EL OJO Los componentes principales del sistema visual son: •

Anuncio
EL OJO
Los componentes principales del sistema visual son:
• El ojo que funciona como cámara para enfocar una imagen visual sobre la retina.
• La retina, parte del ojo que convierten la imagen visual en un grupo de impulsos nerviosos que se
transmiten por el nervio óptico hacia el cerebro (corteza visual) en el lóbulo occipital.
• El mecanismo cerebral para interpretar las señales visuales; y,
• El mecanismo cerebral para controlar las funciones motoras de os ojos, como enfoque, control de la luz que
entra a los ojos y dirección de estos hacia el objeto de interés.
El sistema óptico del ojo, cuenta con un lente llamado cristalino, la pupila que controla la cantidad de luz que
entra por el cristalino.
La cubierta exterior del ojo es una bolsa muy resistente compuesta por una estructura fibrosa, gruesa llamada
esclerótica, por delante la esclera se conecta con la cornea que es una ventana transparente por la que penetra
la luz del ojo.
Dos mm por detrás de la cornea se encuentra un cuerpo ovoide transparente llamado el cristalino. El espacio
que queda entre la cornea y la cara anterior del cristalino es llenado por un líquido extracelular casi totalmente
puro y se llama humor acuoso. El espacio que queda entre la cara posterior del cristalino y la superficie
anterior de la retina, es ocupada por otro líquido mucoproteico de una estructura gelatinosa pero clara, llamada
humor vítreo. La luz penetra por la cornea transparente, a continuación por el humor acuoso, luego por el
cristalino y finalmente por el humor vítreo, antes de hacer contacto con la retina.
El cristalino.− Es un lente que se encuentra suspendido por sus bordes en el globo ocular mediante
ligamentos suspensorios. En el sitio en que los ligamentos suspensorios del cristalino se insertan en el globo
ocular, se encuentra un músculo liso llamado músculo ciliar. Este músculo está compuesto por fibras
meridionales y fibras circulares.
Las fibras meridionales, se extienden desde los extremos de los ligamentos suspensorios hasta adelante, en
dirección de la unión esclerocorneal.
Las fibras circulares, se extienden por completo alrededor del ojo y cuando se contraen actúan como esfínter.
El humor acuoso se forma en el ojo a una velocidad media de dos a tres microlitros por minuto, secretado por
los procesos ciliares, que son plegamientos lineares que se proyectan desde el cuerpo ciliar. Después de
formarse el humor acuoso por los procesos ciliares, fluye por entre los ligamentos del cristal.ino, luego a
través de la pupila y finalmente hacia la cámara anterior del ojo. Aquí, el líquido fluye hacia el ángulo entre la
cornea y el iris y de aquí, a través de un entramado de trabéculas, entra por fin en el canal de Schlemn, que
desemboca en las venas extraoculares.
Presión intraocular.− La presión intraocular normal media, es de aproximadamente 15 mm Hg oscilando
entre 12 y 20, la presión intraocular permanece muy constante en el ojo normal, por lo general dentro de unos
márgenes de más o menos 2 mm de Hg. Este valor de prsión viene determinado principalmente por la
resistencia al flujo de salida del humor acuoso hacia el canal de Schlemn.
Cuando la presión intraocular se vuelve patológicamente alta (60 a 70 mm Hg), recibe el nombre de
glaucoma. Estas presiones demasiado altas y prolongadas, pueden producir ceguera permanente.
1
La pupila.− Se llama pupila, a la abertura redondeada del iris por la que pasa la luz al interior del ojo. El iris
es un músculo circular que está bajo la acción del sistema nervioso autónomo.
El iris puede contraerese hasta que el diámetro de la pupila llegue a un tamaño de 1.5 mm, o dilatarse con
amplitud hasta que el diámetro llegue a ser de 8 a 9mm. La contracción de la pupila se llama miosis; la
dilatación de la pupila, se llama midriasis. El tamaño de la pupila se encuentra bajo regulación del sistema
nervioso autónomo y a la regulación del reflejo pupilar a la luz.
La retina.− Hacia delante la retina ase extiende casi hasta el cuerpo ciliar. Está organizada por las siguientes
capas:
• Una capa pigmentaria,
• Segmentos externos de los conos y bastones,
• Segmentos internos de los conos y bastones,
• Capa nuclear externa,
• Capa plexiforme externa,
• Capa nuclear interna,
• Capa plexiforme interna,
• Capa de células ganglionares,
• Fibras del nervio óptico,
• Membrana limitante interna.
