Título Utilización del preservativo por las mujeres jóvenes: brecha entre el conocimiento y las prácticas relativas al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos – Aportes posibles de las TICs. Nombre y Apellido Ariadna Abritta Tema y Área El presente proyecto de investigación se inscribe en el área de la salud sexual y reproductiva de las mujeres jóvenes, focalizándose en la utilización de métodos anticonceptivos y del preservativo específicamente que éstas realizan. Se analiza esta temática con enfoque de género y de derechos. Se parte de concebir a la salud sexual y reproductiva como un derecho humano – enfoque de derechos - que se relaciona con “el derecho a la integridad sexual, a la seguridad sexual del cuerpo… al derecho a elegir, a la educación y al acceso a la atención en salud” (Schutt-Aine, J, Maddaleno, M, OPS, ASDI, NORAD, 2003, p.20). La utilización de métodos anticonceptivos busca generar las condiciones para poder ejercer estos derechos; en particular el de evitar embarazos no deseados y además, en el caso del preservativo, el contagio de infecciones de transmisión sexual. Por su parte, el enfoque de género apunta a “examinar las diferencias y desigualdades en los roles que varones y mujeres juegan, las desigualdades de poder en sus relaciones, sus necesidades, limitaciones, oportunidades y el impacto de estas diferencias en la determinación de su exposición diferencial a los riesgos, acceso… de atención en salud, y de la realización y concreción de sus derechos”. (Bonder, G., 2009)1 Hipótesis Módulo 1 – Apartado 3 “¿De qué hablamos cuando hablamos de género’” – Reelaborado en base a Standing, H. et. Al. (1998), “Guidelines for the análisis of gender and Health. Chapter 5, Step 3. Strategies to address gender inequalities”, Gender and Health Group, Liverpool School of Tropical Medicine, Liverpool, U.K.. http://www.liv.ac.uk/lstm/GC-9.html 1 1- La “brecha entre conocimientos y prácticas” (Bonder, G., 2009)2 en relación al uso de anticonceptivos, particularmente el preservativo, en mujeres jóvenes puede explicarse por las relaciones desiguales de género y a ciertos estereotipos estigmatizantes construidos sobre la sexualidad femenina. 2- La utilización de las nuevas TICs (tecnologías de la información y comunicación), en tanto circuladoras y productoras de conocimientos a la vez que “creadoras de nuevos sujetos y subjetividades” (Balardini, S, 2004), puede convertirse en una poderosa herramienta para lograr la reducción de dichas brechas. En la actual sociedad del conocimiento, la utilización de dichas TICs provoca que “la adquisición de conocimientos no esté confinada [como lo estaba tradicionalmente], en las instituciones educativas (en el espacio) ni se limiten a la educación inicial (en el tiempo).”. (Bonder, G. 2009)3 3- La participación y el protagonismo de las propias mujeres jóvenes en el diseño e implementación de nuevos contenidos sobre salud sexual y reproductiva (específicamente sobre la utilización de métodos anticonceptivos y del preservativo particularmente) para las nuevas TICs puede ser una estrategia importante para aportar a la reducción no sólo de la brecha entre conocimientos y prácticas relativas a la SSy R, sino también a la brecha digital en sí misma. Objetivo Indagar sobre los motivos que explican la brecha entre conocimientos y prácticas en relación al uso de métodos anticonceptivos, particularmente el preservativo, en mujeres jóvenes, enfocándose especialmente en conocer los diversos órdenes de género que podrían subyacer y explicar estas prácticas. Por órdenes de género se remite al “mundo normativo, a las reglas formales e implícitas, que se construyen y reproducen en las instituciones sociales (en especial en la escuela, la familia y los ámbitos laborales) fijando posiciones, Módulo 3 – Apartado 7.1 “Síntesis de los principales aspectos teóricos en el abordaje de este tema en América Latina” – En base al informe de la CEPAL – OIJ (2004 Y 2007) 3 Módulo 3 – Apartado 2. 1.“Un nuevo entorno social y de trabajo”. 