Unidad 3.3: Mi patria es poesía Adquisición de la Lengua 6

Anuncio
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 1 – (Resultados esperados)
Resumen de la Unidad:
En esta unidad el estudiante explora a Puerto Rico, a través de diferentes tipos de poemas, para afianzar su identidad cultural y orgullo patrio. Trabaja con el uso
del lenguaje figurado para mantener el estilo de ciertos tipos de poemas. Usa diferentes estrategias para su escritura, como la visualización, el análisis de un tema,
y el uso de la rima y el ritmo. Elabora un poema personal, dedicado a Puerto Rico, en donde es capaz de desarrollar conocimiento de los valores de la cultura, de
sus conceptos fundamentales y evidenciar su potencial para cultivar y afirmar la identidad cultural propia.
Temas Transversales:
Educación ambiental
Integración del Currículo:
Ciencias
Preguntas Esenciales (PE) y Comprensión Duradera (CD)
PE1. ¿Cómo son afectadas nuestras experiencias, identidad cultural, valores y expectativas por el tiempo y el lugar?
CD1. El tiempo y el lugar tienen influencia sobre nuestras experiencias, valores y perspectivas.
PE2. ¿Por qué es importante el lenguaje y la selección de palabras en la poesía?
CD2. Los escritores escogen con cuidado las palabras y el lenguaje cuando escriben la poesía, para afirmar su identidad cultural y manifestar sentimientos diversos hacia su patria, entre otros.
PE3. ¿Qué decisiones toman los escritores al escribir poemas?
CD3. Los escritores de la poesía piensan en el propósito de su escritura, y escogen un formato que es pertinente para su contenido.
PE4. ¿Qué mensajes transmite la poesía?
CD4. La poesía refleja los pensamientos y los sentimientos de identidad cultural del autor hacia su patria.
Objetivos de Transferencia (T) y Adquisición (A)
T1. El estudiante aprende que la poesía es una manera en la que puede compartir sus pensamientos, identidad cultural, valores y sentimientos. Aprende a utilizar el lenguaje y la estructura de la
escritura para cumplir con ciertos propósitos específicos; para que a largo plazo y por cuenta propia pueda comprender la poesía a nivel figurado, escribir sus propios poemas y afianzar sus valores
culturales y afectivos hacia su patria.
El estudiante adquiere destrezas para...
A1. Escuchar un discurso o texto leído en voz alta para identificar palabras claves del mismo.
A2. Expresar sus pensamientos y sentimientos al escuchar un discurso o un texto.
A3. Identificar lenguaje figurado y literal en un texto o poema.
A4. Usar el lenguaje y la estructura apropiada para el propósito del trabajo: poema, resumen, párrafo, otros.
Página 1 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Descripción de los subtemas
El estudiante:
Vivo en comunidad


Tradiciones y costumbres de mi tierra
El estudiante:

Ayudo a conservar los recursos de mi patria
desarrolla los valores de la cultura a partir del conocimiento de sus elementos constitutivos y la práctica y la valoración de sus múltiples
expresiones, siendo capaz de desarrollar conocimiento de los valores de la cultura, de sus conceptos fundamentales y de su potencial
para cultivar y afirmar la identidad cultural propia.
narra actividades en las que participa en la familia, la comunidad, la escuela y el país, dando énfasis a los conceptos de vida colectiva.
compara y contrasta las fiestas, tradiciones, costumbres y otras expresiones de la cultura que se celebran en el hogar y en la
comunidad.
El estudiante:

