iv. objetivos

Anuncio
Universidad ARCIS
Magíster en Educación
“Educación de la Sexualidad:
¿Hacia un nuevo Discurso?”
Nombre: María Soledad Irribarra Espinoza
Carné de Identidad: 7.676.328-3
Promoción: Cuarta Versión
Sede: Temuco
-2004-
2
“Yo soy de mi amado:
los impulsos de su amor lo atraen a mí.
¡Anda amado mío, vayamos al campo!
Pasaremos la noche entre flores de alheña.
Por la mañana iremos a los viñedos,
a ver si ya tienen brotes,
si se abren ya sus botones,
si ya han florecido los granados,
¡Allí te daré mi amor!”
(Cantares 7, 10-12)
3
Agradecimientos
En primer lugar a mi hija Tamara,
a mi familia,
a Raúl, Pablo, Adriano y Fernando
a las comunidades educativas,
a las mujeres y sus parejas, con las y los
que trato de comunicarme a diario.
Sole
4
INDICE
Pags.
I.
Resumen Analítico
5
II. Presentación
6
III. Enunciación del problema
11
IV. Objetivos
43
V. Hipótesis
44
VI. Antecedentes: Teóricos y Contextuales
45
VII. Método y Metodología
76
VIII. Análisis de la Información y Resultados
93
IX. Conclusiones
112
X- Bibliografía
114
XI Anexos
123
5
“Educación de la Sexualidad: ¿Hacia un Nuevo Discurso?
I. RESUMEN ANALITICO
La educación de la sexualidad humana es el motivo por el cual se
presenta este estudio que indaga en los discursos de docentes y apoderados
en escuelas básicas normales con orientación laica, ubicadas en un sector
urbano de escasos recursos, denominado Nº 1 del sector Amanecer, al
poniente de la ciudad de Temuco, durante el año 2004. Esta tesis pretende
demostrar que en la actualidad existen contradicciones en el discurso de
docentes y apoderados que permitirían dar los primeros pasos hacia la
formulación de un nuevo discurso enfocado a que los adolescentes y
especialmente las adolescentes en este sector logren durante la enseñanza
básica, la formación necesaria para tomar decisiones libres e informadas en
el ámbito de su sexualidad, y, por ende, tengan la oportunidad de poder
optar o no por vivenciar su ser sexuado plenamente y sin riesgos para el
pleno desarrollo humano1 de todas sus potencialidades.
1
Desarrollo Humano definido como: “el proceso de ampliación del rango de elecciones
de la gente, aumentando sus oportunidades de educación, atención médica, ingresos y
empleo, y cubriendo el espectro completo de las elecciones humanas, desde un
medioambiente físico saludable hasta las libertades económicas y humanas” (PNUD,
1990)
6
II.
PRESENTACIÓN
La realización de esta tesis esta enfocada a demostrar que existen en el
discurso de docentes y apoderados las contradicciones suficientes para crear
un nuevo discurso enfocado hacia la formación sexual de niños y niñas en
las escuelas básicas, del sector urbano, denominado Nº 1 de Amanecer,
ciudad de Temuco.
El diseño de este estudio es de tipo cualitativo, se considera la relevancia
de la interpretación de los significados del lenguaje natural de apoderados y
docentes, con esta convicción trataremos de revelar la estructura social que
subyace a través del análisis de este para el logro de nuestro objetivo
principal que es descubrir las contradicciones existentes en el discurso
acerca de la educación sexual en apoderados y docentes con la finalidad de
demostrar, que estas contradicciones puedan crear un nuevo discurso que
sea la base para iniciar un nuevo proceso, más que basado en valores y en
prevención, sustentado en la formación de individuos autónomos, libres,
preparados para vivir felices y satisfactoriamente la sexualidad, el amor, el
afecto y el erotismo.
Las principales conclusiones obtenidas en este estudio nos clarifican que
sea cual sea el lineamiento a seguir desde educación en el desarrollo de la
7
educación de la sexualidad, sea esta basada en valores, prevención o
formativa, es fundamental iniciarla desde el pre-escolar por varios motivos.
El más importante es la marcada represión de lo cotidiano relacionado
con la sexualidad en el discurso público de los profesionales que trabajan en
los sectores de escasos recursos. Tienen fuertemente internalizados lo tabú
del tema, el discurso de la iglesia, frustraciones y temores que les dificultan
trabajar en educación de la sexualidad, esto se manifiesta con menor
intensidad, y con una mayor apertura hacia el tema a menor edad de
apoderados y docentes.
Los docentes se manifiestan fuertemente inclinados hacia la trasmisión
de valores en el ejercicio de la educación sexual, pero, aún conscientes de
que desde esta perspectiva no deberían tener mayores conflictos con padres,
ni con representantes de los sectores mas conservadores, y, habiendo
recibido capacitación en sexualidad, solo incursionan brevemente en el
tema, en situaciones muy puntuales. No han incorporado el tema como
objetivo trasversal desde el inicio de la reforma en 1996.
Los apoderados en su mayoría mujeres jóvenes, usuarias de los servicios
de salud sexual y reproductiva del Centro de Salud Familiar-Amanecer,
están muy conscientes de los riesgos de las ITS-SIDA, embarazos precoces,
por lo cual, no desean que sus hijos e hijas sufran las frustraciones que ellas
han vivido en el campo de la sexualidad debido a desinformación en el tema
Es por ello que se manifiestan a favor de la prevención casi en su
8
totalidad, con algunas escasas excepciones y pequeñas reticencias de las
apoderadas más adultas, quieren educación sin tapujos para que sus hijos no
corran riesgos, y, aprecian que los docentes están eludiendo el tema desde
esta perspectiva.
Proponen que los docentes necesitan capacitación, pero, también intuyen
que aún así, no hablarán claramente a los niños, ante lo cual se han volcado
a solicitar apoyo a los servicios de salud. Un porcentaje importante de
apoderados quisiera que sus hijos se prepararan para vivenciar plenamente
su sexualidad, quieren que la formación en este ámbito sea clara, con
veracidad, desde que tienen uso de razón, pero, en un ambiente de calidez,
confianza, con respeto, cariño, sin temores.
Los apoderados y niños del sector manifiestan sus saberes en el tema con
bastante libertad. Estos saberes que muestran los menores a través de su
lenguaje son definidos por los docentes como vulgares, y, morbosos.
Consideran que se les hace imposible tratar el tema por esta causa, y,
responsabilizan a los medios de comunicación social y a la permisividad de
los padres de esta situación.
Las contradicciones más marcadas en los discursos de apoderados y
docentes dicen relación con que
ambos se controlan mutuamente, los
apoderados no permiten que se trate el tema en clase si ellos no han
participado previamente, y, los docentes critican fuertemente que los
9
apoderados ya no entregan valores a sus hijos. Pero, ni apoderados, ni
docentes se ocupan de la enseñanza de la sexualidad y en definitiva los
niños obtienen información de los medios y de los amigos.
Otra contradicción importante es la relativa a los discursos respecto del
sexismo y de la participación. En el discurso público no se promueve el
sexismo, y si se promueve la participación, pero, en la práctica hay
machismo y abuso de los varones hacia sus compañeras mujeres, y, la
participación de los apoderados se visualiza solo en función de evitar
conflictos con ellos.
Y, por último, hay poca claridad en los docentes de cómo se aplica el
constructivismo, lo cual se expresa claramente en su rechazo rotundo hacia
los saberes de padres y niños. Los directores aprecian que hay enormes
resistencias al cambio, que han impedido abrir espacios al tema, a la
participación y a la comunidad. Las escuelas siguen cerradas a abrir nuevos
espacios a la comunidad, no visualizan los recursos que hay a su alrededor,
no tienen presente la red electrónica existente, tampoco a la biblioteca, ni al
ministerio de educación. Sin embargo los apoderados si tienen presentes y
conocen muy los recursos existentes en el entorno, aunque no los utilicen a
plenitud, y, están acostumbrados a funcionar en redes.
El nuevo discurso al que quisimos llegar revelando las contradicciones
del discurso sobre la educación de sexualidad a niños, de los docentes y
10
apoderados, tal vez está aún por descubrirse, ya que, solo estos últimos se
encaminaron hacia la formación de individuos preparados para vivir a
plenitud como seres sexuados, los docentes insistieron en su rol de
transmisores de los valores desde la iglesia y de conocimientos desde la
ciencia.
11
III.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
A. Contexto y Discurso acerca de la Educación Sexual en Chile desde sus
Instituciones Educativas.
a) A nivel Nacional
La educación de la sexualidad humana en Chile, se encuentra enmarcada
en el contexto de la actual Reforma Educacional (Decreto Supremo de
Educación Nº 40 de 1996), adscrita a los Objetivos Fundamentales
Transversales(OFT) de la Educación Básica en este país, y, considera que se
trata de: “comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones
afectivas y espirituales y los principios y normas éticas y sociales para un
sano y equilibrado desarrollo sexual personal.”(Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios de la Enseñanza Básica, 2002)
En el
mismo texto, se explica que la educación de la sexualidad se ubica dentro de
los objetivos no obligatorios, que se definen como,
“De carácter comprensivo y general orientados al desarrollo
personal y a la conducta moral, intelectual y social de los alumnos,
durante el conjunto de su experiencia educativa, y que por tanto
atraviesan lo que debe ser el trabajo de cada disciplina del
currículo”.
En el año 1993 se inició una nueva etapa en el tema de Educación de la
Sexualidad desde el Ministerio de Educación en Chile (Mineduc), con la
presentación del documento “ Hacia una Política de Educación Sexual para
12
el Mejoramiento de la Calidad de la Educación”, en el año 1996 se
incorpora la temática en los objetivos transversales de Educación Básica y
Media, en el mismo periodo y por cuatro años se implementaron
las
Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad (JOCAS), en el
seno de las Comunidades Educativas, en el ámbito nacional, dirigido
preferentemente hacia la Enseñanza Media, proyecto concluido a raíz del
rechazo de un grupo de padres y apoderados conservadores. Actualmente, y,
a partir del año 2000, se desarrolla un nuevo proyecto también dirigido
hacia
la
Enseñanza
Media,
denominado
“Hacia
una
Sexualidad
Responsable”como plan piloto en algunas comunas del país.
En el año 2001, el Ministerio de Educación, presentó un nuevo
documento denominado”Política de Educación en Sexualidad”, con la
finalidad de promover y orientar las iniciativas que deberán desarrollar los
establecimientos educacionales en el marco de la definición de los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos por Curso, así como los Objetivos y
Contenidos
Complementarios
establecidos
por
la
Ley
Orgánica
Constitucional de Enseñanza en relación con este tema.
Este documento nos orienta desde,
“Una educación centrada en la persona, considera indispensable
en una educación con calidad abordar la educación de la sexualidad
desde el pre-escolar, considerando que un Estado Democrático está
conformada por los fundamentos éticos que subyacen a la
institucionalidad de ese Estado, y por los valores normativos que
orientan su acción. Es la Constitución Política y los tratados
internacionales que Chile ha suscrito referidos al tema, los que deben
13
sustentar las orientaciones de dicha política. En este marco, la
acción del Estado debe orientarse, en primer lugar, a promover la
explicitación de los discursos sobre sexualidad existentes en la
sociedad, favoreciendo la identificación de los elementos comunes
en ellos. Desde allí puede conformarse un determinado contenido
temático, sustentado sobre valores básicos de la comunidad que
articulan la convivencia nacional”.
Esta perspectiva promueve una formación humanista basada en el más
absoluto respeto a todas las libertades de pensamiento, desde las que basan
sus creencias en el sujeto hasta las que les dan trascendencia al ser humano.
Según él, se debe desarrollar la reflexión sobre las opciones de vida y la
capacidad para discernir, enfatizando en la responsabilidad y respeto en las
relaciones de pareja. Prioriza la racionalidad de los conceptos, más que los
contenidos, asegurando la participación de la familia, respetando la
heterogeneidad cultural, y en un enfoque hacia el bien común de la sociedad
chilena.
En Abril del año 2002 se publicó el documento, “Oportunidades para la
Educación Sexual en el nuevo Currículo”, del Mineduc, dirigido a la
enseñanza básica, material instalado en la página web del Misterio de
Educación al alcance de los docentes de todo el país a través de la red
electrónica existente. Este documento expresa que son las personas y sus
necesidades el centro del proceso educativo, construyendo sus aprendizajes
hacia la solución de sus problemáticas.
14
Que se debe desarrollar la educación sexual incorporando y retroalimentando los diferentes “saberes”2, hacia el logro de una visión integrada
de esta.
En el año 2004 se ha conformado y se encuentra en plena labor la
Comisión Nacional de Evaluación y Recomendaciones sobre Educación de
la Sexualidad en el Ministerio de Educación. En ella se trata de
“alcanzar los máximos consensos posibles y registrar también las
diferencias, de abrir un debate en función de la realidad actual con
una mirada positiva hacia una juventud que crece sanamente,
tenemos claro que el tabú no sirve, que la omisión no sirve, que el
ocultamiento no sirve, que todo esto daña en vez de favorecer el
desarrollo integral de nuestros jóvenes”, señala el actual Ministro de
Educación, Sr. Sergio Bitar.
b) A nivel local
Observamos en el sector estudiado, que en los ocho años transcurridos
desde la implantación de la actual reforma educacional, no han habido
proyectos educativos transversales en la materia en estas cuatro escuelas. Sí,
han existido diversos proyectos en otros temas considerados transversales
como cuidado del ambiente, de la higiene corporal, prevención motorapostural, talleres de arte, maltrato infantil, seguridad escolar, etc.
2
Entendiendo saberes como el concepto de "mundo vivido" (Lebenswelt) introducido por
Husserl como “la realidad accesible en la cotidianidad, como algo que se percibe como
"dado" para quien conoce simplemente en la actitud natural en la vida precientífica. Husserl
describió esta realidad del mundo accesible al hombre en su cotidianidad como mundo de la
experiencia, entorno subjetivo, mundo vivenciado,... ”
http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/lebenswelt.htm
15
En talleres previos al estudio con los docentes del sector, aplicando las
técnica de lluvia de ideas y del árbol de problemas, ellos plantearon las
siguientes dificultades para trabajar en educación sexual:
a-En lo personal:
-“Escasa comunicación respecto del tema”
-“Dificultad para hablar del tema”
-“Vocabulario insuficiente”
-“Falta de conocimientos e información, escasa información
científica”
-“Las propias trancas, y, traumas psicológicos”
-“Experiencias personales negativas”
-“Falta de confianza para tratar el tema”
-“Escasa comunicación familiar”
-“Escasa comunicación con las familias acerca del tema”
b-En lo educativo:
-“Escasa asesoría de parte de expertos”
-“Desconocimiento de técnicas apropiadas para trabajar las
temáticas”
-“Falta de programas de educación de la sexualidad”
-“Escasa información y capacitación en el tema”
-“Temor de tratar el tema, por falta de mayores conocimientos,
temor de no saber responder las preguntas específicas acerca del
tema hechas por los alumnos”
-“Confusión entre sexo, sexualidad y reproducción”
-“Falta de apoyo de los directivos”
-“No se ha incorporado en los planes y programas de estudio
como un contenido importante dentro de alguna asignatura”
c-En lo socio-cultural e histórico:
-“Mitos, creencias y costumbres, evitan un conocimiento científico
del tema”
-“Nos cuesta hablar del tema, por nuestras costumbres, como
fuimos criados, era un tema tabú, por nuestra propia cultura familiar
al respecto”
-“Prejuicios frente al tema”
-“Dependencia de la cultura y nivel socioeconómico de cada
cual(propia religión, familias disgregadas, moral, principios éticos,
normas, etc.)”
-“Problemas generacionales”
16
-“Escaso desarrollo socio-cultural de los apoderados”
-“Hay que saber adaptarse al medio social en el que se
encuentra(Ej. adaptación del vocabulario)”
-“Familias de apoderados con gran deprivación socio-cultural”
-“Desinterés de los padres y apoderados”
-“Temor de tratar el tema por posible rechazo de los apoderados,
y, de las iglesias del sector”
-“El tema es desconocido, porque se le da muy poca difusión”
-“Los hombres hablan del tema más abiertamente, las mujeres,
no”.
En estos talleres los profesores no mencionaron como dificultad personal
para tratar el tema sus creencias religiosas, la mayor parte de sus
dificultades las enfocaron a la falta de recursos desde el ministerio, a lo
tabú3 del tema, y, a la deprivación sociocultural4 de los apoderados.
Actualmente, a pesar de que la capacitación de los docentes en
sexualidad alcanza al 25,7% de los docentes del sector, y, en una de las
cuatro escuelas alcanza al 50% de ellos, se reconocen solo pequeñas
incursiones en el tema, por lo general en las reuniones de consejo de curso,
del tipo orientación, “cuando alguna conducta impropia del alumnado lo
amerita”, “tenemos capacitación, pero, no la aplicamos” (Directivos),
También expresan los docentes:
“ Yo creo que tenemos un poco de irresponsabilidad ante el tema”,
“En nuestras planificaciones jamás hemos tocado el tema”, “A mí lo
que me da temor a veces es la reacción de los apoderados”, “le
3
Tabú: Cualquier palabra que, por motivos religiosos, supersticiosos o de índole social, es
evitada por el hablante, el cual debe aludir al concepto mediante una metáfora, una
perífrasis o una deformación del vocablo propio.
[http://www.geocities.com/g_troncos/filol/FILOLT.HTM]
4
Define situaciones de necesidades asociadas a factores de salud, higiene, familiares,
económicos, y socioculturales, que obstaculizan el normal desarrollo cognitivo, físico y/
emocional. González y Garcia ”Marginación y Diversidad Étnica”
[http://www.uniovi.es/formacion/mdelbuey/documentos/area%20academica/bases/curso%2
02000-2001/diversidad%20etnica%2000-01.PDF]
17
sacamos el cuerpo al tema”, “cuesta empezar el tema”, “tenemos
tantas trancas como los apoderados”.
Los profesores entrevistados exteriorizaron que eluden el tema debido a
deficiencia de conocimientos específicos y a la vez por la complejidad del
tema, temor a la fuerte reacción de los apoderados más conservadores,
rechazo al lenguaje y vivencias precoces de los alumnos denominadas
morbosas5, y principalmente a sus propias creencias religiosas y tabúes ante
el tema.
Los apoderados entrevistados, actualmente con un mayor nivel de
escolaridad que sus padres, dan cuenta que no desean que sus hijos vivan las
experiencias que a ellos les ha limitado su desarrollo y crecimiento personal,
y, se aprecia un discurso más flexible y dispuesto a tratar abiertamente el
tema mientras menor edad tengan estos. En Chile, la escolaridad promedio
de los jóvenes menores de 34 años es de 11.3 años de estudios. (Mineduc,
2001), lo cual facilitaría la comprensión y aceptación del tema. En este
sector hay muchas abuelas cercanas a los 40 años de edad, por lo cual,
bastantes apoderados entrevistados tenían alrededor de 20 años.
Algunos ejemplos,
5
“Morbosidad viene de mórbido que significa enfermo y está ‘enfermedad’ se manifiesta
justamente en la curiosidad del telespectador y en el ‘disfrute’ de mirar la intimidad ajena
que, en sí, tiene algo de enfermo porque es poco natural el ser excesivamente centrado en la
emoción y en el dolor ajeno”. (Luco, 2004) Psicólogo Alfonso Luco, Director de la
Escuela de Psicología de UNIACC, terapeuta sexual y especialista en temas de
comunicación y psicología.
[http://www.vpu.cl/Art_anteriores/Reality%20Show/pagina_3.html]
18
“Nuestros hijos y nosotras hemos cambiado, pero, nuestras madres
se espantan ante el tema”,”También se pueden evitar las
enfermedades sexuales con una buena orientación desde chiquititos”,
“También tienen que conocer su cuerpo, que aprendan como es con
todos sus nombres, sus letras y no en forma morbosa. Si lo aprenden
de chiquititos sin morbo, es mucho mejor, natural y sano”. “Hay
mucha violación de las niñas, por eso es importante que conozcan
para que sepan cuidarse”, “Es bueno que los niños aprendan para
que no cometan errores”, “Yo quedé embarazada en tercero medio,
metí las patas como se dice, y ahora tengo dos hijos”
Parte de los apoderados mostraron gran claridad, con limitaciones en el
vocabulario y en ciertos conocimientos, respecto de cómo están aplicando
una enseñanza prioritariamente preventiva de abuso sexual, embarazo
precoz e ITS-SIDA, saben que esto es lo no que quieren que les ocurra a sus
hijos, pero, buscan la validación de su quehacer educativo en esta área por
profesionales de la salud. No consideran en su mayoría, a los profesores
como las personas más idóneas para apoyarlos en esta labor, porque creen
que les faltan conocimientos, y, porque piensan que entregan información
limitada, que no educan para la prevención. Al respecto, de quien debe
desarrollar el tema según ellos,
“que lo dé un profesional del consultorio”,“las profesoras
también necesitarían capacitación”, “que no lo dé la profesora de
religión, ya que debe ser un programa amplio que abarque todas las
materias, desde todos los puntos de vista”, “en el colegio se le dice
una cosa, y nosotros otra, los niños se confunden”, “los papas con un
profesional de la salud”, “la matrona con videos”.
c) ¿Qué aporte entregan los Textos Escolares?
Según un monitoreo acerca de la aplicación de educación sexual en
Chile, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el
año 2003, se descubrieron además de los datos ya mencionados que no
19
existe una política que impulse una educación no-sexista. De todas las
iniciativas gubernamentales mencionadas, la única que ha persistido en el
tiempo y en el ámbito nacional es la incorporación del tema como objetivo
transversal en el nuevo currículum de enseñanza básica y media, y, después
de ocho años de su aplicación, sería importante evaluar la consistencia de la
educación sexual como objetivo transversal. Justamente, el Comité de
América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(CLADEM) nos informa lo siguiente:
“Hay una ausencia de contenidos sobre educación sexual y un
tratamiento de la sexualidad de manera sesgada, porque no entrega
información ni prevención, dejando expuestas a los y las jóvenes a
embarazos prematuros, VIH-SIDA, abortos, que generan abandono de
estudios, con los consiguientes problemas de inserción laboral”.
(CLADEM, 1999)
En relación con la educación de la sexualidad al interior de las escuelas,
existe conciencia en los docentes del sector estudiado acerca de la necesidad
de desarrollar el tema, de su responsabilidad directa en este desarrollo y de
que están las herramientas en el currículum, a partir de la reforma para
realizarlo-el apoyo desde los niveles municipales y ministeriales no lo
tienen incorporado como recursos-, pero, tienen sus aprensiones al respecto:
“Debemos hacer el proyecto para que cada uno lo inserte en su
asignatura, venciendo uno de los grandes temores que es enfrentar el
tema, ya que tenemos debilidad en esta parte porque el sexo era tabú,
como papá no tuve escuela para padres, hemos aprendido de nuestros
errores.”