El nervio óptico abandona el ojo, y los vasos sanguíneos retinianos entran a él en un punto situado a 3 mm de
la línea media y ligeramente por encima del polo posterior del globo ocular. Esta región que se ve a través del
oftalmoscopio, es la papila óptica. En este sitio, no existen receptores visuales cubriendo a la papila y en
consecuencia esta región es ciega (punto ciego). En el polo posterior del ojo se halla un sitio pigmentado
amarillento, la mácula lútea que marca un área total de menos de 1 mm. Está especialmente capacitada para
la visión aguda y detallada. La porción central de mácula de solo 0.4 mm de diámetro, se llama la fóvea,
compuesta exclusivamente por conos, los cuales poseen una estructura especial que les ayuda a detectar el
detalle de la imágenes visuales.
Conos y bastones.− Son fotorreceptores formados por los siguientes elementos: el segmento externo, el
segmento interno, el núcleo y el cuerpo sináptico. En la retina existen aproximadamente 130 millones de
conos y unos 7 millones de bastones.
Química de la excitación de los bastoncillos y de los conos.− La vitamina A, es la sustancia básica
empleada tanto por bastoncillos como por los conos para sintetizar sustancias sensibles a la luz.
En los bastoncillos al absorberse la vitamina A, se convierten la sustancia llamada retineno, ésta a
continuación se combina con una proteína de los bastoncillos llamada escotopsina, para formar la sustancia
química sensible a la luz llamada rodopsina. Si no se está exponiendo el ojo a la energía luminosa, la
concentración de rodopsina se incrementa hasta un nivel extremadamente elevado.
La rodopsina, se desdobla en lumninorodpsina, compuesto muy inestable que dura en la retina una décima
de segundo y se desintegra luego en metarrodopsina y éste a la vez se desdobla en retineno y escotopsina.
En los conos.− Ocurre casi exactamente el mismo proceso químico, excepto que la escotopsina de los
bastoncillos está substituida en los conos por tres proteínas semejantes, llamadas fotopsinas. Las diferencias
químicas entre las fotopsinas hacen a los tres tipos distintos de conos selectivamente sensibles a los diversos
colores.
Los conos se distinguen de los bastones en diversos aspectos:
2
• Reaccionan de manera selectiva a ciertos colores,
• Los conos son mucho menos sensibles a la luz que los bastoncillos, razón por la cual no permiten ver
bajo luz muy mortecina,
• En muchos casos cada uno de los conos está conectado con una fibra del nervio óptico.
Captación de los diferentes colores por los conos.− La retina tiene tres tipos diferentes de conos, cada uno
de los cuales reacciona a un espectro distinto de los colores (longitud de onda de luz): el cono azul, el cono
verde y el cono rojo.
El cono azul, reacciona al máximo a una longitud de onda de 430 milimicras, que es la de un color azul.
El cono verde lo hace a 535 milimicras que es un color amarillo verdoso.
El cono rojo lo hace a 575 milimicras que es un color anaranjado. El cono rojo se llama así, no porque su
reacción máxima ocurra en la zona roja, sino porque es el único que tiene una reacción importante a todas las
longitudes de ondas mayores a 600 milimicras que es la longitud de onda del rojo.
Ceguera a los colores.− En ocasiones el individuo carece de uno de los tres tipos primarios de conos por falta
hereditaria del gen apropiado para la formación del cono en cuestión. Los genes de los colores están ligados al
sexo, y se encuentran en el cromosoma sexual femenino. Como las mujeres tienen dos cromosomas XX, casi
nunca experimentan deficiencia de un gen del color. Como los varones, tienen un solo cromosoma X, uno o
más de los genes del color están ausentes en aproximadamente 8% de todos los varones. Por eso la mayor
parte de las personas ciegas a los colores son varones.
La falta de conos verdes, la persona no es capaz de distinguir entre los colores: verde, amarillo, anaranjado y
rojo.
Si faltan los conos rojos, verá los colores verde, amarillo, anaranjado y rojo − anaranjado, gracias a sus conos
verdes; sin embargo, no puede distinguir satisfactoriamente entre éstos colores, porque no tiene conos rojos
para hacer comparaciones con los verdes.
En raros casos hay personas que tienen deficiencia de conos azules en la que experimentan dificultad para
distinguir entre los colores violeta, azul y gris.
Cuando la persona es incapaz de distinguir entre los colores rojo y verde, se dice que padece de daltonismo.
Los bastones son extremadamente sensibles a la luz y constituyen los receptores para la visión nocturna
(visión escotópica), el aparato visual escotópico no es capaz de resolver los detalles y los límites de los
objetos o de determinar su color. Los conos en cambio poseen un umbral mucho más elevado para la luz, el
sistema de los conos tiene una agudeza mucho mayor y es el encargado de la visión en la luz brillante (visión
fotópica) y la visión de los colores.