plantea ejemplos de cómo las niñas y los niños puertorriqueños pueden contribuir para cuidar y mejorar nuestro país y el planeta tierra
como espacio de todos: crisis energética, manejo de desperdicios, y/o conservación del ambiente.
Página 2 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Los Estándares de Puerto Rico (PRCS)
ESTÁNDAR PARA LA COMPRENSIÓN AUDITIVA Y EXPRESIÓN ORAL
3.AO.CC.1
Participa efectivamente en una variedad de discusiones sobre lecturas y temas asignados al grado con sus compañeros (en parejas, en grupos).
3.AO.CC.1c
Explica ideas propias a la luz de la discusión.
3.AO.CC.3
Pregunta y responde a comentarios de otros y provee detalles adicionales sobre el tema.
3.AO.PC.6
Crea, narra cuentos y recita poemas con fluidez y a un paso apropiado; añade visuales para enfatizar ciertos hechos o detalles.
ESTÁNDAR DE ESCRITURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
3.E.AE.11
Escribe en periodos de tiempo cada vez más cortos (de una vez, o en uno o dos días) para producir textos breves (por ejemplo: poemas, cartas familiares, resúmenes) y así completar una
variedad de tareas específicas de la disciplina, con diferentes propósitos y audiencias.
3.E.I.9
Recuerda información de experiencias previas o recopila información de fuentes impresas y digitales; toma apuntes breves de las fuentes y las organiza en categorías provistas.
3.E.PE.4b
Toma dictados de palabras, frases y oraciones en los que usa letra cursiva.
3.E.PE.5
Con guía y apoyo de los compañeros de clase y los adultos, fortalece la escritura mediante la revisión y edición para clarificar el significado; utiliza la gramática, acentuación, deletreo,
puntuación, letras mayúsculas y tipos de oraciones apropiadas para su grado.
3.E.TP.3a
Utiliza estrategias (por ejemplo: notas, organizadores gráficos, textos guías, redes) para desarrollar y organizar las ideas (por ejemplo: cronología, problema y solución).
3.E.TP.3d
Utiliza palabras y frases que señalen el tiempo para establecer el orden de los eventos.
ESTÁNDAR PARA EL DOMINIO DEL LENGUAJE
3.L.NE.1
Demuestra dominio de las normas del español apropiadas para el grado al escribir o hablar.
3.L.NE.2
Demuestra dominio de las normas del español apropiadas para el grado, como puntuación, mayúscula y acentuación al escribir.
3.L.NE.2e
Consulta materiales de referencia, incluyendo diccionarios para principiantes, según se necesiten para verificar y corregir el deletreo.
3.L.NE.2f
Reconoce y utiliza los acentos escritos en palabras de diferentes niveles de dificultad (agudas, llanas, esdrújulas).
3.L.NE.2g
Utiliza el acento diacrítico para distinguir los homófonos, basado en su significado y función (por ejemplo: te, té; si, sí).
3.L.NE.2h
Deletrea correctamente las palabras que contengan patrones de deletreo (por ejemplo: que-qui, gue-gui, güe-güi) y homófonos (por ejemplo: hasta, asta).
3.L.V.5
Demuestra comprensión de las relaciones entre palabras y sus diversos significados.
3.L.V.5a
Distingue entre significados literales y no literales en palabras y frases en contexto (por ejemplo: tomar medidas, está lloviendo a cántaros).
Página 3 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ESTÁNDAR PARA LAS DESTREZAS FUNDAMENTALES DE LA LECTURA
3.LF.F.4
Lee con suficiente exactitud y fluidez para comprender.
3.LF.F.4a
Lee textos al nivel de grado con propósito y comprensión.
3.LF.FRP.3
Conoce y aplica conceptos fonéticos y destrezas de análisis de palabras al nivel de su grado.
3.LF.FRP.3c
Decodifica palabras multisilábicas.
3.LF.FRP.3d
Lee palabras a nivel de grado, con deletreo irregular (por ejemplo: reconocen que la h es muda, excepto en el dígrafo ch; y que la u es muda en las sílabas que, qui, gue, gui).
3.LF.FRP.3j
Usa correctamente el acento escrito de acuerdo con el acento tónico en palabras ya conocidas al aplicar un análisis sistemático:
 Cuenta el número de sílabas.
 Nombra la sílaba que lleva el énfasis (última, penúltima, antepenúltima).
 Categoriza la palabra según su acento tónico (aguda, llana, esdrújula).
 Determina el sonido o la letra en que termina la palabra (vocal o consonante /n/ o /s/).
 Coloca el acento ortográfico si es necesario.
3.LF.FRP.3k
Reconoce que algunas palabras homófonas llevan acento ortográfico (acento diacrítico) para distinguir su función y significado (ejemplo: si, sí; el, él; te, té).
ESTÁNDAR DE LECTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS
3.LI.TE.4
Aplica la fonética y el análisis de las palabras al nivel correspondiente al grado, incluido el conocimiento de la estructura de las palabras (por ejemplo: sílabas), para interpretar el
significado de palabras y frases técnicas y de dominio específico en textos que atienden temas relevantes al tercer grado.
ESTÁNDAR PARA LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS
3.LL.ALC.11
Al finalizar el tercer grado, el estudiante lee y comprende literatura independiente y proficientemente, incluyendo cuentos, dramas y poesía de un nivel apropiado. Aprende sobre las
palabras, lee textos apropiados para la edad con fluidez, expresión y dicción y aprende estrategias de comprensión.
3.LL.ICD.1
Utiliza frases de automonitoreo (“Yo pienso…”, “Esto me recuerda…”, “Esto fue sobre…”) y estrategias de autocorrección (por ejemplo: releer, reconocer palabras con el uso de la fonética
y las pistas de contexto, visualización); hace preguntas para demostrar comprensión y refiere detalles específicos del texto como base para las opiniones y conclusiones que ofrece.
3.LL.ICI.9
Discute las semejanzas y diferencias entre los cuentos e historias ya leídas (por ejemplo: personajes, temas, lugares argumentos).
3.LL.TE.4
Determina el significado de las palabras y su variedad, según su relación (por ejemplo: sinónimos), la estructura de la palabra (por ejemplo: prefijos comunes, raíz), el contexto y la
estructura de la oración, a la vez que distingue el lenguaje literario del que no lo es.
3.LL.TE.5
Reconoce elementos estructurales de los cuentos (por ejemplo: capítulos), poemas (por ejemplo: verso, ritmo) y dramas (por ejemplo: escenas, diálogo) y describe cómo las partes
sucesivas se forman a partir de las primeras construcciones.
Página 4 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ESTÁNDAR DE CAMBIO Y CONTINUIDAD
CC. 3.2
Narra actividades en las que participa en la familia, la comunidad, la escuela y el país, y aplica vocabulario pertinente para ordenar eventos en la secuencia en que ocurren.
CC. 3.5
Resalta nombres de personas importantes a las que se le dedica un día festivo en Puerto Rico: Día de los próceres (Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Rivera, José Celso
Barbosa, Ramón Emeterio Betances, Román Baldorioty de Castro, Luis Muñoz Marín y Luis A. Ferré) y Día de Martin Luther King
CC. 3.6
Investiga a través de fotografías familiares cómo cambian las familias y cómo cambian físicamente los seres humanos a través del tiempo
CC. 3.8
Plantea la idea central de un texto informativo.
CC. 3.9
Investiga en torno a fiestas, tradiciones y conmemoraciones puertorriqueñas.
ESTÁNDAR DE IDENTIDAD CULTURAL
IC 3.1
Demuestra gustos y satisfacciones personales al narrar el papel o interpretación desarrollada en forma individual o grupal en las fiestas, tradiciones, costumbres y otras expresiones de la cultura
que se escenifican en el hogar, la comunidad y la escuela.
IC 3.2
Compara y contrasta las fiestas, tradiciones, costumbres y otras expresiones de la cultura que se celebran en el hogar y en la comunidad con las que desarrollan otras personas.
IC 3.3
Demuestra gusto, interés y fervor al participar de actividades que promueven valores y tradiciones de la cultura puertorriqueña: juegos infantiles, bailes folklóricos, canciones escolares,
estampas tradicionales y poesía coreada.
IC 3.4
Desarrolla narraciones en las que describe cómo los puertorriqueños se unen para celebrar fiestas y tradiciones de Puerto Rico.
IC 3.8
Investiga en torno a los días de fiesta de Puerto Rico y describe cuáles conmemoran a figuras o hechos históricos y cuáles representan fiestas y tradiciones culturales del país.
IC 3.9
Desarrolla descripciones de ejemplos de comida típica y de manjares tradicionales que caracterizan la gastronomía puertorriqueña.
IC 3.11
Aplica vocabulario en sus diálogos y en la participación en la clase relacionado a la cultura y a sus expresiones y manifestaciones.
ESTÁNDAR DE SOCIEDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
STC.3.1
Aplica términos y conceptos propios de la vida y el entorno como espacio natural: alimentos nutritivos, legumbres, verduras, arroz, granos, carnes, postres, desayuno, almuerzo, comida y cena.
STC.3.3
Presenta ejemplos de cómo en la comunidad utilizan la tecnología para resolver problemas: alumbrado eléctrico, avenidas y parques públicos, semáforos para evitar accidentes, ascensores para
subir a pisos altos.
ESTÁNDAR DE PERSONAS, LUGARES Y AMBIENTE
PLA 3.8
Plantea características de las niñas y los niños a partir del país de origen grupo étnico, religión, lenguaje, tradiciones y costumbres
ESTÁNDAR DE CONCIENCIA GLOBAL
CG.3.4
Plantea ejemplos de cómo las niñas y los niños puertorriqueños pueden contribuir para cuidar y mejorar el planeta tierra como espacio de todos: crisis energética, manejo de desperdicios,
conservación del ambiente
Página 5 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 1 – (Resultados esperados)
Alineación de
Objetivos de Aprendizaje
Enfoque de Contenido
(El estudiante comprende…)
Español
-Los elementos del
lenguaje literario como
rimas, sonidos repetidos,
onomatopeyas, entre
otros.
PRCS:
3.AO.CC.3
3.AO.CC.1
3.AO.CC.1c
3.AO.PC.6
3.L.V.5
3.L.V.5a
3.LF.F.4
3.LF.F.4a
3.LF.FRP.3
3.LF.FRP.3c
3.LF.FRP.3d
3.LF.FRP.3j
3.LI.TE.4
3.LL.ALC.11
3.LL.ICD.1
3.LL.ICI.9
3.LL.TE.4
3.LL.TE.5
PE/CD:
PE1/CD1
PE2/CD2
PE4/CD4
Estudios Sociales
PRCS:
SCT 3.1
SCT 3.3
CC 3.2
CC 3.6
CC 3.8
CC 3.9
-Las características del
cuento, la poesía y el uso
del lenguaje figurado (o no
literal, tal como la
personificación, símil y
metáfora).
-La diferencia entre el
significado literal y el no
literal.
-La identidad cultural
desde la perspectiva de
orgullo patrio, valores y
aportación histórica de
personajes ilustres de P.R.
ETAPA 2 – (Evidencia)
Vocabulario de Contenido