Creemos que la única forma de hacer que el tema de la educación sexual
se transforme en realidad como objetivo transversal desde el pre-escolar, es
incorporándolo en el primer capítulo de cada texto escolar en toda la
20
amplitud y diversidad de materias, cursos y niveles desde el pre-escolar, en
un sistema que obligue a trabajar el tema en conjunto con los padres,
docentes y alumnos, donde los padres tengan la oportunidad de entregar los
principios y valores que estimen pertinentes a sus hijos. Enfocado con la
mayor diversidad pluricultural, pluridimensional, de tal forma que los niños
al mismo tiempo de ir incrementando sus conocimientos puedan ir
construyendo su propio enfoque basando sus decisiones para ello, en la
libertad, y la correcta información.
B. Influencia de la Iglesia y de los Medios de Comunicación Social en el
Discurso respecto a la Educación de la Sexualidad, en los diferentes sectores
a) Discurso de la Iglesia frente al tema
El discurso actual de la Iglesia Católica a través de su organización Vida
Humana Internacional(VHI), nos indica que no apoya la difusión de
información sexual explícita y hedonista6, a través de ningún tipo de medio,
incluyendo los salones de clase. Sostiene que los únicos educadores de los
hijos en esta materia son sus padres, y la escuela tendría un rol subsidiario y
subordinado a los padres, los docentes deben ser personas maduras y de
buena reputación moral, dispuestos y preparados a enseñar en conformidad
con la auténtica doctrina moral de la Iglesia Católica. (VHI, 2004)
6
Nombre con que se conoce a una determinada corriente de pensamiento que identificaba
el bien con el placer, con un estado de suprema felicidad. ("hedoné", del griego placer)
[http://usuarios.lycos.es/hedominio/hedonismodefinicion.htm]
21
El Pontificio Consejo para la Familia (PCF) del Vaticano publicó el 8 de
diciembre de 1995 un documento, “Sexualidad humana: verdad y
significado”. Allí se conceptualiza a la educación sexual, como:
“La educación sexual, según el uso moralmente aceptable de este
término, consiste en la "formación para la castidad" y no puede ser
separada del cultivo de todas las demás virtudes, especialmente de la
caridad. El documento declara que la educación de los niños a la
castidad tiene como fin estos tres objetivos: 1) conservar en la familia
un clima positivo de amor, de virtud y de respeto de los dones de
Dios, en particular el don de la vida; 2) ayudar gradualmente a los
hijos a comprender el valor de la sexualidad y de la castidad,
sosteniendo su crecimiento por medio del ejemplo, del consejo y de la
oración; y 3) ayudarles a comprender y a descubrir su propia
vocación al matrimonio o al celibato, en el respeto de sus actitudes y
dones del Espíritu Santo”(n.22.)
En este documento se establece que,
"tal educación [sexual] no debe ser impartida por la escuela sin la
autorización específica de los padres. El permiso de los padres no
debe ser asumido; si no que la autorización debe ser dada
explícitamente por los padres para cada niño involucrado" (Living
Tradition, 1996, p.5)
De lo que se desprende que en nuestro país la educación de la sexualidad
de los niños, según la iglesia, solo podrían hacerla los profesores de religión
y/o aquellos docentes que vivencien y participen de estos fundamentos
morales de la iglesia.
b) Reflejo de la disidencia entre Gobierno e Iglesia a nivel local
Al respecto, una opinión bastante frecuente entre los apoderados
entrevistados, expresa: “Es mejor un programa amplio que abarque todas
las materias y desde todos los puntos de vista”. Una de las pocas docentes
22
de las escuelas participantes del estudio que había desarrollado un trabajo
personal y algo más sistemático en sexualidad, basándose en la seguridad de
que desde esta perspectiva no tendría problemas, relata que: “Yo, pasé
unidades de enfermedades de transmisión sexual, como manejarse ante el
acoso de los varones, el aborto, enfocado desde el punto de vista cristiano,
resulto muy bien, en 8º básico. Pienso seguir trabajando el tema este año.”
Esta disociación entre el discurso de la Iglesia y las Instituciones del
Estado, se reflejan como un conflicto difícil de superar para los docentes y
apoderados en su quehacer cotidiano, ellos plantean,
“Desde mi punto de vista pareciera ser que en el tema de
sexualidad no hay claridad, según la experiencia de las Jocas, que
por un lado eran impulsadas, por otro los criterios religiosos lo
tironeaban
hacia
otro...
¿Entonces
cual
es
el
lineamiento?...”(Directivo) “La iglesia cuestiona la educación sexual
y se desvirtúa todo el trabajo que se pueda realizar”(Docentes) “Hay
algunos papás medio complicados”(Apoderados)
c) Relación entre Ministerio de Educación y el nivel local en el tema
Según lo expuesto el gobierno trata de promover la educación de la
sexualidad a través de sus instituciones, pero sin la claridad necesaria ya
que los docentes entrevistados desconocen los documentos elaborados por
el Mineduc, y desde la monitorización que se realiza por medio de los
supervisores del Mineduc, la educación sexual no es parte de los temas
tratados. No hay claridad en los docentes respecto de la postura ministerial
en el tema, y, es asumido como un tema opcional, conflictivo, tabú, que les
23
produce estrés, desajuste en la normalidad de su quehacer, por lo tanto, no
se asume.
Sí, se entiende, que sus lineamientos no son compartidos por la iglesia,
de tal forma, que en este sentido se comprende que el gobierno está
promoviendo una educación sexual que no está dentro de los marcos de la
doctrina de la Iglesia Católica, ejerciendo el derecho constitucional de ser un
país laico, separado constitucionalmente de la Iglesia Católica en el año
1925. En el artículo 10 artículo Nº 2 se señala que:
“La Constitución asegura a todos los habitantes de la República, la
manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el
ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las
buenas costumbres o al orden público”
Sin embargo, si la iglesia lleva casi un siglo separada del gobierno ¿cómo
es que aún en la actualidad ejerce tanta influencia sobre las actividades de
este, especialmente cuando se opone a ellas?. Esto solo podría entenderse a
través de la alianza entre la iglesia y la elite del país compuesta por sectores
ultra-conservadores, que forman parte de los quintiles de mayores ingresos,
que expresan su discurso a través de sus líderes religiosos y políticos, por
intermedio de la prensa escrita de mayor cobertura nacional en su rechazo a
las JOCAS, a la píldora del día después, a la distribución de preservativos.
d) Expresión de estas contradicciones a través de los Medios de
Comunicación Social
24
De los medios, el que llega masivamente a los niños y adolescente de
sectores populares es la televisión, donde se transmiten a diario y a todas
horas, conductas disidentes con el discurso público moralista tan explicitado
en este país, especialmente a través de las teleseries a las cuales son bastante
adictas las niñas de estos sectores. Santoro, en su trabajo: “La TV
Venezolana y la Formación de Estereotipos en el Niño”, llegaron a la
conclusión de que “la TV transmite y forma estereotipos sociales en los
cuales se presentan directa o indirectamente, mensajes que conforman una
actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en
muchos aspectos por estos mensajes de televisión”. ( Santoro, 1969)
e) Discurso Represor de la Sexualidad Internalizado en la Sociedad
Chilena
Independientemente de la enorme cobertura comunicacional que tiene
actualmente la iglesia para oponerse a las orientaciones que no comparte
con el gobierno en este tema, creemos que hay un discurso represor de la
sexualidad internalizado en la sociedad chilena, al respecto,
“Las familias requerirían unos grados mas altos de educación,
nuestro promedio es 7º básico, si han pasado los 20 años de edad,
para ellos es muy chocante hablar abiertamente de sexualidad, nos
cuestionan el porqué, que eso no se hace, porque andamos
preocupados del sexo, por lo cual el programa es indispensable
iniciarlo con ellos, así cuando el niño llegue a contarles algo, el papá
no se espante y sepa que responderle. Habría que hacer un programa
simultáneo que llegue primero a los papas, además que sea bien
difundido por los medios de comunicación social, porque si escuchan
que esta pasando a la vez en otras partes no les va a parecer tan
fuerte que aparezca en el colegio de sus hijos el tema, creo que sería
una buena medida para que no lo tomen tan fuerte”. (Director)
25
Los docentes en Chile no son inmunes a esta represión, y, además son
parte del 70% de católicos y del 15,1% de evangélicos del país(INE, 2002),
que aunque laboren en escuelas laicas mantienen su fidelidad en lo personal,
al pensamiento y normativas de sus iglesias. “Algunos profesores que
profesan la fe religiosa manifiestan limitantes para tratar el tema”, “la
misma religión a ellos los limita”. (Directivos)
Lo mismo ocurre con los profesionales y técnicos de la salud, que aunque
el Ministerio de Salud (Minsal) los impulsa a colaborar con los docentes en
el tema, en especial a las matronas que lo tienen incorporado en las
actividades que deben desarrollar en el Programa de la Mujer que dicta las
directrices en el ámbito nacional, y, a ocuparse de promover el autocuidado
en salud sexual, nos encontramos con las mismas limitaciones, un ejemplo:
“me encontré haciendo los talleres de sexualidad con unas niñitas que al
parecer son lesbianas en una escuela, llamaré a un sacerdote para que las
corrija antes de que sea demasiado tarde”. (Matrona)
Esta represión de la sexualidad internalizada por los miembros de esta
sociedad, se observa más marcada a mayor edad. Creemos que se ha
traducido en que los chilenos adultos mantengan un doble discurso en lo
referente a su sexualidad, disociando en su vida personal el discurso público
del privado, expresado hasta hace poco en los hijos dentro del matrimonio
26
con todos sus derechos y los “huachos”7 nacidos fuera del matrimonio, en
rechazar la ley de divorcio y vivir legalmente separados. Actualmente los
sectores conservadores se declaran públicamente como defensores de la
vida, pero, muchos de estos adultos principalmente siguen ocultando a las
embarazadas solteras, expulsándolas de sus hogares, despidiendo en forma
encubierta a las embarazadas de las escuelas y trabajos, rechazando a los
homosexuales,
ocultando a los enfermos de SIDA,
educación sexual,
rechazando la
rechazando el uso de preservativos por los jóvenes,
evitando hablar abiertamente de lo cotidiano en el tema, etc.
e) Nuevas expresiones de los jóvenes chilenos en el tema
En los jóvenes a menor edad en nuestros sectores se observa una
manifestación de mayor libertad en la expresión de su sexualidad,
interpretada por sus profesores como permisividad, una gran curiosidad con
respecto del acto sexual desde muy tempranas edades, denominada por sus
docentes como morbosidad, y, desconocimiento de los planteamientos de la
iglesia en el tema, ya que no tienen las doctrinas de la iglesia presentes en
sus discursos y menos aún en sus decisiones personales, al menos, las
adolescentes de escasos recursos que se embarazan y sus parejas.
7
Martínez Estrada parte, en efecto, del "gaucho", que él identifica con el mestizo y cuya
palabra y concepto hace derivar del término quechua huacho - "guacho"-, que significa
huérfano; es decir, hijo de nadie. [http://www.tau.ac.il/eial/V_1/martinez.htm]
27
Esto coincide con el aumento de personas que se declaran agnósticos en
el país(8%), quienes son mayoritariamente jóvenes de 15 a 29 años de edad.
(INE, 2002) y, en que sólo un 8,3% de jóvenes de las mismas edades, de
ambos sexos, de todos los sectores sociales, entrevistados en la 3ª Encuesta
Nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), expresaron que
para tener actividad sexual era requisito previo estar casados, y, no
expresamente casamiento religioso.
C. Implicancias Sociales y Culturales de la ausencia de Educación
Sexual en sectores de escasos recursos
a) Influencia del nivel de escolaridad en el conocimiento en tema
A pesar de todos los esfuerzos gubernamentales, los adolescentes a
menor nivel socioeconómico alcanzan menores grados de escolaridad, y,
muestran a su vez un menor nivel de conocimientos de sexualidad, según la
Encuesta de Comportamiento Sexual realizada en Chile el año 2000, por lo
que no cuentan con los elementos que les permitan tener formación en esta
área de su vida. Es probable que esta situación esté influenciada por el
hecho de que los jóvenes de sectores de escasos recursos no acceden a los
proyectos del estado, ya que estos han sido dirigidos a adolescentes de
enseñanza media, y, según los cálculos de Belleï, uno de cada diez jóvenes
(entre 70.000 y 90.000) desertó anualmente de la secundaria durante los
años 90. Y, la mayor cantidad de desertores de la enseñanza básica se
concentra en los últimos años, pero, en enseñanza media se concentra en los
28
primeros años. ( Belleï, 2001)
b) Consecuencias de la carencia de conocimientos en el tema
Con respecto a las consecuencias de la carencia de programas de
educación sexual en este sector, en la práctica en el Centro de Salud
Familiar- Amanecer (Cesfam-Amanecer), ingresan a diario menores de edad
a control prenatal, un 17,8% del total de ingresos prenatales, y de estas un
10,7% son menores de 15 años(Estadística Cesfam), lo cual se refleja en el
ámbito nacional con estadísticas que dan cuenta que el inicio de las
relaciones sexuales en Chile es en promedio a los 15,6 años en mujeres de
nivel socioeconómico bajo que han estudiado hasta la enseñanza básica, y,
en general, la edad de inicio de la actividad sexual se ha adelantado dos años
en ambos sexos en los últimos años (Encuesta Nacional de Comportamiento
Sexual, 2000) y un 85% de los chilenos no usa protección al inicio de la
actividad sexual(Conasida, 2000)
El año 2000 en la Comisión Nacional del Sida (Conasida) del Ministerio
de Salud, se registraron 250 casos de adolescentes de 15 a 19 años con
notificación de infecciones de transmisión sexual(ITS), principalmente
mujeres(que no se dedican al comercio sexual) En la actualidad, la cifra de
abortos en el país permanece incierta, aunque se estima entre 40 mil a 150
mil al año, un tercio de los cuales sería provocado. ( Foro Abierto de Salud
y Derechos Reproductivos, 1994)
29
Otro dato de la Tercera Encuesta Nacional de Juventud, Chile, 2001, nos
dice que un 17,9% de los jóvenes de ingresos económicos bajos inicia su
actividad sexual antes de los 15 años de edad. Entre los 14 y los 24 años hay
106.542 mujeres jóvenes que no han continuado estudios por embarazo y/o
crianza de los hijos, no sucede lo mismo con los adolescentes padres. Esta
realidad afecta en un 11,6% (sobre el total de mujeres de esas edades) al
quintil de menores ingresos, alrededor de 38.466 mujeres jóvenes y de
escasos recursos. . . (Mideplan, Casen, 2000)
¿Qué calidad de vida les espera a estas adolescentes y a sus hijos? ¿En
qué medida
estarán
contribuyendo además,
con la
reproducción
intergeneracional8 de la pobreza, y, con el crecimiento demográfico por la
reducción de los intervalos entre generaciones?9, y, en consecuencia a
detener cualquier atisbo de crecimiento sostenido. ¿Podría haber algún
sector en este país a quienes les pudiera favorecer esta situación?...¿Con qué
fines o fundamentos?...Estas contradicciones en los discursos acerca de la
sexualidad en las instituciones de país, ¿se reflejarán en las comunidades
escolares básicas de escasos recursos?, ¿serán un aporte para la formulación
de una nuevo discurso en sexualidad?...
c) Aplicación de educación sexual a nivel local
8
Un estudio de México relaciona la reproducción intergeneracional de la pobreza con la
repetición intergeneraciones del embarazo adolescente. (Alatorre, 1998)
9
Un estudio de la UNESCO-UNFPA, en 1992, refiere que el embarazo en adolescentes
contribuye al crecimiento demográfico por reducción de intervalos entre generaciones.
30
Al conversar con algunas adolescentes que cursaban enseñanza básica al
ingreso prenatal respecto de su embarazo comentaron:
“No pensé que quedaría embarazada”, “desconozco los
anticonceptivos”, “los profesores nos hablaron de muchas cosas: que
teníamos que cuidarnos, y que no debíamos pensar en abortar. Lo
demás no lo recuerdo”, “con mi mamá nunca hablamos de
sexualidad, tampoco con la familia, ni profesores, solo sé lo que
escuché hablar a mis amigas”, “si hubiera conocido antes a la
matrona le hubiera solicitado anticonceptivos”, “no vinimos antes al
consultorio porque nos da vergüenza que la gente nos quede
mirando”, “en el momento no pensamos en el embarazo”, “si en el
consultorio hubiéramos conocido a alguien que nos diera confianza
habríamos pedido anticonceptivos”, “no hablamos de esto con alguno
de nuestra familia porque nos da mucha vergüenza hablar del tema,
no el haber tenido relaciones sexuales”, “no me hablaron de
sexualidad en la escuela”, “a mí solo de los condones que debían
usar los hombres”.
De esto se desprende que las parejas de adolescentes del sector que
ingresan a control prenatal, desconocen los planteamientos de la iglesia,
jamás mencionan criterios religiosos en sus discursos, tampoco han recibido
educación sexual de sus padres, estos dicen, “uno se pone muy nervioso
cuando hacen preguntas raras, me escapo para otro lado, pero, cuando
después se equivocan uno se arrepiente de no haberles hablado claro
cuando se dio la oportunidad”, ni de sus profesores, solo de amigos más
experimentados según lo expresado por ellos y de los medios de
comunicación social por lo que aprecian sus profesores en cuanto a la
música que escuchan, los programas para adultos que ven en TV, videos,
cyber, y, el lenguaje que manejan en el tema. Importante es destacar que
refieren tener vergüenza de exponer sus necesidades de protección ante los
31
riesgos de la sexualidad en lo público, pero, aclaran que no tienen
impedimentos para vivenciar sus prácticas sexuales en lo privado.
d) Consecuencias del ocultamiento de lo cotidiano del tema
Los medios de comunicación dirigen diariamente el tema hacia la
violencia sexual, el erotismo, la promiscuidad de las figuras públicas del
país, la mantención de los estereotipos machistas10 a través de las
telenovelas que ven las niñas preferentemente, pero, muy escasamente hacia
la cotidianeidad del tema(los enfermos con el virus de la inmunodeficiencia
humana(VIH-SIDA), las altas tasas y riesgos de la ITS, entre estas la
relación entre virus papiloma humano(HPV) y cáncer de cervix-uterino, las
altas tasas y consecuencias del aborto, los riesgos y consecuencias del
embarazo precoz, etc.) Y, por lo tanto, con la visión de que el SIDA, las
ITS, las consecuencias de tener actividad sexual sin protección son ajenas a
la realidad de este país, ¿qué podría evitar Que los y las adolescentes
inicien actividad sexual?...Ya que además, el desconocimiento, la
vergüenza, el temor y desconfianza hacia los adultos y sus instituciones
burocráticas,
les impide explicitar públicamente sus necesidades de
protección en el tema.
“La definición de machismo que propongo es un poco más amplia y entiendo por tal un
comportamiento en que las actitudes, acciones y discursos son coherentes con el
patriarcado; un sistema social en que hombres y mujeres forman dos grupos desiguales.
Cada grupo constituye un género y ambos están jerárquicamente organizados de tal manera
que los hombres son quienes detentan el poder y las mujeres son subordinadas.” (Limone)
“Una aproximación teórica a la comprensión del machismo”Flavia A. Limone Reina
http://www.sexoygenero.arrakis.es/malagamachismo.htm
10
32
e) Acceso de los jóvenes a los servicios de Salud Sexual
El INJUV, con la finalidad de disminuir estos temores, está empeñado en
mejorar el acceso de los adolescentes a los servicios de atención primaria a
través de sus Tardes Jóvenes en los consultorios del país, pero, deberían ser
escuelas y liceos quienes visitaran anualmente a los servicios de salud
sexual y reproductivos del centro de salud más cercano.
Y, debería existir un sistema menos burocrático en la atención primaria
de salud ubicada en sectores geográficos de escasos recursos hacia los
adolescentes, ya que para los adolescentes son insalvables las trabas y
burocracia que deben sortear para llegar a obtener un preservativo. Sin
considerar que para muchos funcionarios los adolescentes menores de 18
años no tienen derecho a la privacidad, y, les comunican a sus padres
cuando estos han solicitado privadamente algún anticonceptivo.
En la práctica los adolescentes para solicitar un par de preservativos en
un centro de salud familiar deben: primero pedir hora con la asistente social
para obtener un pase de atención, luego esperar a que esta lo atienda,
posteriormente la asistente social debe ir al domicilio a hacer una visita y
según el criterio que tenga informará a la familia el motivo por el cual el
adolescente solicitó atención, luego, pedir hora para obtener su carné de
plan familiar si la familia no lo tiene o pedirle a la madre que se lo pase.
33
Con ambos documentos recién puede pedir hora en el servicio de salud
sexual y reproductiva donde se encuentra por lo general con las mujeres de
su familia o vecindario, luego hacer un ficha clínica, y finalmente esperar su
atención. Esto no solo ocurre para los adolescentes que desean solicitar
preservativos, sino, también para las que desean controlar su embarazo por
primera vez y no lo han contado en su familia.
f) Discriminación encubierta y abandono de las embarazadas solteras
El abandono escolar es la peor consecuencia del embarazo en
adolescentes para este país, y, por lo que refieren las adolescentes
embarazadas, a ellas aún se las discrimina fuertemente en las escuelas, y
principalmente en los liceos, en una práctica masiva donde toda estudiante
embarazada debe rendir exámenes libres, con lo cual se las excluye de las
aulas escolares, según sus relatos,
“me retiré porque el inspector me trataba mal desde que me
embaracé”, “me retiraron la matrícula para el próximo año”, “todos
mis profesores me sugirieron que de exámenes libres”, “me liberaron
de asistir a clases para que no me cansara”, “mis compañeras se
alejaron de mí”, “rendiré exámenes libres”...
Las escuelas básicas del sector reconocen que un par de sus alumnas se
retiró de la escuela por estar embarazada, y, creen que probablemente la
mayoría de los padres al retirar sus hijas de la escuela no dicen que el
motivo es por embarazo.
Independientemente de la discriminación existente, hay casos de alumnas
embarazadas o que acaban de tener a su hijo, que se han retirado del sistema
34
escolar, según sus opiniones: “porque no me gusta el estudio”, “porque soy
mala para el estudio”, “porque me iba mal”..., denotando claramente una
baja valoración como estudiantes, o por falta de recursos, ”porque no tengo
quien cuide a mi hijo”, “porque quiero darle pecho”, “porque no encontré
cupo en la sala cuna”...
