RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA Y A LA SEPSIS www.reeme.arizona.edu Tito Atencia Rincón Omar Jiménez Santiago Olga Martínez Giraldo Carlos Murillo Ramos Aura Niño Charris Vilma Ruiz De Castro Jaime Velazques, M.D. FUNDACIÒN UNIVERSITARIA SAN MARTIN Baranquilla, Colombia www.reeme.arizona.edu Definición Lesión de los órganos o los tejidos ocasionada por acciones mecánicas externas. ••Los Loscambios cambiosmetabólicos metabólicosque quese se presentan presentanen enforma formasecundaria secundariaaacasi casi todos todoslos lostipos tiposde delesión lesiónson son considerados consideradosen enconjunto conjuntocomo comola la respuesta respuestametabólica metabólicaal altrauma. trauma. www.reeme.arizona.edu Componentes Esta respuesta metabólica está constituida por: - Componente neuroendocrino: Produce cambios en el metabolismo energético y cambios en el metabolismo de agua y electrolitos. - Componente humoral de mediadores inflamatorios el cual ocasiona cambios en el metabolismo local de la lesión. www.reeme.arizona.edu •Estas reacciones están orientadas a: 1. Reestablecer la estabilidad hemodinámica. 3. 4. 2. Proteger al organismo de la infección bacteriana. www.reeme.arizona.edu Optimizar la función orgánica. Proveer energía y los componentes necesarios para la reparación tisular. El establecimiento de esta respuesta es beneficiosa, pero su prolongación tiene un impacto negativo en el pcte, ya que resulta en deterioro de la masa muscular, afección sistémica grave y falla orgánica múltiple. www.reeme.arizona.edu El estado nutricional en el paciente quirúrgico www.reeme.arizona.edu Debido a que en los pacientes sometidos a cirugía aumentan las demandas energéticas, estos entran en un estado hipercatabólico. - Depleción de la masa corporal total. desnutrición - Defensas inmunes deprimidas - Deterioro orgánico progresivo. El mal estado nutricional es el principal determinante de la morbi – mortalidad en los procesos quirúrgicos. www.reeme.arizona.edu Alteraciones del peso En pctes operados de rutina y no complicados su perdida de peso esta entre 4 y 10%. Por medición de los nitrogenados en la sangre se deduce que esta perdida es por degradación muscular. • Neumo nía Capacidad respiratoria. www.reeme.arizona.edu • SDRA La debilidad muscular es el síntoma que mas perdura en la convalecencia post quirúrgica. Tienen duración de un mes mas o menos. No confundir con pereza. www.reeme.arizona.edu RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA www.reeme.arizona.edu AURA NIÑO CHARRIS DEFINICION Son cambios metabólicos que se presentan en forma secundaria a casi todos los tipos de lesión. www.reeme.arizona.edu REPUESTA Neurofisiológica Paciente sometido a estrés ALTERACIONES Conservación del liquido extracelular Alcalosis postraumática Grasa corporal como fuente de energía Alteración del metabolismo de los carbohidratos Catabolismo tisular www.reeme.arizona.edu Endocrinas Metabólicas Fisiológicas Hipovolemia IMPULSOS S. Nervioso Central DESENCADENA Respuesta homeostática DESENCADENAN Volumen circulatorio Función cardio‐respiratoria Equilibrar la osmolaridad El ph corporal Proveer nutrientes www.reeme.arizona.edu Atender las demandas energéticas de una tasa metabólica aumentada Insulina Glucagon Catecolaminas ESTIMULAR Cortisol Esteroides libres Conjugados Orina acida Alcalemia Bicarbonato de sodio Potasio y H www.reeme.arizona.edu Hipófisis H. de ADHACTH Endorfenos crecimiento beta Excreción Urinaria de agua libre Aldosterona Angiotensina II CAMBIOS METABOLICOS Y NUTRICIONALES EN EL PACIENTE QUIRURGICO www.reeme.arizona.edu OLGA MARTINEZ GIRALDO 1959 ‐ 1980 Moore menciona la definición de los cambios metabólicos que suceden en el periodo pos‐traumático o después de una operación mayor; Tales son: www.reeme.arizona.edu 1. CONSERVACION DE VOLUMEN DE LEC Es el fenómeno inicial más importante de la RMT, es