Metáfora
Onomatopeyas
Personificación
Rima
Significado literal
Significado no literal
Símil
Sonidos repetidos
(aliteración)
Versificación
Patria
Identidad cultural
Manifestación
poética
Tareas de desempeño
Para obtener
descripciones
completas, favor de
ver la sección ‘Tareas
de desempeño’ al
final de este mapa.
Otra evidencia
Página 6 de 20
Actividades de aprendizaje
-Cuadernos de lectura con poemas y
ejemplos de características de poesía y
estrategias de poetas
o Personificación, símiles,
metáforas
o El uso de las imágenes
Presentando un
visuales
poema
o Temas universales y no
universales
El maestro explica
o Análisis de estructura
que cada estudiante
-Apuntes de la lectura
tendrá que presentar -Registro de Evaluación: Lectura oral
un poema a la clase
(con énfasis en la pronunciación
(uno que no hayan
correcta y la entonación)
analizado ya en el
-El uso de organizadores gráficos y
salón), que
carteles para analizar poemas
represente el sentir o
o Temas
admiración patriótica,
o Comparación y
valores, costumbres y
contraste
tradiciones de Puerto
o Mapas de conceptos
Rico.
T/A:
T1/A1/A2/A3
ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje)
Las actividades de aprendizaje,
se encontrarán desglosadas en
la(s) próxima(s) páginas.
Nota: Para obtener ejemplos de
lecciones relacionadas a este grupo
de actividades, ver la sección
“Ejemplos sugeridos para planes de
lecciones” al final de este mapa.
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La Poesía
Características de la Poesía
 Al comenzar la unidad, cada estudiante recibe un grupo de poemas con los que trabajará a través de la unidad. Deben representar diferentes características de la poesía, tal como la rima, la aliteración,
la onomatopeya, la personificación, los símiles, las metáforas, los detalles sensoriales y varios formatos. Cada día el maestro trabaja una actividad lúdica en la que sirva de introducción sobre una de
estas características. Los estudiantes exploran los ejemplos en sus grupos de poemas y compartirán lo que encuentran. Luego, el maestro escoge un poema que muestre una característica en específico.
Analizan cómo se emplea y para qué sirve. Los estudiantes escriben varios ejemplos de la estrategia del día (ver ejemplo de lección: versificación al final de este mapa para ver el ejemplo del formato de
una mini-lección).
 El maestro y los estudiantes, de manera colaborativa, crean una tabla de tres columnas – características de la poesía, ejemplos específicos y títulos de los poemas que muestran esta característica. La
colocarán en un lugar visible en el salón de clases para que se utilice como referencia.
 El maestro elige un texto de no ficción, que contenga el mismo tema de un poema. Al leer los dos, los estudiantes anotan las similitudes y diferencias entre ellos (uso de ritmo, puntuación, estilo de
escritura, otros).
Interpretando Poemas
 El estudiante lee poemas que contengan algún significado no literal, por ejemplo poemas como: Osito Julián, Lluvia barrendera de Ángeles Pastor, El gusanito de seda de Hilario Sanz (estos poemas son
del libro Huellas). Prepara una tabla de dos columnas—significado literal y significado no literal. Busca los ejemplos que encuentre en el poema y completa la tabla. Utiliza esta información para
descifrar el tema del poema. Discute el efecto del lenguaje no literal para demostrar este tema. ¿Por qué el autor escogió esas palabras y esa estructura? Nota: El maestro puede repasar la estructura
de las palabras (lexema y morfema), palabras con deletreo irregular, los diferentes acentos de las palabras, entre otros donde sea apropiado.
 Lee poemas que narren una historia. Colocan los eventos en orden utilizando una línea del tiempo o un organizador gráfico de los elementos de un cuento. Lo escriben de nuevo, utilizando el formato
de un cuento. Compara las dos historias. ¿Cuál es el efecto de cada uno? ¿Por qué escribiría uno un poema para narrar un evento y no un cuento? Nota: El maestro alienta a los estudiantes a usar frases
y estrategias de auto monitoreo y autocorrección al leer.
 Al escuchar un poema, los estudiantes lo representan de varias maneras según lo que indica el maestro o libremente (según lo que ellos piensen que es la mejor forma de representar el poema).
Ejemplos de estas representaciones pueden ser dibujos utilizando la visualización, mapas de conceptos, líneas del tiempo, y representaciones de los personajes o el escenario.
Estudio de un Poeta
 El maestro escoge un poeta que haya escrito poemas apropiados para la edad de los estudiantes. Los estudiantes leerán textos sobre la vida del poeta (ej. Rosario Ferré, Federico García Lorca, otros) e
identifica temas y eventos importantes.
 Lee varios poemas del autor e identifica cada uno lo siguientes: el tema, la estructura, las características utilizadas y el vocabulario nuevo. Compara y contrasta los textos utilizando organizadores
gráficos.
 Discute cómo los poemas reflejan la vida del autor. ¿El escenario de los poemas es igual al lugar dónde creció? ¿Reflejan sus poemas algún evento importante de su vida?
Página 7 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Vida Colectiva