Por lo anteriormente expuesto se puede decir que no existe una
legislación que proteja o apoye a los adolescentes para cuidar su salud, y
menos aún para que las adolescentes madres puedan continuar con sus
proyectos escolares, se “espera” que lo hagan, y, entonces si lo logran se
habla con demasiada soltura de adolescentes resilientes11, las que la tienen
superarán los escollos y las que no, se quedaran con su enseñanza básica,
muchas veces incompleta, que actualmente ni siquiera les es útil para optar a
trabajar en una empresa de aseo. También les ocurre a las mujeres jóvenes
de escasos recursos que se embarazan en el liceo e incluso en la universidad,
pierden sus becas, sus carreras, a veces cursando el último año, y, muy
difícilmente retoman sus proyectos de estudio.
g) Adolescentes e Infecciones de Transmisión Sexual
Hay en las adolescentes, además, un incremento en el contagio de varias
ITS, entre estas, además del VIH, el virus papiloma humano(HPV)contraído
11
El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín2 en el término resilio que
significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar . El término fue adaptado por las
ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en
situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).
[http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilencia2.pdf]
35
en un 24,0 por 100.000 mujeres en el año 2000(Conasida, 2000) que
transmiten los varones quienes son portadores, provocando en el cervix
uterino lesiones precancerosas. Existe una alta predominancia de ITS-HPV
que está en aumento, en las mujeres jóvenes que no ejercen el comercio
sexual, por sobre los hombres jóvenes, menores de 20 años.
h) Participación social y cultural de la mujer en Chile
Debido a que la sexualidad determina el género12 y las profundas
desigualdades causadas por este provocan en la sociedad una enorme
limitación para el desarrollo, es entonces indispensable que la mujer tenga
las mismas posibilidades de participación social, y cultural que el varón, que
se le respeten sus derechos fundamentales desde la infancia, que tenga
acceso a mejores oportunidades de educación y desarrollo, que se le brinden
los conocimientos necesarios para lograr la autonomía13 necesaria que les
permita decidir libre e informadamente acerca del inicio de la actividad
sexual, el uso de sus derechos sexuales y reproductivos, las relaciones de
género, la prevención de violencia sexual, la anticoncepción, y que conozca
los riesgos de la maternidad y de las ITS-SIDA, y si es su elección libre e
informada, el disfrute pleno de su ser sexuado sin riesgos.
12
La ONU lo definió como, “el género se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres
basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo". Como esta
definición no pareció suficiente, se pidió aclararla, en los siguientes términos: "El sentido
del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la
realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales
sujetas a cambio".
13
Kant habla de "autonomía" refiriéndose a que si el ser humano es autónomo significa que
tiene la capacidad de darse así mismo las leyes que van a regular su vida. y es capaz de
hacerlo porque tiene razón, la cual le otorga la facultad de discernir entre lo bueno y lo
malo.
36
En el informe mundial sobre desarrollo humano 1995 del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), destaca que el indicador
sexo-específico del desarrollo humano(ISDH) es inferior en los países
desarrollados bajo la influencia de la Iglesia Católica. A su vez el índice de
participación femenina(IPF), es inferior en los mismos países, por lo tanto
se puede decir que “las sociedades de desconfianza14 o suspicacia son
sociedades “machistas” (Peyrefitte, 1996)
D. Desarrollo de estudios acerca de la Educación Sexual a nivel
internacional
Existe gran interés desde la Organización de Naciones Unidas(ONU) por
enfatizar en la educación sexual, con el fin prioritario de evitar el avance
del SIDA y otras ITS en el mundo, el embarazo precoz y no deseado, los
abortos y la mortalidad materna. Para ello, este organismo se ha dedicado a
estudiar el tema y demostró que la educación sexual no induce a una mayor
actividad sexual en los jóvenes y niños, por el contrario, puede contribuir a
postergar la primera relación y a proteger contra ITS, incluyendo el SIDA.
Así lo anunció el programa de la ONU contra el VIH-SIDA, que analizó 68
informes sobre experiencias en México, Francia, Suiza, Tailandia, Gran
Bretaña, Holanda, Estados Unidos y los países nórdicos. ONU-SIDA
concluyó
14
que
una
buena
educación
sexual
puede
modificar
el
“Es una sociedad transida de frío, ganador-perdedor: una sociedad en que la vida es un
juego de suma cero, incluso de suma negativa(“si tu ganas, yo pierdo”); sociedad proclive a
la lucha de clases, al malvivir nacional e internacional, a la envidia social, al encierro, a la
agresividad de la vigilancia recíproca.” (Peyrefitte, Alain: ”La Sociedad de la Confianza”,
Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, pp. 521, 1996)
37
comportamiento de los jóvenes y es más efectivo cuando se imparte antes
del inicio de la vida sexual. (Peter Piot, Director Ejecutivo de ONU-SIDA)
Lo cual se corrobora en nuestro país, ya que los adolescentes con mayor
nivel escolaridad, que ha accedido a información y educación en el tema,
inician más tardíamente actividad sexual y cuando lo hacen usan
preservativos. ( INJUV, 2001)
“En Canadá, Inglaterra, Francia, los países bajos y Suecia, las
tasas de embarazo entre los jóvenes es, por lo menos, la mitad de las
tasas de los EEUU. La educación sexual en estos países se basa en los
siguientes elementos: una política que favorece explícitamente a la
educación sexual, una apertura hacia el sexo; mensajes consistentes a
la sociedad; y el acceso a los anticonceptivos.” (Center for Aids
Prevention Studies, 2004)
Una revisión de 23 estudios demostró que los programas eficaces sobre
educación sexual comparten las siguientes características:
“*Un enfoque más reducido del cambio de conducta que pudiera
estar contribuyendo al VIH/ITS y a los embarazos no deseados.
*Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de
un programa, con un enfoque en la influencia que ejerce el medio
social, cambiando los valores individuales, cambiando las normas de
grupo y creando la destreza de liderar en esta sociedad.
*Actividades experimentales diseñadas para personalizar
información básica y veraz sobre los riesgos de tener relaciones
sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones
sexuales sin protección.
*Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el
medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual
38
*Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer más
resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar
en contra del sexo sin protección.
*Modelar y practicar la comunicación, la negociación y la
habilidad de resistir.” (Center for Aids Prevention Studies, 2004).
Para la prevención del embarazo en adolescentes y otros, se encontraron
los siguientes hallazgos exitosos aplicados en programas para niños:
“-La intervención temprana, a los 8, 9, o 10 años por lo menos.
-Un marco prolongado de tiempo: el permanecer con los niños
desde la preadolescencia hasta completar una transición eficaz a la
etapa adulta.
-Involucración personal intensa, sólidas relaciones con el personal
de la escuela, y personal con tiempo suficiente para centrarse en cada
adolescente en particular.
-Involucración de la escuela, bien sea con programas ubicados en
la escuela, o vinculados íntimamente con las escuelas.
-Metas amplias, ofrece diversas opciones, y algo que les dé a los
adolescentes una razón para esperar un futuro mejor.
-Servicios múltiples, trata a los jóvenes y la familia de
manera holística y flexible.
-Cambia las instituciones, crea lazos, realiza arreglos
multiagenciales, integra los servicios.
-Mantiene la integridad del programa, no lo descuida, no transige
por razones político-económicas” (Dry Foos, UNICEF.1995)
En Latinoamérica, uno de los programas con objetivos a nivel nacional
más conocido y con mayores años de estudios cualitativos y cuantitativos es
el implementado por el Gobierno de Colombia a partir del año 1994, con el
apoyo de la Fundación Fungamma, también se conocen experiencias de
programas de educación sexual con objetivos a nivel de país en México,
Perú, y, Brasil. Al respecto un estudio realizado en Chile, nos da cuenta de
lo siguiente:
“En cuanto a los materiales revisados provenientes de los
39
programas de diferentes países podemos destacar como sus
principales características las siguientes:
-Proponen la incorporación del tema desde una perspectiva
transversal y ya sea en términos curricular, institucional, y/o social.
-Consideran la participación de adultos mediadores en el
aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.
-Asumen la diversidad social, cultural y valórica, que pueda existir
en el país.
-Presentan grandes líneas temáticas a través de contenidos y
actividades graduadas en el tiempo, considerando además las etapas
del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.
-Son programas que pretenden llegar a gran parte de la población,
utilizando para ese fin, en la mayoría de los casos, la estructura
ofrecida por el sistema educacional a través de todo el ciclo escolar.”
(Marfán, Córdova. 2004).
E. Discursos Institucionales contradictorios acerca de la Educación de la
Sexualidad en Chile
El discurso desde las organizaciones internacionales de salud, se basa en
la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, dentro de
los cuales se enfatiza que las personas tengan “acceso a información veraz y
actualizada sobre sexualidad y reproducción”.
Las organizaciones que
defienden los derechos de la mujer, están haciendo presión en los diferentes
países del tercer mundo para hacer cumplir los acuerdos internacionales de
El Cairo(1994) y Beijing(1995), y, entre otras cosas para que se implemente
educación no-sexista desde la educación básica. Estas organizaciones han
establecido los derechos sexuales y reproductivos que a lo menos en dos
puntos están en completa disidencia con la iglesia, puntos relativos al aborto
y la homosexualidad.
40
La Iglesia ve estas situaciones como una amenaza hacia los niños, la
familia y las doctrinas de la Iglesia, y se opone a ello ampliamente. Y,
responsabiliza a las organizaciones que se dedican a la regulación
la
fecundidad de la,
“ Epidemia de embarazos en las adolescentes, el aborto a petición
en cualquier momento durante los nueve meses del embarazo, tasas
elevadas de divorcio, la esterilización, la contaminación química del
cuerpo femenino con los anticonceptivos (¡la mayoría de ellos son
abortivos!), Una ola de violencia doméstica, el SIDA, una pandemia
de enfermedades transmitidas sexualmente que han dejado estériles a
miles de mujeres”. (Marx, Paul, 1996)
En resumen, podríamos decir que en la actualidad tenemos el discurso
hegemónico desde el poder de la iglesia que entiende la educación sexual
como una formación hacia la castidad, ejercida exclusivamente por los
padres, dentro de la doctrina de la iglesia, apoyado por las elites
económicas, políticas y judiciales del país, con el apoyo de la prensa escrita.
El discurso de las instituciones de salud que ven más bien a la
información sobre salud sexual como el medio fundamental para detener el
avance mundial de las ITS-SIDA, los embarazos precoces y no deseados, el
aborto y la mortalidad materna, situaciones que atañen directamente a los
estados debido al alto costo que implica para estos, pero, en nuestro país
con un personal reticente a hacer educación sexual, ya que presentan las
mismas contradicciones que los docentes para el abordaje del tema.
A través de las organizaciones no-gubernamentales(O.N.G.), el discurso
de las organizaciones de mujeres que defienden la equidad entre los géneros
41
para lo cual plantean indispensable una educación no-sexista15, pero, los
textos escolares en el país no plantean educación sexual como objetivo
transversal, en discordancia con el currículo planteado en la reforma
educacional, menos aún educación no-sexista.
Sin considerar los
estereotipos sexistas que inconscientemente promovemos en la práctica
docente y clínica diariamente, reforzados por la enorme influencia de la TV,
lo cual significa que los profesionales de educación y salud que laboran en
sectores de escasos recursos deben ser educados para darse cuenta de esto,
y, recibir capacitación en perspectiva de género.
En medio de estos discursos detectamos a los docentes eludiendo el tema,
complicados con la fuerte internalización que tienen desde la necesidad de
conocimientos por lo específico y a la vez complejo del tema, por lo tabú,
por sus propios criterios culturales y religiosos, el temor a la violenta
reacción de los apoderados más conservadores, y, su rechazo al lenguaje y
vivencias precoces denominadas vulgares o morbosas de sus alumnos.
Los apoderados, en su mayoría mujeres, también eludiendo el tema,
conflictuados debido a que en primer lugar saben que es prioritariamente su
responsabilidad, pero, reconocen sus falencias de recursos en el tema, que
los varones no hablan con sus hijos, y, la vergüenza que les provoca hablar
del tema, pero, reconocen las consecuencias que la falta de educación
sexual implicaría para el futuro de sus hijos, y las más jóvenes, capaces de
15
El sexismo se expresa en las prácticas, los preconceptos y las ideologías que desvalorizan
e inferiorizan a un sexo respecto al otro y en nuestra cultura a las mujeres con relación a los
hombres” [http://www.repem.org.uy/laredva156.htm]
42
vencer la vergüenza hacen lo que pueden con sus medios para enseñar
prevención a sus hijos, ya que no quieren que estos repitan sus malas
experiencias, y, exponerlos sin protección a un mundo aún más plagado de
riesgos que el que ellos vivenciaron en su adolescencia.
En medio, de esta marea de discursos, algunos rígidos, otros
contradictorios, el Ministerio de Educación en Chile se plantea en este
momento como meta “lograr el máximo de consensos posibles” para
realizar una educación sexual que respete todos los pensamientos, y
culturas.
Con respecto a lo anterior, esperamos que estos consensos respecto de la
educación sexual en Chile, no reflejen los conceptos vertidos sobre el Poder
por las psiquiatras argentinas Lucila Edelman y Diana Cordón:
“el poder necesita siempre para sostenerse la creación de consenso
como instrumento de control social … y a su vez tiende activamente a
generar convicciones vividas como naturales por los miembros del
cuerpo social, … se trata de construir un discurso eficaz para incidir
en la subjetividad, para lo cual es necesario que sea desde el seno
mismo de la sociedad que surjan ciertas ideas como lógicas, naturales
e inevitables”(Cordón, Edelman, 1995)
43
IV.
A.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Descubrir las contradicciones en el discurso de padres y apoderados que
facilitarían la formulación de un nuevo discurso que permita el desarrollo de
la educación de la sexualidad enfocada hacia lo formativo en niños de
escasos recursos.
A.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Identificar en los discursos de padres y apoderados facilitadores y
obstaculizadores hacia el desarrollo de la educación de la sexualidad.
2- Visualizar en los discursos de padres y apoderados contradicciones en
el tema de la educación de la sexualidad.
44
V.
HIPOTESIS
Develar las contradicciones acerca de la educación de la sexualidad
dirigida a niños en el discurso de docentes y apoderados permitirían
formular un nuevo discurso que facilite el desarrollo de educación sexual
enfocada hacia la formación de niños de escasos recursos.
45
VI.
A.
MARCO DE REFERENCIA
El Discurso
De acuerdo con la visión de Edelman, hemos planteado esta tesis desde el
análisis de discurso, ya que creemos en el lenguaje como el medio a través
del cual se construye la realidad, es la acción social por excelencia. Creemos
que es posible el cambio, a partir de la creación de nuevas interpretaciones
contradictorias, de nuevos conflictos de perspectivas.
Sabemos que todo lenguaje construye realidades, que los actores tienen la
capacidad de construir nuevos hechos y realidades a partir de nuevos
discursos. (Edelman, 2004) Whorf, plantea que son las pautas lingüísticas
las que determinan como una persona percibe y piensa al mundo, por lo cual
como estas pautas son muy amplias y variadas, visiones del mundo
similares solo tendrán grupos con parecidas pautas lingüísticas.(Citado por
Ludwing Van Bertalanffy, 1981)
Entonces los grupos hablan desde donde se sitúan en el mundo respecto
del poder, por lo cual, es modificando el modo de observar y explicar la
realidad, logrando un nuevo cuestionamiento, nuevas contradicciones y
conflictos como se puede neutralizar o subvertir la interacción intencionada
de los grupos dominantes. Es así como pretendemos encontrar aquellas
contradicciones que permitirían desarrollar un nuevo discurso de la
46
educación de la sexualidad en los niños del sector estudiado, a pesar de que
ambos grupos con visiones de mundo y pautas lingüísticas diferentes, saben
y reconocen que la educación de la sexualidad es su deber, y que no han
podido aún cumplir con él. Creemos en el cuestionamiento, en el conflicto,
en las contradicciones como una de las formas para re-organizar un nuevo
discurso que permita el desarrollo de la educación de la sexualidad.
Según Durand,
“El discurso, depende del propio sujeto: de su experiencia, del
grado de información previa que posea, de los usos y costumbres en
el manejo de tal información, de las relaciones e interconexiones que
logre efectuar, de los niveles de tratamiento a que someta el discurso,
en suma, de la libertad de que disponga el sujeto en su lectura sobre
un determinado segmento de la realidad contenida en el discurso en
cuestión.”( Durand, José, 2004)
Analizaremos en los discursos de estos dos grupos de personas, los
distintos puntos de vista respecto del tema, el posicionamiento desde el cual
se sitúan ante el poder, las resistencias que ambos grupos formulen ante
este, el reflejo de las contradicciones institucionales en el discurso de los
apoderados y docentes del sector Nº 1 de Amanecer.
“Las contradicciones de nuestro interés son: cambio/ estabilidad;
general/ particular; subjetivo/ objetivo; abstracto/ concreto. Estos
conceptos forman una unidad en cuanto son interdependientes hasta
el punto de que el uno no puede existir sin el otro. Forman la misma
categoría básica a pasar de ser opuestos”(Proefa, 1993, pp. 55)
B. Represión Sexual v/s Proceso Formativo del Individuo hacia su
Autonomía, Transformación y Pleno Desarrollo Humano.
47
¿Qué hubiera pasado en la sociedad latinoamericana si hubiéramos
seguido las líneas de las enseñanzas griegas respecto de la educación de la
sexualidad, y estuvieran unidos verdad y sexo, considerados como la
transmisión de un saber precioso?, pero, fuimos conquistados y colonizados
por españoles con su legado de la Iglesia Católica
y tenemos
profundamente internalizada su tradición religiosa, al respecto:
“La sexualidad en nuestra cultura está influida por la tradición
religiosa en que la persona ha crecido. En la tradición judeocristiana, Dios crea al hombre y a la mujer a su propia imagen y su
sexualidad se entiende como un don. Además, Dios los bendice para
que puedan reflejar su semejanza divina, en su capacidad para ser
fecundos y libres, al entregarse por amor y hacerse co-responsables
por la creación y la historia. La iglesia en su rol de resguardar la
ética, los valores morales, establece estándares de lo que encuentra
aceptable o no, y, con relación a estos criterios orienta la conducta
sexual, la crítica o la sanciona. Sin embargo, utilizar normas
puramente restrictivas para regular la sexualidad impide la
maduración moral de las personas y provoca el rechazo generalizado
a todo tipo de normas” (Morín, Icaza, 1992)
Teniendo presente que nadie que haya crecido en este país, puede escapar
totalmente de estas enseñanzas, debemos pensar que los nuevos desafíos de
la educación tienen que ver con el enseñar a elegir, con el enseñar a tomar
opciones y contrastarlas, por lo tanto se debe aprender a elegir y por ende a
renunciar, considerando el contexto sobre el universo ideológico del sujeto,
y según Freire, enseñar a elegir implica poder anticipar las consecuencias
tanto de la elección como del descarte de cada una de las opciones, así como
también a conceptualizar otros posicionamientos posibles y muy
interesantes, ( Freire, 1998) y, a no olvidarnos que estamos encaminándonos
hacia una convivencia con la incertidumbre.
48
Para Berger y Luckmann la socialización primaria es la más importante
para el individuo, esta se efectúa en circunstancias de enorme carga
emocional, en las que el niño acepta los “roles” y las actitudes de los otros
significantes, por lo general su familia, teniendo presente que los contenidos
específicos que se internalizan en la socialización primaria varían de una
sociedad a otra. (Berger y Luckmann, 1999) Finalmente nuestra formación
como individuos depende de situaciones externas, pero, es la escuela la
única oportunidad que tienen los menores de escasos recursos de alcanzar en
algún momento el nivel de conciencia crítica, y, tolerancia, que les dará la
oportunidad de iniciar una construcción personal del conocimiento hacia la
autonomía y transformación personal. Según Sartre “somos lo que hacemos
con lo que hicieron de nosotros”.
Para Freire,
educación es enseñar no desde la transferencia de
conocimientos, sino desde crear las posibilidades de su producción o de su
construcción, en un proceso que pueda encender en el aprendiz una
curiosidad creciente, que puede tornarlo más y más creador, instigador,
inquieto, curioso, humilde y persistente. Esta enseñanza exige al profesor
respeto por los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las
clases populares-saberes socialmente construidos en la práctica comunitariadiscutiendo con los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con
la enseñanza de los contenidos, educar es, por lo tanto sustantivamente
formar, reflexionando críticamente sobre la práctica, para mejorarla. En
49
definitiva la asunción del sujeto es incompatible con el adiestramiento
pragmático o con el elitismo autoritario de los que se creen dueños de la
verdad y del saber articulado. ( Freire, 1998)
Entonces, si consideramos la educación de la sexualidad bajo estas
premisas, esta debería estar encaminada en primer lugar a considerar los
saberes que los niños de escasos recursos o de sectores populares tienen, por
más morbosos, vulgares, o soez que se consideren su lenguaje y vivencias
en el tema, como el sustrato básico desde donde iniciar la discusión crítica
respecto del porque tienen esos conceptos y contrastarlos con las variadas
ideologías, conceptos y contenidos que hay en las múltiples culturas y
dimensiones que tratan el tema, permitiendo al niño adentrarse en el tema
con fines formativos hacia el conocimiento y autonomía de su ser sexuado,
que le permitan en el futuro tener la oportunidad de poder realizar
elecciones que determinen un mejor desarrollo de su vida personal.
C. Reproducción de la Identidad Cultural Popular v/s Transformación
hacia el Desarrollo Humano
Por ser de suma importancia, investigadores educacionales han
enfatizado el tema de la educación intercultural, y el espacio que se les debe
dar a las múltiples etnias existentes especialmente en los países americanos.
Pero, creemos que también existen espacios en nuestro país que se asemejan
en cierto modo a ese concepto de cultura, pero, no en su totalidad ya que
50
todos somos miembros del mestizaje que conforma a los miembros de este
país.
Pero, al interior del territorio nacional hay una jerarquizada
desfragmentación socio-cultural y hemos estudiado un sector ubicado en un
contexto suburbano, clasificado como de nivel socioeconómico medio –bajo
y bajo, o de escasos recursos, formado por personas que acceden a escuelas
públicas, al sistema público de salud, y que pertenecen a los dos quintiles
más bajos según sus ingresos. La diferencia con la clase media y la clase
privilegiada de este país, la haría el hecho de que las personas de escasos
recursos que conforman este sector no tienen las mismas oportunidades para
adquirir el conocimiento y las destrezas necesarias para desarrollarse en
todas sus potencialidades.
Estas personas tendrían una cultura común según el concepto de Strivens
(1992), que consistiría en:
“... aquellos fenómenos que crean un sentido de identidad común
entre un grupo particular: un lenguaje o dialecto, fe religiosa,
identidad étnica y localización geográfica. Se trata de factores
subyacentes que dan lugar a comprensiones, reglas y prácticas
compartidas que gobiernan el desarrollo de la vida diaria. El
comportamiento cultural es comportamiento aprendido, pero tan
profunda y completamente aprendido que pasa a ser en gran medida
inconsciente.”