Formación de la imagen por una lente convexa.− Los rayos luminosos son desviados (refractados) cuando
pasan de un medio a otro de diferente densidad, excepto, si inciden perpendicularmente a la interfase. Los
rayos de luz paralelos que inciden en una lente biconvexa son refractados hacia un punto (foco principal)
situado detrás de la lente. El foco principal se encuentra en una línea que pasa por los centros de curvatura de
la lente y que constituye el eje principal. La distancia entre la lente y el foco principal es la distancia focal
principal.
Refracción de la luz.− Los rayos de luz recorren el aire a una velocidad aproximadamente de 300.000 Km/s,
pero cuando lo hace a través de líquidos o sólidos transparente, lo hace con mayor lentitud. El índice de
refracción de una sustancia transparente es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en
3
la sustancia. Resulta obvio que el índice de refracción del aire es 1,00. Si la luz atraviesa un tipo determinado
de vidrio a una velocidad de 200.000 Km/s o sea 1,50. El sistema de lentes de ojo está compuesto por cuatro
interfases de refracción. Como ya se dijo, el índice de refracción del aire es 1,00; el de la cornea es 1,38; el del
humor acuoso es 1,33; el del cristalino (valor promedio) 1,40 y el humor vítreo 1,34.
Formación de la imagen en la retina.− Exactamente de la misma manera que una lente de cristal puede
enfocar una imagen sobre una hoja de papel, el cristalino del ojo puede enfocar una imagen en la retina. La
imagen en la retina está invertida con respecto al objeto, no obstante la mente percibe los objetos derechos a
pesar de la orientación invertida.
Anomalías del sistema óptico.− El ojo normal enfoca los rayos de luz paralelos exactamente sobre la retina.
Este enfoque normal se llama emetropía. Sin embargo, ocurre a menudo tres anomalías diferentes, que
impiden el enfoque de los rayos luminosos con precisión sobre la retina. Se llaman: hipermetropía, miopía y
astigmatismo.
Hipermetropía.− Llamada también visión de lejos, es causada por incapacidad del cristalino para desviar los
rayos luminosos lo suficiente para hacerlos llegar hasta un punto focal sobre la retina, esto suele ocurrir
porque el globo ocular es demasiado corto. La hipermetropía se llama también visión de lejos (visión lejana).
Porque los objetos se ven con mayor claridad a distancia, que de cerca. La hipermetropía se corrige con una
lente convexa por delante del globo ocular, de modo que los rayos luminosos se desvíen en parte incluso antes
de llegar al ojo. Con ayuda de esta convergencia preliminar, el sistema óptico del ojo podrá a continuación
llevar los rayos luminosos hacia un punto focal sobre la retina.
Miopía.− Llamada también visión corta o de cerca, es causado por un poder de refracción demasiado grande
en el sistema del cristalino del ojo o a un globo ocular demasiado largo. Los rayos luminosos se enfocan antes
de llegar a la retina y en el momento que hacen contacto con ella, se han separado de nuevo. Al individuo
miope se lo llama corto de vista, porque puede ver los objetos que tiene cerca con claridad total, pero es
incapaz de enfocarlos cuando están a gran distancia. La miopía se corrige con una lente cóncava por delante
del ojo. Este tipo de lente desvía los rayos luminosos hacia fuera, y por tanto compensa la desviación excesiva
hacia adentro del sistema óptico miope.
Astigmatismo.− Ocurre ésta anomalía, cuando el sistema óptico se vuelve ovoide en vez de esférico, son más
alargados la cornea o el cristalino en una dirección que en otra. Como el radio de curvatura es mayor en la
dirección alargada que en la dirección corta, los rayos luminosos que entran en el cristalino sobre esta
curvatura alargada, se enfoca por detrás de la retina; en tanto que los que entran por la curvatura acortada se
enfocan por delante de la retina. En otras palabras, el ojo tiene visión distante para algunos de los rayos
luminosos, y visión corta para el resto. Por lo tanto la persona es incapaz de enfocar los objetos con claridad
independientemente de lo lejos que se encuentre estos de sus ojos. El lente que debe emplearse para corregir
el astigmatismo es más complicado que en los casos anteriores. Debe prepararse con mayor curvatura en una
dirección que en la otra.
Conexiones nerviosas de la retina con el cerebro.− Las mitades derechas de las retinas de ambos ojos, se
conectan con la corteza visual derecha y las mitades de la izquierda lo hacen con la corteza visual izquierda.
Las fibras del nervio óptico de la mitad nasal de cada retina se cruzan a la altura del quiasma óptico,
localizado en la parte de abajo del cerebro y se unen con las fibras de la mitad temporal de la retina opuesta. A
continuación las fibras combinadas pasan hacia atrás por la cintilla óptica, hacen sinapsis en el cuerpo
geniculado lateral o externo y finalmente se extienden por las radiaciones ópticas hacia la corteza visual.