la conservación del volumen circulatorio. El líquido intersticial es el gran reservorio que reestablece volumen plasmático en casos de hipovolemia por hemorragia. www.reeme.arizona.edu 1. CONSERVACION DE VOLUMEN DE LEC 2 El organismo preserva el volumen del liquido extracelular mediante varios mecanismos que conservan agua y sus principales solutos osmòticos extracelulares “ el sodio y el bicarbonato”. www.reeme.arizona.edu 2. PERDIDA DE MASA CELULAR CORPORAL (MCC) Se da por el catabolismo proteico exagerado, manifestándose por excreción aumentada de nitrógeno urinario. La excreción anormal de creatinina urinaria y fósforo están relacionadas con la pérdida de nitrógeno, señalando que la lisis proteica se da a expensas del músculo esquelético. www.reeme.arizona.edu 2. PERDIDA DE MASA CELULAR CORPORAL (MCC) 2 Con la degradación de la MCC también ocurre una excreción aumentada de potasio, el cual es liberado en forma masiva desde el interior de la célula hacia el espacio extracelular para luego ser excretado en la orina. www.reeme.arizona.edu ALTERACIONES METABOLICAS CONSECUENTES A UNA OPERACION 1. Retención de agua corporal por acción de la hormona antidiurética 2. Retención renal de sodio por acción de la aldosterona 3. Perdida de potasio intracelular, el cual al ingresar al espacio extracelular para ser eliminado por el riñón, puede causar elevaciones pasajeras de su nivel plasmático . LA ALDOSTERONA TAMBIEN ACRECIENTA LA PERDIDA www.reeme.arizona.edu URINARIA DE POTASIO ALTERACIONES METABOLICAS CONSECUENTES A UNA OPERACIÓN 2 4‐ Reabsorción renal de bicarbonato, aumentada por el aldosteronismo post‐traumático que induce la reducción del volumen circulatorio www.reeme.arizona.edu Prevención, diagnostico, tratamiento y manejo de la EPOC Las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos que se manifiesta por hiperglicemia post‐traumatica “diabetes del trauma”, la cual alcanza una concentración de 150‐200mg/dl. Esta resulta de un aumento en la circulación de glucosa por estimulo de la glicogenolisis y de la gluconeogenesis . www.reeme.arizona.edu MEDICINA INTERNA DR. JULIO OSPINO ARIAS 3. CAMBIOS EN LAS FUENTES ENERGETICAS EN EL TRAUMA SE PRODUCE UN CAMBIO FUNDAMENTAL: De una dieta exógena mixta, el organismo pasa primordialmente la oxigenación endógena de grasa como fuente primaria de energía. EN EL TRAUMA HAY HIPERMETABOLISMO Y LISIS PROTEICA MASIVA www.reeme.arizona.edu EN EL CURSO DEL AYUNO PROLONGADO SE PRODUCE PERDIDA DE LA MASA MUSCULAR Y DE TEJIDO ADIPOSO, A TRAVES DE LAS SGTES FASES: 1- En los primeros 2-4 días hay una perdida aumentada de nitrógeno urinario (LISIS PROTEICA). 2- Fase de leve conservación de proteínas. 3- Fase de cetoadaptación. www.reeme.arizona.edu Se denomina HIPERMETABOLISMO a la condición clínica en la cual se presenta elevación del gasto cardiaco basal. www.reeme.arizona.edu El pte traumatizado o septico, a diferencia del individuo normal que hace ayuno, presenta demandas energeticas aumentadas, y en ausencia de ingestión exogena, el organismo suple sus necesidades caloricas de tres fuentes exogenas. www.reeme.arizona.edu GLICOGENOLISIS GLUCONEOGENESIS HIDROLISIS DE LOS TRIGLICERIDOS www.reeme.arizona.edu EL HIPERMETABOLISMO POSTRAUMÁTICO www.reeme.arizona.edu CARLOS MURILLO RAMOS 9Cuthbertson describió hace medio siglo las dos fases que caracterizan la respuesta al trauma. 9 La fase aguda o fase inmediata. 