Por lo observado y lo que refieren los docentes, los niños del sector
estudiado conforman un ejemplo de este concepto, las niñitas en su tiempo
libre están al interior de sus casas, realizando labores domésticas, cuidando
a sus hermanos menores, viendo telenovelas, en la pubertad aprenden de
51
sexualidad con amigas mayores con experiencia, y, tienen menor acceso que
los varones a jugar y a ver programas para adultos. Los varones en su
tiempo libre, circulan en la calle,
frecuentan los cyber,16 etc.,
juegan fútbol, andan en bicicleta,
aprenden de sexualidad con sus amigos
mayores con experiencia varados en las esquinas, y de alguna forma se las
ingenian para ver videos, películas, y programas de televisión para adultos.
A partir de los 10 años los niños de menores recursos salen solos, quedan
solos en sus casas, hacen las compras, se ocupan solos de sus tareas
escolares, de sus útiles y vestimenta escolar, trabajan en los supermercados
empaquetando, o limpiando vehículos, etc., y, al respecto, según la opinión
de los docentes,
“Yo he tenido experiencia escuchando a las niñas hablando de
sexo y creo que saben más que nosotras”, “los niños se informan en
las pandillas en forma vulgar” “tenemos doble trabajo, rehacer lo
mal echo, ante una mala información hay que contrarrestarla”, “La
morbosidad es por el lenguaje en la casa, los amigos, lo que escuchan
en la calle.” “No hay formación de valores en el hogar, ambos padres
trabajan, los niños están solos.” “Yo lo toco cuando estamos solas
con las niñas, los niños son morbosos cuando hablamos del tema.
Este año tuvimos dos niñas de 7º embarazadas” (Docentes)
El sector cuenta con una biblioteca pública implementada con literatura
dirigida a enseñanza básica y cuenta con dos computadores conectados a
internet para que los menores hagan sus tareas, pero, por lo general está
vacía, no forma parte de las necesidades de los escolares, y, al parecer no es
16
Cyber: Proviene del griego y significa navegante. La navegación es por esencia un
espacio de incertidumbre.
52
un recurso para los docentes. Si la educación de la sexualidad tanto de las
niñas y niños del sector la están recibiendo de amigas y amigos con
experiencia, y de programas para adultos, en especial los varones, estos son
sus “saberes”, entendiendo saberes como el concepto de "mundo vivido"
(Lebenswelt) introducido por Husserl.
Cabe acotar que en el sector Amanecer, cercano a los 40.000 habitantes
no hay, aparte de la biblioteca, los centros de video y los cyber, ningún otro
tipo de actividad cultural para los menores. Estas descripciones dan cuenta
en definitiva como circula y se reproduce al interior de un territorio con
similares características socio-económicas una identidad cultural que en
muchas formas transmite generacionalmente pautas culturales que
reproducen la pobreza, y, las desigualdades de género. Ya que contando con
los recursos en educación, servicios de salud sexual, biblioteca, estos no son
utilizados a cabalidad por los miembros más marginados de este sector. Y,
los profesionales que laboran en estos servicios no comparten sus pautas
culturales con sus usuarios y/o beneficiarios.
Los saberes con que cuentan los alumnos en esta temática, debieran ser la
base de cualquier proyecto de educación sexual que se enfoque a lograr que
ellos lleguen a tener autonomía sobre esta área de su desarrollo, lo cual no
es posible sin una educación sexual crítica, sistematizada, permanente, con
53
identidad cultural17 y evolutiva desde la más tierna infancia, considerando
los niveles de desarrollo de su conciencia moral, según la teoría de la
génesis del criterio moral de Piaget. Una de las expresiones de este educador
al respecto “una es la moral que se deriva de la autoridad y la costumbre y
la otra la verdadera moral, la moral racional que el individuo se da
autónomamente”.
Es necesario tener presente que los roles de género establecidos en
comunidades urbanas pobres mantienen formas que permanecen en el
tiempo, las cuales se manifiestan con bastante desigualdad hacia la niña
pobladora, para lo cual es importante considerar con el fin de enfatizar en el
respeto e igualdad de oportunidades, el derecho a desarrollo, a protección, a
supervivencia y salud, a participación y organización para ambos sexos, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en especial la
Declaración Universal de los Derechos del Niño.
Los docentes y personal de salud en su mayoría no viven en el sector, en
general se podría considerar que pertenecen a la clase media, con mayor
apego que la comunidad en que trabajan a las orientaciones de la iglesia, y,
tienen internalizados conceptos de que se trabaja con gente pobre, con
“Una identidad cultural estaría formada, entonces, por aquellos rasgos que se constituyen
en diferenciadores de otras culturas, en momentos y lugares determinados, en la cual se ha
asimilado socialmente el cambio. Esto no implica que aspectos de un pasado se excluyan en
pro de un cambio presente, puesto que dicho pasado forma parte de la línea horizonte de un
ser y que, por fenómeno de repercusión, su historia se encuentra asimilada en un presente a
los valores esenciales de dicha cultura”. (Sasso Ilse: “Identidad Nacional y Educación en
una Era de Cambios”, http://www.anepe.cl/3_foro/socim_sasso.pdf )
17
54
deprivación sociocultural, con escasa escolaridad, que son gentes muy
desconfiados, ejemplos,
“Por el nivel educacional de sus familias los niños no reciben
orientación”, “nuestros apoderados no están preparados para asumir
que sus hijos estén aprendiendo de sexualidad”, (Docentes) “la gente
humilde se cuestiona todo, siempre piensan que uno está tratando de
perjudicarlos, de sacarles algún provecho, nunca lo ven como una
ayuda, como mayor educación o como que van aprendiendo
mas.”(Directivo)
Frente a esta desvaloración de los apoderados visualizándolos como
personas deprivadas cultural y socialmente, queremos poner en relevancia
un concepto de cultura que valora la claridad de fines que tenga cada ser
humano, y, no la acumulación de datos empíricos.
“La cultura es algo muy distinto, es organización, disciplina del
propio yo interior, es toma de posición de la propia personalidad, es
conquista de una conciencia superior, por la cual se llega a
comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida, los
propios derechos y deberes”, “Estudio y cultura no son para
nosotros otra cosa que conciencia teórica de nuestros fines
inmediatos y supremos, y del modo como podremos llevarlos a la
práctica”. (Gramsci; 1997)
Cabe preguntarse, si es que los profesionales que ejercen sus tareas en
sectores de escasos recursos tienen tan claras y presentes las limitaciones y
deprivaciones de las familias con las que trabajan... ¿Estarán facilitando el
tránsito desde estas limitaciones hacia el desarrollo de las familias, o
estaremos
reproduciendo
conciente
o
inconscientemente
las
55
jerarquizaciones, asimilaciones, sumisiones, subordinaciones, diferencias y
discriminaciones desde el poder18 establecido?...
Hay muchas formas desde el ejercicio de la profesión en los sectores de
escasos recursos de mantener el “equilibrio” del sistema, a través del
paternalismo, de enseñar la sumisión, la acomodación, la aceptación de la
realidad, reprimiendo, o, no permitiendo, o, evadiendo la participación de
la comunidad y de los niños y adolescentes en especial, en la toma de
decisiones. Respecto a un taller de sexualidad realizado por alumnos de
obstetricia, “pero, los apoderados no tuvimos mucha participación”,
respecto de las reuniones en que se cita al Cesfam a los líderes “es pura
perdida”(líderes del sector), y, en la práctica diaria es muy frecuente oír que
no se les escucha, mucho menos se les considera en la toma de decisiones,
queja también escuchada en el personal de salud y en los docentes, al
parecer la no-participación horizontal y/o democrática estaría internalizada
en este sector.
Por lo que, tendremos presente el siguiente concepto de educación,
“la educación es una acción social inculcadora de aquellos
hábitus19 que el grupo o la sociedad estima necesarios para la
“El poder no es una institución, y no es una estructura, no es cierta potencia de la que
algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en
una sociedad dada”(Foucault, 1999, pp113)
18
19
El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que
integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz
estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a
una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, 1972)
56
reproducción de su tradición cultural, del orden normativo que regula
la vinculación de sus miembros y de las instituciones mediante las
cuales éstos se constituyen en sujetos sociales.”(Degl´Innocenti, 2004)
Junto a este concepto, como la educación es a nuestro parecer la única
oportunidad que tienen los niños de escasos recursos de acceder a una mejor
calidad de vida, es que creemos en que se debe ser muy firme con el nivel
de exigencia en estos sectores, según la opinión de Bordieu,
“Cuando existe una distancia considerable entre los habitus
incorporados y los contenidos del currículum escolar, la relación
pedagógica, si quiere ser eficaz, debe adquirir formas
manifiestamente impositivas, ya que es preciso vencer las resistencias
que opone el habitus adquirido al arbitrario cultural que se quiere
inculcar, aunque el aprendizaje escolar se basa sobre los habitus
previamente adquiridos y, por tal razón, no se puede adjudicar toda
la competencia desarrollada por un individuo únicamente a la acción
de la escuela, se puede afirmar que la escuela debería o podría
cumplir una función remedial.
Se ha invertido una cantidad considerable de dinero en salud y educación
dirigido hacia los sectores de escasos recursos, pero, se estiman cada vez
más bajos los estándares de calidad en ambos sectores. Al menos en este
sector creemos que se debe a la no-participación existente, entendiendo
como participación a “un proceso a través del cual los involucrados
influyen y toman control sobre las iniciativas de desarrollo y en las
decisiones y recursos que los afectan”... (World Bank, 1994)
57
Una explicación a este hecho, podría ser que los profesionales se instalan
en su status20 de tales a partir de las ciencias, el lenguaje adecuado y la
moral, ubicándose en un plano de jerarquía adecuado a esta posición, y por
esto, ¿no les significara desde sus puntos de vista perder este status al
trabajar con los saberes de los sectores populares donde laboran?...¿O tal
vez pudieran creer que están trasgrediendo las normas que le dan
legitimidad a su grupo social?...Algo parecido ocurre si pedimos a los
médicos que reconozcan en forma pública como parte de sus terapias, las
hierbas medicinales que sus pacientes consumen antes de consultarles,
hierbas científicamente comprobadas como sanadoras.
¿Qué nos provoca más temor, provocar un cambio que es siempre
navegar hacia la incertidumbre y/o el tener que trabajar con los saberes de
estos varones que nos producen tanto rechazo?, y más aún, siendo la
sexualidad un tema tabú.
¿Qué será lo que provoca tanto rechazo hacia el
lenguaje y vivencias de las personas de escasos recursos, en los
profesionales de clase media?...
Siendo el tema del sexismo un motivo de conflicto que se expresa en las
vivencias diarias con mucha frecuencia, los docentes y apoderados no lo
visualizan como tal. Con relación a la educación no-sexista, que debería ser
la base para iniciar un cambio dirigido a dar la oportunidad de desarrollo de
20
El Status es un concepto relacional que podríamos definir como el conjunto de derechos
y obligaciones que regulan la interacción de una persona con personas de otros status.
http://www.excelencias.com/formacion/No4/introduccion.htm
58
todas sus facultades a las niñas pobres de este país, el Tercer reporte
elaborado por CLADEM en 1999, en un Informe de Cumplimiento de la
Convención contra la Discriminación de la Mujer por el Gobierno de Chile,
nos relata lo siguiente:
“Por su parte, el cambio curricular supone la implementación de
Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) y Contenidos Mínimos
Obligatorios. En este contexto los OFT contemplan entre sus acciones
y actividades "la promoción de conversaciones que orienten y formen
a los jóvenes en torno a temas nuevos,... tales como el medio
ambiente, los derechos humanos, discriminaciones de género,..." entre
otros. Si bien, se dan para perfeccionamiento docente para 1999,
éstos no se reflejan en perfeccionamiento específico en materias de
género. En segundo lugar no existen directrices que determinen una
real incorporación de la perspectiva de género en todos los niveles
del desarrollo curricular, ya que es discrecional de cada
establecimiento escolar él asumirla. Como se señala en el III Informe,
las experiencias de capacitación llevadas a cabo por SERNAM son de
baja cobertura, y responden a la necesidad de diseñar modelos de
intervención, posibles de incorporar en el ámbito sectorial y por
tanto, aún no han sido evaluada”(CLADES, 1999)
Y, posteriormente señala:
“Los textos escolares reproducen la discriminación hacia las
mujeres, privilegian las jerarquías y no cuestionan el rol asignado a
mujeres y hombres, ni problematizan sobre los cambios
experimentados. Las medidas para cambiarlos son insuficientes y aún
cuando en el ámbito ministerial se ha iniciado una política de
mejoramiento de los textos escolares que visibiliza la discriminación
de género y se cuenta con algunos estudios y acciones de
sensibilización realizados por SERNAM para modificar los textos
escolares, aún no se materializan y forman parte de un trabajo
propositivo hacia el sector educación”.
A pesar de lo anterior, creemos que con el apoyo de investigadores de la
temática y la sociedad en su conjunto con mayor libertad y tolerancia, es
posible hacer un trabajo de mayor calidad hacia la educación de la
sexualidad en Chile.
59
D. El poder de la sexualidad como secreto v/s “el ser como se es” de la
post-modernidad.
Para referirnos a la sexualidad humana entenderemos como tal a un
proceso que se inicia desde la concepción humana, continua en su entorno
inmediato que por lo general es la familia, y luego en el medio sociocultural en el cual se desenvuelva, por lo cual es un proceso histórico en
constante transformación, influenciado por los discursos públicos y
privados, por ende a la sexualidad hay que considerarla desde “una
perspectiva que dimana tanto de experiencias personales y privadas como
de causas públicas y sociales. No se puede comprender la sexualidad
humana sin reconocer de antemano su índole pluridimensional".
(Masters y Johnson, 1989)
Aclarando los elementos que forman parte de este concepto, diremos,
que:
“La sexualidad humana es un fenómeno socio-cultural que está
influido por la calidad de nuestras relaciones interpersonales y del
contexto en que vivimos. En primera instancia nos relacionamos
socialmente desde nuestro ser sexuado como hombre o como mujer.
En este proceso, nos encontramos con que, tanto las normas de
comportamiento sexual, como los roles masculino y femenino están
construidos socialmente. Los aprendemos primero en el contexto de
vivencias familiares, enseguida a través de la influencia de pares,
escuela, iglesia y medios de comunicación”. (Morín, Icaza, 1992, p. 5)
Considerando la índole pluridimensional del concepto de sexualidad
humana, en sus dimensiones social y cultural, sabemos que es un fenómeno
fuertemente controlado y reprimido por el poder, que según Foucault, “no
únicamente hace blanco en el cuerpo prohibiendo, negando... Ante todo
60
ejerce sus efectos creando realidades, estableciendo disciplinas, suscitando
formas de deseo... Lo hace a través de las relaciones interpersonales
cotidianas”. (Foucault, 1970)
Este autor plantea que en las sociedades
modernas no se ha obligado al sexo a permanecer en la sombra, sino más
bien estas hablan de sexo poniéndolo en relieve como el secreto,
como
ejemplo, “a mí me cuesta mucho hablar del tema con los niños porque era
prohibido hablar del tema en mi casa, así que tenemos tantas “trancas”
como los apoderados”(docente),
el poder se expresa estando atento a
cualquier extrañeza para negar todo aquello que se manifieste errático,
improductivo.
En Grecia verdad y sexo estaban ligados por un aprendizaje, por la
transmisión de un saber precioso, en cambio para nosotros verdad y sexo
están unidos por un secreto, que solo se revela a través de la confesión. Pero
el Occidente moderno logró transformar esa inmensa y tradicional extorsión
de confesión sexual en formas científicas, en este contexto se transformó en
tema de médicos, y psiquiatras que determinan la normalidad o patología de
la sexualidad (Foucault, 1999), lo cual se refleja en cierta medida en la
actualidad en el pensar de docentes y apoderados que opinan que el personal
de salud es el que “conoce la verdad”, “la educación sexual la debería
hacer una matrona que estudio más el tema, que conoce más”o, “los padres
con apoyo de los profesionales de la salud”( Apoderados), “con el personal
de salud para contestar las preguntas más científicas”. (Docentes)
61
Foucault nos reseña que a partir de la burguesía victoriana la sexualidad
es cuidadosamente encerrada, todo en torno al sexo es silenciado, siendo el
único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y fecunda: la alcoba de los
padres. El resto debe esfumarse, y si no lo hace, deberá pagar las
correspondientes sanciones. Desde entonces la represión ha sido, por cierto,
el modo fundamental de relación entre poder, saber y sexualidad, en
coincidencia con el desarrollo del capitalismo, por lo cual formaría parte del
orden burgués.
En este orden, si el sexo es reprimido con tanto vigor, se debe a que es
incompatible con una dedicación al trabajo general en intensiva; en la época
en que se explotaba sistemáticamente la fuerza de trabajo. “Si el sexo esta
reprimido, es decir, destinado a la prohibición, a la inexistencia y al
mutismo, el solo hecho de hablar de él, y de hablar de su represión, posee
como un aire de trasgresión deliberada”(Foucault, 1999) colocándose fuera
del poder, haciendo tambalear la ley, imponiendo la decencia verbal
respecto a la sexualidad, esto es de lo que no se habla.
Posteriormente, se forma un fuerte vínculo entre la teología moral de la
concupiscencia con la obligación de la confesión, hacia la reconversión
espiritual, de retorno a Dios. En esto quizá lo importante no resida en el
nivel de indulgencia o la cantidad de represión, sino en la forma de poder
que se ejerce.
62
En las sociedades modernas se pone de relieve el tema como “el secreto”,
jamás las instancias de poder pusieron tanto cuidado en fingir que
ignoraban lo que prohibían, pero, en general lo que se aprecia es la
diseminación de la intensidad de los goces y la obstinación de los poderes,
pero, con un discurso encubridor, con una dispersión que equivale a
evitación. (Foucault, 1999), lo cual se observa en la práctica de la educación
de la sexualidad, es rol de los padres, de los profesores, del personal de
salud, de la iglesia, de los ministerios, etc., pero, los únicos medios de
información sexual que llegan a las y los niños de escasos recursos en el
sector estudiado son, las amigas y los amigos, y, la TV.
Otro discurso reciente en cuanto a la sexualidad es el relativo al valor
supremo del ser postmoderno en relación con la sexualidad, que es: “el
derecho irrenunciable y madre de todos los derechos, es el de ser como se
es”. Esto significa mostrar quien es, como soy sin importar que opinen los
demás, anulando roles impuestos, como lo expresa muy bien, Barrán en el
siguiente párrafo,
“Si se es gay o lesbiana, no sólo tener el derecho a realizarse
como tal sino también el de mostrarse a los demás y desafiarlos. Si se
es mujer, no subordinarse, por ejemplo, al rol de madre, una
imposición social, sino serlo plenamente a través del placer
emancipado del miedo a procrear, ahora que eso es posible. Serlo a
través de la autorrealización que incluye la recuperación de la
libertad frente al dominio patriarcal, y el derecho al control del
propio cuerpo, con lo que el aborto se transforma en una opción
legítima y sólo personal. Si se es hombre heterosexual, serlo por
encima de los modelos que la sociedad ha impuesto, y abandonar sin
culpa la costosa máscara del macho altivo y seguro de sí y dejar
aparecer el rostro primigenio de una masculinidad amorosa y
paternal, a la que se debió renunciar en aras de un poder que costaba
63
tanto mantener al macho como soportar a la hembra. Si se es joven,
serlo con libertad y vivir una sexualidad plena, en la que las
relaciones prematrimoniales sean un dato casi natural, y tener el
orgullo de poseer el cuerpo y la mentalidad envidiados por los
mayores. Y si se es viejo, tener no sólo el derecho a una vida material
digna, sino también a la sexualidad que los jóvenes antes pretendían
monopolizar, y el no menos importante de elegir la forma y el día de
la propia muerte a fin de evitar el dolor y el deterioro, un derecho
curioso, parecido al de la mujer que reclama la libre disposición de
su cuerpo y elige la eliminación de su feto.” (Barrán, 2004) y, agrego,
“si respecto a la sexualidad la observación de toda naturaleza nos
lleva a asociar la sexualidad con la reproducción, esta evidencia es
rechazada ampliamente en la post-modernidad, culminando con la
tesis: sexo sin reproducción y reproducción sin sexo.”(Bayrracoa,
2003)
Independientemente o no si estamos o no de acuerdo con estos
postulados, la post-modernidad es la época del desencanto, del disfrute, de
los cyber, el video clip, el consumo, el reciclaje, la expresión de la
personalidad abiertamente, el ser yo mismo ante los demás, es un mundo
dedicado al hedonismo, sin compromisos, las personas no permanecen, y, se
vive la sexualidad sin temores, todo lo cual es un serio impedimento para el
autocuidado de la salud. Que “se manifiesta en las siguientes dicotomías:
Participación vs. Individualismo, Salud vs. Hedonismo, Progreso vs.
Desencanto.” (1º Congreso de SAH. y TTE., 2003)
E. Discurso Sexual Ultra-Conservador v/s Erotización Masificada
Según Sleeter y Grant (1988),
“El comportamiento social está organizado a partir de una base
grupal más que individual, y los grupos luchan por el control de los
recursos de poder, riqueza y prestigio que existen en la sociedad.
Cuanto más escasos son estos recursos, más intensa es esa lucha y
64
más importante deviene la pertenencia al grupo. Para la
solidificación, extensión y legitimación del control que ejercen, los
grupos dominantes estructuran instituciones sociales que operan para
mantener o incrementar dicho control, y es esta estructuración la que
lleva al racismo, al sexismo y al clasismo institucionales. A primera
vista parece imposible un cambio social, pero el desarrollo de la
teoría de la resistencia pone de manifiesto que los grupos oprimidos
no se acomodan pasivamente a la situación, sino que luchan y se
oponen a ella, siendo muy variadas las formas de lucha y oposición.”