El estudiante investiga a través de fotografías familiares cómo cambian las familias y cómo cambian físicamente los seres humanos a través del tiempo.
Narrar actividades en las que el estudiante participa en la familia, la comunidad, la escuela y el país, y aplica vocabulario pertinente para ordenar eventos en la secuencia en que
ocurren.
Identificar escritores puertorriqueños que han plasmado en sus poesías, el amor a la patria. Sugerencias:
Virgilio Dávila: “La Tierruca”, “Cual bandadas de palomas”, otros
Ángeles Pastor: “Lluvia barrendera” (Página 133, Libro: Huellas, Español 3)
Poema: “Bella es mi tierra” (Página 48, Libro: Huellas, Español 3)

Analizar poemas, de varios autores: (sugeridos)
o
o
o
o
o
Osito Julián de Carmen Gil
El conejo de Carmen Gil
Lluvia Barrendera de Ángeles Pastor
La arañita de Dalila Díaz Alfaro
El lagarto está llorando de Federico García Lorca
Tradiciones y costumbres

Lectura del Libro-Poemario: De la A a la Z: Puerto Rico de la autora Georgina Lázaro. Ejemplo:
R de Reyes Magos
Esperar a los tres Reyes
es mi mayor ilusión
La carta, buscar la hierba…
¡Como canta el corazón!
Nota: Cada poema, presenta un tema de Puerto Rico, que el maestro puede trabajar bajo los subtemas de la unidad.
Página 8 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 1 – (Resultados esperados)
Alineación de
Objetivos de Aprendizaje
PRCS:
3.L.NE.1
3.AO.PC.6
3.E.AE.11
3.E.I.9
3.E.PE.4b
3.E.PE.5
3.E.TP.3a
3.E.TP.3d
3.L.NE.2
3.L.NE.2e
3.L.NE.2f
3.L.NE.2g
3.L.NE.2h
3.L.V.5
3.LF.FRP.3k
PE/CD:
PE1/CD1
PE2/CD2
PE3/CD3
T/A:
T1/A2/A4
PRCS:
IC 3.1
IC 3.2
IC 3.3
IC 3.4
IC 3.8
IC 3.9
IC 3.9
CG. 3.4
Enfoque de Contenido
(El estudiante comprende…)
-Cómo escribir palabras con
acento ortográfico y silabeo.
-Que los poetas usan estilos
diferentes para expresarse.
-Las fiestas, costumbres y
tradiciones son parte de
nuestra identidad cultural.
-La poesía coreada nos
permite expresar nuestras
emociones y ser parte de un
colectivo.
-La gastronomía
puertorriqueña nos identifica
como pueblo, como país y
como puertorriqueños.
ETAPA 2 – (Evidencia)
Vocabulario de Contenido

















-La conservación de nuestros
recursos naturales es el deber
de todo ciudadano.
Acento ortográfico
Homófonas
Metáfora
Onomatopeyas
Rima
Símil
Sonidos repetidos
(aliteración)
Versificación
Fiesta
Tradiciones
Días festivos
Comida típica
Estampas
tradicionales
Poesía coreada
Crisis energética
Manejo de
desperdicios
Conservación del
ambiente
Tareas de desempeño
Para obtener
descripciones completas,
favor de ver la sección
‘Tareas de desempeño’
al final de este mapa.
Otra evidencia


Un menú de la Poesía
El estudiante selecciona
de una lista de
actividades relacionadas
a la poesía. Prepara y
presenta sus proyectos a
la clase.