Además las fibras pasan directamente desde la cintilla óptica hacia los núcleos pretectales, éstas fibras llevan
señales que regulan el tamaño de las pupilas.
Campos visuales.− Representa los límites de la visión periférica o indirecta, en la que interviene toda la retina
excepto la fóvea. El campo visual de cada ojo es la porción del mundo externo visible par ese ojo.
4
Teóricamente el campo visual debería ser circular, pero en la realidad está disminuido en la parte interna de la
nariz y en la parte superior por el techo de la órbita. Al hacer mapas de los campos visuales es de importancia
en el diagnóstico neurológico. Los límites habituales de la visión periférica están comprendidos dentro de un
campo que se extiende en el lado temporal de 95 grado, en el lado nasal 45 grados, hacia arriba o superior 55
grados y hacia abajo o inferior 65 grados.
El campo visual puede presentar espacios ciegos o lagunas llamadas escotomas, los cuales pueden ser de
aparición repentina, como los de origen vascular o inflamatorio agudo o insidioso; tumores, quistes, abscesos.
Hemianopsia homónima.− En la cual la visión ha desaparecido en dos mitades en correspondencia sensorial
de la retina (mitad temporal de un lado y nasal del otro lado) pudiendo ser derecha o izquierda, según que la
mitad del campo visual de uno u otro lado sea ciego.
Hemianopsia heterónima.− Es la pérdida de la mitad del campo visual de cada ojo correspondiente a dos
mitades de la retina que no se encuentran en correspondencia funcional. Por ejemplo las dos mitades nasal y
temporal.
A parte de estas formas fundamentales hemos de citar las incompletas como son: las hemianopsias en
cuadrantes superior o inferior, los escotomas hemianópsicos, hemianopsia horizontal, o en altura,
caracterizada por la ceguera de la mitad superior o inferior de ambos campos visuales; la hemianopsia
homónima doble con conservación de la visión macular en forma de cañón de escopeta. La hemianopsia
puede ser también absoluta o relativa, según que la visión haya desaparecido total o parcialmente en la mitad
enferma.
Agudeza visual.− Se refiere al grado de detalles que puede distinguir el ojo en una imagen. Una persona tiene
normalmente visión muy clara sólo en la región central de su campo visual, las razones que esta pequeña área
central de la retina, de solo 0.5 mm de diámetro llamada fóvea, está adaptada especialmente para la visión de
gran agudeza. En esta zona no se encuentran bastones y los conos de la fóvea son de un diámetro
considerablemente menor que los de las porciones periféricas de la retina.
Cuando la agudeza visual está disminuida se llama ambliopía; y cuando está abolida totalmente se llama
amaurosis. A consecuencia principalmente de atrofias ópticas primarias o secundarias a edema de la papila.
Métodos clínicos para valorar la agudeza visual.− Normalmente la lámina que se utiliza para examinar la
vista son: escalas de optotipos de Snellen, Blascovics, Márquez, Landolt, Casanovas, etc.
Normalmente la lámina se coloca a una distancia de 6 metros de la persona que se somete a la prueba. Si la
persona puede leer las letras de tamaño adecuado a ésta distancia, se dice que tiene una visión de 6/6, es decir
normal. Si sólo puede ver las letras que debería ver a 60 metros, se dice que tiene un 6/60 de visión. Dicho de
otra manera, el método clínico de expresar la agudeza visual es usar un quebrado que exprese el cociente entre
dos distancias, que es también la relación entre la agudeza visual de esa persona y la de una persona normal.
Acomodación.− El mecanismo por el cual aumenta la curvatura del cristalino, se llama acomodación; la
acomodación es un proceso activo en que el músculo ciliar se contrae, los ejes visuales convergen, el diámetro
pupilar disminuye, hay curvatura del cristalino, cuando una persona mira un objeto cercano, a menos de un
metro.
Punto próximo.− El punto más próximo al ojo, desde el cual puede enfocarse claramente un objeto por la
acomodación, se llama punto cercano de la visión. El punto cercano, va retrocediendo durante la vida,
lentamente al principio y luego muy rápidamente cuando se avanza en edad. A los 10 años, es de alrededor de
9 cm aproximadamente, a los 60 años es de 83 cm. En los adultos jóvenes es de 33 a 35 cm.
5
Cuando el cristalino no se acomoda prácticamente nada, se llama presbicia y cada ojo permanece enfocado
permanentemente a una distancia casi constante, ya no se puede acomodar para la visión tanto próxima como
lejana. Es necesario que los ancianos lleven lentes bifocales, con el segmento superior enfocado normalmente
para la visión lejana y el inferior enfocado para la visión próxima.
6
Documentos relacionados
Descargar