En Chile esto se traduce en que el 7% de toda la población nacional
maneja más del tercio de todos los ingresos que percibe el país, los jefes de
hogar pertenecientes a este 7% pueden llegar a ganar 20 veces más que lo
que percibe una familia pobre, que son el 20% del total de familias de este
país, y no alcanzan a generar en conjunto el 5% de los ingresos de todo
Chile. (Casen, 2000)
Considerando que este país se asume bajo estas premisas, y, creyendo
algunas personas que el acumular las oportunidades, los servicios y los
bienes son lo mismo que lograr mayor bienestar, y, en consecuencia muchas
de nuestras familias en todos los niveles sociales se encuentran entrampadas
y enfocadas hacia el trabajo capitalista, al respecto,
“La ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y
racional, la ganancia siempre renovada, a la “rentabilidad”. Y así
tiene que ser; dentro de una ordenación capitalista de la economía,
todo esfuerzo individual no enderezado a la probabilidad de
conseguir una rentabilidad está condenado al fracaso” (Weber, 1984)
Hay algunos sectores de nuestra sociedad que trabajan mucho más de
ocho horas diarias, para mejorar su nivel de vida y la de sus hijos(como
ejemplo, la cantidad de horas ilimitadas que trabajan las mujeres empleadas
65
en ventas)
A pesar de lo anterior, ciertos sectores de escasos recursos excluidos del
estrés provocado por las exigencias de la compleja vida moderna, en su
mayoría parejas conformadas por dueñas de casa y varones con trabajos
estables, consumen comida casera, las madres brindan lactancia materna
alrededor de un año, cuidan tranquilamente a sus hijos en casa, etc., pero,
por falta de recursos se encuentran marginados de la “cultura”- en el sentido
de poder incrementar su disfrute y bagaje en literatura, música, etc.- y de la
recreación, por lo tanto en su tiempo disponible disfrutan plenamente de
uno de los pocos placeres que no les demanda costos, que es la actividad
sexual. (3ª Encuesta INJUV)
Los adolescentes en estos ámbitos inician su actividad sexual con mayor
precocidad que los jóvenes de mayores estratos sociales, esta iniciación no
conlleva asociada medidas de prevención o autocuidado, a pesar de contar
en todos estos espacios con
servicios de salud sexual y reproductivos
gratuitos, derivando en la mayor concentración de embarazos precoces y no
planificados del país, de los cuales en el sector Amanecer solo en un
16,09%( Estadísticas Cesfam) de las menores de 19 años ha ocurrido en el
matrimonio, que no siempre es a la vez religioso. ¿Entonces, estamos los
chilenos vivenciando las doctrinas morales de la iglesia, en circunstancias
que un 85,1% de los chilenos se declara perteneciente a alguna iglesia?, O,
¿estas doctrinas solo constituirían parte de un discurso público?...
66
De acuerdo con Bell, debemos cuestionarnos si existe la posibilidad de
construir una sociedad (un estado) aceptando los principios morales
comunes de las religiones en una comunidad, en convivencia con los
intereses personales de los individuos, ya que siguiendo con el mismo autor,
este plantea que “el hedonismo tiene como consecuencia ineluctable la
perdida de la "civitas", el egocentrismo y la indiferencia hacia el bien
común” (Bell, 1994), esto como resultado de la post-moderna crisis
asociada al capitalismo. Esta referencia alude al hecho de que en la
actualidad según Lipovetsky, los principios del hedonismo ya sobrepasaron
las "obligaciones hacia Dios" y al prójimo, y estas fueron sustituidas por las
"prerrogativas del individuo soberano". (Lipovetsky, 1994, p.23), estos
planteamientos que reflejan el estado actual de la sociedad post-moderna, es
radicalmente opuesta a la postura de la iglesia. Ante esto, John Mills nos
plantea desde el Utilitarismo, que:
“Si puede haber alguna posible duda acerca de que una persona
noble pueda ser más feliz a causa de su nobleza, lo que sí no puede
dudarse es de que hace más felices a los demás y que el mundo en
general gana inmensamente con ello. El Utilitarismo, por
consiguiente, sólo podría alcanzar sus objetivos mediante el cultivo
general de la nobleza de las personas.”.
Esta filosofía nos propone una forma de lograr la transición del
hedonismo psicológico al hedonismo ético universal, a través de la
formación de seres humanos nobles, ya que “la última sanción moral debe
proceder del interior”. Así, por medio de la doctrina de las sanciones
internas, Mills plantea que se está en capacidad de reconciliar la teoría
67
psicológica según la cual la gente desea su propia felicidad con la teoría
moral que dice que uno debe actuar para servir al bien común.
Cabe preguntarse si ¿el discurso público moralista y ultra-conservador de
la sexualidad en Chile, que expresa el pensamiento de la iglesia a través de
los grupos con poder económico, político, judicial por medio de sus medios
de comunicación social, es el reflejo de lo que se vivencia en el ámbito
privado de estos y de la mayoría de los chilenos?. Y, si, ¿este discurso esta
encaminado a servir al bien común de todos los integrantes de esta
sociedad?, ¿de qué modo?...
Desde la Colonia hasta los inicios del siglo XX, el porcentaje de hijos
nacidos fuera del matrimonio bordeaba el 40% y más, hoy equivale al
48,9%( 248.893 niños y niñas) y están en aumento desde hace cinco años
(OPS, 2003) Estos nacimientos de madres solteras se concentran a menor
edad hasta los 24 años, de estos embarazos 1.055 nacimientos de madres
menores de 15 años, 95.3% era soltera, y 39.257 de ellas entre 15 y 19 años,
un 84,9% son solteras, grupos concentrados mayoritariamente en los tres
quintiles de menores ingresos económicos. ( INE, Chile, 2002)
De lo que se deduce que al menos el 50% de la población en Chile, no
cumple con los códigos de conducta moral pública de este país explicitados
por la Iglesia. El otro 50% que equivale en su mayoría a los dos quintiles
con mayores ingresos, tiene el menor número de hijos fuera del matrimonio,
mayores recursos y mayor nivel de escolaridad. De los jóvenes menores de
68
20 años al menos un 42% de todos los niveles socioeconómicos, han tenido
actividad sexual (3º Encuesta Nacional, INJUV, 2000), pero, se embarazan
las jóvenes de menores recursos. En el quintil más pobre(20%) de los
hogares con menores ingresos, se encuentra el 28% de las jóvenes de 15 a
19 años y se concentra el 42% de los nacimientos de madres de ese tramo de
edad (Casen, 2000)
Ante lo cual podemos concluir que las campañas gubernamentales de
promoción, autocuidado y prevención, las oportunidades de acceso a la
información,
o
sus
mayores
recursos
para
acceder
a
métodos
anticonceptivos han incidido en que los jóvenes pertenecientes a los dos
quintiles de mayores ingresos del país, se protejan del embarazo y del
SIDA, aumentando cada año el uso de preservativos por sobre los otros
métodos anticonceptivos. (INJUV, 3º Encuesta)
Las campañas preventivas han sido dirigidas a través de la TV en forma
bastante ambigua para los menores, con afiches ubicados en los centros de
salud a los que ellos concurren en forma muy aislada, y, que tampoco son
muy esclarecedores, no muestran la realidad, las consecuencias, no llegan a
ámbitos de niños y adolescentes de escasos recursos, posiblemente no están
dirigidas a ellos.
Los preservativos tienen un costo, y, es posible que sean los quintiles de
mayores ingresos quienes los usen, según la declaración que ha hecho el
69
81,9% de los chilenos que han tenido relaciones sexuales con más de una
pareja
en
los
últimos
cinco
años
afirmando
haber
usado
preservativos(Conasida, 1998), ya que los jóvenes de escasos recursos
actualmente no tienen acceso a preservativos. Por ejemplo, durante el año
2004 se entregaron 1000 preservativos para aproximadamente 7000
adolescentes menores de 20 años, sin considerar a los jóvenes de 20 a 24
años que son 3561, un total de 0,09% preservativos en un año, para cada
joven inscrito en el Cesfam-Amanecer.
Por lo anterior podríamos pensar que la cantidad de jóvenes en Chile que
serían consecuentes con los códigos de conducta moral pública que exhibe
este país, tal vez son muchos menos de los que se cree. Y, del total de
jóvenes, es el quintil de jóvenes con menores ingresos quienes viven las
consecuencias de una sexualidad sin autocuidado, mayoritariamente.
Además, en cuanto a las personas que viven con el VIH-SIDA, no hay
ningún sistema o ley que los proteja, no se acepta a los homosexuales, y, se
ignora la verdadera conducta sexual de los chilenos, en esto son
ampliamente responsables los medios de comunicación social que
transmiten contenidos altamente eróticos a todas horas, eludiendo la
expresión de los temas cotidianos relacionados con sexualidad, y dan amplia
cobertura a la Iglesia para oponerse a la educación sexual y a la
anticoncepción.
70
Los grupos hegemónicos proclaman públicamente un código de conducta
moral ultra-conservadora al que sólo accede un ínfimo porcentaje de la
población: abstinencia sexual, matrimonio para toda la vida, no al divorcio,
no a los métodos anticonceptivos, ¿es un discurso de los que sustentan el
poder económico para legitimar su elitismo, para conservar sus privilegios,
planteando este discurso para posicionarse en una situación moral superior a
las clases económicas inferiores, y, junto a ellos todos aquellos chilenos que
desean arrimarse a estas elites, como una onda que se propaga hasta los
últimos rincones del país?... Los últimos censos muestran una población
joven que no se está casando, será, ¿solo por motivos económicos o es un
cambio cultural hacia lo no establecido, o, mejor dicho una forma de
resistencia hacia lo establecido? ...
Como lo explicitan todas las últimas encuestas realizadas sobre
sexualidad en nuestro país, estamos lejos de volver al periodo anterior a
1925, donde la Iglesia era Estado, ya que según las últimas encuestas y los
medios de comunicación social, ni la mayoría de los moralistas están
vivenciando en lo privado esta publicitada moral ultra-conservadora, pero,
tampoco estamos aún en una sociedad post-moderna con desintegración de
los espacios públicos, sí, podemos decir que hay una fragmentación de lo
social debido a las enormes diferencias económicas existentes, lo cual hace
que las personas de este país convivan principalmente en el carril de gente
que pertenece a su quintil de ingresos económicos, debido a que la
convivencia esta supeditada a la capacidad o nivel de consumo.
71
Y, cuando se dan posibilidades de intercambio entre niveles se hace
institucionalmente, dentro de las jerarquías y con las distancias
correspondientes... Ej. Los profesionales de clase media que trabajan en
sectores de escasos recursos con niños y apoderados denominados con
“deprivación sociocultural”. Pero, aún no hemos llegado a un punto donde
la mayoría de los miembros de este país viva aislado de los demás, en
función solo de su placer individual, de tal forma que en este estado
transitorio, y, jerarquizado de la sociedad chilena, es que debemos plantear
este estudio.
F. Sociedad del Riesgo v/ s Sociedad de la Confianza
No podemos escapar al riesgo, lo cual se sintetiza en la siguiente frase,
“En esta modernidad avanzada, la producción social de riqueza va
acompañada sistemáticamente por la producción social de riesgos”.
(Ulrich, 1998) Y, además hay grandes y graves riesgos globales asociados a
la sexualidad como son las ITS-SIDA, actualmente hay 39,4 millones de
personas infectadas solo de VIH en el mundo, de las cuales casi la mitad son
mujeres, cinco millones de personas se han infectado durante el año 2004,
cuyo financiamiento va en 6.100 millones de dólares durante este año. Este
financiamiento siempre insuficiente, solo será accesible y sostenible si la
prevención es eficaz para impedir la propagación mundial.
La posibilidad de transmisión del hombre a la mujer es de dos a tres
veces mayor que a la inversa, las mujeres en su mayoría no tienen ninguna
72
práctica en la prevención del riesgo, no tienen poder de decisión acerca de
las prácticas sexuales, no pueden negociar el uso del preservativo, etc.,
(Pérez, 2004), de tal forma que el riesgo en esta caso está relacionado con
el género.
En el II Congreso Mundial de Bioética, realizado en España el año 2002,
se hizo una declaración sobre el VIH-SIDA, algunos de sus puntos son:
“ Se exige desestimar el carácter culpabilizador con el que se ha
tratado y se trata a la infección por algunas sociedades civiles,
religiosas, gubernamentales discriminando a la persona viviendo con
el VIH-SIDA y su entorno, frenando la puesta en marcha de
programas de prevención, reducción del daño y educación para la
salud, los únicos mecanismos hasta ahora disponibles para detener
esta pandemia.”
“ Es necesario potenciar la educación transversal formal y no
formal que permita el acercamiento y desarrollo de conocimientos,
habilidades y aptitudes desde la solidaridad y tolerancia hacia el
VIH/SIDA.”
“Se debe defender el concepto de autocuidado como coresponsabilidad y no como beneficencia.”
En una sociedad del riesgo, el concepto de autocuidado adquiere
trascendental importancia para todos sus miembros, por lo que definiremos
autocuidado, como,
“Una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la
vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud, o,
bienestar". (Orem, 1993)
El concepto de autocuidado implica participación activa de las personas
73
en el autocuidado de su salud, en la toma de decisiones libre e informada,
implica que las personas participen de su
propio plan de cuidados,
basándose en las preferencias y posibilidades del sujeto. Es imprescindible
en este punto la libertad para toma de decisiones,
“la libertad es un valor moderno, aparece junto a la toma de
conciencia de que el individuo es alguien autónomo con respecto a la
naturaleza y a la comunidad social. Un valor, por otra parte,
estrechamente ligado a eso que suele llamarse "la formación de la
conciencia moral"”. (Domingo, 2004)
Por otro lado, se debe trabajar con la motivación hacia el cambio de
comportamiento, teniendo en cuenta la percepción del problema, la
capacidad de autocuidado, las barreras o factores que lo dificultan, los
recursos para el autocuidado, etc. y hacer de la educación para la salud la
herramienta principal de trabajo. Debemos considerar a las personas de
escasos recursos, como personas capaces de realizar acciones que lleven a
su autocuidado, el de otros y de su entorno, (Orem, 1993) Una frase de
Javier Barbero para meditar... “Explora, no des nada por supuesto. Déjale
al otro la posibilidad de no adecuarse... a tus premisas y a tus prejuicios.
¡Descubrirás maravillas!...”, considerando también el hecho de que según
Mann, “el comportamiento del hombre es mucho más complejo que
cualquier virus”, ya que con la libertad también se asume el hecho de que a
pesar de conocer los riesgos y las consecuencias hay seres humanos que
optan por un comportamiento autodestructivo.
De tal forma es que creemos que existe la posibilidad que nuestras niñas y
74
niños de escasos recursos, junto a sus padres que no están ciegos a los
riesgos que estos corren, si es que esta sociedad les diera la posibilidad de
observar y reflexionar acerca de las consecuencias muchas veces
irreversibles sufridas por otros, al ignorar los riesgos de vivir en una
sociedad plagada de situaciones peligrosas para el ser humano, de lo cual no
se exime la sexualidad humana, pudieran tener la oportunidad de decidirsecon conocimientos de los riesgos a que nos exponemos en el ejercicio de
nuestra sexualidad- por adoptar o no, el tener actitudes preventivas que les
permitan alcanzar el desarrollo pleno de sus potencialidades, pensando en su
bienestar presente, y, futuro. Gran parte de los apoderados coinciden
plenamente con que la prevención en el tema es lo que quieren para sus
hijos.
Pero, en esta propuesta no queremos conformarnos solo con tomar
conciencia que estamos en una sociedad de riesgo, quisiéramos retomar el
concepto griego en que la verdad y sexo se ligaban en la forma de la
pedagogía, por la transmisión cuerpo a cuerpo, de un saber precioso; el sexo
servía de soporte a las iniciaciones del conocimiento(Foucault, 1999).
Entonces queremos plantear una educación sexual enfocada no solo al
autocuidado sino que más bien a la formación de nuestro ser sexuado, así
como nos formamos paso a paso para el conocimiento y ejercicio cada vez
más perfecto de la matemáticas, también formarnos para el saber y
desarrollo cada vez más pleno de nuestra sexualidad, al respecto,
75
“Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será
mucho más importante educar para aprender a amar, para aprender
actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y
eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción
consciente, para ser padres y madres de mayor calidad, para
aprender a ser mejores hombres y mujeres, para aprender a ser
mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la
sexualidad, el afecto, el amor y el erotismo.” (Romero, 2004)
Y, porque no soñar que el contexto socio-cultural de base para iniciar
este proceso sea transformarnos desde una sociedad de la suspicacia a una
sociedad de confianza, que es “una sociedad en expansión, ganadorganador(“si tu ganas, yo gano”); sociedad de solidaridad, de proyecto
común, de apertura, de intercambio y comunicación”.(Peyrefitte, 1996). Y,
que los cimientos de este
comportamiento esté fundamentada en una
educación formativa, con un nuevo discurso crítico, tolerante,
libre,
independiente de coerciones de ninguna índole, encaminado hacia esta
nueva sociedad basada en la confianza, en la participación con
horizontalidad, la autonomía, el autocuidado y finalmente el disfrute y
pleno bienestar en el desarrollo sexual de niños y niñas de escasos recursos.
76
VII. METODO Y METODOLOGÍA
A. METODO:
La perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra concepción de la
metodología cualitativa. De la perspectiva teórica depende lo que estudia la
metodología cualitativa, el modo en que lo estudia y en que se interpreta lo
estudiado.
Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace,
es producto del modo en que define su mundo. La tarea en este caso es
aprehender este proceso de interpretación, como se percibe la educación de
la sexualidad en el contexto de una comunidad escolar de escasos recursos.
Dentro de la teoría fenomenológica el enfoque que utilizaremos es el
denominado interaccionismo simbólico. Este atribuye una importancia
primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que
las rodea. ( Bogdan y Taylor, 1986).
Según Blumer este enfoque reposa sobre tres premisas básicas:
a)
Las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las
personas sobre la base de los significados que estas cosas tiene para ellas. Es
el significado el que determina a la acción.
b) Los significados son productos sociales que surgen durante la
interacción. Una persona aprende de las otras a ver el mundo.
77
c)
Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras
personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.
Este proceso de interpretación actúa como intermediario entre los
significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma.
Finalmente, el proceso de interpretación es un proceso dinámico, la manera
en que una persona interprete algo dependerá de los significados de que
disponga y de cómo se aprecie una situación. Son sus interpretaciones y
definiciones de la situación lo que determina la acción, y no normas, valores
roles o metas. (Blumer, 1969)
La investigación cualitativa es inductiva, se desarrollan conceptos,
intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de datos, se sigue una
investigación flexible. Se comienzan los estudios con interrogantes solo
vagamente formuladas. Se ve el escenario y a las personas desde una
perspectiva holística, las personas, los escenarios o los grupos son
considerados como un todo. Se estudia las personas en el contexto de sus
pasado y de las situaciones en las que se hallan.
Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son
naturalistas porque interactúan con los informantes de un modo natural y no
intrusivo. En las entrevistas se sigue el modelo de una conversación normal.
Se trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de
ellas mismas, por lo tanto es esencial experimentar la realidad tal como
78
otros la experimentan, los investigadores cualitativos se identifican con las
personas que estudian para comprender como ven las cosas.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones, ve las cosas como si ellas ocurrieran por
primera vez, nada se da por sobrentendido, todo es tema de investigación,
todas las perspectivas son valiosas, trata de comprender detalladamente las
perspectivas de otras personas. Los métodos cualitativos son humanistas, se
llega a conocer a las personas que se investiga en lo personal y a
experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
Se aprende sobre conceptos como la belleza, cuya esencia se pierde en
otros tipos de enfoques. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la
validez en su investigación, para lo cual están destinados a asegurar un
estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.
Observando a las personas, escuchándolas, y viendo documentos que
producen, se obtienen los conocimientos directamente de la vida social.
Todos los escenarios y personas son dignos de estudio, la investigación
cualitativa es un arte. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas.
Los métodos sirven al investigador, nunca es el investigador el esclavo de
un procedimiento o técnica. (Bogdan y Taylor, 1986)
Pretende captar el significado que ellos y ellas les den desde su
perspectiva y subjetividad, a través de sus discursos en torno al tema de la
79
educación sexual, para posteriormente interpretar las encontradas relativas a
las preguntas de investigación. Dando mucho hincapié al lenguaje y a su
significado social, ya que reflejan las visiones y experiencias compartidas
por esta comunidad. Este paradigma privilegia esta teoría desde la base, o
sea que sigue a los datos en lugar de antecederlos, con lo que establece que
ninguna conceptualización previa puede anticipar las múltiples realidades
que pueden encontrarse en el trabajo de campo. Privilegiamos la
información cualitativa.
La intención es comprender e interpretar los sucesos sociales asumiendo
una poli-determinación de los fenómenos humanos. La comprensión
consiste en entender las acciones humanas mediante la captación o
aprehensión subjetiva, empática, de los motivos y propósitos de los actores.
Se deduce que no es posible generalizar experiencias idiosincrásicas, por lo
tanto la formulación de leyes no es posible, pudiendo concebirse modelos
teóricos sólo como marco comprensivo.
El método utilizado en este caso se inscribe en la investigación
cualitativa no tradicional, que se define como tal por el uso preferente de
información cualitativa, siendo también característicos el objetivo general
de conocimiento, las estrategias de investigación y la utilización y
destinatarios de los resultados, lo anterior se orienta en beneficio de la
comunidad, (idealmente este sería el primer paso de la teoría de Freire, el
paso investigativo para posteriormente continuar con la tematización y
80
finalmente la problematización), que en función de la “comunidad
científica”. Centrando la investigación en los sujetos de estudio, se pierden
en alguna medida los criterios externos de contrastación, y, si además, se
utiliza información cualitativa, se hace imposible la utilización de técnicas
estadísticas que aseguren la validación de los resultados.
Los problemas metodológicos de la investigación cualitativa son que los
resultados de un estudio cualitativo se verifican directamente en la práctica
y en el contexto de su realización. Para solucionar este problema se han
usado diversos procedimientos asociados a los criterios de credibilidad,
transferabilidad, y, comprobabilidad.
Dentro de los modelos de investigación cualitativa no tradicional, este
estudio se adscribe a la investigación participativa o participante, que surge
de una conceptualización de la realidad como conexión entre la objetividad
(forma) de las relaciones humanas y la subjetividad de las mismas,
entendida ésta como percepción e interpretación de la realidad. En esta
concepción, el objetivo de la investigación no es el adelanto de la ciencia,
sino la gente misma implicada en el proceso de investigación-aprendizaje.
La investigación participativa es en sí una actividad que combina el
estudio de la realidad con acciones educacionales, constituyéndose en un
poderoso proceso de concientización. Se orienta al conocimiento y análisis
de la realidad en sus tres momentos consecutivos:
81
a) Los procesos objetivos
b) La percepción (nivel de conciencia) de estos procesos en los hombres
concretos, y,
c) La experiencia vivencial dentro de sus estructuras concretas.
No existe un modelo único de investigación participativa, pues en cada
caso particular el proceso se adapta a la situación concreta, enfatizando
siempre la participación de los involucrados o afectados en todo el proceso,
desde el planteamiento del problema, la implementación de acciones, hasta
la elaboración de conclusiones.
El papel del investigador es contribuir a la formulación de teorías que
expliquen la realidad social desde su perspectiva histórica, traduciendo esas
teorías en los procesos concretos de los grupos con que trabaja. Contribuye
así a la interpretación objetiva de la realidad y a la formulación de acciones
para transformarla.(Perez-Luco, 1998)
B. Metodología
Esta investigación busca conocer los discursos que tienen docentes y
apoderados, en el contexto de cada escuela donde trabajan o se reúnen, los
grupos de discusión se realizaron en la reunión mensual de profesores, y la
de los apoderados en su reunión mensual de apoderados, las entrevistas a
directores de escuelas en sus oficinas, todas actividades habituales, en sus
82
escenarios acostumbrados. Creemos que los discursos de estos inciden en la
aplicación o no de educación sexual.