Página 9 de 20
Apuntes de las conferencias de
escritura (énfasis en las estrategias
de poetas)
Un portafolio de su escritura
durante el proceso de escritura que
contiene:
o Acrósticos
o Personificación, símil,
metáfora
o Varias estructuras
o Planificación, borrador,
revisión, publicación
Dictados (que-qui, gue-gui, güe-güi
y palafonas)
Cuaderno del estudio de palabras
(que-qui, gue-gui, güe-güi y
palabras homófonas)
ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje)
Actividades de aprendizaje
Las actividades de aprendizaje,
se encontrarán desglosadas en
la(s) próxima(s) páginas.
Nota: Para obtener ejemplos de
lecciones relacionadas a este grupo
de actividades, ver la sección
“Ejemplos sugeridos para planes de
lecciones” al final de este mapa.
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Escribiendo poemas
 El estudiante mantiene un portafolio de poemas en el que utiliza el proceso de redacción para escribir sus propios poemas. Utilizan el proceso de la escritura (planificación, borrador, revisión y
publicación) y emplea las estrategias presentadas a través de la unidad.
 Se le asigna a cada estudiante un compañero, con quien trabaja a través de la unidad para revisar su escritura y discutir sus ideas.
 El maestro explica que la poesía está influenciada por los pensamientos y los sentimientos del poeta. Explica que van a crear un organizador gráfico, el cual guardarán en sus portafolios de
escritura para que lo utilicen de referencia cuando tengan que escribir. Así que no se quedarán en blanco. El maestro le pregunta a los estudiantes qué cosas consideran valiosas: personas, lugares,
cosas e ideas. Enseña una plantilla del corazón (ver anejo “3.4: Organizador gráfico - Mapa del corazón”). Explica que van a colocar en el centro del corazón la palabra de aquella cosa que es la más
importante en su vida. El maestro va del centro a los extremos del corazón, poniendo solo una palabra o una frase corta en cada sección. Discute lo que está pensando en voz alta durante el
proceso (ej. Siempre visito a mis abuelos en Jayuya en el verano. Así que escribo, “Veranos con mis abuelos” en mi corazón porque me trae a la mente muchos recuerdos.).
 El maestro contesta las preguntas de los estudiantes y distribuirá un mapa del corazón a cada estudiante. Explica que al terminar van a colorearlo según la leyenda en la parte inferior de la página.
Cada estudiante guardará su mapa del corazón en su portafolio de escritura.
(Fuente: http://www.scholastic.com/content/ collateral_resources/pdf/h/HPLesson1_Final.pdf)
Trabajando con palabras




El estudiante mantiene un cuaderno para el estudio de palabras. Cada semana recibe una lista de palabras para la semana. Por ejemplo, una semana serán palabras con que y qui. Los trabajan
según la secuencia indicada por el maestro (otras listas incluirá gue-gui, güe-güi, y los homófonos; ver anejo: “3.4 Actividad de aprendizaje – Estudio de palabras”).
El maestro repasa el uso de los acentos ortográficos y las clases de palabras que los llevan. Entrega un poema donde ninguna palabra tiene su acento gráfico y los estudiantes, en grupos
colaborativos, tienen que acentuar las palabras en el lugar adecuado. Los grupos pueden compartir su trabajo con otro a comparar lo que anotaron. (Nota: Estas palabras también pueden ser
utilizadas en el estudio de palabras.)
Después de introducir los acentos ortográficos, el maestro explica cómo influye la división de palabras. Da varios ejemplos para que practiquen oralmente y por escrito. Se desarrollan lecciones
activas donde los estudiantes cuentan sílabas; sortean palabras según el número de sílabas, hacen búsquedas de sílabas específicas en textos, otras.
En grupos colaborativos, los estudiantes preparan una lista de palabras con varias sílabas, acentos, terminaciones, y otras características según los indicadores del mapa.
División de Sílabas