9 La fase de shock que Cuthbertson denominó fase “ebb”. www.reeme.arizona.edu La fase de hipermetabolismo, que denominó fase “flow”, una fase de resurgimiento de la vitalidad. Esta secuencia biológica se inicia con la fase de shock, se continua con la fase hipermetabolica y termina con la fase de convalecencia. www.reeme.arizona.edu ¾El trauma severo, la sepsis, la operación quirúrgica inducen un estado de hipermetabolismo que es variable según el tipo y la magnitud de la lesión. ¾L a siguientes fases corresponde a la descrita originalmente por Moore y actualizada por Baue en 1990: www.reeme.arizona.edu Fase de lesión Fase de conversión Fase anabólica Fase anabólica tardía www.reeme.arizona.edu • Los mecanismos que accionan la respuesta homeostática al trauma y a la sepsis incluyen la estimulación del SNC por impulsos aferentes proveniente del lugar de la lesión. • En la tirotoxicosis, sepsis, peritonitis, trauma óseo y de tejidos blandos y quemaduras se presenta aumento TMB. www.reeme.arizona.edu En un estudio el grupo Wilmore logró duplicar la respuesta metabólica mediante la infusión de cortisol, glucagón y adrenalina en individuos normales: se observó un incremento de la TMB, hiperglicemia y resistencia periférica a la insulina. www.reeme.arizona.edu • El metabolismo del nitrógeno parece estar determinado por la interacción entre la insulina, y la actividad simpática. • Existe una relación especifica entre el balance de nitrógeno y la provisión de nitrógeno y de calorías no proteicas en el paciente traumatizado. www.reeme.arizona.edu • Durante la fase aguda del trauma se produce una gran movilización de los depósitos energéticos constituidos por los triglicéridos de la grasa subcutánea. • La lipólisis de los triglicéridos se manifiesta por la elevación de ácidos grasos libres en el plasma, la cual persiste mas o menos una semana en la fase “flow”. www.reeme.arizona.edu • La combustión de grasa representa, en las etapas agudas del trauma entre el 70% y el 90% de la provisión calórico una vez que se han utilizado las escasas reservas de glicógeno. • La fase que sigue a la aguda se caracteriza por la adaptación del metabolismo a las variaciones en el tipo y la fuente de nutrición. www.reeme.arizona.edu El catabolismo proteico que ocurre en los músculos periféricos esta destinado a liberare aminoácidos para gluconeogenesis. La ureagénesis del catabolismo proteico, resultante de la conversión de aminoácidos a intermediarios de carbohidratos en el hígado. www.reeme.arizona.edu LAS CITOCINAS Y LA RESPUESTA METABOLICA www.reeme.arizona.edu VILMA RUIZ DE CASTRO LAS CITOCINAS Y LA RESPUESTA METABOLICA TRAUMA Y SEPSIS CITOCINAS www.reeme.arizona.edu CITOCINAS •BRADICININA •SISTEMA CALICREINA‐CININA •PROSTAGLANDINAS •Y LEUCOTRIENOS •TNF‐a, IL‐1, IL‐2, IL‐6 • FACT. AGREGACION PLAQUETARIA • ACTIVIDAD DEL COMPLEMENTO •FACTOR HEMOSTATICO XII DE HAGEMAN •INTERFERON GAMMA •FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS www.reeme.arizona.edu CININAS BRADICININA‐ CALIDINA •CIRCULACION •PRECALICREINA •EDEMA DOLOR www.reeme.arizona.edu •Choques hemorrágico, endotóxico y séptico •Lesiones hísticas •Resistencia bronquial •Depuración de glucosa PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS •Pg l •PgE‐PgF SE ENCUENTRAN PRODUCEN FUGAS CAPILARES, VASOCONTRICCIO, BRONCOCONSTRICION www.reeme.arizona.edu INTERLEUCINAS INFECCIONES REACCIONES INMUNOLOGICAS ESTIMULAN IL1 INFLAMACIONES POR: TEJIDOS SIST. RETICULOENDOTELIAL HIGADO CEREBRO MUSCULO ESTRIADO HIPOTALAMO FIEBRE www.reeme.arizona.edu IL1 FIBROBLASTOS G‐CSF GN‐CSF BSF‐2 ( IL‐6) CELL T HELPER CELL MEDULA OSEA FIBROBLASTOS SEPSIS IL‐1 78‐80% SOBREVIVIENTE IL‐1 NORMAL CATECOLAMINAS: MONOCITOS X IL1 www.reeme.arizona.edu PROLIFERACION CELL T CITOTOXICAS Y HELPER PCTES QUEMADOS (60d) ALTERACINES RECEPTORES ESPECIFICOS TERAPIA CONTRA EL Cà Peso (Retención de líquidos) Edema pulmonar no Hiperpirexia Nefrototoxicidad www.reeme.arizona.edu INL2 LESIONES PGE2 MONOCITOS INHIBIDORES PRODUCCION DE LINFOCITOS INHIBICION DE LA CITOLISIS INH. MITOSIS LINFOCITICA Se han detectado: GH. ACTH, CORTISOL G‐ Interferón en sangre FNT SISTEMA DE COMPLEMENTO FIEBRE ‐Es activado por los complejos antígeno anticuerpo. ‐Células Endoteliales ‐Se generan en el sitio de la inflamación ‐Alteración en la permeabilidad capilar ‐Alteraciones en el metabolismo de la glucosa ‐Regulación de la síntesis proteica www.reeme.arizona.edu ‐Activan a los macrófagos e incrementan la producción de: factores super óxido y enzimas lisosomicas. ‐Generan el síndrome de dificultad del adulto FACTOR ACTIVADOR DE LAS PLAQUETAS INDUCE A: AGREGACION LEUCOCITARIA RADICALES DE O2 El efecto neto de la liberación de las citoquinas por las células activadas de la reacción inflamatoria es el del consumo de O2, la proteolisis masiva y las alteraciones metabólicas www.reeme.arizona.edu EL PAPEL DE LA ENDOTOXINA ENDOTOXINA Proviene del: Estado hipermetabolico, FNT www.reeme.arizona.edu SEPSIS También puede originarse en: INFLAMACION INTRAVASCULAR MALIGNA Proceso nocivo ocasionado por los mecanismos de defensa del huésped y específicamente por los mediadores inflamatorios. www.reeme.arizona.edu EL ESTADO HIPERMETABOLICO Se observa un de AMINOACIDOS ACIDOS GRASOS GLUCOSA ENERGIA O2 CO2 El paciente manifiesta en esta fase: Na www.reeme.arizona.edu Proteinas Osmolaridad Hipoosmolaridad Bloqueada BUN Epinefrina Hiperglicemia Glucagón ADH En resumen: Los tres fenómenos fundamentales son: Variación en el gasto energético Exagerada dregadación de proteínas La respuesta al organismo al soporte DETERMINADA nutricional y soporte metabólico www.reeme.arizona.edu Cambios de los substratos Control endocrino Mediadores humorales Interacción de los substratos El problema metabólico en el trauma Utilización de Energía ‐Integridad de la Sea capaz masa celular corporal de: ‐Cicatrización ‐Restitución de tejidos. Activación endocrina Epinefrina Secreción de catecolaminas BETA Efecto Norepinefrina Mayor actividad adrenérgica Excreción El de catecolaminas E www.reeme.arizona.edu ALFA N El efecto adrenergico Estimulo Altera GLUCAGON INSULINA GLUCAGON GLUCONEOGÉNESIS Favoreciendo GLUCOSA EN PLASMA Incrementa ACTH CORTISOL AUMENTO DEL BUN www.reeme.arizona.edu POTASIO INTRACELULAR Catabolismo proteico El cual se manifiesta por Flow Ebb Catecolaminas Cortisol Catecolaminas Insulina Glucosa Lactato A.G.L www.reeme.arizona.edu Insulina Insulina A.G.L Glucagon Glucosa Lactato A.G.L Q.A.A y Bun Q.A.A BUN PESO CONVALECENCIA www.reeme.arizona.edu TITO ATENCIA RINCON Inicia con la fase anabólica y culmina con el restablecimiento de los depósitos de grasa. Cuando vuelven a valores normales de excreción urinaria de catecolamina indica la cesación del estrés; se interrumpe la perdida de peso y el balance de nitrógeno lo que indica la terminación de la fase catabólica. www.reeme.arizona.edu Aquí, se repone el peso corporal Hay resìntesis de proteínas Restauración de la masa celular corporal perdida durante la fase catabólica www.reeme.arizona.edu LA FASE DE ANABOLISMO www.reeme.arizona.edu FASE ANABÓLICA Duración: semanas La restauración proteica es lenta y menor que la tasa de lisis celular. Con la restauración tisular hay eritropoyesis acelerada. Marcada por acción hormona anabólica por excelencia www.reeme.arizona.edu REPOSICION DE GRASA www.reeme.arizona.edu REPOSICIÓN DE GRASA Fase final. Los depósitos de grasa corporal, o las reservas energéticas se restablecen. Se logra una vez que el organismo reponga las perdidas de proteína celular. Duración: Meses. El peso original es recuperado hasta un año después www.reeme.arizona.edu HERIDA QUIRURGICA www.reeme.arizona.edu Inicia las alteraciones fisiológicas y metabólicas como consecuencia a la lesión. Hay reacción inflamatoria donde se produce la liberación de citoquinas y factores regulatorios. También es considerada como un órgano metabólico. www.reeme.arizona.edu Las alteraciones que tienen lugar en la herida, en consecuencia, son de 2 clases: INFLAMATORIA: Con producción de agentes humorales que ejercen efectos fisiológicos. SECUESTRO DE LIQUIDOS: Induce hipovolemia y reducción de la perfusión periférica. www.reeme.arizona.edu ʺ... No por temor a errar vas a dejar de triunfar…ʺ www.reeme.arizona.edu