Desde el punto de vista del fenómeno de la educación de la sexualidad
dirigida a este sector de la población, profesores y apoderados de niños
desde kinder hasta octavo básico, pretendemos realizar una investigación
comprensiva, con la intención de entender esta situación lo más
profundamente que nos sea posible.
Los objetivos y preguntas planteadas tienen un enfoque cualitativo, por lo
que se ha optado por este enfoque, nos interesa observar la dinámica de
familias, y docentes, con el fin de determinar e interpretar los fenómenos
sociales e interacciones, las contradicciones de sus discursos que influyen en
la aplicación o no de un programa de educación de la sexualidad humana en
enseñanza básica, y en la posibilidad de crear un nuevo discurso a partir de
ellos, sus resultados si existe educación sexual, sus recursos, contextos,
saber cultural, y como se aplica este saber en sus interacciones sociales.
Este estudio pretende conocer y comprender los discursos de apoderados,
y, educadores respecto a la educación de la sexualidad en enseñanza básica.
La investigación tiene el carácter de descriptiva ya que busca conocer los
factores que inciden en la aplicación o no de educación de la sexualidad en
enseñanza básica. (PROEFA, 1993)
83
Se concertó una cita previa con los directores de establecimiento,
pidiendo los permisos correspondientes, luego, en algunos casos ellos, en
otros casos los profesores encargados de salud colaboraron en la
coordinación para realizar las entrevistas. Todo fue en un ambiente muy
colaborador, ya que incluso en algunos casos los apoderados estaban muy
dispuestos a participar por las conversaciones previas que habían tenido con
el director.
Este estudio pretende hacer una descripción ideográfica de los discursos
que incidan en la aplicación o no de educación sexual en las respectivas
comunidades educativas, partiendo del hecho que el investigador es
profesional de salud (matrona), parte de esta comunidad desde hace 15 años,
que ha trabajado durante estos años desarrollando diferentes temas en estas
escuelas, y, que es la profesional en el ámbito clínico con que se atienden la
mayor parte de las apoderadas entrevistadas, de tal forma que es conocida
prácticamente por todos los entrevistados, en interacción con ellos por
muchos años.
La metodología para la deconstrucción y análisis del discurso del grupo
muestreal, se apoya en la utilización de la técnica de grupos de discusión y,
entrevista semi-estructurada, en la etapa de producción e interpretación de
datos. Analizamos los discursos de apoderados, docentes y directivos
triangulando la información recopilada entre ellos. Las técnicas, favorecen
situaciones de interacción verbal con el propósito de producir datos, como
84
forma de revelar los discurso, para desde allí dar cuenta del sentido que
tiene para ellos la educación de la sexualidad dirigida a los alumnos.
a)Area de estudio:
Discursos de apoderados, y educadores pertenecientes a cuatro escuelas
del sector Nº 1 de Amanecer, un sector urbano de escasos recursos de la
ciudad de Temuco, sobre la aplicación o no de educación de la sexualidad
en enseñanza básica.
b) Universo:
A nivel nacional un 17,8% de la población del país son menores entre 10
y 19
años,
en
la
comuna
de
Temuco
contamos
con
42.756
adolescentes(Censo, 2002), del total de ingresos prenatales un 20,5% eran
adolescentes en el año 2003. En el sector Amanecer contamos con una
población inscrita de 39.380 personas en el mismo año, de estas 6.419
tienen entre 0 y 9 años, 7.632 tienen de 10 a 14 años. El Cesfam-Amanecer,
se divide geográficamente en tres sectores. El sector Nº 1 del CesfamAmanecer, sector urbano de escasos recursos, de aproximadamente 14.000
habitantes, considerado de nivel socio-económico medio-bajo, y bajo, con
una escolaridad promedio de los apoderados entre 7º básico, y, 2º e. Media.
Las escuelas estudiadas están ubicadas geográficamente en el sector Nº 1
Amanecer de la comuna de Temuco, sus límites son calle Venecia por el
oeste, el río Cautín por el sur, la línea férrea por el norte y la calle Prieto Sur
85
por el este, su delimitación se adscribe a la realizada por el Centro de Salud
Familiar Amanecer (dependiente de la Municipalidad de Temuco en lo
administrativo y del Minsal en lo técnico), con una finalidad organizacional
de los equipos de salud.
Cuenta con cuatro escuelas básicas normales de financiamiento estatal, y
orientación laica, con ciertas particularidades cada una de ellas: la escuela
Los Reyes(Nº 1), particular subvencionada, con cursos desde kinder a
octavo básico, mixta. La escuela F-517 (Nº 2), municipal, mixta, cuenta con
cursos desde kinder hasta 4º año básico, la mayoría de sus docentes son
educadoras de párvulos. La escuela D-532 (Nº 3), dependiente de la
Municipalidad de Temuco, cuenta con enseñanza mixta de kinder a octavo
básico. La escuela E-492 (Nº 4) también municipal con iguales
características a excepción de ser una escuela sólo de niñas, que además
cuenta con un internado para niñas de áreas rurales, por lo cual uno de los
cursos en cada nivel es de niñas provenientes de áreas rurales a partir del
segundo ciclo básico.
c) Muestreo y tamaño de la muestra:
El muestreo será no probabilístico, ya que nuestro objetivo es analizar los
discursos de determinado grupo social, de ciertos sujetos-tipo como son los
educadores principalmente ya que a ellos les compete según la reforma
educacional, aplicar educación sexual en los objetivos transversales y los
apoderados del sector Nº 1 de Amanecer. Se estudiaron las cuatro escuelas
86
existentes en el sector geográfico Nº 1 adscrito al Cesfam-Amanecer de
Temuco, que cuentan con educación básica normal. La selección de los
sujetos de estudio se baso en el hecho de que las personas que deberían
tomar las determinaciones respecto de la educación de la sexualidad de los
niños en la educación básica, en este caso las personas con autoridad para
tomar estas decisiones, serían los directivos, docentes, y, apoderados de las
escuelas.
Se realizó una entrevista a cada director, un grupo de discusión con la
totalidad de docentes de cada escuela, y, un grupo de discusión con
apoderados en cada una de las escuelas. Los apoderados en su mayoría eran
damas, dueñas de casa, con edades que fluctuaban entre los 20 y los 35 años
de edad, que se caracterizan por su asistencia a las reuniones de apoderados
y por ende en el apoyo a sus hijos. Se realizaron 4 entrevistas y 8 grupos de
discusión. En total participaron 148 personas, de un total de 911 docentes y
apoderados, el 16,2%.
De estos el 100% de los docentes participó de los grupos de discusión ya
que para este estudio, nos interesa principalmente el discurso de los
docentes en cuanto al desarrollo o no en sus clases de educación de la
sexualidad a los escolares como objetivos transversales, según lo
establecido en la reforma educacional de 1996, y , un 11% del total de
apoderados, (un tercio de ellos tiene más de un niño en la escuela.)
87
Tabla Nº 1 Escuelas del sector Nº 1 de Amanecer
Escuela Nº 1 Escuela Nº 2 Escuela Nº 3
Escuela Nº 4
Total
Nº de Niños
240
147
287
580
1.254
Nº
Apoderados
158
100
215
382
855
Nº
Docentes
10
8
16
22
56
Nº
Paradocente
Nº
Auxiliares
Total
2
1
1
1
5
1
1
2
2
6
411
257
521
987
2.176
d) Técnicas de recolección de la información:
1. Entrevistas semiestructuradas a informantes claves:
Una entrevista individual a cada Director de la Institución Educativa, en
total: 4 entrevistados
2. Grupos de Discusión con:
Apoderados de E. Básica, 1 grupos de discusión por escuela: total 4, con
un total de 88 entrevistados( 11% del total de apoderados).
Docentes de E. Básica, 1 grupo de discusión por escuela: total 4, con un
total de 56 entrevistados(100% del total de docentes).
e) Validez y confiabilidad de la información:
Se trianguló la información recopilada entre las diversas fuentes de datos:
apoderados, docentes y directivos.
88
f) La recolección de datos se hará en tres etapas:
1.Selección de instrumentos de medición: en este caso estará compuesto
por una pauta con preguntas claves dirigidas a los tres grupos de
entrevistados, con algunas salvedades hacia los apoderados, en las preguntas
referidas a la aplicación de la educación sexual desde la institución.(Ver
anexo Nº 2)
2.Aplicación del instrumento de medición para lo cual se utilizará un
cuaderno de campo, y, una grabadora que nos facilitara la transcripción de la
información.
3.La codificación de los datos, que se realizará según el siguiente
procedimiento:
-Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de
acuerdo con un criterio lógico, cuidando que sean mutuamente excluyentes,
el criterio que se utilizó es el cumplimiento en concordancia con los
objetivos planteados en la investigación de tal forma que los rubros son:
facilitadores
de
la
educación
sexual,
obstaculizadores
de
esta,
contradicciones en los discursos de docentes y apoderados en el tema, y
finalmente cuales son los lineamientos que se visualizan en los entrevistados
respecto hacia donde encaminar la educación sexual en las escuelas básicas
del sector.
-Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro siguiendo las
mismas directrices anteriormente planteadas.
-Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.
89
g) El análisis de contenido en el caso de este estudio se realizará con el
fin de:
-Describir
tendencias
acerca
de
cómo
se
ha
desarrollado
la
implementación de la educación de la sexualidad desde el inicio de la
Reforma Educacional, si es que esto ha ocurrido
-Develar diferencias, contradicciones entre las opiniones de apoderados,
directivos y docentes.
-Comparar discursos entre ellos.
-Descubrir estilos de comunicación, entre la familia, entre esta y la
escuela y al interior de la escuela, y en relación con otros actores de la
comunidad.
-Identificar intenciones, hacia donde avanza la aplicación del tema, que
lineamientos se destacan.
-Descifrar mensajes ocultos, aquello que no se dice en lo público.
-Revelar “centros de interés”, que situaciones concentran la atención en
el tema de la educación de la sexualidad.
-Reflejar actitudes, valores, creencias de personas, grupos, de la
comunidad de Amanecer.
-Cerrar preguntas abiertas. (Hernández, Fernández, Baptista, 1998)
h) Aportes:
El aporte de esta tesis a la educación estaría en:
90
1. Contribuir a ampliar los conocimientos respecto de la aplicación de
educación de la sexualidad en enseñanza básica, en el sector Nº 1 de
Amanecer.
2. Hacer el primer aporte para el inicio de un proceso que contribuya con
el sector Nº 1 de Amanecer, para la implementación de la educación sexual
en enseñanza básica en forma conjunta entre todos los actores que la
componen.
i) Las limitaciones:
Se dan porque es posible que las personas que asisten a las reuniones de
apoderados, a excepción de aquellos que trabajan, en general, sean las
personas más cooperativas y participativas, y las más involucradas con los
procesos que viven sus hijos y su escuela. De tal forma que no es posible
apreciar entre los apoderados discursos de rechazo hacia el tema. También
hay un sesgo de género, ya que participan mayoritariamente mujeres,
bastante jóvenes en este caso por ser apoderados de escuelas básicas.
91
Cronograma
Tabla Nº 2: Cronograma
Actividade Abril
Mayo
s
Lectura
X
X
Junio
Julio
Agosto
X
X
X
Septie
mbre
X
Octub
re
X
Novie
mbre
X
Dicie
mbre
X
Terreno
-
X
X
X
-
-
X
X
-
Análisis
-
-
X
X
X
X
X
X
X
Consultas
X
X
X
X
X
-
-
-
X
Reuniones
X
X
X
-
-
-
-
-
Envíos
-
-
X
-
X
-
-
-
X
Correccion
es
-
-
-
-
-
X
X
X
X
92
Presupuesto
Tabla Nº 3: Presupuesto
Costo
Unidades
Costo
Aporte
local
Total
1-Personal
Digitador
Secretaria
Matrona
Subtotal
2-Salidas
a
terreno
Pasajes
3-Gastos
operativos
CorreoTeléfono
Fotocopias
Cassetes
Pilas
Tinta
Papel
Internet
Subtotal
4Actividades
Metodológicas
Elaboración
material
$150.000
$150.000
$100.000
$400.000
1
1
9
-
$150.000
$150.000
$900.000
$1.200.000
0
0
0
0
$150.000
$150.000
$900.000
$1.200.000
$250
48
$12.000
0
$12.000
$22.000
5
$110.000
0
$110.000
$25
$3.000
$2.500
$25.000
$2.500
$15.000
$121.025
2000
10
10
4
10
9
-
$50.000
$30.000
$25.000
$100.000
$25.000
$135.000
$475.000
0
0
0
0
0
0
0
$50.000
$30.000
$25.000
$100.000
$25.000
$135.000
$475.000
$50
1000
$50.000
0
$50.000
Actividades c/
gente
Subtotal
5Publicaciones
Difusión
Informe Final
Copias
Subtotal
$2.500
20
$50.000
0
$50.000
$2.550
-
$100.000
0
$100.000
$100
$33.333
$10.000
$43.433
1000
3
15
-
$100.000
$100.000
$150.000
$350.000
0
0
0
0
$100.000
$100.000
$150.000
$350.000
TOTAL
$567.258
-
$2.137.000
0
$2.137.000
93
VIII. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS
Para Derrida, “hay un principio de desorden que funciona en el seno
de una estructura antagónica formada por un sistema jerarquizado de
oposiciones. Esas palabras indican que algo pierde su construcción, que
hay algo que se “desconstruye”, que hay deconstrucción”. Es lo que
hemos pretendido buscando en los discursos, facilitadores v/s
obstaculizadores, contradicciones, y lineamientos opuestos y/o tal vez
complementarios hacia donde pudiera encaminarse la educación de la
sexualidad.
CATEGORIZACIONES
A. Elementos que facilitarían el desarrollo de educación de la sexualidad
Facilitadores Apoderados
“Nuestros hijos y nosotras hemos
para
el
cambiado, pero, nuestras madres se espantan
desarrollo de
ante el tema”
Educación
Docentes
“Iniciar el tema desde kinder, porque
Sexual
tanto los niños como los apoderados son más
abiertos”
Directivos
“Estamos
todos
abiertos
a
una
capacitación”
En apoderados y docentes se aprecia coincidencia respecto a que las
nuevas generaciones de los padres más jóvenes tienen una actitud más
abierta hacia el tema, lo cual se considera una fortaleza, y, una puerta de
entrada al tema y al sistema escolar. Esto concuerda a su vez con la mayor
94
escolaridad de ellos, y, tal vez, con algo del pensamiento post-moderno de la
sexualidad que ha incidido con mayor fuerza en la juventud del sector,
probablemente a través de la TV.
También es importante considerar que tanto docentes como padres están
interesados en capacitación en educación de la sexualidad, tanto para
mejorar su salud sexual, como para apoyar a los alumnos e hijos. Lo cual
sería una situación inmejorable tanto para educación como para salud, ya
que los recursos están desde el ministerio de salud en la profesional matrona
que tiene dentro de su rol velar por la salud sexual de su comunidad, es
prioritario para salud disminuir las altas tasas de ITS.
B. Elementos que obstaculizarían el desarrollo de educación de la
sexualidad
Obstaculizadores Apoderados “Me da vergüenza hablar del tema”
para
el
“Temor a equivocarse”
desarrollo
de Docentes
“Desconocimiento de metodología para
Educación
trabajar estos temas”
Sexual
“Aclarar conceptos”
“Falta
de
recursos
materiales
y
audiovisuales”
“Vencer el temor a enfrentar el tema”
“Temor a la reacción de algunos
apoderados”
“Aún es un tema muy tabú”
Directivos “La necesidad de un programa con textos a
nivel nacional para trabajar en conjunto
con los padres, con difusión por los
M.C.S.”
“Entonces...¿cuál es el lineamiento?”
“ Falta supervisión”
95
Apoderados y docentes coinciden en los mismos términos que les
impiden asumir el tema: desconocimiento, vergüenza, temor a equivocarse,
lo tabú del tema, la necesidad de aclarar conceptos. Foucault refiere: “el solo
hecho de hablar de él posee un aire de trasgresión deliberada”, hablar de lo
oculto y prohibido se hace difícil para ambos grupos, lo cual se manifiesta
con evidente nerviosismo y evasión del tema.
Los docentes agregan en lo técnico: la necesidad de nuevos recursos,
como medios audiovisuales, y, metodologías apropiadas. Algunos
directores, y en esto coinciden con los apoderados de nivel socio-económico
más bajos, en solicitar lineamientos claros, objetividad, que no se aprecie
conflicto entre las grandes instituciones del país, si esto ocurre se abstienen
de incorporarse y participar, no quieren libertad de acción. Solicitan textos
con el tema a desarrollar a nivel nacional dirigido a apoderados y docentes
simultáneamente, con difusión en la comunidad, abriendo espacios en el
currículo, y, en los M.C.S., para que sea aceptado por los apoderados más
desconfiados y/ reticentes.
C. Elementos contradictorios en el discurso que podrían facilitar la
formulación de un nuevo discurso encaminado al desarrollo de la educación
de la sexualidad
96
a) Aprehensión v/ s Evadir o Invalidarse en el tema.
Aprehensión Apoderados “Primero nosotros como papás debemos educar
de
la
a nuestros hijos, los mejores profesores en este
aplicación
tema son los padres”
de
“Si uno no explica la culpan a uno, “tu no me
educación
explicaste las cosas””
sexual
Docentes
“Debemos ponernos de acuerdo y empezar a
trabajar el tema porque es una tremenda
necesidad”
“Los profesores tenemos que hacernos
responsables porque es una necesidad de los
niños, que conozcan su cuerpo, que no tengan
temores ni vergüenzas”
Directores
“Los profesores deberíamos asumir el tema,
ya que nuestros profesores se han capacitado
continuamente en el tema”
“Esto debería ser controlado, supervisado,
impuesto, para que resulte”
Evadir o
Apoderados “Tendría que ser una matrona, que estudio más
invalidarse
el tema, lo conocen más”
en el tema..
“Los niños tienen miedo de preguntar a los
papas”
“Ellos preguntan, uno quiere explicarles y no
puede”
“Es un alivio para todos nosotros”(si lo hace el
profesor)
“Los hombres eluden el tema enviándolos
donde la mamá”
Docentes
“Capacitación a los profesores, ya que no
sabemos”
“Con las venidas de las matronas los niños se
sueltan y hacen muchas preguntas”
“Los papas no dan confianza para tratar el
tema”
Directores “En la escuela no se hacen cambios, cuando se
llega a consensos se busca la forma de eludir,
como doy la vuelta para no tomarlo”
“No hay especialización, ya que se requiere
más allá de un profesor propiamente tal para
enfocar el tema”
“Nos hemos cuestionado hasta cuando vamos a
poder contar con apoyo externo (alumnos de
obstetricia,
matronas),
los
profesores
deberíamos asumir el tema”
97
Los
apoderados,
docentes
y directivos
coinciden
en
que
es
responsabilidad de cada cual, están concientes de que es una enorme
necesidad para los niños, y directores reconocen que hay un porcentaje
importante de docentes capacitados en el tema, al respecto Foucault nos
menciona que “hay una dispersión que equivale a evitación”.
Simultáneamente, concuerdan a su vez en que todos eluden el tema,
apoderadas se quejan que sus parejas varones les dejan toda la
responsabilidad a ellas, que los niños tienen miedo de preguntar a los papás
sus dudas, que ellas tratan de responderlas, pero, no pueden, y que ojalá lo
asuma una matrona, o los profesionales de salud, lo cual sería un alivio. Los
docentes reconocen que no saben trabajar y/o enfrentar el tema, critican a
los padres porque no dan confianza para que sus hijos hagan preguntas, los
directores refieren que los docentes eluden el tema, y ambos plantean la
necesidad de mayor especialización para poder enfrentarlo.
Los directores tienen opiniones radicalmente opuestas en cuanto a buscar
acuerdos para aplicar el tema, están los que sostienen que sin consensos
entre la totalidad de los participantes no hay ninguna posibilidad de tener
resultados positivos, recordamos al respecto, “el poder necesita siempre
para sostenerse la creación de consenso como instrumento de control
social”. (Cordón, Edelman, 1995) Y, los que opinan que lo único
permanente es el cambio y que la búsqueda de consensos es pérdida de
tiempo y de recursos, ya que es una forma más de eludir el tema.
98
b) Situaciones de Control del tema v/ s Dejación.
Control de
la educación Apoderados “Solo contestamos lo justo”
sexual
Docentes
“Los papás no aceptan que los profesores
expliquen el tema, que les estamos abriendo los
ojos, que como se trató esto o aquello”
Directivos “Nuestra política es responder lo que el niño
pregunta, no más allá”
Dejación de Apoderados “El tema se evita en la casa, no se contestan las
la educación
preguntas de los niños”
sexual
“Se elude harto el tema”
Docentes
“Creo que tenemos abandonado el tema”
“En general se le saca el cuerpo al tema”
“Cuesta iniciar el tema”
Directivos “Como que le hemos sacado el lugar a...”
Apoderados y directores tiene la política de responder solo lo justo, no ir
más allá. Los docentes plantean que a la menor mención del tema en clases,
los apoderados más conservadores llegan indignados a quejarse. Sin
embargo, y a su vez los docentes critican que los padres no cumplen con su
rol en este tema, de lo que se concluye que los adultos se reprimen a si
mismos y se controlan mutuamente. Ambos, apoderados y docentes saben
que en definitiva los chicos se informan igual por su cuenta, y ante esto no
intentan ningún tipo de control, excepto continuar con el ocultamiento. Pero,
“los grupos oprimidos no se acomodan pasivamente a la situación” (Sleeter
y Grant, 1988) y es así como los niños se informan de la forma que esté a su
alcance, e incluso vivencian su sexualidad sin ocultamientos y sin
protección.
99
c) Elementos de profesionalismo v/ s limitaciones de la propia cultura de
los educadores del sector.
Elementos de
profesionalis Docentes
mo ante el
tema
“Perfectamente
se
podría
trabajar
articuladamente el tema de la sexualidad
desde Kinder”
“Tenemos que ponernos de acuerdo y empezar
a trabajar el tema ya que es una tremenda
necesidad”
Directivos “El ministerio tiene sus propuestas y ha llegado
material al respecto”
“Tenemos debilidad en esta parte, todavía es
muy tabú”
“Debemos vencer un de los grandes temores
que es enfrentar el tema”
“Como padre no tuve escuela para padres,
hemos aprendido de nuestros errores”
“Jamás se ha hablado de sexualidad en casa”
“Era prohibido hablar del tema en mi casa”
“Tenemos
tantas
trancas
como
los
apoderados”
Directivos “Algunos profesores que profesan alguna fe
religiosa manifiestan limitantes para tocar el
tema, porque la misma religión a ellos los
limita”
“El tema es delicado por tener muchas aristas,
implicancias morales, sociales”
“La iglesia cuestiona la educación sexual y se
desvirtúa todo el trabajo que se pueda realizar
Elementos de Docentes
la
propia
cultura ante el
tema
Docentes y directivos tienen claridad respecto a que es un tema
incorporado en los objetivos transversales en la actual reforma educacional,
que es posible trabajarlo articuladamente como hacen con los demás temas
considerados transversales, y los directores manejan información de que ha
llegado material desde el ministerio al respecto. Pero, evitan enfrentarse a
sus debilidades en el tema, que refieren como malas experiencias
personales, frustraciones, trancas, a lo tabú, a lo prohibido del tema en sus
100
propias familias, a lo complejo y a la vez específico del tema, a su lealtad
con la iglesia, a su temor ante los reclamos de los apoderados más
conservadores, todo lo cual les provoca estrés, y, por ende lo eluden.
d) Influencia de los medios de comunicación social en los adultos y en
los niños.