El maestro comienza el estudio de sílabas con las palabras más sencillas, las cuáles no llevan acento ni tienen diptongos (ej. muchacho, hambre, poema, otras). Explica que esta clase de palabras
lleva una vocal en cada sílaba. Lee una palabra y los estudiantes la repiten dividiéndola. Harán varios ejemplos.
El maestro repasa las vocales fuertes y débiles y los diptongos, y explica cómo funcionan cuando se dividen las palabras en sílabas. El maestro lee varios ejemplos y los estudiantes repiten la
palabra, luego los estudiantes la dividan en sílabas junto a un compañero. Los estudiantes muestran con sus dedos el número de sílabas que hay en la palabra.
El maestro entrega a los estudiantes varias oraciones y poemas y pedirá que dividan las palabras en sílabas oralmente y noten sus divisiones. El estudiante debe escribir el texto nuevamente
utilizando el guion para mostrar dónde se dividen estas. Al principio deben hacer esta actividad en pareja para que puedan escucharse uno al otro y discutir sus respuestas.
El estudiante participa en actividades de deletreo de palabras asignadas, luego de cotejar su ortografía en un diccionario. Las mismas palabras luego se dictan al grupo (los estudiantes podrán
practicar el uso de la letra cursiva durante los dictados)
Página 10 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La Poesía Coreada
-
La estrategia de poesía coreada:
o Mejora las destrezas de lectura oral: entonación, pausa, énfasis, ritmo.
o Mejora los elementos que integran una pronunciación correcta y clara, exenta de afectación.
o Enriquece el vocabulario al entrar en contacto directo con otros vocablos.
o Interpreta en forma dramática lo que se percibe a través de los sentidos.
o Practica y desarrolla hábitos de trabajar en equipo.
o Desarrolla un sentido de confianza en sí mismo.
o Entretiene y fortalece la unidad del grupo.
Costumbres y tradiciones
-
Dividir el grupo en varios subgrupos. Asignar a cada subgrupo un poema de Virgilio Dávila, en donde se describen costumbres, tradiciones, flora y fauna de Puerto Rico, A saber:
Flamboyán (Aromas del Terruño, página 113)
El pitirre (Aromas del Terruño, página 111)
El caballo (Aromas del Terruño, página 112)
Suena el tiple, el cuatro suena (Aromas del terruño, página 131)
El gallo (Aromas del Terruño, página 70)
El bohío (Aromas del terruño, página 72)
La palma real (Aromas del Terruño, página 114)
Diciembre (Aromas del Terruño, página 138)
En el cafetal (Aromas del Terruño, página 81)
-
Observar el cuadro El Velorio de Francisco Oller. Preparar lista focalizada de los elementos del cuadro, que representan costumbres y tradiciones puertorriqueñas.
-
Pedir a los estudiantes que lleven maracas, panderetas, etc. Asignar a cada uno, una estrofa del poema Coplas de Virgilio Dávila. Entonar, con el estribillo de “Dame la mano Paloma…”e invitar a
cada alumno a “cantar” una copla de nuestras costumbres y tradiciones.
-
Elaborar una lista de platos típicos puertorriqueños. En alianza con los padres, preparar una exhibición de platos típicos. Luego, organizar un compartir del grupo, y almorzar. (Día de la
Puertorriqueñidad)
Página 11 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje)
Conexiones a la literatura sugeridas

Lecturas sugeridas
o Osito Julián de Carmen Gil
o El conejo de Carmen Gil
o Lluvia Barrendera de Ángeles Pastor
o La arañita de Dalila Díaz Alfaro
o El lagarto está llorando de Federico García Lorca

Poemas sugeridos de Autores Puertorriqueños
o
o
o
o

Virgilio Dávila: La Tierruca, La vuelta a la escuela, otras.
Ángeles Pastor: Lluvia barrendera (Página 133, Libro: Huellas, Español 3)
Luis Llorens Torres: Caminos de Arecibo (Libro: Alturas de América, página 248)
Poema: Bella es mi tierra (Página 48, Libro: Huellas, Español 3)
Libros sugeridos:
o
Aromas del Terruño de Virgilio Dávila
o
De la A a la Z: Puerto Rico de Georgina Lázaro.

Departamento de Educación, 1989
o Lecturas de Tercer grado

Yabisi # 3
Recursos adicionales

http://www.elhuevodechocolate.com/poesias.htm

http://www.leemeuncuento.com.ar/poesias-rimas.html

http://home.coqui.net/sendero/poema.htm

http://www.poemitas.com/

http://www.pacomova.es/

División de sílabas: http://www.prwebtech.com/soltero/soltero2.htm
Página 12 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Tareas de desempeño
Nota: Utilice los documentos: 1) Estrategias de educación diferenciada para estudiantes del Programa de Educación Especial o Rehabilitación Vocacional y 2) Estrategias de educación diferenciada para
estudiantes del Programa de Limitaciones Lingüísticas en Español e inmigrantes (Titulo III) para adaptar las actividades, tareas de desempeño y otras evidencias para los estudiantes de estos subgrupos.
Presentando un poema









El maestro explicará que cada estudiante tendrá que presentar un poema a la clase (uno que no hayan analizado en el salón). Tendrán que:
o Leerlo con la entonación adecuada, en voz alta, con buena pronunciación y fluidez.
o Explicar por qué lo escogió.
o Demostrar y explicar al menos dos características poéticas que hay en el poema.
o Representarlo de otra manera (línea del tiempo, pintura, mapa conceptual, entre otros).
Explicará que va a modelar la actividad para que vean todo lo que tienen que hacer.
Primero, leerá este poema.
La lluvia vino a cantar
¡Afina su voz de agua!
¿La escuchas tintinear?
¿Oyes cómo campanea...?
¡Plis, Plas
¡plis, plas...
Ya comenzó a tararear
su melodía de agua clara
en el seco pastizal
Autora: Inés de Cuevas (Venezuela)
Segundo, dirá, “Yo escogí este poema porque siempre me ha gustado la lluvia. Cuando llueve me gusta escuchar los sonidos que hace en el techo y mirar por la ventana para ver los charcos que
forman en las calles”.
Tercero, dirá, “En este poema yo veo muchas características de la poesía. Primero, en el primer verso dice la lluvia vino a cantar. Yo sé que la lluvia no puede cantar porque no es una persona, así
que debe de ser un ejemplo de personificación. Creo que el autor está diciendo que la lluvia hace ruido melodioso. También veo que dice, Plis Plas. Este es un ejemplo de la onomatopeya, porque
estas palabras representan el sonido de la lluvia cuando llega al suelo”.
Al finalizar, presentará su ilustración que muestra las nubes, la lluvia y un pastizal.
Dará tiempo para que los estudiantes escojan sus poemas y completen su esquema para su presentación (ver anejo: “3.4 Tarea de desempeño – Esquema y evaluación: Presentación de un poema”).
Pueden discutir sus ideas con su pareja de escritura durante el proceso de preparación y deberán leer su poema varias veces antes de presentarlo.
Se debe limitar las presentaciones a 5 a la vez para mantener el interés y la atención de los estudiantes
Serán evaluados por una lista de cotejo de los elementos incluidos y su desarrollo (ver anejo: “3.4 Tarea de desempeño – Esquema y evaluación: Presentación de un poema”).
Página 13 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Un menú de la Poesía Puertorriqueña




