tabla refleja la
distribución de hombres y mujeres según sector de actividad.
Población ocupada por sector y sexo
(porcentaje)
Hombres
Total
Mujeres
(en miles)
% s/total
(en miles)
% s/total
145,1
100
122,1
100
Agricultura
7,4
5,1
2
1,6
Industria
45,8
31,6
17,2
14,1
Construcción
15,7
10,8
1,1
0,9
Servicios
76,3
52,6
101,8
83,4
II T EPA 2015. Navarra
-
por su mayor temporalidad, puesto que las ganancias medias anuales de los
trabajadores y trabajadoras con contratos de duración determinada son un
36,9% inferior a las de las personas con contratación indefinida. Por tanto,
por sexo la ganancia media anual de las mujeres que contratos temporales
es de 15.610,46 frente a los 16.732,19 euros que perciben los hombres,
según la Encuesta de Estructura Salarial.
Población asalariada por sexo y tipo de contrato
(porcentaje)
De duración indefinida
Temporal
Hombres
77,5
22,5
Mujeres
68,6
31,4
73,1
26,9
Ambos sexos
II EPA 2015. Navarra
-
y sobre todo, por la mayor parcialidad laboral existente entre las mujeres, lo
que supone que las que trabajan a tiempo parcial obtienen unos ingresos
medios inferiores que aquellas que trabajan a jornada completa. A esto hay
10
que añadir que la ganancia por hora normal de trabajo en las mujeres es de
13,73 euros frente a los 17,58 euros en los hombres.
Población ocupada por sexo y tipo de jornada
(porcentaje)
A tiempo completo
A jornada parcial
Hombres
92,5
7,5
Mujeres
66,6
33,4
80,7
19,3
Ambos sexos
II EPA 2015. Navarra
11
Descargar