Influencia
Apoderados “El otro día en Informe Especial dieron un
de
los
reportaje de homosexuales y me dijo mi hija:
M.C.S. en
¿porqué dos hombres se están besando?, le
los
contesté es que en ese país se usa así, acá lo
adultos.
normal es que una mujer y un hombre lo hagan.
No hallé que decirle”
Docentes
“Los
jóvenes
se
están
informando
equivocadamente por la terminología que están
usando, sobre todo por los programas radiales,
la TV”
“Hoy día es solo coito y morbosidad, ven todo
el tiempo TV y videos, lo han vulgarizado, ya no
hay respeto hacia la sexualidad”
Directivos (Si se hace un programa a nivel nacional)“Que
sea bien difundido por los medios de
comunicación social, (porque para los
apoderados)si el programa sale en la TV es de
verdad”
Influencia
Apoderados “Los niños deberían saber acerca de todos lo
en el tema
temas, porque igual lo van a averiguar por su
de
los
cuenta”
M.C.S
en
Docentes
“Me asombró lo mucho que saben(los niños)
los niños.
por los medios de comunicación”
“Yo he tenido experiencia escuchando a las
niñas hablando de sexo y creo que saben más
que nosotras”
Directivos “Los padres manejan un código y sus hijos
otro”
101
Los docentes opinan que este conocimiento adquirido desde los medios
es vulgar y morboso, a ellos les entorpece la educación de las sexualidad.
Los directores rescatan algo positivo de los medios, y, es el poder que tienen
como difusores de un probable programa nacional, ya que para los
apoderados más desconfiados, el hecho de que sea del conocimiento público
lo valida para ellos incorporarse y participar. Los apoderados al igual que
los docentes a nivel general se sienten superados por los conocimientos que
los niños han adquirido por sí solos a través de los M.C.S.: TV, radio,
videos.
Los padres saben que sus hijos se informaran igual por todos los medios
a su alcance actualmente. Los docentes se muestran sorprendidos por que al
parecer a nivel local, los niños estarían más informados que ellos en el tema,
a algunos esto le asusta, y/o otros descalifican esta información como
morbosa y vulgar, debido al lenguaje con el que los niños expresan sus
conocimientos.
“La iglesia en su rol de resguardar lo ético, los valores morales,
establece estándares de lo que encuentra aceptable o no”(Morín, Icaza,
1992) lo cual es asumido tal vez inconscientemente por los docentes que se
consideran los transmisores de estos valores a sus alumnos. Su visión de
mundo es en esta
materia contrapuesta a los saberes de sus alumnos
adquiridos por los M.C.S.,”visiones de mundo similares tendrán grupos con
parecidas pautas lingüísticas”(Van Bertalanffy, 1981) lo anterior ha hecho
inviable trabajar el tema hasta la fecha, y, debido al acceso prácticamente
102
cada vez mayor de los niños desde que aprenden a leer a todo tipo de
información, no vislumbramos una solución a esta situación.
Un director planteaba otra contradicción en el sentido de apreciar la
heterogeneidad de ser escuela mixta porque se percibe mayor tolerancia,
pero, descalificaba la heterogeneidad cuando esta implicaba niveles de
experiencias dispares entre los alumnos. Esto refleja que un concepto es
aceptable si las circunstancias en que se aplica significa evitar
contradicciones, conflictos, disparidad de criterios, discusiones, pero, el
mismo concepto es ampliamente rechazado si su aplicación provoca algún
grado de contrariedades. Gran parte de los adultos profesionales no tienen
fundamentos para debatir, y, descalifican gravemente a cualquier persona,
profesionales y/o apoderado jóvenes que quieran formular algún tipo de
debate. Cada vez se ven más profesionales jóvenes de allegados en el sector
por falta de trabajo, y, se ve a los docentes y directivos muy complicados
con ellos.
e) Expresiones del tema de género en los ámbitos educativos v/s lo
cotidiano.
Discurso Apoderados “Mis niños y niñas hacen todo por igual”
de género Docentes
“No se hacen diferencias de roles, todos trabajan
en
lo
por igual”
educativo. Directivos “Todos deben saber manejarse dentro del hogar,
ya que actualmente las parejas comparten roles”
Discurso Apoderados “Tengo una amiga que tuvo que trabajar y los
de género
niños no saben que hacer”
103
en
lo Docentes
cotidiano
Directivos
“Es importante trabajar con los papas el tema del
machismo”
“Cuando hay problemas entre niñas y niños ,
retiran a sus chicas para una escuela solo de
niñas”
“El marido le pegó a una apoderada para que
tenga relaciones, entonces si ella viniera a una
capacitación de sexualidad, el marido la mata”
“El machismo va sumamente ligado al nivel
educacional”
En las expresiones respecto a sus enseñanzas los tres grupos de
entrevistados coinciden en referir que no hacen distinciones de género en lo
formativo, pero en sus relatos acerca de lo cotidiano en el entorno es
totalmente diferente: los niños no saben como manejarse cuando la mamá
trabaja, los padres retiran a sus niñas de la escuela por el comportamiento
abusivo de los niños varones, la violencia física y sexual que viven las
apoderadas, el abuso sexual de las niñas que cruza todos los relatos, el
machismo de niños y papás como un problema serio relatado por todos los
entrevistados. Lo cual podría deberse a que es diferente igualar roles que
trabajar con los saberes, realidades, cotidianeidades propias de la comunidad
en la cual se esta inserto. No se visualiza contacto entre la enseñanza escolar
y la cultura del sector, se aprecian como mundos paralelos.
f) Expresiones de participación v/ s no-participación en el tema de la
educación sexual.
Fomento de Apoderados “Siempre y cuando participen los papas,
la
apoyando en la casa”
participación
“Lo ideal es que sea compartido con los padres,
en el tema
que se empiece por los padres”
104
Docentes
Directivos
“La escuela junto con los padres deben
entregar la mejor información al niño”
“Empezar por los padres porque de lo
contrario llegando a la casa se perdería todo”
“Con la participación de todos los apoderados
articuladamente”
“Los
apoderados
no
tuvimos
mucha
participación en charlas de sexualidad que los
alumnos de obstetricia hicieron a los niños”
“Es difícil hablar del tema, a uno le cuesta,
además está el problema de las trancas de los
papás”
“Lo que pasa es que los papás confunden sexo
con sexualidad”
Directivos “Los padres tiene limitantes y criterios negativos
al respecto”
“Estas comunidades a todo le buscan la parte
negativa”
“Que no se preste para conflictos y para malas
interpretaciones, ej: se debe hacer un acuerdo
previo entre los apoderados, de lo contrario
tendríamos un sin fin de dificultades”
No
Apoderad
participación os
en el tema
Docentes
En este tema pasa algo similar a lo anterior, los tres grupos expresan que
la participación de los apoderados considerada como “influir y tomar control
sobre las iniciativas”(World Bank, 1994) es fundamental, pero, en lo
cotidiano los apoderados no se sienten considerados en las decisiones.
Docentes y directivos creen que los apoderados tienen demasiadas trancas,
limitantes, criterios negativos, deprivación socio-cultural, confusión de
conceptos, negativismo, que son conflictivos e interpretan mal las
iniciativas, por lo cual evitan la incorporación de los apoderados en la toma
de decisiones, solo se les considera su participación con la finalidad de
ocuparse en adquirir mayores bienes para la institución.
105
Por lo cual solo considerarían su incorporación en el tema desde la visión
de un par de directores y en el concepto de bastantes docentes con la
finalidad que se les debe convencer, llegar a consensos, a acuerdos con los
apoderados para evitar conflictos, malas interpretaciones, y, un sin fin de
dificultades, si se quiere lograr un avance en el tema.
g) Expresiones entre la claridad respecto del tema al interior de la
reforma v/ s el incumplimiento en su desarrollo a pesar de ello.
Claridad
respecto
del Docentes
tema dentro de
la reforma
“Todos los profesores en las diferentes áreas
deberíamos enfocar el tema porque así está
contemplado en la reforma, la escuela puede
cambiar, debemos educar a los apoderados en
las reuniones”
Directivos “Basta con que uno tenga un poco de voluntad
para poner su asignatura al servicio de la
comunidad, meterla dentro del currículo
cuando alguien quiere investigar y cambiar”
Incumplimiento
del tema desde Docentes
la reforma.
“No hay una articulación del tema,
deberíamos preparar un programa, no lo
estamos trabajando como una secuencia”
Directivos “Esto no se realiza por parte de los
profesores, a mi parecer no hubo toma de
razón cuando apareció la reforma. Los
profesores deberían plantearse abrir nuevos
espacios”
“La mayoría de los profesores está
acostumbrado a lo que la malla curricular
dice y eso hay que hacer”
“Hace mucho tiempo que no tenemos
asesorías del ministerio en este aspecto”
Existe absoluta claridad respecto de cómo se debería incorporar
técnicamente el tema en los trasversales, y se aplica en otros temas como
106
proyectos en cada escuela, pero, se asume que por lo general hay
dificultades para incorporar el tema de la educación sexual. En la mayoría
de las escuelas hay resistencias a innovar en lo curricular, los docentes están
adscritos al currículo rígido, no hay voluntad para poner el currículo al
servicio de la comunidad, cuesta abrir nuevos espacios, según la opinión de
una par de directores. Nuevamente se aprecia una situación paralela entre
los conocimientos y la falta de aplicación de ellos en la labor cotidiana,
simplemente no hay contacto entre los conocimientos adquiridos y la
práctica diaria.
h) Expresiones referentes a la educación sexual como proyecto
constructivista v/ s el rechazo a los saberes de alumnos y apoderados.
Educación
Apoderados “Si se enseña en conjunto con el profesor, los
sexual como
apoderados y los profesionales de salud, los
proyecto
niños van a aprender bien”
constructivista
“Si aprenden de chiquititos sin morbo, es
mucho mejor”
Docentes
“Tenemos doble trabajo, rehacer lo mal
hecho”
Directivos “El lenguaje que ellas usan hay que tratar de
modificarlo”
Apoderados “Por fuera aprenden equivocadamente”
“Tener cuidado con el doble sentido que los
niños ven a las cosas”
107
Rechazo a los Docentes
saberes
de
alumnos
y
apoderados
Directivos
“No imagino pasando el tema de sexualidad
con esos niñitos, ya que hay algunos
tremendamente morbosos y amenazan a las
niñitas”
“Tenemos niños que tienen experiencia, saben
más que uno, lo transmiten a sus compañeros
y lo practican”
“La escuela es un sistema formal pequeñísimo
frente al medio informal”
“Manifestaban mucho sentimiento hacia la
violencia sexual, impresiona que han sido
acosados o violentados sexualmente, entre
todos los familiares lo tapan”
“La morbosidad es por el lenguaje en la casa,
los amigos, lo que escuchan en la calle”
“Aclarar el concepto de sexualidad para
disminuir la morbosidad atacando el morbo
desde los más chicos”
“Hablan del tema en forma morbosa, su
lenguaje es morboso”
“En los cursos más grandes(4º básico), hay
mucha malicia y morbosidad, en cambio en
los niños pequeños se trata el tema sin ningún
problema”
“Están más involucrados con la experiencia o
con lo que los chicos del barrio les cuentan,
dentro del nivel de la vulgaridad no mas”
“Los niños todo lo conducen a la morbosidad,
esa es la principal limitante que ha tenido la
profesora que ha tratado el tema”
Al respecto Freire nos dice: “Esta enseñanza exige al profesor respeto
por los saberes con que llegan los educandos”(Freire, 1998), en especial
por los saberes de los niños de sectores populares.
Se aprecia en los tres grupos la necesidad de trabajar el tema, pero, hay
un profundo rechazo a trabajar el tema con niños sobre los 7 años de edad,
y, en especial con los varones, debido a que se creen superados por la
108
morbosidad y vulgaridad con la que los niños vivencian y se expresan en el
tema.
D) Expresiones respecto en que lineamiento se debe desarrollar el tema.
Lineamiento Apoderados “Como está la juventud hoy día, más vale que
hacia
los
de chiquititos sepan las cosas, lo bueno y lo
valores.
malo”
“Que entregue valores”
“De la mano con valores, principios, bien
manejado, que ayude a formar mejores
personas”
“A mí me gustaría que se les
enseñara respecto a la responsabilidad”
Docentes
“No importa la capacitación, lo que interesa
son los valores que podamos transmitir a los
niños”
“Hacer hincapié en la responsabilidad, ya que
esta sociedad es muy permisiva”
“No hay formación valórica en el hogar, ambos
padres trabajan, los niños están solos”
“Al niño hay que entregarle la verdad, para que
sea responsable frente a esta realidad”
“Hay que enseñarles
a respetarse, la
diferencia entre sexo y sexualidad”
Directivos “Es necesario trabajar el tema de la
honestidad”
109
Apoderados “Creo, que todo lo que sea prevención esta
bien”
“También se pueden evitar las enfermedades
sexuales con una buena orientación de
Lineamiento
chiquititos”
Preventivo
“Si lo pasa la profesora de religión no va a
hablar de los anticonceptivos, ni del aborto, es
mejor un programa amplio que abarque todas
las materias y desde todos los puntos de vista”
“Yo creo que siempre es mejor que los niños
tengan el conocimiento a que no lo tengan”
“Hay mucha violación de las niñas, por eso es
importante que conozcan
para que sepan cuidarse”
“Yo he hablado con mis hijos de todo, creo que
todo lo que sea prevención está bien”
“Que aprendan a cuidar su cuerpo”
Docentes
“Creo que todo lo que se haga en todos los
niveles para prevenir, sobre todo el SIDA, es
necesario”
“Hay mucho abuso, hay que enseñarla a
protegerse”
Directivos “La niña debe tener más herramientas para
defenderse y/o comunicarse con ellos sin correr
riesgos”
Lineamiento Apoderados “La sexualidad no es mala, se hace con respeto
Formativo
y por amor”
“Los niños aprenderían más”
“Siempre enseñarles las cosas con respeto y
amor”
“Hemos conversado y él solo se interesa por
aprender”
“Con un programa desde todos los puntos de
vista los niños van a estar más preparados”
“Tienen que aprender sobre su cuerpo”
“Así los niños van aprendiendo y no se andan
escondiendo”
“Es importante no mentir a los niños cuando
hacen preguntas”
“Que sea en forma afectuosa, con cariño, que
brinde confianza”
Docentes
No hay discursos en esta dirección
110
Directivos
“Es una parte tan fundamental que nos incumbe
a todos”
“Es un tema propio de todos los seres
humanos”
“Las niñas deberían tener un horizonte más
amplio”
“Aprender a convivir con los varones,
conociendo la apreciación que ellos tienen de
ellas”
“No verse como objeto sexual”
a) Hacia los Valores: Los apoderados expresan en alguna medida su
interés porque sus hijos sepan diferenciar lo bueno de lo malo, y que se
hagan responsables de sus comportamientos. Los docentes en su gran
mayoría son enfáticos en este punto, se sienten responsables de transmitir
valores a los niños, ya que creen que no los reciben de su familia y que estas
son demasiado permisivas. Será entonces la educación en definitiva,¿“una
acción social inculcadora de aquellos habitus que el grupo o la sociedad
estima
necesarios
para
la
reproducción
de
su
tradición
cultural”(Degl’Innocenti, 2004)?...
b) Hacia lo Preventivo: En este punto los apoderados son enfáticos,
apoyan todo lo que sea educación sexual desde la perspectiva de prevenir
todo lo que pueda hacer algún daño a sus niños, y, lo quieren en forma
amplia, desde todos los puntos de vista, sin ocultar nada, con la verdad, que
aprendan a cuidarse desde que tienen uso de razón. Dado libremente, por
alguien que sepa, y, no consideran a los profesores como los mejores
representantes del conocimiento preventivo, más bien solicitan esta
educación para ellos y sus hijos al personal de salud, a las matronas. Opinan
111
que a los docentes les falta capacitación en esta perspectiva, con lo que la
mayoría de los docentes concuerda. Los docentes y directivos consideran
muy necesario prevenir el Sida, el abuso sexual y lo que consideran como
aprovechamiento sexual de las niñitas por parte de los varones, tanto de los
posibles pololos, como de sus familiares.
c) Hacia lo Formativo: Para Freire “educar es sustantivamente
formar”(Freire, 1999), en este lineamiento los apoderados se manifestaron
mayoritariamente, y, con algunos atisbos un par de directivos. Los
apoderados quieren una formación para el amor de sus hijos, que disfruten
de su sexualidad sin riesgos. Quieren que estos sean preparados para la vida,
con verdad, con libertad, que nos aparece como un valor moderno, es “la
toma de conciencia de que el individuo es alguien autónomo con respecto a
la naturaleza y a la comunidad social”(Domingo, 2004), y, que sea en un
clima de respeto, amor, con cariño, que brinde confianza, y que ayude a
formar mejores personas, de tal forma que es indispensable fomentar la
sociedad de la confianza entre docentes y alumnos, docentes y apoderados,
apoderados e hijos, y de todos con el personal de salud, en una “sociedad de
la solidaridad, de proyecto común, de apertura, de intercambio y
comunicación”(Peyrefitte, 1996). Los docentes no visualizaron esta
perspectiva.
112
IX. CONCLUSIONES
Se vislumbra en los discursos principalmente de los docentes la
profunda internalización que los profesionales que trabajan en este sector
tienen de la sexualidad como lo oculto, lo tabú, lo vergonzoso en el ámbito
público, e insisten en la necesidad de cumplir con su responsabilidad de ser
transmisores de valores al referirse a su rol en el tema.
Los docentes han realizado variados proyectos transversales en las
temáticas establecidas como tales, eludiendo de múltiples formas desarrollar
el tema de la educación sexual. Las causas que mayormente aducen dicen
relación con los saberes de los apoderados y niños que les hace inmanejable
el tema.
Los apoderados saben que sus hijos se informan por medio de amistades
y los medios, pero, como se reconocen con falta de recursos en el tema, solo
los más jóvenes en general se animan a educar preventivamente a sus hijos,
de tal forma que el lineamiento que los padres solicitan es prevención y
autocuidado para sus hijos, principalmente porque no desean que cometan
los mismo errores que ellos por falta de información. No confían en los
docentes como apoyo en este lineamiento, así que sus demandas se enfocan
hacia los servicios de salud.
113
El lineamiento de educación sexual hacia lo formativo, solo es expresado
por apoderados que quieren que sus hijos sean mejores personas, que no
corran riesgos, pero, también desean que disfruten de su sexualidad y
erotismo, con afecto y por amor. Hacen cierto énfasis en que esta formación
de sus hijos debe ser en un clima de participación, de horizontalidad, de
veracidad, confianza, respeto y cariño, en la cual solicitan ser incluidos.
La tesis está inscrita en la investigación participativa, de tal forma que
aunque solo en el discurso de los apoderados jóvenes se haya revelado con
fuerza la necesidad de iniciar el desarrollo a nivel local de educación sexual
dirigida a la adecuada formación de sus niños, todo es un proceso, y,
trabajar el tema de la educación sexual con apoderados jóvenes desde las
salas cunas al primer nivel de enseñanza básica, puede ser la forma de
iniciar un cambio cultural estructural importante en el sector.
Y, a nivel general, sería fundamental una sólida formación en el tema, en
el pre-grado de los futuros docentes.
114
X. BIBLIOGRAFÍA
A.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Alatorre, Javier; Taquín, Lucille: “El Embarazo Adolescente y La
Pobreza”, México.1998, p.13-30.
Baró, M.: “Sistema, Grupo y Poder”, editorial UCA, El Salvador, 1989
Barraycoa, Javier. “Sobre el Poder en la modernidad y posmodernidad”.
Editorial. SCIRE / BALMES. Ensayos Sociales. Barcelona 2003
Beck, Ulrich: “La Sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad”, Ed.
Piadós, Barcelona, 1998, pp. 25-40
Bell, Daniel., “Las contradicciones culturales del capitalismo”, Alianza
Universidad, Madrid, 1994.
Berger, Luckmann.”La Construcción Social de la Realidad”, .Capítulo: La
sociedad como realidad subjetiva, pp164-174. Ed. Amorrortu, Buenos Aires,
1999.
Bertalanffy, Ludwig von “Teoría General de los Sistemas”, Fondo de Cultura
Económica. Madrid, 1976.
Blumer, H., “Symbolic interactionism: Perspective and method”, Prentice
Hall, Nueva Jersey, 1969.
Bogdan y Taylor. “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”,
B. Aires. Paidós, 1986.
Cepal /UNESCO, “Proyecto Educacional”1992, p 131
Cordón, l.Edelman, D.Lagos, D.Kesner. “La impunidad. Una perspectiva
psicosocial y clínica”. Sudamericana. 1995.
Dupriez, Vincent. “Entre la Escuela Unica y la Escuela Ciudadana”.En base
de datos de Reduc.cl, bajada el 20/01/02, 1999, pág 4-5.
Freire Paulo. “Tema Generador”, Secretaria Municipal de Sao Paulo, 1990.
Freire, Paulo. “Pedagogía de la autonomía, No hay docencia sin
Discencia”pp 23-46, Ed.Siglo XX, Madrid, 1998.
115
Freire Paulo,” Professora sim, tia não - Profesora sí, tía no”, 1990, p. 188.
Freire, Paulo.“Social Movements and Educational Reform in São Paulo”,
Westview, 1998, p. 111.
Foucault, Michel: “El Orden del Discurso”, Ed. Grafos S.A., Barcelona,
España, 1970, pp.15.
Foucault, Michel: “Historia de la Sexualidad, La voluntad de saber”Ed.
Siglo XXI, Madrid, España, 1999, pp. 78.
Gramsci, Antonio. (1997) “Los intelectuales y la organización de la cultura”.
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. 5ta. Edición.
Hernández, Fernández, Baptista. “Metodologías de la Investigación”, México,
1998, Ed. McGraw Hill, pp 295.
I.N.J. “Tercera Encuesta Nacional de Juventud”, Informe Final, Santiago de
Chile, 2001.
Lipovetsky, Gilles, “La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo
contemporáneo”, Ed. Anagrama, Barcelona, 1987.