El maestro explicará que los estudiantes van a completar un menú de la poesía (ver anejo: “3.4 Tarea de desempeño – Menú de la poesía”). Distribuirá el menú a los estudiantes y repasará las
actividades. Mostrará en dónde pueden encontrar los materiales que necesiten para completar las actividades.
Para las actividades que requieren que el maestro evalúe (ej. leer un poema), los estudiantes se apuntarán en una lista para escoger una hora y día para reunirse con el maestro. El maestro llamará a
los estudiantes según la lista. En el tiempo de espera, los otros estudiantes deberán continuar trabajando en las otras actividades.
Los estudiantes presentarán todo el material escrito en una fecha asignada por el maestro, excepto en las actividades orales (las cuales serán evaluadas de acuerdo al día y la hora que escoja el
estudiante). Deben incluir las selecciones en el menú, para que el maestro tenga conocimiento de las actividades seleccionadas.
Serán evaluados por los criterios indicados en el menú.
Página 14 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Ejemplos sugeridos para planes de lección
Lección 1: Ejemplo de una mini-lección (versificación)
Antes de completar esta lección los estudiantes deberán de haber explorado su grupo de poemas y empezado una lista de características de la poesía.
 Conexión: El maestro dirá, “Hemos leído varios poemas y hemos notado algunas características de ellos. Hoy vamos a explorar la estructura de los poemas. Los poetas ponen mucha atención en la
manera en que las palabras aparecen en la página. La estructura de las palabras en una página puede indicar el significado del poema o ayudar al lector a saber cuándo enfatizar una palabra o cómo
leer una frase al leer en voz alta.”
 Instrucción explícita: El maestro dirá: “Escucha, mientras leo este poema que se titula ‘Los dientes’ que he escrito aquí para que lo vean”.
Los Dientes
Tengo dientes
muy hermosos
para reír y comer
pero
nunca…nunca…nunca
a otro nene hay que morder.
Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia33.htm








Lo leerá y dirá: “¿Ven cómo el poeta dividió este poema en versos? Creo que lo dividió así para que nos detengamos en ciertos momentos al leerlo. En la primera estrofa hay tres versos. Primero nos
dice que tiene dientes. En el segundo verso los describe y en el tercero nos dice para qué sirven. Deja un espacio entre la primera y segunda estrofa para indicar una pausa.”
Práctica Colaborativa: El maestro dirá, “Lean la segunda estrofa con su pareja y discutan entre ustedes su versificación”. Pedirá voluntarios para leer la segunda estrofa y explicar por qué creen que
está dividida de esta manera.
Dirá, “Vayan a la página - en sus paquetes de poesía. Escuchen mientras leo este poema. Mientras leo quiero que pongan atención a cuando comienzan los nuevos versos.” (El maestro leerá.)
Dirá, “Voltéense y compartan con su compañero sobre lo que notó de la estructura de este poema.” Después de unos momentos, compartirán sus ideas.
Enlace: Dirá, “Hoy, mientras leen los poemas que se encuentran en sus paquetes junto a sus compañeros, deberán discutir y escribir sus reflexiones en la hoja que se les provee”. (Esta es una hoja
de papel con dos columnas - el título del poema (página) y “Lo que observé”.)
Trabajo Independiente: El maestro dará entre 15-20 minutos a los estudiantes para que exploren los poemas y noten sus observaciones. Durante este tiempo circulará en el salón para observar a 4-5
estudiantes y ver que estén reflexionando bien y trabajando atentamente. Usará una rúbrica a determinar la fluidez y comprensión de lo leído.
Compartir: Después de este periodo de trabajo, cada pareja tendrá la oportunidad de compartir una reflexión con la clase.
Adaptado de: http://www.pkwy.k12.mo.us/CandD/CurriculumAreas/CommArts/documents/FINALThirdGradepoetry.pdf
Página 15 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Lección 2: Imágenes sensoriales




Conexión: El maestro explicará que una manera de comprender mejor un poema es prestar atención a los detalles sensoriales - detalles que describen lo que el poeta experimenta o describe
utilizando los cinco sentidos. Revisarán los cinco sentidos (la vista, el oído, el tacto, el gusto, y el olfato).
Instrucción Explícita: El maestro leerá el poema que sigue.
El panadero
©Andrés Díaz Marrero
Al pan, pan, Panadero;
amasando y amasando
forma a la hogaza vas dando
y un saborcito de cielo.
Al pan, pan, Panadero;
que en el horno está la masa,
su aroma llega a mi casa
con su olorcito tan bueno.
Al pan, pan, Panadero;
huele rico a levadura
cociéndose en sabrosura.
Panadero, pan de cielo.
Al pan, pan, Panadero;
que amasan tus fuertes manos
que el pan llegue a mis hermanos
Panadero, Panadero.
Fuente: http://home.coqui.net/sendero/poema29.htm
Dirá: “Al leer este poema me puedo imaginar en la panadería porque el poeta ha utilizado detalles que enseñan exactamente lo que pasa cuando el panadero hace el pan. Describe que el pan está
en el horno, el aroma del pan y la levadura que está saliendo de la panadería y cómo el panadero forma la masa con sus manos. Después de leer este poema, se me apetece comer pan porque está
descrito con detalles sensoriales que me llevan a ese lugar”. (Al explicar esto, el maestro subrayará los detalles en el poema.)
Práctica Colaborativa: El maestro explicará que van a leer otro poema, de manera colaborativa, y van a buscar los detalles sensoriales. Enseñará o distribuirá lo siguiente poema y lo leerá.
Una noche de verano,
con mi lindo dinosaurio
salí a pasear, de la mano,
por las calles de mi barrio...
Pues aunque es un animal
prehistórico y gigante,
Página 16 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
es manso, de un modo tal
que ya no queda elegante.
Cómo será que, esa noche,
por un semáforo viejo
atascó a todos los coches,
temblando como un conejo.
Parece que se espantó
al ver el cambio de luces.
Por un monstruo lo tomó
y al suelo cayó de bruces.
Las noches, con sus bocinas,
atronaban enojados.
Ocupaba cuatro esquinas
pues, mi dino desmayado.
Yo muy nerviosa corrí
a casa del boticario,
su botica revolví
hasta hallar su diccionario,
hecho con piedra y granito:
un antiguo diccionario.
Allí aprendí, ligerito,
el idioma dinosaurio.
Entonces volví y hablé
en la oreja de mi dino.
La gente decía:-¿¿Qué??
¡¡No va a entender ni un pepino!!
Pero insistí con cariño,
hablándole dulcemente...
Él es tierno como un niño...
¡Qué sabe de eso la gente!
"-Son luces-dije-con brillo
y no un monstruo de tres ojos:
uno verde, otro amarillo
y el tercero color rojo..."
Página 17 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
Al escuchar mis gruñidos
mi dinosaurio entendió
y, en amoroso bufido,
por el aire me elevó.
Fuente: http://www.leemeuncuento.com.ar/dinosaurios.htm