2 prescripciones y sanciones diferenciales para varones y mujeres”. (Connell, R. 1987) Realizar un relevamiento de las investigaciones científicas, que a nivel nacional y regional, se llevaron a cabo sobre utilización de las TICs por mujeres jóvenes, especialmente en lo relativo a la utilización e impacto de éstas tecnologías en la promoción de los derechos sexuales y reproductivas Analizar el impacto del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), en el marco de la actual Sociedad del Conocimiento, en la reducción de la brecha entre conocimientos y prácticas en la utilización del preservativo por las mujeres jóvenes, haciendo especial énfasis en el rol que juegan la participación y el protagonismo de dichas mujeres en el diseño e implementación de contenidos relativos a salud sexual y reproductiva. Sujeto de estudio Mujeres jóvenes que se encuentren cursando el nivel medio de escolaridad, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se parte de concebir a la juventud en plural, es decir a las juventudes, en tanto “condiciones identitarias [diversas] cultural e históricamente construidas” (Bonder, G. 2009)4, que no pueden ser comprendidas sólo desde el corte etario. Las diversas formas de ser jóvenes hoy se inscriben en un momento histórico determinado y adquieren características particulares según la cultura específica de inserción. A su vez, dichas juventudes presentan características diferenciales según múltiples dimensiones; entre ellas, se sitúa la de género. Las mujeres jóvenes tienen relaciones de poder diferenciales con respecto a los varones jóvenes, y esto tiene implicancias concretas en sus condiciones de vida y en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. 4 Módulo 1 – Apartado 2. “Juventud ¿Divino Tesoro?” El recorte geográfico y de nivel de escolaridad busca dotar de ciertas características comunes a este colectivo diverso, además de referir a un escenario puntual en el cual las mujeres jóvenes se relacionan entre sí y con los varones jóvenes. Metodología Los métodos que se utilizarán para la recolección de información serán de carácter cualitativo, dado que se busca la “compresión del fenómeno” (Bonder, G. 2009)5, en este caso, la brecha entre conocimientos y prácticas en la utilización del preservativo por parte de las mujeres jóvenes. Se utilizará la técnica de la observación participante de tipo directa intensiva. Esta técnica consiste en “involucrarse directamente con la dinámica a investigar a través de la observación”(Bonder, G. 2009)6. Dichas observaciones se realizarán en clases escolares relativas a educación sexual (contenido) que se desarrollan en escuelas de nivel medio de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo se realizarán entrevistas semi-estructuradas a informantes claves (estudiantes y docentes) a los efectos de obtener “riqueza y profundidad informativa, pues este formato de preguntas y respuestas da la posibilidad al investigador de clarificar o indagar en los distintos temas a abordar, y comprender contextos de gran complejidad analítica” (Bonder, G. 2009)7 Se intentará asimismo implementar grupos de discusión – grupos focales - con dichas mujeres jóvenes estudiantes, a los efectos de “analizar y comprender discursos, imaginarios, dinámicas, [conocimientos y prácticas] y construcciones sociales o grupales” (Bonder, G. 2009)8 (y no sólo individuales) sobre la brecha entre conocimientos y prácticas relativas al uso del preservativo y la utilización de las TICs como entornos de información y conocimientos sobre el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Módulo 2 – Apartado 3.3 “El método de estudio” Módulo 2 – Apartado 5.1 “Observación participante” 7 Módulo 2 – Apartado 5.2 “Entrevista” 8 Módulo 2 – Apartado 5.3 “Grupos de Discusión” 5 6 Bibliografía Balardini, S. (2004) “De deejays y ciberchabones. Subjetividades juveniles y tecnocultura” en: Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud. México. D.F. Año 8, N° 20. Bonder, G. (2009), material elaborado exclusivamente para el Taller de formación, Programa Mujeres Jóvenes en la sociedad de la Información/Conocimiento, Cátedra UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología, Argentina, www.catunescomujer.org Connell, R. (1987) “Gender and Power: society, the personal and sexual politics”. Stanford University Press. Schutt-Aine, J. , Maddaleno, M. OPS, ASDI, NORAD (2003) “Salud Sexual y desarrollo adolescentes y jóvenes en las América”, p. 20