Masters y Johnson: “La Sexualidad Humana”, Ed. Grigalbo, Barcelona,
España, 1987, pp.9.
Mineduc:”Propuesta Política de Educación en Sexualidad”. 1993, pp. 19-23.
Mineduc:”Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de
la Educación Básica”, Santiago de Chile, 2002, pp. 7 y 9.
Morín, Icaza. “Conversemos de Sexualidad” CIDE, 1992, Santiago De Chile,
pp. 4-6.
OPS. “Perfil de Salud de Mujeres y Hombres de Chile, 2003”, Santiago de
Chile. pp 41-42)
Orem, D.: “Consideraciones sobre la salud, los cuidados de la salud y la
Enfermería. In: Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica.
Pennsylvania”, Masson y Salvat, ,1993, 421 pp.
Peyrefitte, Alain: ”La Sociedad de la Confianza”, Ed. Andrés Bello, Santiago,
Chile, 1996, pp. 16.
Pérez Luco, R.”Principales Paradigmas de Investigación en Ciencias
Sociales”, Temuco, 1998, UFRO.
116
Pérez Luco, Ricardo. “Pasos hacia una visión ecosistémica de la pobreza”
Temuco, UFRO, 1997
PROEFA. “Familia y Comunidad”, 1993, Santiago de Chile, pp 30 y 55.
Romero S., Leonardo (1999). "Elementos de sexualidad y educación sexual",
Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla – Colombia.
Sánchez Vidal, A., “Psicología Comunitaria, Bases conceptuales y
operativas. Métodos de Intervención”, PPU. Barcelona, 1991
Santoro, Eduardo (1969) “La televisión venezolana y la formación de
estereotipos en el niño”. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. La cuarta edición de 1980.
Sleeter, C.E. and Grant, C.A.: “Making Choices for Multicultural Education.
Five Approaches to Race, Class, and Gender.” Macmillan P.C., New York,
1988.
Strivens, J.: The Morally Educated Person in a Multicultural Society (211-232).
«Cultural Diversity and The Schools. Education for Cultural Diversity:
Convergence and Divergence». J. Lynch; C. Modgil and S. Modgil (eds.).
Vol. 1 The Falmer Press, London, Washington, D.C., 1992.
Turkle, Sherry.”La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la
era de Internet”, Barcelona. Ed. Paidós Ibérica S.A.1995. pp. 16-36.
UNESCO (2001),”Igualdad de género en la Educación Básica de América
Latina y el Caribe” (estado del arte), (Oficina Regional de Educación de la
UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO-Santiago).
Weber, Max: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”,
Introducción, Colección Los Grandes Pensadores, Ed. Sarpe, España, 1984.
B. DIRECCIONES ELECTRONICAS DE REFERENCIA:
(Todas las direcciones vistas al mes de Diciembre del año 2004)
Barrán, José. “Los valores del hombre posmoderno”, Uruguay,
14/06/2002.[http://www.brecha.com.uy/hnnoticiaj1.cgi?2292%2C57%2CO%2
CO52C]
Bourdieu, Pierre, “El Capital Cultural y la Reproducción
Social” [http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic3.htm]
Broker G. LoewnsteinI.:”Where the Boys Are”, CEDUS, 1996 Río de Janeiro,
Brasil. [http:www.fhi.org/sp/networks/sv17-3/ns1732.html].
117
Brunner, José. “Globalización y el futuro de la educación: Tendencias,
desafíos y estrategias”, Santiago, 2000.
[http://www.reduc.cl/brunner.pdf].
CEDES. “Género”Argentina, 2004
[www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/grupos/grupos/genero/genero]
CELSAM.“Declaración de los Derechos Sexuales y Reproductivos”
[http://www.celsam.org/manual.asp?.cve.manual=11],
Center for Aids: “Impacto de la Educación en materia de salud sexual y
VIH”,
http://www.unesco.org/education/educprog/pead/SP/AIDSP/AIDSPtx/ImpactSP
/ResulSP.pdf
CLADEM. “III Reporte del Informe del Estado de Cumplimiento de la
Convención por la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en
Chile”, Santiago de Chile, 1999.
[http://www.cladem.com/espanol/regionales/monitoreo_convenios/cedawchile.a
sp]
CONASIDA.”Encuesta de Comportamiento Sexual”, Santiago de Chile,
2000
[http://www.celsam.org/manual.asp?.cve.manual=11],
“Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo”, El Cairo, Cap
III, letra B, 1994,
[http://www.un.org/spanish/conference/acción2.htm#cap3a].
“Congreso de Bioética”
[ http://www.aeds.org/documentos/gijon_vih-sida.htm]
Degl´Innocenti , 2004: “Catedras”
[http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic8.htm]
“Derechos Sexuales”, Valencia, 1997
[http://www.ctv.es/USERS/sexpo/derechos_sexuales.htm]
Domingo, Miguela: “Los Jóvenes, la Autonomía Moral y La Educación
Comprometida”
[http://www.zonapediatrica.com/mod-htmlpages-display-pid-798-print-1.html]
Durand Alcántara, José Antonio: “Discurso y subjetividad en el ámbito de la
cultura”[http://delfin.zaragoza.unam.mx/revista/discur.html]
Edelman:”El
lenguaje
como
constructor
de
la
realidad”[http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/analisocpol/analiss
118
ocpol2002borcamp.asp]
Foos, Dry. “Hallazgos exitosos en programas juveniles en EEUU”,
WHO/UNFPA/UNICEF. 1995.
[http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/doc_why_invest.htm#cuad]
“Foro de no-discriminación, 2004”
[http://www.uc.cl/icp/eticapolitica/documentos/ForonoDisc3.PDF]
González y Garcia: “Internalizacion, Saberes, Sexismo y Género, trancas,
Marginación y diversidad étnica”
[http://www.uniovi.es/formacion/mdelbuey/documentos/area%20academica/bas
es/curso%202000-2001/diversidad%20etnica%2000-01.PDF]
Gallegos Guajardo, Julia. MA "Implicaciones educativas para la equidad de
género: la importancia de fomentar la educación del género
femenino.[http://www.umne.edu.mx/rev97/implicaciones.htm]
INE, Censo Chile, 2002,
[http://www.google.cl/search?hl=es&q=INE%2C+CHILE+2002& meta=]
INJUV: “3ª Encuesta Nacional, 2000”
[http://www.educarchile.cl/autoaprendizaje/sexualidad/modulo4/textos/doc/sexu
alidad.doc]
Limone Reina, Falvia A.: “Una aproximación teórica a la comprensión del
machismo”[http://www.sexoygenero.arrakis.es/malagamachismo.htm]
Marfán, Córdova. “La Educación Sexual en América Latina: Revisión de
algunos programas educativos en la región”, 2004, Santiago de Chile,
[http://www.reduc.cl/reduc/marfan.pdf]
Martínez Cerda, Claudio: “Antecedentes Históricos del Laicismo”
[http://geocities.com/sebastianjans/martinez.htm]
Marx, Paul O.S.B., Ph.D.”Nuevo documento del Vaticano le cierra la puerta
a la "educación" sexual hedonista y reafirma la autoridad de los padres”,
[http://www.vidahumana.org/vidafam/iglesia/vaticano.html]
MIDEPLAN. “Resultados Encuesta Casen 1998”, Santiago de Chile.
[http://www.mideplan.cl/estudios/pobrezacrecimdistrib98.pdf].
Millán. Contreras. “Impacto del gasto social en educación y salud sobre la
distribución de ingresos en Chile”, U. de Chile, 1998.
[http://www.econ.chile.cl/academia/papers/politicas_sociales/gasto_social_im_s
.pdf]
119
Mills John Stuart:“Análisis a Utilitarismo” (1836),
[http://www.ideasapiens.com/filosofia.dc/fs.xix/stuart%20mill.%20analisis%20
seleccion_utilitarismo.htm]
Mineduc: “Educación, pobreza y deserción escolar”. Cristián Belleï
[http://www.mineduc.cl/revista/anteriores/junio01/tema1.htm]
Mineduc:”Oportunidades para la Educación Sexual en el nuevo Currículo”,
[http://www.mineduc.cl/]
Moacir Godatti. “Cruzando Fronteras. Método y Experiencias Freudianas”,
Brasil, 2004, en [http://zoostudio.net.ipf/archi/cruz.html].
Pérez Ybarra, Rafael: “Una amenaza tan grave como el terrorismo”,
javascript:sR[http://www.diariomedico.com/grandeshist/sida122004.pdf']
Piaget, Jean. “Teoría de Jean Piaget acerca del Desarrollo Cognoscitivo del
Niño y su relación con el aprendizaje”
[http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes15marg/sec_1.htm]
Piot, Peter: “La Educación Sexual no induce a una mayor actividad sexual
en los jóvenes”. Director Ejecutivo de ONUSIDA.
[http://www.serpiente.dgsca.unam.mx/cinu/comun/comu113.htm]
PNUD, 1999: “Concepto de desarrollo humano”
[http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informe/prefacio.html]
1º Congreso ciencias sociales y tecnología de la educación. “Reflexiones
acerca de la Prevención de los Malos Tratos a los Niños y de la Violencia
Escolar” Argentina 2003
[http://www.uflo.edu.ar/investigación/utn/pr/panel2.htm]
Romero S., Leonardo, Sexualidad y educación sexual irresponsable:
¿Irresponsables quienes?
[http://www.monografias.com/trabajos13/sexyeduc/sexyeduc.shtml]
Russo, Hugo: Seminario, “Problemas Fundamentales en Filosofía de
Educación”[http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/]
la
Sasso Olivares, Ilse: “Identidad Nacional y Educación en una era de
cambios”Revista Política y Estrategia.
[www.anepe.cl/3_foro/socim_sasso.pdf]
SIECUS: “Guía para una educación sexual integral para la juventud
hispana/latina”, EEUU, 1995.
[http://www.siecus.org/pubs/Hispanic-Latino_Guidelines-Spanish.pdf]
120
Smith, Emily. “Al hablar de sexualidad se promueve la salud sexual”O.M.S ,
2002, vol 21, Nº 4. Network en español: 2002, vol 21, nº4.
[http://www.fhi.org/sp/networks/su21-4/ns2141.html].
U.de Piura. “ONU: Imposición Universal de la Perspectiva de Género”,
Piura, XI del 2003
[http://www.udep.edu.pe/bolcapella/capinf188.html].
UNICEF: “La educación de las niñas-What are UNICEF strategies for
addressing girl’education?”
[http://www.unicef.org/spanish/girleducation/index_estrategias.html]
V.H.I.:“La Educación Sexual una Guía para los
[http://www.vidahumana.org/vidafam/edusex/guia-padres.html]
padres”,
C. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Abma, Chandra; Masher et al. “:Fertily Family.”1997.
Aprofa. “Valores y Sexualidad”, Boletín Nº 1 de Aprofa, 1992.
Castillo et al. Una “Aproximación a la Conflictiva de la Adolescente Soltera
Embarazada”. U.de Ch., Esc. Psicología.
Castillo, Huele, Morales. “Manual de Educación para la Salud en la
Enseñanza Básica”, Parinacota, SSA, pp 163-194, 1998
De la Lastra, Manuel. “Embarazo y Adolescencia. Familia”, (Santiago de
Chile),Nº23.1992.p.19-21.
Echenique, Marín, Necochea. “Programa de Educación al Amor y
Sexualidad”. Comisión Nacional de Pastoral Familiar.
Espíldora, Marcela. “Educación sexual, del tabú al pizarrón. La Tercera,
Abril de 2000.
Escobar, et al: 1995. “Estudio Cualitativo de la Experiencia de los Padres
Adolescentes”. U.C.CH. p.3 y 41-42.
Florenzzano V., Ramón.92.”Conductas de Riesgo en Adolescentes Escolares”
de Santiago de Chile
Fernández, et al: “Investigación Operacional sobre embarazo no deseado en
adolescentes y adultas”. Sector Amanecer-Temuco. UFRO.1994;p.17 y 40.
121
González ,Electra: “Adolescente
Diagnóstico. 1991, cap.VI; p.69-77.
Embarazada.
Aspectos
Sociales.”
Gonzáles, Electra: ”Violación intra y extrafamiliar en adolescentes;
variables personales y familiares seleccionadas”. Vol IV, año 97, Nº1;p13.
Greenberg, Hennessy, Lifshay, et al: “AIDS and Behavior”, 2,(1), 41-51.
Jinich, Paul, Stall, et al,1998.”Impacto Psicosocial del Sexo Forzado en
Estudiantes de Octavo Grado”. México. Vol. VIII, pp 829-835.
Krebs, María de la Luz. “Características Socioeconómicas, Culturales y
Psicológicas de los Sectores Marginalizados”, tesis de grado Escuela de
Trabajo Social U.C., Santiago de Chile.1979.
La Nación: “En vez de las JOCAS”, Chile, Junio, 2004)
Larousse. “Diccionario Enciclopédico”, Agrupación Editorial S.A, Barcelona,
España, 1999.
Magendzo, Abraham.”Currículo, educación para la democracia en
lamodernidad”. Santiago de Chile, PIIE, 1996, 76-75.).
Magendzo, Abraham.” Currículo y Cultura en América Latina”, Santiago de
Chile, PIIE, 1986, pp.139-141.
Mantilla De Ardila, Amparo: “Evaluación Crítica de algunos materiales de
educación sexual”. Fundación GAMMA-IDEAR. Colombia.2001
Marfán, Julia: “Conversemos de Sexualidad”, CIDE., Santiago de Chile, 1993
Marín, B.V. and Grant, Arreola,S.: “El impacto Psicosocial del sexo forzado
en estudiantes de octavo grado”. México, vol VIII.P 829-835.
Maturana, Humberto: “El sentido de lo Humano”.Dolmen Ediciones. 10
edición, Santiago de Chile, 2000, pp79.
Mena, Fernando et al.: “Práctica Sexual de Adolescentes Escolares.
Variables familiares”. Rev. de Perinatología y Reproducción. Vol.III
(2).1990.P 3-6
MINEDUC: “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de la
Educación en Chile”, año 1999.
MINEDUC-Panama: “Educación Sexual y Vida Familiar”,UNESCOUNFPA, 1992, p. 84-89.
122
MINEDUC-SERNAM: ”Derecho a la Educación e
Oportunidades: Adolescentes Embarazadas/Madres”,1999.
Igualdad
de
MINEDUC-SERNAM: “Una mirada a Experiencias Escolares de Educación
en Afectividad Y Sexualidad”, Chile, 1999.
Miranda, Martín: “Un modelo para la formación de educadores en el campo
de la sexualidad Humana.” PAESMI, Santiago de Chile, Agosto, 1985.p 1-21.
Molina et al. “Fecundidad del Adolescente”.1995. p.44
Peña et al. “Embarazo Adolescente en la Mujer”. 1991.p 25
Reyes, Ruth. U. de Antofagasta. “Patologías más frecuentes en madres
adolescentes en el embarazo, parto y R.N. inmediato”. p 90-93.
Reyes, V., Edith:”Embarazo Adolescente y su repercusión Biosicosocial”.
1990-93. U. De Antofagasta
Rojo, Cecilia: “Conocimientos, Actitudes y Comportamiento Sexual de
Jóvenes Rurales”-VII. CORSAPS. 1991
Toledo, Virginia: “Perfil Psicosocial del Adolescente que interrumpen su
embarazo con aborto inducido”. CEMERA. Rev.SOGIA 1998;5(1):7-16.
Viel, Benjamín. “El Embarazo No Deseado” .Cuadernos Médico de Chile.
Vol.XXXII, nº4 , Dic.1991, p.38.Yus, Rafael.“Desde la Cooperación en la escuela a la Cooperación para el
desarrollo”. (Una relectura del pensamiento de Freinet en los albores del siglo
XXI)
Yus Rafael. Colectivo Pedagógico de la Axarquía (Málaga) Artículo
publicado en Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto ¿Y
Tú... ¿Cómo lo ves?, Madrid, ACSUR-Las Segovias, 1997. pp. 111-138
D.
GLOSARIO:
AACAP: Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes
APROFA: Asociación de Protección a la Familia
CAPS: Centro para la Prevención y Estudio del SIDA.
123
CEDES: Centro de Estudios de Estados y Sociedad
CEDUS: Centro de Educación de la Sexualidad de Río de Janeiro.
CEMERA: Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del
Adolescente. U. De CH.
CESFAM: Centro de Salud Familiar
CIDE: Centro de Investigación y Docencia Económica
CLADEM: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los
Derechos de la Mujer.
COM: Contenidos Obligatorios Mínimos
CONASIDA: Comisión Nacional del SIDA
CORSAPS: Corporación de Salud y Políticas Sociales.
CRESALC: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y
El Caribe.
D.N.I.: Defensa de los Niños Internacional.
F.H.I.: Salud Familiar Internacional.
ICMER: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
I.N.E.: Instituto Nacional de Estadísticas.
IPPF: Federación Internacional de Planificación de la Familia
L.O.C.E.: Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.
MINEDUC: Ministerio de Educación
OF: Objetivos Fundamentales
O.M.S (WHO): Organización de Naciones Unidas
O.PS.:(PAHO): Organización Panaméricana de la Salud
PAESMI: Profesionales Asociados para el Apoyo de la Salud Materno-Infantil.
M.C.S.: Medios de Comunicación Social.
REDUC: Red Latinoamericana de Información en Educación.
124
SIECUS: Consejo de Información y Educación Sexual de los EEUU
SOGIA: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y Adolescente.
U.E: Unión Europea
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas en Panamá.
V.I.F.:Violencia Intrafamiliar.
XI. ANEXOS
ANEXO Nº 1
PAUTA DE ENTREVISTA:
¿Quién, en qué medida, circunstancia e instancia en su institución se
desarrolla la temática, o, cuentan con un programa de sexualidad humana,
actualmente?.
¿Con qué recursos cuentan en su institución para desarrollar la temática o
un programa de educación sexual?.
¿La educación de la sexualidad humana como objetivo transversal es
aplicada por la comunidad educativa a plenitud?.
¿Qué opinión le merece un programa de educación sexual obligatorio en
enseñanza básica?
¿Qué condiciones requieren los docentes para aplicar este programa?.
¿Qué condiciones requieren las familias para aplicación de este
programa?.
125
¿Cuáles son los temores de la comunidad educativa para aplicación de
este programa?.
¿Cuáles son las trabas de los docentes y familias para aplicar este
programa?.
¿Qué características debería poseer un programa de educación de la
sexualidad para contar con todo el apoyo y participación plena de la
comunidad educativa?.
ANEXO Nº 2
UNA ENTREVISTA
Entrevista a Director Escuela E-492
P:¿Qué opinión le merece el tema de la educación de la sexualidad?
R: La dificultad que veo es que desde el punto de vista funcionario es mas
fácil hacer cambios en los profesionales de otras áreas, a nivel de educación
se pone más difícil ya que la mayoría de los profesores está acostumbrado a
que la malla curricular dice y eso hay que hacer.
P:¿Ahora con la reforma hay mayor flexibilidad para hacer modificaciones?
R: Siempre ha habido facilidades, siempre, siempre se ha prestado para
poder hacer cambios, basta con que uno tenga un poco de voluntad para
poner su asignatura al servicio al de la comunidad y meterla dentro del
currículo cuando alguien quiere investigar y cambiar, ejemplo: el tema de la
sexualidad puede verse desde el punto de vista de las matemáticas, se puede
traducir informaciones estadísticas o gráficos, trabajar en fracciones,
número de adolescentes que se embarazan, adolescentes con SIDA, etc.,
pero, esto no se realiza por parte de los profesores, a mi parecer no hubo
toma de razón cuando apareció la reforma. Los profesores deberían
plantearse abrir nuevos espacios.
P:¿La reforma se comenzó a aplicar desde 1997, desde entonces se ha
asumido en su establecimiento dentro de los objetivos transversales el tema
de sexualidad?
R: Yo creo que faltó información general de cómo poder plantearlo, qué
significaba abrir espacios en que desde la dirección permitiría que agentes
colaboradores prepararan a los profesores para tomar conciencia y se
empoderaran de los temas. La mayoría de los profesores cuando se realizo
ese trabajo no estuvieron presentes. Es necesario trabajar los temas del
machismo, de la honestidad, y la complejidad de la sexualidad.
126
P: ¿Cómo se asume el hecho de ser una escuela de sólo mujeres?
R: El lenguaje que ellas usan hay que tratar de modificarlo, ya que sus
vivencias en el hogar son diferentes a lo que viven en la escuela, también
sienten mucho interés cuando se presentan varones en el colegio. La niña
debería tener un horizonte más amplio, saber convivir con los varones, saber
la apreciación que ellos tiene de ellas, tener más herramientas para
defenderse y/o comunicarse con ellos sin correr riesgos. No verse como
objeto sexual.
P:¿En que circunstancia se desarrolla la temática de sexualidad?
En la temática de orientación general, yo creo que todos los profesores le
hablan a las señoritas de como deben cuidarse.
R: ¿Hay recursos para tratar el tema?
Deberíamos tener un retroproyector, tenemos pasacintas y TV,
deberíamos tocar el tema, videos no tenemos.
P: ¿Usted que opina respecto de asumir el tema de educación sexual como
un objetivo obligatorio?
R: Deberíamos trabajarlo como actividad anexa al programa de estudio, que
pudiéramos contar con matronas, médicos, alumnos de obstetricia. Pero,
aquí nos hemos cuestionado hasta cuando vamos a poder contar con este
apoyo externo, en realidad los profesores deberíamos asumir el tema, ya que
nuestros profesores se han capacitado continuamente en el tema.
P: ¿Entonces si tienen capacitación en el tema porqué aún no se asume
como esta planteado en la reforma?
R: Al querer hacer cambios nos complicamos, si no me lo imponen no lo
hago y se olvida con el tiempo. En realidad estamos capacitados, pero, no lo
aplicamos. Está en el programa de la reforma como objetivo transversal,
pero no lo tomamos como un proyecto del establecimiento, sino más bien
responder preguntas especificas en conversaciones que surgen.
P: ¿Qué requisitos serían necesarios para implementar un programa de
sexualidad en el establecimiento?
R: Primero la imposición, mi experiencia me indica que hemos perdido
proyectos de muchos millones porque se exigía que todos estuvieran de
acuerdo, un lema es “lo único permanente es el cambio”, en las escuelas no
se hacen cambios, cuando se llega a consensos se busca la forma de eludir,
como doy vuelta para no tomarlo. Esto debería ser controlado, supervisado.
127
P: ¿Entonces como objetivo transversal cuando se va a asumir si depende de
la voluntad de cada profesor?
R: El municipio debería tener un sistema de autoconciencia ante los temas
de mucha valoración social como este. Este programa para que resulte
debería imponerse, lo cual acarrearía muchas molestias. Afortunadamente
tenemos mucho dialogo entre nosotros. Deberíamos asumirlo la familia y la
escuela ante el bien de nuestros niños.
Descargar