Pedirá que los estudiantes lean el poema de nuevo y que subrayen los ejemplos de detalles sensoriales. Compartirán sus ideas en grupos de 3. Cada grupo compartirá un ejemplo con la clase,
notando el verso, el sentido y su interpretación.
Enlace: El maestro dirá que hoy, al escribir sus poemas, deberán pensar en el uso de detalles sensoriales para ayudar al lector del poema a sentir que está dentro del poema.
Trabajo independiente: El maestro dará emtre 15-20 minutos a los estudiantes para que trabajen en la escritura de sus propios poemas. Durante este tiempo circulará en el salón para observar que
están utilizando detalles sensoriales y trabajando atentamente.
Reflexión: El maestro escogerá 2 o 3 estudiantes que quieran compartir lo que han escrito utilizando detalles sensoriales.
Lección 3: Significado literal y no literal
El maestro explicará que los poemas frecuentemente tienen significados escondidos, que dicen una cosa con las palabras, pero si buscas en el fondo, encontrarás algo más. Dirá que va a leer un poema que
tiene dos significados - uno con las palabras, que es el significado literal, y otro, más profundo, que es el figurado.
 Leerá este poema:
Nubecita
Linda nubecita
Te invito conmigo
A jugar con la imaginación
Muchas formas
Crear
Quizás dibujes
Un tren, un barco o un avión
Y me invites a viajar!
Y alegre agitar
Mis manitas
Para saludar!
Fuente: http://www.leemeuncuento.com.ar/nubecita.htm
Página 18 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción





Hará una tabla de dos columnas con los encabezamientos literal y no literal. Pedirá a los estudiantes que le digan las palabras que hablan sobre lo que está pasando en el poema (Ej. El niño le pide a
la nube que juegue. La nube está dibujando los medios de transporte e invite al niño a que suba.)
Preguntará, “¿De verdad puede un niño jugar con una nube?” (No…) “Entonces, buscamos algo más profundo. ¿Qué quiere el niño?” (Busca las formas en las nubes.)
“¿Y puede una nube dibujar?” (Quiere que la nube cambie para que se parezca a alguna otra forma.)
Seguirá con uno o dos ejemplos más del poema, clasificando la información en la columna correcta.
Explicará a los estudiantes que tienen que leer la poesía de manera crítica, para evaluar qué es literal y qué es no literal, y pueden aplicar este conocimiento a su escritura.
LECCIÓN 4: ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR GUSTO Y APRECIO POR LA POESÍA
-Para ayudar al estudiante a crear imágenes mentales del poema, el maestro:
•
•
•
•
•
Lee o recita el poema.
Pregunta cómo se sintieron.
Escucha y acepta las reacciones de los estudiantes.
Los invita a escuchar el poema otra vez, ahora para captar:
• Palabras interesantes
• Imágenes que crean ciertas palabras.
• Palabras que suenan más que otras.
Estimula a los niños a dibujar, pintar, dramatizar o realizar alguna ilustración del poema y luego las exhibe.
-Para señalar la rima, el maestro:
• Lee o recita el poema.
• Mediante discusión dirigida por el maestro se demuestran las palabras que riman al final de cada verso.
• El maestro y los estudiantes repiten la rima y le dan énfasis.
• Los niños improvisan palabras que rimen con otras que dé el maestro.
-Para ilustrar el asunto de un poema, el maestro:
•
•
•
•
Selecciona un poema con una trama sencilla.
Recorta figuras y las prepara para representar los personajes.
Recita el poema usando las figuras.
Un niño puede recitar el poema, mientras otro maneja las figuras.
Página 19 de 20
Unidad 3.3: Mi patria es poesía
Adquisición de la Lengua
6 semanas de instrucción
-Para demostrar que los poemas son ideas bellas, hilvanadas con ritmo, el maestro:
•
•
•
•
•
Muestra una lámina de algunos animales.
Los alumnos dan palabras o frases relacionadas con la lámina y el maestro las anota en la pizarra.
En su periodo de Capacitación Profesional o Apoyo a la Docencia, el maestro construye un poema usando estas palabras y frases.
Al otro día los niños leen el poema y marcan el ritmo con los dedos o las palmas de sus manos.
Se muestra otra lámina de animales y se invita a los niños, en trabajo cooperativo, a escribir un poema.
Página 20 de 20
Descargar